taller lumpen crew sesión ii

5
Taller Lumpen Crew Sesión II Ideología: Relación entre política e ideología. a) La ideología detrás de la autogestión: capitalismo incipiente. Autogestión como reproducción de ideología capitalismo. Humanizar el capitalismo o comunismo libertario, como formas de desviar el comunismo. El comunismo solo se expresa a través del comunismo. Otras formas de relación económica llevan tarde o temprano al surgimiento del capitalismo. Existiendo intercambio va a existir fuerza de trabajo a ser explotada. Ejemplo del zapato y el suéter: si A en 8 horas de trabajo produce un par de zapatos y lo quiere intercambiar con B, que en 8 horas de trabajo produjo un suéter, ¿por qué debería haber dinero de por medio? ¿No son acaso 8 horas de trabajo equivalentes a 8 horas de trabajo? ¿U 8 ocho horas de trabajo de un compañero valen más que las 8 horas de trabajo de otro compañero? Entonces, A ya no es un productor de zapatos, ni un trabajador, A es un individuo que necesita un suéter, A, y todo lo que A hace, es el suéter que A necesita. B es el zapato que necesita. En este intercambio, en esta satisfacción de la necesidad está el germen de la cosificación, del ser humano visto y explicado como objeto a conseguir. De la economía de trueque nace el capitalismo, porque el dinero sirve como “mediación equitativa” al trueque, luego se puede capitalizar. Volviendo al ejemplo del zapato y el suéter: ¿quién dice que un par de zapatos es equivalente a un suéter? ¿Y si los zapatos son de cuero fino y el suéter es de nylon, siguen siendo equivalentes por las 8 horas de trabajo que demoró producirlos? ¿y si A se demora 4 horas en producir los zapatos y B se demora 10 horas en producir un suéter, sigue siendo equivalente intercambiarlos? El valor comercial y el sujeto cosificado. El valor mercantil del producto tiene que ser eliminado o el individuo será un sujeto amarrado a un objeto del que carece, será un sujeto cosificado. El valor comercial, el intercambio y el dinero, han de ser abolidos en pos de un sistema donde no haya relación comercial entre los sujetos. Un comunismo donde cada uno produce y consume según es necesario para la propia persona y para el resto. Donde el trabajador tiene tiempo para ser una persona pluridimensional que halle todas las dimensiones de su vida desarrolladas gracias a un

Upload: jesus-infante

Post on 09-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Taller de formación política realizado en el Lumpen crew, segunda sesión

TRANSCRIPT

Taller Lumpen Crew

Sesión II

Ideología: Relación entre política e ideología.

a) La ideología detrás de la autogestión: capitalismo incipiente.

Autogestión como reproducción de ideología capitalismo. Humanizar el capitalismo o

comunismo libertario, como formas de desviar el comunismo. El comunismo solo se

expresa a través del comunismo. Otras formas de relación económica llevan tarde o

temprano al surgimiento del capitalismo.

Existiendo intercambio va a existir fuerza de trabajo a ser explotada. Ejemplo del

zapato y el suéter: si A en 8 horas de trabajo produce un par de zapatos y lo quiere

intercambiar con B, que en 8 horas de trabajo produjo un suéter, ¿por qué debería haber

dinero de por medio? ¿No son acaso 8 horas de trabajo equivalentes a 8 horas de trabajo?

¿U 8 ocho horas de trabajo de un compañero valen más que las 8 horas de trabajo de otro

compañero? Entonces, A ya no es un productor de zapatos, ni un trabajador, A es un

individuo que necesita un suéter, A, y todo lo que A hace, es el suéter que A necesita. B es

el zapato que necesita. En este intercambio, en esta satisfacción de la necesidad está el

germen de la cosificación, del ser humano visto y explicado como objeto a conseguir.

De la economía de trueque nace el capitalismo, porque el dinero sirve como

“mediación equitativa” al trueque, luego se puede capitalizar. Volviendo al ejemplo del

zapato y el suéter: ¿quién dice que un par de zapatos es equivalente a un suéter? ¿Y si los

zapatos son de cuero fino y el suéter es de nylon, siguen siendo equivalentes por las 8

horas de trabajo que demoró producirlos? ¿y si A se demora 4 horas en producir los

zapatos y B se demora 10 horas en producir un suéter, sigue siendo equivalente

intercambiarlos?

