taller: “los desafÍos para el futuro de la … · 1 taller: “los desafÍos para el futuro de...

21
1 TALLER: “LOS DESAFÍOS PARA EL FUTURO DE LA CADENA LÁCTEA EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES”. 9 DE JULIO, 20 DE MAYO DE 2015 INSTITUCIONES CONVOCANTES: MINISTERIO DE ASUNTOS AGRARIOS FUNDACIÓN PEL CONSEJO FEDERAL DE INVERSIONES Organización general: Ministro de Asuntos Agrarios Lic. Alejandro Rodríguez Coordinación de la Jornada: Juan José Linari - Marcelo Lioi Moderador: Alejandro Sammartino Coordinadores de las mesas de trabajo: Javier Zubizarreta; Daniel Fernández Cisneros; Marcos Snyder; Osvaldo Spina; Daniel Villulla; Andrea Passerini; Alejandro Sammartino. Inscripciones y Logística; Santiago Moro, Aníbal Zunino y José Ibargoyen. Prensa y Difusión; Sebastián Mucci y Florencia Burgos El día 20 de mayo en las instalaciones de la Sociedad Rural de 9 de Julio se desarrolló el Taller “LOS DESAFÍOS PARA EL FUTURO DE LA CADENA LÁCTEA EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES“. Con la coordinación de la Fundación PEL y el Ministerio de Asuntos Agrarios, el encuentro, en el que participaron actores de la Cadena Láctea Bonaerense, tuvo como objetivo debatir el futuro de la lechería y generar una serie de propuestas consensuadas en relación a las problemáticas planteadas. En la primera parte del taller, con la presencia de 82 asistentes, se realizaron las siguientes presentaciones: Ing. Agr. Miguel TAVERNA, INTA: SITUACIÓN ACTUAL, EVOLUCIÓN RECIENTE Y DESAFÍOS DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE. (Se adjunta resumen) Ing. Agr. José QUINTANA, consultor privado:¿POR QUÉ NO CRECEMOS?. (Se adjunta resumen) Lic. Lisandro BLASS, consultor privado: LO QUE NOS MOVILIZA, ¿NOS UNE? EL DILEMA DE LO COLECTIVO EN LA COOPERACIÓN. (Se adjunta resumen)

Upload: truongminh

Post on 25-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

TALLER: “LOS DESAFÍOS PARA EL FUTURO DE LA CADENA LÁCTEA EN LA

PROVINCIA DE BUENOS AIRES”.

9 DE JULIO, 20 DE MAYO DE 2015

INSTITUCIONES CONVOCANTES:

MINISTERIO DE ASUNTOS AGRARIOS

FUNDACIÓN PEL

CONSEJO FEDERAL DE INVERSIONES

Organización general: Ministro de Asuntos Agrarios Lic. Alejandro Rodríguez

Coordinación de la Jornada: Juan José Linari - Marcelo Lioi

Moderador: Alejandro Sammartino

Coordinadores de las mesas de trabajo: Javier Zubizarreta; Daniel Fernández Cisneros;

Marcos Snyder; Osvaldo Spina; Daniel Villulla; Andrea Passerini; Alejandro

Sammartino.

Inscripciones y Logística; Santiago Moro, Aníbal Zunino y José Ibargoyen.

Prensa y Difusión; Sebastián Mucci y Florencia Burgos

El día 20 de mayo en las instalaciones de la Sociedad Rural de 9 de Julio se desarrolló el Taller “LOS

DESAFÍOS PARA EL FUTURO DE LA CADENA LÁCTEA EN LA PROVINCIA DE BUENOS

AIRES“. Con la coordinación de la Fundación PEL y el Ministerio de Asuntos Agrarios, el

encuentro, en el que participaron actores de la Cadena Láctea Bonaerense, tuvo como objetivo debatir

el futuro de la lechería y generar una serie de propuestas consensuadas en relación a las problemáticas

planteadas.

En la primera parte del taller, con la presencia de 82 asistentes, se realizaron las siguientes

presentaciones:

Ing. Agr. Miguel TAVERNA, INTA: SITUACIÓN ACTUAL, EVOLUCIÓN RECIENTE

Y DESAFÍOS DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE. (Se adjunta resumen)

Ing. Agr. José QUINTANA, consultor privado:¿POR QUÉ NO CRECEMOS?. (Se adjunta

resumen)

Lic. Lisandro BLASS, consultor privado: LO QUE NOS MOVILIZA, ¿NOS UNE? EL

DILEMA DE LO COLECTIVO EN LA COOPERACIÓN. (Se adjunta resumen)

2

Con posterioridad a las presentaciones se llevaron a cabo dos actividades: el debate de consignas

prefijadas en mesas de trabajo (se adjunta en anexo IV) y la realización de una encuesta (se adjunta en

anexo V).

En el armado de las consignas, al igual que en lo referente a la mecánica de trabajo, se contó con la

colaboración del Área Metodológica de AACREA, y se trabajó con 8 preguntas distribuidas en un

número de 3 en 5 temas, con una pregunta común a todas las mesas y dos que se fueron alternando en

los diferentes temas.

