taller iii - formato del trabajo final 1 adrian

35
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA VICERRECTORADO ACADEMICO CENTRO DE ESTUDIOS INTEGRALES DEL AMBIENTE (CENAMB) Maestría en Planificación Integral del Ambiente II Cohorte: Taller III: Anteproyecto de Trabajo de Grado Trabajo Final Diseño de un Sistema de Seguimiento y Evaluación de las Políticas Públicas Ambientales en el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente Nombre del Estudiante 1 : Ing. Geólogo Adrián León 1 Perfil del Estudiante: Ingeniero Geólogo UCV. Trabaja en el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, en la Oficina de Análisis Estratégico, en la Coordinación de Análisis y Seguimiento del Impacto de las Políticas Públicas Ambientales. Áreas de Interés: Planificación Estratégica, Sistemas de Indicadores para el seguimiento de Políticas Públicas. Análisis de cuencas, intervención antrópica y procesos históricos de ocupación de cuencas

Upload: javier-hernandez

Post on 23-Oct-2015

30 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

VICERRECTORADO ACADEMICOCENTRO DE ESTUDIOS INTEGRALES DEL AMBIENTE (CENAMB)

Maestría en Planificación Integral del AmbienteII Cohorte: Taller III: Anteproyecto de Trabajo de Grado

Trabajo Final

Diseño de un Sistema de Seguimiento y Evaluación de las Políticas Públicas

Ambientales en el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente

Nombre del Estudiante1: Ing. Geólogo Adrián León

Profesores:

Carlos Monedero y Bernardino Herrera

1

Perfil del Estudiante: Ingeniero Geólogo UCV. Trabaja en el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, en la Oficina de Análisis Estratégico, en la Coordinación de Análisis y Seguimiento del Impacto de las Políticas Públicas Ambientales. Áreas de Interés: Planificación Estratégica, Sistemas de Indicadores para el seguimiento de Políticas Públicas. Análisis de cuencas, intervención antrópica y procesos históricos de ocupación de cuencas

Caracas, Enero de 2014

Índice de Contenido

Resumen..........................................................................................................................3

Fundamentación Epistemológica .....................................................................................4

Mapa Conceptual de la Propuesta del Trabajo de Grado..........................................6

Glosario de Términos de los Conceptos Clave..........................................................7

Referencias Bibliográficas.........................................................................................9

Páginas Web Consultadas...................................................................................... . 9

Proyecto de Trabajo de Grado........................................................................................10

Introducción.............................................................................................................10

Formulación del Problema a Investigar...................................................................13

Justificación.............................................................................................................18

Antecedentes...........................................................................................................21

Objetivo General......................................................................................................22

Objetivos Específicos..............................................................................................22

Enfoque Metodológico.............................................................................................23

Resultados Esperados.............................................................................................24

Cronograma de Trabajo...........................................................................................25

2

Resumen

El Plan de Desarrollo Económico de la Nación 2013-2019 en el marco V Objetivo Histórico, establece la implementación de la Estrategia Nacional de Conservación de la Diversidad Biológica 2010-2020 y su Plan de Acción, como vía para materializarlo. Por su naturaleza y sus alcances, se genera la necesidad de hacer el seguimiento y evaluación de su ejecución de acuerdo a lo establecido en los artículos 20 y 77 de la Constitución Nacional, siendo prioridad para el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MPPA) diseñar las herramientas para este fin. La Oficina de Análisis Estratégico (OAE), del MPPA es la instancia con competencia para llevar a cabo esta tarea. Sin embargo, sus funciones de seguimiento han sido históricamente difíciles de cumplir por la falta de continuidad en la gestión y la inexistencia de un sistema que permita analizar y recopilar sistemáticamente la información derivada del desarrollo de las políticas públicas y generar nueva información pertinente y oportuna para la toma de decisiones. En este sentido, se pretende establecer las bases conceptuales para el diseño de un sistema de seguimiento y la evaluación de las políticas públicas en el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, enfocándose en una primera etapa en el seguimiento de la Estrategia para la Conservación de la Diversidad Biológica (ENCDB). Para ello se partió de la confrontación de dos modelos de sistema de seguimiento, uno ideal y la forma actual de recopilar y analizar la información relativa a la ejecución de las políticas. De las discrepancias entre los dos modelos se identificaron 3 áreas para su abordaje: 1) necesidad de crear un Sistema de recopilación y sistematización de la información; 2) necesidad de un sistema de indicadores para el seguimiento y la evaluación y 3) necesidad de reorganización de las funciones y roles de los actores. Partiendo de estas necesidades, del modelaje funcional del sistema de seguimiento, y del análisis de viabilidad física, social y política se plantea una propuesta de cursos de acción para el diseño y puesta en marcha del sistema de seguimiento de la ENCDB por parte de la OAE, planteado en 4 etapas: Etapa I: Investigación y diagnóstico de necesidades de la ENCDB; fuentes de información, actores, capacidades; Etapa II: Diseño y desarrollo del sistema, que incluye la construcción de los protocolos de análisis de información, delimitación de roles y funciones, construcción y selección de indicadores de seguimiento e impacto, una Etapa III, para el Fortalecimiento de capacidades técnicas y financieras del Sistema y una Etapa IV para la implementación del sistema que contempla la puesta en marcha de pasos, roles y funciones, generando información para la toma de decisiones.

