taller - luis carlos tovar

5
Taller Luis Carlos Tovar Suárez – Código: 72151211 Los promedios de las variables de interés para el IDH de los países catalogados como de muy alto desarrollo humano, son: Esperanza de vida 79,4 años; Años promedio de escolaridad 10,96; PIB percápita 40.308 dólares por persona. Comparado esto con los datos para Colombia, ¿cuál sería la política más eficiente a incentivar para alcanzar un IDH similar al de los países de esta categoría? Rta/ Las políticas más eficientes para Colombia serían en educación y empleo. En educación, ya que estamos en promedio con un índice muy bajo en comparación con la media de los países más desarrollados. De acuerdo a las cifras, en promedio, no alcanzamos a terminar la básica media (7 grados escolares en promedio), esto no permite que la población este lo suficientemente capacitada para optar por empleos especializados y mejor remunerados, ocasionando que el PIB percapita esté tan apartado del promedio de los países catalogados como de muy alto desarrollo humano. Ingrese al link http://data.worldbank.org/products/wdi , capítulo Enviromental. Realice la comparación los indicadores que para este componente usa el Banco Mundial para Colombia con los mismos alcanzados por los 5 países de IDH más alto en el archivo hdr14_statisticaltables.xls hoja table1. ¿Cómo se encuentra Colombia en materia de medio ambiente comparado con estos países? Argumente Rta/ En deforestación, con respecto a Australia, Colombia se encuentra por encima al tener una tasa de tala menor. En lo referente al acceso de facilidades sanitarias Colombia esta muy por debajo de los países más desarrollados (20% menos), éstos países garantizan este acceso a la totalidad de su población. Colombia es un país que está muy bien posicionado en cuanto a recursos internos renovables de agua dulce, superando a 4 de los 5 países más desarrollados, estando por debajo únicamente de

Upload: luis-carlos-tovar

Post on 22-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Taller

TRANSCRIPT

Page 1: Taller - Luis Carlos Tovar

Taller

Luis Carlos Tovar Suárez – Código: 72151211

Los promedios de las variables de interés para el IDH de los países catalogados como de muy alto desarrollo humano, son: Esperanza de vida 79,4 años; Años promedio de escolaridad 10,96; PIB percápita 40.308 dólares por persona. Comparado esto con los datos para Colombia, ¿cuál sería la política más eficiente a incentivar para alcanzar un IDH similar al de los países de esta categoría?

Rta/ Las políticas más eficientes para Colombia serían en educación y empleo. En educación, ya que estamos en promedio con un índice muy bajo en comparación con la media de los países más desarrollados. De acuerdo a las cifras, en promedio, no alcanzamos a terminar la básica media (7 grados escolares en promedio), esto no permite que la población este lo suficientemente capacitada para optar por empleos especializados y mejor remunerados, ocasionando que el PIB percapita esté tan apartado del promedio de los países catalogados como de muy alto desarrollo humano.

Ingrese al link http://data.worldbank.org/products/wdi, capítulo Enviromental. Realice la comparación los indicadores que para este componente usa el Banco Mundial para Colombia con los mismos alcanzados por los 5 países de IDH más alto en el archivo hdr14_statisticaltables.xls hoja table1. ¿Cómo se encuentra Colombia en materia de medio ambiente comparado con estos países? Argumente

Rta/ En deforestación, con respecto a Australia, Colombia se encuentra por encima al tener una tasa de tala menor. En lo referente al acceso de facilidades sanitarias Colombia esta muy por debajo de los países más desarrollados (20% menos), éstos países garantizan este acceso a la totalidad de su población. Colombia es un país que está muy bien posicionado en cuanto a recursos internos renovables de agua dulce, superando a 4 de los 5 países más desarrollados, estando por debajo únicamente de Noruega. En conclusión, nuestro país tiene mucho que mjorar en materia e medio ambiente, sin embargo la brecha no es tan grande como para no alcanzar la meta e igualar a los países más avanzados en la materia.

Ingrese a www.dane.gov.co, sección estadísticas por tema, pobreza y desigualdad. De clic sobre “Pobreza Monetaria y Multidimensional en Colombia 2014”, descargue el archivo “Anexos”. De la hoja ciudades se puede concluir que ¿Mayor pobreza implica mayor desigualdad? Argumente utilizando los datos disponibles.