Participaron en las actividades de la jornada 72 actores de la cadena, de los cuales el 45% eran

representantes de la Producción, 25% de la Industria y 30% Técnicos. Los asistentes fueron

distribuidos en forma equilibrada en las 7 meses constituidas para el debate de las consignas, contando

cada una de ellas con un coordinador. La actividad se desarrolló de acuerdo con la siguiente

metodología:

Una vez en la mesa, se designó una persona para actuar como vocero ante el plenario y se

otorgaron 15 minutos para que los miembros del grupo mediten las preguntas y anoten las principales

ideas surgidas de su lectura.

A continuación se abrió el intercambio de opiniones entre los miembros del grupo, trabajando

una pregunta por vez. Transcurrido el tiempo (aproximadamente 30 minutos por pregunta), se realizó

la puesta en común y luego se plasmó por escrito la síntesis de la respuesta consensuada por el grupo,

pasando a la siguiente pregunta.

Al finalizar el debate hubo un break de 30 minutos durante el cual los coordinadores

sintetizaron las respuestas junto con el moderador general de la jornada.

Luego del break cada vocero leyó al plenario las conclusiones de su respectiva mesa.

Por último se efectuó el cierre de la jornada.

Como síntesis del resultado del taller destacamos que se realizó con un excelente nivel tanto en las

presentaciones como en la participación y la presencia de actores de la cadena, no sólo en cantidad

sino también en calidad, lo cual facilitó el cumplimiento del objetivo de la jornada.

En los anexos VI y VII presentamos las respuestas a las consignas por mesa y los resultados de la

encuesta, mientras que en los apartados que siguen a continuación - Reflexiones y Conclusiones del

taller - se resumen los aportes realizados y los consensos logrados.

1. Reflexiones

La primera cuestión que entendemos que merece ser destacada refiere al Estado y su interacción con el

sector. Resulta evidente, tanto en los resultados de las mesas como en el de la encuesta, que el Estado

es un actor importante en la estrategia de la cadena, ya que el 90 % de los participantes se expresó en

este sentido. A su vez, el 98 % opina que el diálogo es el mecanismo adecuado y el 94 % destaca a las

mesas lecheras como una herramienta positiva para generar alternativas para el sector. La aceptación

del Estado en las relaciones sectoriales contrasta con la fuerte censura al rol que este ha ejercido en los

últimos tiempos.

3

En el contexto actual, entendemos que esto muestra un camino que prioriza el diálogo y la búsqueda

de consensos como mecanismos de generación de políticas activas en la cadena, lo cual requiere de un

trabajo y un compromiso que se deben afrontar y mantener en el tiempo, destacándose como objetivos

la persistencia en la visión del mediano y largo plazo y la continuidad en la aplicación de las

estrategias concebidas oportunamente por la cadena.

La segunda cuestión está referida a los actores de la cadena, donde si bien ante la consulta de la

encuesta en lo referente a la representatividad los resultados muestran una paridad del 37 % por la

opción presentada (SI/NO), las conclusiones de las mesas muestran una demanda en este sentido. Se

reiteran así las frases referidas a organización única, unificación de la representatividad, acuerdos en la

cadena, organizaciones profesionalizadas, puntos de consenso y beneficios comunes. Aquí la reflexión

se centra en la posibilidad de generar una instancia de integración de los actores tanto en forma

individual (Producción/ Industria) como colectiva (principio de la “voz única” de la cadena),

mostrando una necesidad no simple de lograr pero indispensable para el desarrollo armónico de la

cadena en el largo plazo.

El tercer punto a destacar es la política crediticia, a la cual el 78 % la juzga como inapropiada, siendo

por otra parte una demanda común a todas las mesas la implementación de estrategias crediticias

adecuadas. Sabemos que hoy el sector cuenta con varias alternativas crediticias a través del Banco

Provincia y que una de estas líneas es la más beneficiosa dentro de las ofertadas para el sector

agropecuario en lo referente a la tasa de interés, que por supuesto se encuentra subsidiada. La línea de

reflexión en este sentido apunta a determinar si la conclusión negativa surge como consecuencia del

desconocimiento de los actores, si existen deficiencias en la difusión de las líneas por parte del banco,

o si la cuestión pasa por la dificultad de acceso referida a los requisitos solicitados a los productores.

Creemos que es un trabajo de la mesa lechera esclarecer esta problemática y procurar la búsqueda de

una solución.

2. Conclusiones

1. Desarrollar políticas claras que perduren y que aporten confianza y sustentabilidad a la cadena,

promoviendo acciones de mediano y largo plazo que alienten la inversión y el crecimiento de la

lechería.

2. Lograr el cese definitivo de toda forma de exacción por parte del Estado hacia el sector a través

de medidas intervencionistas confiscatorias de la renta de la cadena (Precios de corte, ROEs, etc.).