Palabras clave: Seguimiento, Indicadores, Políticas Públicas, ENCDB.

3

Fundamentación Epistemológica

Según Gutiérrez (2009) La construcción de indicadores no constituye un problema epistemológico menor, todo lo contrario, requiere de la exigencia de un modo crítico de reflexionar, de apropiarse y reconstruir la realidad; requiere de vigilancia, y permanentes rupturas y sus correspondientes formas de reorganizar el pensamiento. El problema de fondo en la construcción de indicadores no tiene que ver con la teoría misma o con la operación de los conceptos. La cuestión fundamental es cómo se piensa, cómo se apropia y cómo se construye el objeto. Los indicadores constituyen una definición empírica del objeto y son producto de una construcción teórica del sujeto sobre el fenómeno para descubrir lo específico concreto del objeto.

El Paradigma Fenomenológico entiende al mundo de como algo no acabado, en constante construcción en tanto que los sujetos que lo viven capaces de modificarlo y darle significado, Bonilla (2008) establece que no es posible estudiar un fenómeno de manera objetiva, porque el investigador interactúa modificando lo que estudia, y otro tanto porque los sujetos que viven los fenómenos son quienes les dan sentido.

Además se reconoce que esta realidad es compleja, los eventos y el los factores relacionados tienen múltiples direcciones y están siempre en constante cambio, es decir, no hay relaciones causa-efecto unívocas, los elementos que un día se relacionan entre sí pueden no estarlo en otro momento, o pueden acompañarse de otros factores aumentando las relaciones y su complejidad. 

El investigador, desde este paradigma, se reconoce como intérprete de las realidades construidas por los sujetos de estudio; acepta que no hay forma de suspender sus propios supuestos, que puesto todo lo que vive y experimenta durante la investigación no está ineludiblemente relacionado estafa sus intereses, valores, y explicaciones del mundo 

Este trabajo pretende fundamentarse en este paradigma para poder construir un sistema de Seguimiento y Evaluación de las políticas Públicas ambientales. 

No obstante, siendo un proyecto fundamentalmente de Diseño, y considerando según Vila (2011) que la planificación actúa con “libertad epistémica” se podrían considerar en algunas etapas del proceso de investigación otros paradigmas para su estudio.

El diseño de un sistema de seguimiento y evaluación desde el paradigma planteado y requiere de la utilización de un enfoque participativo que incluya un ejercicio de aprendizaje sistemático y una actitud de flexibilidad a lo largo de la evaluación. Desde este punto de vista, la evaluación implica una actitud de escucha y de apertura frente al sujeto y al significado que le otorgue a las intervenciones sociales que están afectando su vida. 

4

La metodología que aquí se plantea, por lo tanto, desarrollará técnicas de investigación cualitativa para llevar a cabo la evaluación participativa de las políticas, y se centrará en las entrevistas semi estructuradas, los grupos de discusión y la observación participante como herramientas centrales. 

También deberá abordar en la construcción de indicadores y otras herramientas de medición del impacto de las políticas, algunas técnicas de la investigación cuantitativa, ya que muchas de estos instrumentos requieren de datos que deben ser medibles desde métodos científicos.

5

Mapa Conceptual de la Propuesta del Trabajo de Grado

6

7

Glosario de Términos de los Conceptos Clave

Diversidad Biológica: variabilidad de organismos vivos, que comprende la diversidad dentro de cada especie, entre especies y de los ecosistemas.