Rta/ Mayor pobreza NO implica mayor desigualdad necesariamente. Esto se puede evidenciar al comparar dos ciudades como Quibdó y el área metropolitana de Cali. En quebdó la probreza es del 53% y tiene un índice Gini de 0,527; Cali AM tiene una pobreza del 26,1% y un índice Gini de 0,529. Dados los datos anteriores, podemos ver que Cali AM tiene una pobreza cercana a la mitad de la

Page 2: Taller - Luis Carlos Tovar

registrada en Quibdó, pero su índice Gini nos dice que la desigualdad en Cali AM es un poco mayor.

Luis Carlos Tovar, Stephany Santacruz: Construyan un perfil de la pobreza según el sexo del jefe del hogar para el total nacional (hoja IP_PerfilJefe). Según este perfil ¿en dónde se encuentran las mayores diferencias con las características de los jefes de los centros poblados y las áreas rurales?

RTA/ Un hogar de extrema pobreza en Colombia se puede decir que está constituido en un perfil donde: el jefe del hogar es predominantemente mujer, tiene una edad de 25 años o menos, cuenta con una escolaridad nula o máximo hasta primaria completa cuya situación laboral es de desocupada y su ingreso se basa en negocios por cuenta propia y no cotiza a pensiones.

Karina Rojas, Luz Myriam Devia: Construyan un perfil de la pobreza según el sexo del jefe del hogar para las cabeceras (hoja IP_PerfilJefe) ¿en dónde se encuentran las mayores diferencias con las características de los jefes de los centros poblados y las áreas rurales?

Constanza Hernàndez, Brigid Monroy: Construyan un perfil de la pobreza según el sexo del jefe del hogar para el rural disperso (hoja IP_PerfilJefe) ¿en dónde se encuentran las mayores diferencias con las características de los jefes de 13 áreas metropolitanas?

Oneida Giraldo, Miguel Bravo: Construyan un perfil de la pobreza según el sexo del jefe del hogar para las 13 áreas (hoja IP_PerfilJefe) ¿en dónde se encuentran las mayores diferencias con las características de los jefes de los centros poblados y las áreas rurales?

Natali Rodríguez, Ada Falla, Ricardo Diaz: Construyan un perfil de la pobreza según el sexo del jefe del hogar para las 13 áreas (hoja IP_PerfilJefe) ¿en dónde se encuentran las mayores diferencias con las características de los jefes de los centros poblados y las áreas rurales?

Ana Maria Ruiz Camila Pinilla: Construyan un perfil de la pobreza extrema según el sexo del jefe del hogar para el total nacional (hoja IPE_PerfilJefe) ¿en dónde se encuentran las mayores diferencias con las características de los jefes de los centros poblados y las áreas rurales?

Javier Riaño, Andrés Gutiérrez: Construyan un perfil de la pobreza extrema según el sexo del jefe del hogar para las cabeceras (hoja IPE_PerfilJefe) ¿en dónde se encuentran las mayores diferencias con las características de los jefes de los centros poblados y las áreas rurales?

David Duarte, Jessica Cabrera: Construyan un perfil de la pobreza extrema según el sexo del jefe del hogar para los centros poblados y el rural disperso (hoja IPE_PerfilJefe) ¿en dónde se encuentran las mayores diferencias con las características de los jefes de 13 áreas metropolitanas?

Page 3: Taller - Luis Carlos Tovar

Otoniel Erazo, Cesar Liñeiro: Construyan un perfil de la pobreza extrema según el sexo del jefe del hogar para las 13 áreas (hoja IPE_PerfilJefe) ¿en dónde se encuentran las mayores diferencias con las características de los jefes de los centros poblados y las áreas rurales?

César López, Javier García: Construyan un perfil de la pobreza extrema según el sexo del jefe del hogar para las otras cabeceras (hoja IPE_PerfilJefe) :RTA: Con mayor probabilidad un hogar pobre extremo se encuentra en hogares cuyo jefe es mujer, de entre 26 y 35 años; de niveles muy bajos de escolaridad o nulos; desocupados o que viven de negocios propios o actividades por cuenta propia y no afiliados a seguridad social.

Construya un gráfica de dispersión con los datos del trimestre octubre-diciembre 2014 del anexo de empleo del DANE y el último dato de pobreza por ciudad que se encuentra en la misma página. ¿Qué se puede decir de la relación Tasa de Desempleo-Pobreza observada?

7.5 8.5 9.5 10.5 11.5 12.5 13.5 14.5 15.505

101520253035404550

Chart Title

TD

% LP

Podemos decir que una mayor tasa de desempleo no implica un incremento en la línea de pobreza, ya que podemos evidenciar que hay ciudades con tasas de desempleo bajo y alto porcentaje de pobreza, así como hay ciudades con tasas de desempleo alto pero líneas de pobreza bajas.