3. Garantizar desde el Estado una estrategia de infraestructura que promueva el desarrollo territorial

en lo referente a caminos y rutas, tendido y provisión eléctrica, acceso a la educación y salud, planes

hídricos y comunicación.

4. Contar con una política crediticia ajustada a las necesidades del sector, garantizando un

financiamiento a largo plazo con tasas adecuadas y planes de fomento para pequeños productores y

manteniendo una vinculación estratégica con las políticas de desarrollo.

4

5. Implementar programas de apoyo a pequeños productores generando proyectos que estimulen el

crecimiento y el asociativismo como una alternativa de aumento de escala, apuntando sobre todo a la

sustentabilidad económico productiva del tambo como una alternativa de desarrollo personal y social

orientada a los jóvenes.

6. Desarrollar y difundir modelos productivos en forma regional generando estrategias de

capacitación coordinadas a través de diferentes instituciones, promoviendo acciones con el INTA

(cambio rural) y apuntando a la eficiencia y la productividad.

7. Adoptar las medidas que resulten necesarias para el blanqueo de la actividad lechera en todos los

niveles, tanto en lo vinculado a cuestiones sanitarias y ambientales como en lo que respecta a lo

comercial, tributario y laboral, generando acciones consensuadas entre los distintos niveles del Estado

en cuanto a la difusión y aplicación coordinada de las normas. Propender a la simplificación

normativa asegurando a la vez el estricto cumplimiento de la ley.

8. Garantizar la generación y difusión de información tanto nacional como provincial en lo

vinculado a producción, industrialización y comercialización, analizando costos y estrategias y

desarrollando indicadores económicos y comerciales que orienten la toma de decisiones de los actores

de la cadena y que sirvan como base para las políticas de promoción del sector.

9. Desarrollar campañas de difusión que trasmitan el impacto regional de la lechería concientizando

a provincias, municipios y consumidores sobre la importancia de la actividad y los beneficios del

consumo de la leche y los productos lácteos.

10. Trabajar por una mejor institucionalización de la cadena láctea procurando mejorar la eficacia de

la representación de los productores y la articulación de éstos con el sector industrial, posibilitando así

una transmisión adecuada de las demandas y propuestas a los estamentos gubernamentales.

11. Procurar el desarrollo futuro de una institución de promoción de la cadena láctea

profesionalizada y con recursos propios.

5

ANEXO I

Presentación de las preguntas que fueron eje del debate del taller.

1. ¿Cómo revertir la falta de crecimiento del rodeo nacional lechero?

2. ¿Se considera necesario generar políticas específicas para mantener a los pequeños y

medianos productores dentro de la actividad? En ese caso, ¿cuáles serían esas políticas?

a) Capacitación individual y grupal

b) Fomento del asociativismo para generar mayor escala

c) Esquemas de financiamiento bancario y no bancario adecuados a la realidad de los

pequeños productores

d) Otras

3. ¿Cómo debería realizarse el proceso de cambio tecnológico-productivo que reduzca la

brecha entre los productores más eficientes y el resto?

4. En el caso de los tambos que están cercanos a la frontera productiva: ¿cómo se puede

profundizar el proceso de intensificación de forma sostenible en lo económico y

ambiental, y con las limitaciones de capital humano del que disponemos?

5. La producción de leche en Argentina exhibe en los últimos 15 años un crecimiento muy

modesto. La principal causa de esta situación es:

a) El contexto económico

b) La incertidumbre ante la situación económico-política

c) El comportamiento de los mercados

d) El impacto del clima sobre los sistemas productivos

e) La competencia con otras actividades

f) Otras

6. Si la intensificación de los modelos productivos hace a los tambos argentinos más

vulnerables ante la creciente repetición de fenómenos climáticos extremos, ¿cuál debería

ser el camino a seguir?

a) Retroceder hacia sistemas menos intensivos resignando productividad

b) Avanzar hacia una intensificación con mayor confort minimizando los impactos

climáticos

En el caso de optarse por la opción 2,

a) ¿qué condiciones deberían darse para hacer viable el nivel de inversiones

requeridas?

b) ¿qué debería aportar el Estado (provincial y nacional) para la generación de esas

condiciones?

7. ¿Qué deberían hacer los actores de la cadena láctea para generar una agenda de temas que

sea compartida por el sector púbico como parte de una política de Estado?

8. ¿Cómo lograr el capital social (confianza + cooperación) como condición necesaria para

emprender acciones colectivas que involucren a los sectores público y privado y a las

organizaciones de la sociedad civil en pos de un objetivo común?

6

Distribución temática y las consignas aportadas.

Tema 1 fue asignado a mesas 1 y 6

La pregunta 1 es común a todas las mesas. Marco de referencia: ponencias de Miguel Taverna y

José Quintana.