Ecosocialismo: Modelo de desarrollo sustentable, centrado en el respeto de todas las formas de vida existentes en el planeta, orientado a la satisfacción equitativa de las necesidades reales de todos los seres humanos para alcanzar la felicidad individual y colectiva de forma perdurable, donde la economía debe estar supeditada al bienestar social, sin separar lo ambiental de lo político y social, donde el bienestar individual no pueda verse aislado del bienestar colectivo

Eficacia: Indica que la aportación al trabajo es adecuada en relación con los resultados. Podría tratarse de aportación en términos de dinero, tiempo, personal o equipamiento.

Efectividad: mide los objetivos logrados por un programa o proyecto de desarrollo

Estrategia: conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el tiempo, cuyo objetivo es alinear los recursos y potencialidades para lograr un determinado fin o un conjunto de metas.

Evaluación: Consiste en la comparación de los impactos reales del proyecto con los planes estratégicos acordados. Está enfocada hacia lo que habías establecido hacer, lo que has conseguido y cómo lo has conseguido. Puede ser formativa: tiene lugar durante la vida de un proyecto u organización con la intención de mejorar la estrategia o el modo de funcionar del proyecto y organización. También puede ser conclusiva: obteniendo aprendizaje a partir de un proyecto completado o una organización que ya no está en funcionamiento

Impacto: Efectos a largo plazo, positivos y negativos, primarios y secundarios, producidos directa, colateral o inducidamente por una intervención, intencionalmente o no. La evaluación del impacto trata de identificar todos estos efectos y centrarse en la determinación de los efectos netos atribuibles a la intervención.

8

Indicador: variable o factor cuantitativo o cualitativo que proporciona un medio sencillo y fiable para medir logros, reflejar los cambios vinculados con una intervención o ayudar a evaluar los resultados de un organismo de desarrollo.

Plan: modelo sistemático que detalla qué tareas se debe llevar a cabo para alcanzar un objetivo, para lo cual se establecen metas y tiempos de ejecución.

Planificación Ambiental: proceso dinámico que tiene por finalidad conciliar los requerimientos del desarrollo socio económico del país, con la conservación de los ecosistemas, los recursos naturales y un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado.

Política Pública: son las respuestas que el Estado puede dar a las demandas de la sociedad, en forma de normas, instituciones, prestaciones, bienes públicos o servicios. En este sentido, está ligado directamente a la actividad del Estado en tanto ejecutor, es decir, aludiendo a la Administración del Estado, centralizada o descentralizada. Involucra una toma de decisiones y previamente un proceso de análisis y de valorización de dichas necesidades.

Productos: son los bienes o servicios generados por las actividades del programa. Los productos del programa deben producir los resultados deseados para sus participantes.

Programas: son un conjunto organizado de acciones dirigidas hacia el logro de un objetivo específico, con tiempo, presupuesto, metas y población claramente definidos, las cuales caen en el marco de la misión y capacidad institucional de cada una de las agencias de gobierno llamadas a desarrollarlas.

Seguimiento: Análisis y recopilación sistemáticos de información a medida que avanza un proyecto. Su objetivo es mejorar la eficacia y efectividad de un proyecto y organización. Se basa en metas establecidas y actividades planificadas durante las distintas fases del trabajo de planificación.

9

Referencias Bibliográficas

Bonilla Hernández, S. (2008). La participación local: Espacio de formación humana y desarrollo local. La dinámica comunitaria y el programa “Agua para Siempre”. Colección de Tesis Digitales, Universidad de las Américas Puebla. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mce/bonilla_h_s/capitulo_3.html#

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009). Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela N°5.908, Febrero 19, 2009.

Departamento Nacional de Planeación (2012). Guía Metodológica para el Seguimiento al Plan Nacional de Desarrollo y la Evaluación de Políticas Estratégicas. Bogota, D.C. Colombia.

Estrategia Nacional Para La Conservación De La Diversidad Biológica (2012) Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. Caracas, Venezuela ISBN 978-980-04-1483-5

Gutiérrez, D. 2009. La Construcción de Indicadores como Problema Epistemológico. Cinta Moebio 34:16-36 www.moebio.uchile.cl/34/gutierrez.html

Reglamento orgánico del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (2003). Gaceta Oficial N| 5.664. Caracas Venezuela.