El valor comercial y el sujeto cosificado. El valor mercantil del producto tiene que ser

eliminado o el individuo será un sujeto amarrado a un objeto del que carece, será un

sujeto cosificado. El valor comercial, el intercambio y el dinero, han de ser abolidos en pos

de un sistema donde no haya relación comercial entre los sujetos.

Un comunismo donde cada uno produce y consume según es necesario para la propia

persona y para el resto. Donde el trabajador tiene tiempo para ser una persona

pluridimensional que halle todas las dimensiones de su vida desarrolladas gracias a un

sistema que le da soporte a sus necesidades. Un sistema que al descosificar las mercancías

les quita su valor mercantil (por lo tanto ya no se puede hablar de estas como

mercancías), porque no hay relación de comercio, no hay imposición de la voluntad

productiva de uno sobre los otros y no hay plusvalía a ser explotada por nadie.

b) Ideología es reproducir sistemas, si la gente capta una ideología se la puede

dominar (se la hace reproducir el sistema).

El problema del golpe no es la polarización, es el choque de intereses. Criminalizar la

polarización es ideología, “que no se repita” es ideológico porque llama a la no

polarización, a la no lucha de intereses. Hay una ideología detrás de este discurso

“conciliador” y es deber de nosotros -como compañeros- estar alerta a la detección de

estas ideologías disfrazadas.

La ideología se reproduce en todo. No se puede ser ingenuo en esta sociedad dividida

en clases. Como dijo Bob Marley: “los que trabajan para hacer del mundo un lugar peor no

descansan ni un solo día ¿cómo yo voy a descansar?” No podemos darnos el lujo de

dejarlos seguir avanzando. Pero podemos aprender de ellos.

c) Relación poder e ideología.

La ideología legitima el poder, sostiene el poder, reproduce las condiciones para el

poder, le da un carácter (define el tipo de poder).

Abogar por el perdón y la no polarización busca en realidad que el sistema binominal-

concertacionista se reproduzca en el tiempo. Si nada se polariza nada cambia. Si no hay

enfrentamiento todo permanece, todo se perfecciona para continuar.

Decir que el golpe se justifica por la intransigencia es darle legitimidad al golpe, ya que

en realidad fue por la lucha de intereses que había. Fue capitalismo contra comunismo.

Negar eso es negar la verdadera razón del golpe, es desinformar.

Oratoria

Oratoria una persona hablándole a un público. Hay un público congregado para

escuchar a alguien.

La oratoria tiene 4 objetivos:

1- Encantar: un discurso debe ser bello para que el público haga suyo el discurso.

2- Enseñar: mostrar una ideología.

3- Persuadir: se busca que el otro haga algo, se lo influencia para la acción.

4- Convencer: lograr que el otro crea en el mensaje expuesto.

Quizás el más importante de estos cuatro objetivos sea encantar, ya que el público

pondrá mayor atención a las palabras, es, en el fondo, una puerta de acceso a la sique del

público.

El miedo.

Enfrentar al público es exponerse. Se generan problemas en el sistema nervioso

vegetativo, problemas físicos que no se pueden controlar voluntariamente; sobreponerse

a esto permite hablar en público.

El miedo a hablar en público produce sudoración, angustia y aumento del ritmo

cardíaco.

El miedo lleva a la fobia, la agorafobia no permite hablar en público. Vencer el

miedo genera adrenalina, el cuerpo se relaja y se siente bien.

Enfrentar a un público es enfrentarse a uno mismo. Tener seguridad de lo que se

habla permite vencer el miedo.

No todos pueden ser oradores pero todos pueden aprender este arte. Es decir, no

todos son oradores natos, pero todos pueden aprender a hablar bien en público.

Ejercicio en pareja 1:

a) Usar la expresión “tengo miedo de” para iniciar una frase. Ejemplo: tengo miedo

de morir.

b) Cambiar “tengo miedo de” por la expresión “me gustaría” en la frase del ejercicio

anterior. Ejemplo: “me gustaría morir”.