PREGUNTA 1. En los últimos 15 años el sector lechero argentino no ha crecido de acuerdo a su

potencial. Las causas de esta situación pueden atribuirse a:

g) El contexto económico actual

h) La incertidumbre ante la situación económico-política

i) El comportamiento de los mercados

j) El impacto del clima sobre los sistemas productivos

k) La competencia con otras actividades

l) La falta de crecimiento del rodeo nacional lechero

m) Otras

¿Qué acciones sería necesario implementar para revertir esta situación de estancamiento?

PREGUNTA 2. Marco de referencia: según datos de INTA la mayor proporción de tambos

que ha dejado la actividad o planean hacerlo en el futuro cercano pertenecen a los estratos de

menor tamaño y escala productiva

¿Considera necesario generar políticas específicas para mantener a los pequeños y medianos

productores dentro de la actividad? ¿Cuáles serían esas políticas?

PREGUNTA 3. Marco de referencia: los actores privados deben llevar adelante acciones

específicas que permitan incidir positivamente en la agenda pública. Para ello, es preciso que

identifiquen intereses y objetivos comunes que los posicionen frente al sector público como

interlocutores válidos. Por su parte, las políticas públicas, en tanto intervenciones sociales con

intencionalidad definida, pueden generarse a través de un proceso centrado excluyentemente

en el Estado, o bien pueden ser concebidas como un proceso multiactoral que implica la

necesidad de diálogo, negociación y articulación de intereses.

¿Qué deberían hacer los actores de la cadena láctea para instalar temas en la agenda pública

como parte de una política de Estado?

Tema 2 fue asignado a mesas 2 y 7

La pregunta 1 es común a todas las mesas. Marco de referencia: ponencias de Miguel Taverna y

José Quintana.

PREGUNTA 1. En los últimos 15 años el sector lechero argentino no ha crecido de acuerdo a su

potencial. Las causas de esta situación pueden atribuirse a:

7

a) El contexto económico actual

b) La incertidumbre ante la situación económico-política

c) El comportamiento de los mercados

d) El impacto del clima sobre los sistemas productivos

e) La competencia con otras actividades

f) La falta de crecimiento del rodeo nacional lechero

g) Otras

¿Qué acciones sería necesario implementar para revertir esta situación de estancamiento?

PREGUNTA 2. Marco de referencia: estudios realizados por INTA muestran que entre 2001-2004

y 2012-2013 la productividad media pasó de 4.980 litros de leche/ha/VT a 7.580 litros de

leche/ha/VT. Sin embargo, existen brechas técnico-productivas o posibilidad de crecimiento

importante en el grupo de tambos relevados por INTA, situación que seguramente puede ser

extrapolada a la población de tambos del país, teniendo en cuenta que el 8-10% muestra

productividades superiores a los 12.000 litros/ha/año/VT.

¿Qué medidas deberían adoptarse para la implementación de un proceso de cambio tecnológico-

productivo que reduzca la brecha entre los productores más eficientes y el resto?

PREGUNTA 3. Marco de referencia: se entiende por Capital Social el conjunto de normas,

instituciones y organizaciones que promueven la confianza y la cooperación entre las personas en

las comunidades y en la sociedad en su conjunto. El Capital Social puede considerarse como un pre

requisito para cualquier acción colectiva, tanto a nivel de los actores del sector privado como entre

éstos y el sector público.

¿Cómo lograr el capital social (confianza + cooperación) necesario para emprender acciones

colectivas en pos de un objetivo común?

Tema 3 fue asignado a mesa 3

La pregunta 1 es común a todas las mesas. Marco de referencia: ponencias de Miguel Taverna y

José Quintana.

PREGUNTA 1. En los últimos 15 años el sector lechero argentino no ha crecido de acuerdo a su

potencial. Las causas de esta situación pueden atribuirse a:

a) El contexto económico actual

b) La incertidumbre ante la situación económico-política

c) El comportamiento de los mercados

d) El impacto del clima sobre los sistemas productivos

e) La competencia con otras actividades

8

f) La falta de crecimiento del rodeo nacional lechero

g) Otras

¿Qué acciones sería necesario implementar para revertir esta situación de estancamiento?

PREGUNTA 2. Marco de referencia: Presentación del Ing. Miguel Taverna

En el caso de los tambos que están cercanos a la frontera productiva: ¿cómo podemos

profundizar el proceso de intensificación de forma sostenible en lo económico y ambiental?

¿Cómo sortearíamos las limitaciones de capital humano que tenemos?

PREGUNTA 3. Marco de referencia: los actores privados deben llevar adelante acciones

específicas que permitan incidir positivamente en la agenda pública. Para ello, es preciso que

identifiquen intereses y objetivos comunes que los posicionen frente al sector público como

interlocutores válidos. Por su parte, las políticas públicas, en tanto intervenciones sociales con

intencionalidad definida, pueden generarse a través de un proceso centrado excluyentemente

en el Estado, o bien pueden ser concebidas como un proceso multiactoral que implica la

necesidad de diálogo, negociación y articulación de intereses.

¿Qué deberían hacer los actores de la cadena láctea para instalar temas en la agenda pública como

parte de una política de Estado?