Oviedo Arévalo R (2011). Fuentes Epistemológicas de la Planificación Estratégica. Reforma Universitaria Universidad de Nariño. Bogotá, Colombia

Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019.Asamblea Nacional. Caracas, Venezuela

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2009). Manual De Planificación, Seguimiento Y Evaluación De Los Resultados De Desarrollo. One United Nations Plaza New York, NY 10017, EEUU.

Vila Planes, E. (2011) El informe tecno-político de un proyecto de planificación. Escuela Venezolana de Planificación. ISBN 978-980-7440-65-3

10

Proyecto de Trabajo de Grado

IntroducciónEn nuestro país, la atención al tema ambiental en las políticas públicas del país ha cobrado particular relevancia a partir de 1999, con la Promulgación de la nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV). Nuestra Carta Magna cuenta con un capítulo completo dedicado a los Derechos Ambientales, y en los distintos niveles de la legislación nacional, se desarrollan ampliamente los lineamientos que conforman el marco legal ambiental actual.

Asimismo, en los planes Desarrollo Económico y Social de la Nación que se han desarrollado desde el año 1999, consideran ampliamente el tema ambiental dentro de la planificación nacional. En particular, El Plan de la Patria o Segundo Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019, recientemente proclamado como Ley por la Asamblea Nacional, establece como V Objetivo Histórico “Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana“.

Por otra parte, la CRBV, en su Artículo 20, establece que “corresponde a los órganos superiores de la Administración Central la planificación, formulación, supervisión, coordinación y evaluación de las políticas públicas, así como el seguimiento de su ejecución”. También en el Artículo 77, establece el mandato de desarrollar programas de gerencia con procesos de mejora y formación continua, de elevación de la competencia funcionarial y de continuidad en el ejercicio de la función pública a los fines del mejor servicio a los ciudadanos y ciudadanas y la mayor eficacia y eficiencia en la prestación de los servicios públicos. Igualmente, desarrollará progresivamente la utilización de la telemática en los sistemas de información, seguimiento y control de la gestión. Por otra parte, establece en el Artículo 50 que corresponde al Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales la regulación, formulación y seguimiento de la política ambiental del Estado venezolano.

El recién aprobado Plan de Desarrollo Económico de la Nación 2013-2019 establece 10 Políticas ambientales en el marco del ya mencionado V Objetivo Histórico, una de ellas consiste en “Promover una relación diferente entre los seres humanos y la Madre Tierra, impulsando un modelo de desarrollo alternativo fundamentado en la sustentabilidad ecológica, cultural, social y política”, estableciendo como Programa para su ejecución “Garantizar la defensa, conservación y aprovechamiento sustentable de la diversidad biológica nacional, desde la implementación de la Estrategia Nacional de Conservación de la Diversidad Biológica 2010-2020 y su Plan de Acción

11

La Estrategia Nacional de Conservación de la Diversidad Biológica 2010-2020 y su Plan de Acción, forman parte importante de las nuevas políticas que impulsa el gobierno como vía para alcanzar el ecosocialismo. Este es un documento de política pública único en su estilo, pues fue construido colectivamente con la participación de más de 5.000 personas a nivel nacional, incluyendo comunidades organizadas y colectivos, pueblos indígenas, campesinos, estudiantes, profesores, investigadores, funcionarios, incorporando las distintas visiones presentes en nuestro territorio. La construcción de esta política así como su implementación, es competencia de la Oficina Nacional de Diversidad Biológica del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. Por su naturaleza y sus alcances, resulta una prioridad para este Ministerio diseñar herramientas para su adecuado seguimiento y evaluación.

Para adecuarse a los mandatos de la Constitución Nacional, el Ministerio del Ambiente considera, a partir de la modificación de su reglamento orgánico en 2003, la creación de una Oficina de Análisis Estratégico (OAE), adscrita al Despacho del Ministro. Las funciones establecidas para esta oficina son, entre otras:

1. Analizar los resultados o impactos del seguimiento y la evaluación de las políticas públicas que están bajo la responsabilidad del Ministerio, con el apoyo de los Despachos de los Viceministros y la Oficina de Planificación y Presupuesto.

2. Realizar el seguimiento a las decisiones tomadas por el Gabinete Ministerial en relación al cumplimiento de las políticas públicas definidas en materia ambiental.

3. Definir prioridades con base en la evaluación de planes y programas en materia ambiental, con el fin de obtener la información requerida para su formulación y reorientación.

4. Coordinar con la Oficina de Planificación y Presupuesto el diseño de indicadores y las estrategias de seguimiento, para medir el impacto de las políticas formuladas por el Ministerio.