El miedo es una barrera. Cambiar “tengo miedo” por “me gustaría” le quita poder al

miedo.

Angustia: miedo a nombrar a nombrar los miedos; nombrar -objetivizar- los miedos

permite analizarlos, buscar su raíz, ver en qué le afecta a uno, buscar soluciones.

No nombrar el miedo mantiene el miedo, lo reproduce, no ayuda a superarlo.

Estar consciente del miedo como forma de afrontarlo.

Fracaso: miedo a no ser. Exitismo. Conductismo. La ideología capitalista nos hace

nacer con miedo al fracaso, si no estudias no serás nadie en la vida ¿qué es alguien en la

vida? ¿Mejor que quién hay que ser? El exitismo, y el individualismo que lo acompaña, son

carencias que nos implanta el sistema capitalista desde el colegio, desde la familia, desde

cada sector en que nos desenvolvemos.

Soy estudiante, hijo, hermano, trabajador. ¿Los roles me satisfacen? Siempre estoy

siendo, siempre soy un rol que se expresa a través de funciones sociales. ¿Quién soy yo y

cómo se construye eso? ¿En qué medida las cosas, los objetos que me hacen falta, ayudan

a construir mi identidad? La dialéctica del sujeto en construcción, adaptabilidad del ser

ante la cosificación. La tarea del comunismo es hacer que los compañeros dejen de ser

objetos en falta, y sean personas completas.

Ejercicio en parejas 2:

a) Empezar frase con “necesito”. Ejemplo: necesito expresarme.

b) Cambiar necesito por “quiero”. Ejemplo: quiero expresarme.

Al decir “yo quiero” se involucra la voluntad propia. Se aterrizan las necesidades y se

las plantea como metas a alcanzar, donde el medio es la voluntad propia.

Ser libre y frustración, ser parte del sistema, reproducir uno mismo el sistema. ¿Cómo

se puede ser libre en un sistema donde cada interacción social lleva a reproducir el

capitalismo? La frustración lleva a la depresión.

“No necesito nada” aunque “el ser humano es un ser carente”, somos sujetos en falta

-en falla- requerimos cosas. Negar la necesidad es otorgarle poder al miedo.

Re-evolución: reconstruirnos críticos con el sistema de vida. La revolución tiene que

sacarnos del molde del capitalismo. Abolir el dinero y las relaciones comerciales, potenciar

el desarrollo pluridimensional de cada compañero, son tareas que hay que hacer desde

fuera del capitalismo, la revolución, por lo tanto, debe permitirnos re-nacer y

replantearnos como seres que no han pasado su vida inmersos en el capitalismo. Re-

evolucionar para legarle a las futuras generaciones la apertura ante los moldes sociales del

presente.

La escala de necesidades: fumar para relajarme. ¿Por qué no mejor buscar solo

relajarme? Dinero para fumar. Y de nuevo: si el fin es relajarse, para qué necesito el

dinero. El sujeto cosificado no es capaz de ver su fin último. No requiero dinero para

fumar (ni para relajarme), no requiero dinero para comprar un televisor (ni para

entretenerme), sin embargo me explico las horas que paso trabajando como formas de

alcanzar los objetos que simbolizan mi necesidad. La cosificación está inmersa en mí. Salir

de este molde en el que estoy desde que nací es mi deber como persona que busca el

comunismo.

El sujeto libre. Libre de consumir, libre de ser. En el capitalismo se está sujeto a la

libertad, pero no a la real libertad. El comunismo busca al hombre entendido como ser

libre de sus necesidades, desarrollando cada parte de su ser, cada anhelo.

Marlow plantea las necesidades físicas como bajas y la realización personal como

necesidad superior. Comunismo como forma de satisfacer todas las necesidades humanas,

desde las básicas hasta las superiores.

Emoción: mover. El universo emociona. El discurso debe emocionar, para incentivar la

acción del receptor. Debe moverlo a actuar, esta es la relación entre encantar y persuadir.

Tarea:

Hacer una lista con 5 debilidades y 5 fortalezas.

_______________________________________________________________________

Santiago

14-09-2013