Tema 4 fue asignado a mesa 4

La pregunta 1 es común a todas las mesas. Marco de referencia: ponencias de Miguel Taverna y

José Quintana.

PREGUNTA 1. En los últimos 15 años el sector lechero argentino no ha crecido de acuerdo a su

potencial. Las causas de esta situación pueden atribuirse a:

a) El contexto económico actual

b) La incertidumbre ante la situación económico-política

c) El comportamiento de los mercados

d) El impacto del clima sobre los sistemas productivos

e) La competencia con otras actividades

f) La falta de crecimiento del rodeo nacional lechero

g) Otras

¿Qué acciones sería necesario implementar para revertir esta situación de estancamiento?

PREGUNTA 2. Marco de referencia: los fenómenos climáticos extremos como los que

ocurrieron durante buena parte de 2014 y los primeros meses de 2015 constituyen una señal

que nos lleva a preguntarnos si la intensificación de los modelos, el aumento de la carga y la

producción individual no llegaron a un nivel que pone a nuestros sistemas en una situación de

extrema sensibilidad frente a lo que pueda ocurrir con el clima. Pareciera que el sistema llegó

9

a un punto en el que no puede permanecer. O retrocedemos en productividad –algo que no

parece razonable – o profundizamos el camino de la intensificación.

Ante un estancamiento del sistema: ¿deberíamos avanzar hacia sistemas donde las vacas

encuentren el confort necesario para las productividades que les estamos exigiendo? ¿Qué

condiciones deberían darse para hacer viable el nivel de inversiones requeridas?

PREGUNTA 3. Marco de referencia: se entiende por Capital Social el conjunto de normas,

instituciones y organizaciones que promueven la confianza y la cooperación entre las personas en

las comunidades y en la sociedad en su conjunto. El Capital Social puede considerarse como un pre

requisito para cualquier acción colectiva, tanto a nivel de los actores del sector privado como entre

éstos y el sector público.

¿Cómo lograr el capital social (confianza + cooperación) necesario para emprender acciones

colectivas en pos de un objetivo común?

Tema 5 fue asignado a mesa 5

La pregunta 1 es común a todas las mesas. Marco de referencia: ponencias de Miguel Taverna y

José Quintana.

PREGUNTA 1 En los últimos 15 años el sector lechero argentino no ha crecido de acuerdo a su

potencial. Las causas de esta situación pueden atribuirse a:

a) El contexto económico actual

b) La incertidumbre ante la situación económico-política

c) El comportamiento de los mercados

d) El impacto del clima sobre los sistemas productivos

e) La competencia con otras actividades

f) La falta de crecimiento del rodeo nacional lechero

g) Otras

¿Qué acciones sería necesario implementar para revertir esta situación de estancamiento?

PREGUNTA 2. Marco de referencia: El desarrollo futuro del sector lechero argentino es un

desafío que involucra tanto a los actores de la actividad privada (producción e industria) como al

sector público. Siendo que actualmente se define el rol de los gobiernos como agentes de

coordinación de los procesos de desarrollo,

¿Qué debería aportar el Estado (provincial y nacional) para generar las condiciones necesarias

que hagan posible el crecimiento sustentable de la lechería argentina?

PREGUNTA 3. Marco de referencia: Los actores privados deben llevar adelante acciones

específicas que permitan incidir positivamente en la agenda pública. Para ello, es preciso que

identifiquen intereses y objetivos comunes que los posicionen frente al sector público como

10

interlocutores válidos. Por su parte, las políticas públicas, en tanto intervenciones sociales con

intencionalidad definida, pueden generarse a través de un proceso centrado excluyentemente en el

Estado, o bien pueden ser concebidas como un proceso multiactoral que implica la necesidad de

diálogo, negociación y articulación de intereses.

¿Qué deberían hacer los actores de la cadena láctea para instalar temas en la agenda pública como

parte de una política de Estado?

11

ANEXO II

Encuesta, Taller “Los desafíos para el futuro de la Cadena Láctea en la Provincia de

Buenos Aires”

Marque con una X lo que corresponda

1. ¿Cuál cree usted que es la principal razón que incide en el cierre de tambos?

Falta de rentabilidad Falta de perspectivas claras

Competencia con otras actividades Falta de continuidad familiar

2. ¿Considera necesario que el Estado genere planes de capacitación para mejorar las

problemáticas, del sector?

SI NO

3. ¿Tiene conocimiento del Sistema de Pago por Calidad?

SI NO

4. ¿Cómo cree que impacta en el sector el Sistema de Pago por Calidad?

BIEN MAL

5. ¿Cree que la política crediticia es apropiada para el sector?

SI NO

6. ¿Entiende que es necesario trabajar en temas medio ambientales para hacer sustentable

al sector?

SI NO

7. ¿Cree usted que el sistema cooperativo es una buena alternativa para el sector?

SI NO

8. Plantee tres cuestiones prioritarias que cree mejorarían la competitividad del sector

1____________________ 2____________________ 3___________________

9. ¿Cree en el dialogo como un mecanismo de relación con el Estado?