5. Desarrollar y mantener actualizado el sistema de información requerido para el análisis de las políticas públicas y su impacto bajo la responsabilidad del Ministerio.

6. Coordinar la articulación de las políticas sectoriales, planes, programas y proyectos del Ministerio con los otros despachos ministeriales, con el objeto de armonizar objetivos, metas, recursos y demás acciones involucradas en su ejecución.

7. Hacer el seguimiento y evaluar la gestión de los entes descentralizados funcionalmente adscritos y tutelados del Ministerio, en el marco de las

12

directrices, estrategias y demás planes y programas sectoriales, bajo la competencia del Ministerio.

En el marco de estos lineamientos, la Oficina de Análisis Estratégico, ha venido haciendo la revisión de la estructura funcional del ministerio, así como de los planes, programas y proyectos que se plantean en las direcciones, y adicionalmente, ejerciendo otras tareas por instrucciones de los ministros de acuerdo a las prioridades definidas por las coyunturas nacionales.

En este contexto, desde su creación, el cumplimiento de las funciones por parte de la OAE, propias del seguimiento de políticas públicas ambientales (PPA) que se generan en el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente ha sido difícil. Esta tarea se ha visto afectada en primera instancia por la falta de continuidad en la gestión y la inexistencia de un sistema o una metodología que permita analizar y recopilar sistemáticamente la información que se genera durante al desarrollo de las políticas públicas y permita generar información para la toma de decisiones.

En este sentido se hace necesario generar, desde la Oficina de Análisis Estratégico, herramientas que permitan hacer un adecuado seguimiento y evaluación de las políticas públicas ambientales y que permita verificar el cumplimiento de sus objetivos, así como los impactos de las políticas en la población y sobre los ecosistemas.

13

Formulación del Problema a Investigar

Se pretende establecer las bases conceptuales para el diseño de un sistema de seguimiento y la evaluación de las políticas públicas en el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, enfocándose en una primera etapa en el seguimiento de la Estrategia para la Conservación de la Diversidad Biológica (ENCDB).

De esta manera, la Junta Ministerial, conformada por el Ministro, los viceministros y el director de la OAE podrá contar con un instrumento de gestión eficaz que brinde información relativa al avance hacia las metas planteadas y la evaluación de la eficacia de la gestión, facilitando la toma de decisiones oportunas en función de los objetivos de la nación en materia de conservación de la Diversidad Biológica.

La forma como fue concebido el documento de la ENCDB, dentro de las metodologías del marco lógico, permite fácilmente realizar el seguimiento y la evaluación de esta política en sus distintos niveles. Asimismo, la ENCDB incluye en su propia estructura, como un eje transversal, la Gestión para la Conservación, y en el marco de este eje, el desarrollo de acciones para “crear e implementar estructuras y mecanismos de ejecución, actualización y seguimiento de la Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica”.

Partiendo de la premisa de que la política pública tiene una cadena de valor, entendida como una relación secuencial y lógica entre insumos, actividades, productos, resultados e impactos en la que se añade valor a lo largo del proceso de transformación total (Fig. 1); se pretende entonces construir una serie de indicadores que nos permitan hacer seguimiento a los distintos Procesos, Productos y Resultados que tienen cada una de las políticas que se generan en el MPPA.

Fig 1. Esquema de cadena de valor de la política pública, modificado del esquema propuesto por la Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas (DSEPP) del Departamento Nacional de Planeación de Colombia

De la misma forma, el Sistema propuesto pretende hacer la Evaluación de cada uno de estos procesos, así como el Impacto que generan estas políticas sobre los

14

ecosistemas y sobre la población, a través de una serie de indicadores que puedan reflejar cada uno de estos componentes y sus posibles cambios a lo largo de la consecución de la política pública.

Definición del problema

La Oficina de Análisis Estratégico, en el intento de mejorar su funcionamiento y de cumplir con sus funciones establecidas, organizó un taller con participación del personal que labora en la misma y con algunos Funcionarios que laboran en la Oficina Nacional de Diversidad Biológica, con la finalidad de identificar los problemas relevantes para poder establecer algunas propuestas en el tema de seguimiento y evaluación de las políticas públicas. En este sentido, el debate planteado partió de la confrontación entre las características de un sistema ideal de seguimiento de políticas públicas ambientales y la forma actual de recopilar y analizar la información relativa a la ejecución de las mismas, a través de las siguientes preguntas:

¿Cómo debería funcionar un sistema para hacer Seguimiento y Evaluación de las PPA?

¿Cómo funciona actualmente el seguimiento y Evaluación de las PPA?

Los resultados que arrojaron el debate de estas preguntas fueron sistematizados utilizando la metodología planteada por Vila (2011) respecto a la discrepancia entre un sistema existente y un sistema ideal, respecto a los tipos de conocimiento, y se detalla en la Fig. 2.

De la confrontación reflejada en la figura se pueden distinguir algunas causas comunes entre los problemas planteados, los cuales permiten identificar cuáles son las áreas a abordar en la resolución del problema planteado. Estas áreas se enumeran a continuación:

1. Se evidencia la inexistencia o necesidad de crear un Sistema de recopilación y sistematización de la información que se genera desde las direcciones y entes del ministerio, así como otras instituciones y entes del gobierno nacional en el desarrollo de programas, planes y proyectos planteados para el cumplimiento de las políticas planteadas. Este sistema actualmente sólo funciona para hacer seguimiento administrativo de la ejecución de recursos otorgados para el desarrollo de obras de infraestructura, o desenvolvimiento de planes, por lo tanto la información que actualmente se recopila (de forma manual) es escasa, para la generación de información útil para la toma de decisiones; puntual, en

15

cuanto a que en muchas oportunidades se genera para un aspecto en particular; ocasional, la información se levanta en una sola oportunidad para conocer un aspecto en un año determinado; e imprecisa, ya que muchas veces no es pertinente en relación a los aspectos que se deben evaluar.

Fig. 2. Discrepancia entre el Sistema existente y el Sistema Ideal. Tomado y adaptado de Vila

(2011).

Por otra parte la información que actualmente se genera desde las direcciones y entes muchas veces no es suficiente como para poder

16

generar productos relevantes para el seguimiento o la evaluación de los planes, programas y políticas ambientales.

2. Se identifica la necesidad de un sistema de indicadores para el seguimiento y la evaluación, de los distintos pasos que se desarrollan para el cumplimiento de las políticas públicas ambientales. Estos indicadores deben reflejar los cambios en el tiempo para determinar si la política se está acercando al cumplimiento de la meta establecida, también deben develar la existencia de problemas para su oportuna corrección, así como medir el impacto tanto social como ambiental (positivo o negativo) de la política y los productos que genere el desarrollo de la misma.

3. Finalmente se requiere una reorganización de las funciones y roles del personal que labora en la Oficina de Análisis Estratégico, así como la capacitación del mismo. Es importante que se considere definir el papel que desempeñarán cada uno de los actores en el proceso de seguimiento y evaluación, así como el perfil de cada uno de ellos en el desarrollo de la metodología de evaluación. También será necesaria la capacitación en función de los roles a desempeñar.

Partiendo de las tres áreas a abordar identificadas como necesidades para un sistema de Evaluación y Seguimiento de las políticas públicas ambientales, y utilizando la cadena de valor (fig. 1), de la política como premisa, se puede concluir que cada uno de los eslabones es un proceso independiente que genera información, la cual se genera desde las direcciones y entes adscritos a la institución y debe ser contrastada y discutida con otras fuentes de información socio ambiental, que proviene de Universidades, institutos de investigación, otros ministerios, así como de las comunidades y organizaciones del poder popular. Este proceso se detalla gráficamente en la figura 3.

17

Fig. 3. Esquema de flujo de información hacia un proceso de Seguimiento y Evaluación de PPA

La figura 3 muestra cómo la información, que proviene de distintas fuentes, debe ser capturada y sistematizada, analizada para posteriormente generar nueva información de interés para la toma de decisiones. Este proceso de captura, análisis y generación está directamente relacionado con las 3 áreas identificadas en el análisis del problema, tal como se detalla en la figura 4.

Fig. 4. Pasos del Seguimiento y Evaluación de la Política Pública Ambiental

18

En la figura 4 se detallan cada uno de los pasos a seguir en un proceso de Seguimiento y Evaluación de las políticas públicas ambientales. El proceso de Captura está relacionado a la necesidad de la creación de un Sistema de Recopilación y Sistematización de la Información Socio ambiental, el cual requiere del desarrollo de metodologías de captura y sistematización, de protocolos para obtener datos de las distintas fuentes, y de la dotación del equipamiento necesario para la obtención de los mismos. Este proceso está a su vez relacionado con la necesidad de reestructurar los roles del personal de la OAE y la capacitación de los mismos.