SI NO

10. ¿Cree que el estado tiene que jugar un rol en la estrategia lechera?

SI NO

11. ¿Son las mesas lecheras el camino en el cual se pueden generar alternativas para el

sector?

SI NO

12. ¿Se siente bien representado por las entidades del sector?

SI NO

13. Plantee tres entidades que entienda lo representan

1____________________ 2____________________ 3____________________

14. ¿Cree productiva esta metodología de debate?

SI NO

12

15. ¿Cómo evalúa esta jornada?

BUENA REGULAR MALA

Comentarios:________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

13

ANEXO III

RESULTADOS DE LAS CONSIGNAS POR MESAS

Pregunta 1.

En los últimos 15 años el sector lechero argentino no ha crecido de acuerdo a su

potencial. Las causas de esta situación pueden atribuirse a:

n) El contexto económico actual

o) La incertidumbre ante la situación económico-política

p) El comportamiento de los mercados

q) El impacto del clima sobre los sistemas productivos

r) La competencia con otras actividades

s) La falta de crecimiento del rodeo nacional lechero

t) Otras

Pregunta

¿Qué acciones sería necesario implementar para revertir esta situación de

estancamiento?

Respuesta Mesa 1:

A los factores enumerados como causas de la ausencia de crecimiento de la lechería se

debe agregar la falta de unión de los productores y la deficiente articulación de la cadena.

Para revertir esta situación de estancamiento, la Mesa 1 propone las siguientes acciones:

a) Generar una política de Estado en temas como financiamiento y planes de educación y

capacitación.

b) Generar infraestructura adecuada en aspectos vitales para la actividad lechera como

son las rutas y caminos, el plan hídrico provincial y las comunicaciones.

c) Trabajar para alcanzar acuerdos de largo plazo en la cadena.

d) Dar una clara señal desde el sector de la producción mostrando una inequívoca

vocación por el cumplimiento de las reglamentaciones sanitarias y ambientales.

e) Lograr el cese definitivo de toda forma de exacción por parte del Estado hacia el sector

bajo la forma de medidas intervencionistas que confiscan la renta de la cadena

(Precios de corte, ROEs, etc.).

14

Respuesta Mesa 2:

A las causas enumeradas se debe agregar la deficiente capacidad de gerenciamiento y

transferencia de tecnología y la cuestión de los recursos humanos (ejemplo: tambos que

no crecen por deficiencias reproductivas y mortandad). Se enfatiza la falta de una clara

política sectorial a nivel estatal, lo cual impacta negativamente tanto a nivel de la

producción como de la industria. La falta de financiamiento hace que el productor deba

generar sus propios recursos financieros.

Acciones propuestas para superar la situación de estancamiento:

a) La lechería es de largo plazo, y requiere políticas de fomento

b) Generar una política de financiamiento adecuada a las necesidades del sector

Respuesta Mesa 3:

La Mesa considera como causas principales del estancamiento de la lechería a la

incertidumbre ante la situación económico-política, el impacto del clima sobre los

sistemas productivos, la competencia con otras actividades y la falta de crecimiento del

rodeo nacional lechero. Se señalan las deficiencias de infraestructura y la falta de una

visión de largo plazo que impulse políticas acordes.

Acciones propuestas:

a) Generar políticas de largo plazo que den certidumbre a la actividad. Reglas claras sin

condicionamientos en la comercialización.

b) Generar esquemas de financiamiento de largo plazo

c) Motorizar la unificación de la representación de los productores

15

Respuesta Mesa 5:

La Mesa considera que las principales causas que han provocado el estancamiento de la

lechería son, en orden decreciente, la incertidumbre ante la situación económico-política,

la influencia del contexto económico actual, la competencia con otras actividades, el

comportamiento de los mercados, la falta de crecimiento del rodeo y el impacto del

clima. No hemos crecido por la ausencia de reglas de juego claras, el alto costo argentino,

la sobreoferta artificial, la falta de financiamiento a largo plazo y de políticas impositivas

acordes y por la competencia de la marginalidad.

Acciones propuestas:

a) Generación de políticas de Estado más allá de los períodos gubernamentales, en un

entorno de seguridad jurídica.

b) Modificación de políticas tributarias (amortización acelerada; promoción industrial)

c) Financiamiento blando a largo plazo (20/30 años)

d) Lograr que los gobiernos municipales y provinciales tomen conciencia de los efectos

positivos que generan los tambos en cada zona.

e) Generación de políticas de infraestructura que viabilicen el desarrollo del sector

lechero: caminos, electrificación, comunicaciones, escuelas terciarias especializadas,

centros de salud, etc.

f) A la hora de avanzar desde el Estado con normativas legales asegurar la participación

de las áreas técnicas competentes y de los actores de la cadena (se trajo a colación el

ejemplo reciente de la normativa de la ADA por el tema efluentes).