Los procesos de Análisis de Información y Generación de nueva Información están íntimamente relacionados y visibilizan la necesidad de diseñar un sistema de indicadores para el seguimiento y la evaluación, para lo cual la información, previamente captada y sistematizada, debe ser analizada para convertirla en una comprensión de pautas, tendencias e interpretaciones. En el proceso de generación, esta información procesada debe generar indicadores, escenarios y recomendaciones al decisor, el cual podrá considerar cambiar algunos cursos de acción, así como mantenerlos de acuerdo a los resultados.

El Sistema de Indicadores debe desarrollar metodologías y criterios para la construcción y selección de los mismos, identificar las variables y establecer prioridades en cuanto a qué aspectos considerar para evaluar el impacto o desenvolvimiento de la política. En estos procesos (Análisis y Generación) también se identifica la necesidad de reorganizar funciones y roles en la OAE así como la capacitación del personal para realizar estos procesos.

Justificación

De todo lo anterior se puede concluir que se requiere de avanzar hacia 3 importantes áreas de acción, las cuales están íntimamente relacionadas y se debe profundizar en cada una de ellas. No obstante, para el desarrollo de esta propuesta, se ha seleccionado la necesidad de diseñar un Sistema de Indicadores para el Seguimiento y la Evaluación de la Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica, esto se realizó por los siguientes criterios de evaluación:

Viabilidad Física

La Oficina Nacional de Diversidad Biológica, a partir de la construcción de la ENCDB, pasó por un proceso de reestructuración en función de las líneas estratégicas y ejes transversales, generando unidades de gestión para cada una de ellas, que a su vez se articulan con la unidad de Planificación y Seguimiento.

Actualmente, esta estructura organizativa ha probado tener una gran capacidad operativa, apoyada en objetivos bien definidos y garantizando la eficiencia y eficacia en los trámites y procesos administrativos. La misma opera mediante grupos de trabajo, basados en las líneas estratégicas de la ENCDB, como una

19

forma de transición hasta su inclusión en la estructura organizativa propuesta para el MPP Ambiente. Esto Permite realizar con mayor facilidad el desarrollo de un proceso de Seguimiento y Evaluación para la misma.

Por otra parte, la Oficina Nacional de Diversidad Biológica mantiene alianzas con Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología, a través del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (FONACIT), para el financiamiento de proyectos estratégicos generados en el marco del Plan de Acción Nacional, así como a través de financiamientos obtenidos a través de las convocatorias para proyectos de fortalecimiento institucional. Por otro lado, el FONACIT estableció sus necesidades para el financiamiento de proyectos de investigación a nivel nacional, en el ámbito de Diversidad Biológica, partiendo de las prioridades identificadas en la ENCDB.

Viabilidad social

La naturaleza inclusiva de la Estrategia y su Plan de Acción ha permitido incorporar distintas aproximaciones al problema pérdida de la diversidad biológica así como a las vías para su solución. El proceso de construcción e implementación colectiva de estos instrumentos de gestión ha generado un saldo social organizativo, en el que instituciones, colectivos y demás actores vinculados con la diversidad biológica se articulan y tributan con sus acciones al cumplimiento de los objetivos.

Por otra parte existen espacios de encuentro y socialización de los avances de cada uno de estos actores se socializan por distintas vías, dos de las principales son el Congreso Venezolano de Diversidad Biológica y el Sistema Venezolano de Información sobre Diversidad Biológica. Ambas son fuentes importantes de información ya que la centralizan y ponen a disposición.

Viabilidad política

La Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica, fue incorporada como política nacional ambiental en el Plan de la Patria, Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019. Con el rango de ley que adquiere el plan, posterior a su aprobación en Asamblea Nacional, es de esperarse que se impulse la articulación institucional de todos involucrados para la consecución de los objetivos, al tiempo que crea la necesidad del planteamiento de una agenda colectiva para el seguimiento de su implementación.