Respuesta Mesa 6:

Con relación a las causas del estancamiento de la lechería, la mesa destaca el “peso del

modelo que frena el desarrollo del sector”. Se señala también como debilidad la

intensificación de los sistemas productivos sin el acompañamiento de una gestión

adecuada, situación que debe modificarse ya que la gestión diferencia al exitoso.

Acciones propuestas:

a) Trabajar para la generación de modelos productivos eficientes según zona.

b) Institucionalizar la cadena de forma que se pueda planificar y coordinar la misma con

previsibilidad.

c) Contar con estadísticas que reflejen la realidad de las escalas y la productividad a nivel

provincial.

16

d) En el caso de la tierra alquilada para la producción de leche, generar contratos de

alquiler que contemplen la inversión en fertilización para la recuperación de

nutrientes, con plazos y condiciones acordes.

e) Generar las condiciones adecuadas para el blanqueo de la cadena.

Pregunta 2.

Marco de referencia: Según datos de INTA la mayor proporción de tambos que ha

dejado la actividad o planean hacerlo en el futuro cercano pertenecen a los estratos de

menor tamaño y escala productiva

Pregunta

¿Considera necesario generar políticas específicas para mantener a los pequeños y

medianos productores dentro de la actividad? ¿Cuáles serían esas políticas?

Respuesta Mesa 1:

La mesa entiende que es necesario instrumentar medidas específicas para los pequeños

productores como parte de una política social que tienda a favorecer la economía de las

pequeñas comunidades. Se aclara que esto no debe confundirse con el subsidio a las

ineficiencias.

Respuesta Mesa 6:

Se entiende como necesaria la generación de políticas diferenciadas para los pequeños

productores, a los cuales se debe ayudar para que sean económicamente viables.

En tal sentido se recomiendan las siguientes acciones:

a) Desarrollar proyectos que estimulen el crecimiento apuntando a los jóvenes para que

encuentren una oportunidad en la producción de leche.

b) Procurar el apoyo del INTA (Cambio Rural) y la coordinación con el sistema

financiero para la disponibilidad de créditos que hagan posible el crecimiento

deseado.

c) Promoción del asociativismo en búsqueda de escala.

d) Generar confianza institucional en la cadena.

17

Pregunta 3.

Marco de referencia: Los actores privados deben llevar adelante acciones específicas

que permitan incidir positivamente en la agenda pública. Para ello, es preciso que

identifiquen intereses y objetivos comunes que los posicionen adecuadamente frente al

sector público como interlocutores válidos. Por su parte, las políticas públicas, en tanto

intervenciones sociales con intencionalidad definida, pueden generarse a través de un

proceso centrado excluyentemente en el Estado, o bien pueden ser concebidas como un

proceso multiactoral que implica la necesidad de diálogo, negociación y articulación de

intereses.

Pregunta

¿Qué deberían hacer los actores de la cadena láctea para instalar temas en la

agenda pública como parte de una política de Estado?

Respuesta Mesa 1

Se coincidió en la importancia de llegar al Estado a través de organizaciones únicas o

cámaras y de convencer al gobierno que debe generar espacios de diálogo con los

productores y la industria. El objetivo debe ser la generación de políticas de Estado

acordes y sostenidas en el tiempo.

Es preciso también convencer a la sociedad de la importancia del sector. No descuidar las

campañas “anti leche” y estar preparados para contrarrestarlas.

Respuesta Mesa 3

El sector de la producción debiera tener “menos representantes más representativos”.

Se coincidió en la importancia de contar en el futuro con una institución de promoción de

la cadena láctea (tipo IPCVA), de carácter profesional, con recursos propios y conducido

por representantes de la cadena (producción e industria).

Se debe trabajar para lograr una voz única de la cadena.

Respuesta Mesa 5:

Se proponen las siguientes estrategias:

- organizarse profesionalmente tomando como base la Fundación PEL, generando áreas

específicas como Comunicación, Sustentabilidad, Costos, Mercados, etc.

- generar mensajes focalizados hacia determinados objetivos (lobby)

- comunicar adecuadamente el impacto positivo del sector en las comunidades a través de

la generación de empleo, impulso a la actividad económica y promoción del desarrollo.

18

- generar puentes de confianza entre producción e industria a partir de aquellos puntos en

los que existan coincidencias.

- desarrollar herramientas para financiar las acciones sobre la base del principio de que

todos deberíamos realizar un aporte. Trabajar para contrarrestar la actitud del “free rider”.

Respuesta Mesa 6:

Se debe transmitir adecuadamente el alto impacto que produce el sector en la generación

de divisas como exportador neto, resaltando el potencial que tiene en este campo.

Ídem en lo que respecta al alto impacto social que tiene la lechería en las comunidades

del interior.

Generar estrategias de comunicación desde la producción y la industria en forma

conjunta.

Generar vínculos con economistas relevantes y tener a disposición equipos técnicos

idóneos para defender los intereses del sector.

Pregunta 4.

Marco de referencia: Estudios realizados por INTA muestran que entre 2001-2004 y 2012-

2013 la productividad media pasó de 4.980 litros de leche /ha/VT a 7.580 litros de

leche/ha/VT. Sin embargo, existen brechas técnico-productivas o posibilidad de crecimiento

importante en el grupo de tambos relevados por INTA, situación que seguramente puede

ser extrapolada a la población de tambos del país, teniendo en cuenta que el 8-10% muestra

productividades superiores a los 12.000 litros/ha/año/VT.

Pregunta

¿Qué medidas deberían adoptarse para la implementación de un proceso de cambio

tecnológico-productivo que reduzca la brecha entre los productores más eficientes y el

resto?

Respuesta Mesa 2:

El grupo no se inclina por la alternativa de desarrollar estructuras de encierre de alta

inversión. El pasto debe seguir dominando el sistema.

Hay que ordenarse, prepararse y capacitarse adecuadamente para enfrentar los fenómenos

climáticos extremos (exceso de lluvias).

Avanzar en el tipo de vacas buscando tamaño más moderado.

Se coincide en necesidad de generar estrategias destinadas a manejar sistemas mixtos, rotando

ensenadas, realizando encierres transitorios y pastoreos nocturnos, contando con sombra

adecuada, etc.

19

Pregunta 5.

En el caso de los tambos que están cercanos a la frontera productiva: ¿cómo podemos

profundizar el proceso de intensificación de forma sostenible en lo económico y

ambiental? ¿Cómo sortearíamos las limitaciones de capital humano que tenemos?

Respuesta Mesa 3:

La Mesa hace hincapié en dos cuestiones centrales:

a) Tema ambiental: debe trabajarse sobre la base de estudios serios que impliquen

viabilidad económica. El marco legal debe ser el adecuado a las posibilidades del

sector.

b) Recursos humanos:

es fundamental la mejora del confort del personal tanto en lo referido al lugar

de trabajo como a la mejora de la casa habitación.

otorgar una remuneración adecuada y una permanente capacitación.

generar participación y compromiso del personal en la ejecución de las

decisiones.

Pregunta 6

Marco de referencia: Se entiende por Capital Social el conjunto de normas, instituciones y

organizaciones que promueven la confianza y la cooperación entre las personas en las

comunidades y en la sociedad en su conjunto. El Capital Social puede considerarse como

un pre requisito para cualquier acción colectiva, tanto a nivel de los actores del sector

privado como entre éstos y el sector público.

Pregunta

¿Cómo lograr el capital social (confianza + cooperación) necesario para emprender

acciones colectivas en pos de un objetivo común?

Respuesta Mesa 2:

En estos años se ha hecho más por la desconfianza que por la confianza. Hay un problema de

desconfianza social y faltan ejemplos desde las autoridades.

Esto nos hace perder posibilidades de trabajar en conjunto desde las instituciones.

La propuesta debe ser trabajar para superar los intereses sectoriales. El productor debe

conocer el negocio de la industria. Esto permitirá encontrar puntos en común y generar nuevas

formas de comercialización entre las partes, contribuyendo a transitar los momentos de crisis.

Producción e industria se necesitan mutuamente.

20

ANEXO IV

RESULTADOS DE LA ENCUESTA REALIZADA EN EL TALLER

¿Cuál cree usted que es la principal razón que incide en el cierre de tambos?

Falta de perspectivas claras 43 %

Falta de rentabilidad 41 %

Falta de continuidad familiar 9 %

Competencia con otras actividades 7 %

¿Considera usted que el estado debe generar planes de capacitación para mejorar el

tratamiento de las problemáticas del sector?

Si 80 %

No 16 %

N/C 4 %

¿Tiene conocimiento del Sistema de Pago por Calidad?

Si 90 %

No 8 %

N/C 2 %

¿Cómo cree usted que impacta en el sector la aplicación del Sistema de Pago por Calidad?

BIEN 88 %

MAL 10 %

N/C 2 %

¿Cree usted que la actual política crediticia es apropiada para el sector?

No 78 %

Si 18 %

N/C 4 %

¿Entiende usted que es necesario trabajar en temas de medio ambiente para hacer sustentable

al sector?

Si 94 %

No 6 %

N/C

¿Cree usted que el sistema cooperativo es una buena alternativa para el sector?

Si 67 %

No 24 %

N/C 10 %

21

¿Cree usted en el diálogo como un mecanismo de relación en el Estado?

Si 98 %

No 2 %

N/C

¿Cree usted que el Estado tiene que jugar un rol en la estrategia lechera?

Si 90 %

No 8 %

N/C 2 %

¿Son las mesas lecheras un camino a través del cual se puede generar alternativas positivas

para el sector?

Si 94 %

No 4 %

N/C 2 %

¿Se siente representado por las entidades del sector?

Si 37 %

No 37 %

N/C 25 %

¿Cree usted que es productiva esta metodología de debate de la problemática sectorial?

Si 94 %

No 2 %

N/C 4 %

¿Cómo evalúa esta jornada?

BUENA 94 %

N/C 4 %

REGULAR 2 %

MALA