Asimismo, el Plan de la Nación se plantea, en varios de sus objetivos hacer el seguimiento de las Políticas Públicas, con la incorporación del poder popular. En el desarrollo de los objetivos nacionales, estratégicos y generales del primer Objetivo Histórico del plan se plantea 1.1.3.2. Fortalecer el Poder Popular en el ejercicio compartido de funciones de planificación, elaboración, ejecución y seguimiento de las políticas públicas. A su vez en el Objetivo Histórico II, Objetivo Nacional 2.5 y objetivo Estratégico 2.5.6 plantea dos objetivos generales: (2.5.6.3) Optimizar los procesos de definición, formulación, ejecución, control y evaluación de las políticas públicas, regulando la relación entre los distintos niveles políticos

20

del Poder Público, y la relación de éstos con el Poder Popular. Y (2.5.6.4). Desarrollar un sistema único que integre la formulación, ejecución y control de los planes y proyectos vinculados con el presupuesto público, que permita el seguimiento oportuno de las metas y objetivos establecidos, promoviendo la transparencia en el manejo de los recursos públicos, bajo criterios de prudencia y racionalidad económica.

Por lo antes expuesto podemos concluir que tanto los procesos de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas, como diseñar un sistema para la Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica y su Plan de Acción Nacional, tiene no solo gran viabilidad física, social y política, sino también una elevada pertinencia para el Desarrollo del país y para el cumplimiento de las funciones establecidas por el reglamento orgánico para la Oficina de Análisis Estratégico

21

Antecedentes Actualmente el seguimiento de las políticas públicas es netamente

administrativo, limitado a la evaluación de la ejecución de recursos otorgados para el desarrollo de obras de infraestructura, o desenvolvimiento de planes, por lo tanto la información que actualmente se recopila (de forma manual) es escasa, para la generación de información útil para la toma de decisiones; puntual, en cuanto a que en muchas oportunidades se genera para un aspecto en particular; ocasional, la información se levanta en una sola oportunidad para conocer un aspecto en un año determinado; e imprecisa, ya que muchas veces no es pertinente en relación a los aspectos que se deben evaluar.

Por otra parte la información que actualmente se genera desde las direcciones y entes muchas veces no es suficiente como para poder generar productos relevantes para el seguimiento o la evaluación de los planes, programas y políticas ambientales.

Con respecto al tema de indicadores, actualmente se utilizan algunos indicadores para evaluar la ejecución administrativa de los programas, planes y proyectos, más sin embargo hay una inexistencia de un sistema de indicadores para el seguimiento y la evaluación, de los distintos pasos que se desarrollan para el cumplimiento de las políticas públicas ambientales, así como el impacto que generan estas políticas sobre la sociedad y sobre el ambiente.

22

Objetivo General

Realizar el diseño de un sistema de seguimiento y la evaluación de las políticas públicas en el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, enfocándose en una primera etapa en el seguimiento de la Estrategia para la Conservación de la Diversidad Biológica (ENCDB).

Objetivos Específicos

Diseñar una guía metodológica para realizar el seguimiento y la evaluación de las políticas públicas ambientales en el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, desde la Oficina de Análisis Estratégico

Diseñar el Sistema de Indicadores de Seguimiento y Evaluación para la Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica.

Desarrollar protocolos de análisis de la información para establecer pautas y tendencias en cuanto a la gestión de la Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica

Desarrollar las metodologías necesarias para la construcción y selección de indicadores

Diseñar los indicadores de seguimiento de cada uno de los pasos contemplados en la cadena de valor

Diseñar de indicadores de impacto para la ENCDB.

23

Enfoque Metodológico

El diseño de un sistema de seguimiento y evaluación desde el paradigma planteado y requiere de la utilización de un enfoque participativo que incluya un ejercicio de aprendizaje sistemático y una actitud de flexibilidad a lo largo de la evaluación. Desde este punto de vista, la evaluación implica una actitud de escucha y de apertura frente al sujeto y al significado que le otorgue a las intervenciones sociales que están afectando su vida.

La metodología que aquí se plantea, por lo tanto, desarrollará técnicas de investigación cualitativa para llevar a cabo la evaluación participativa de las políticas, y se centrará en las entrevistas semi estructuradas, los grupos de discusión y la observación participante como herramientas centrales.

También deberá abordar en la construcción de indicadores y otras herramientas de medición del impacto de las políticas, algunas técnicas de la investigación cuantitativa, ya que muchas de estos instrumentos requieren de datos que deben ser medibles desde métodos científicos.

24

Resultados Esperados

Como resultado del Estudio se tiene planteado formular una guía metodológica para realizar el seguimiento y la evaluación de las políticas públicas ambientales en el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, desde la Oficina de Análisis Estratégico. Dicha guía deberá contener un modelo de construcción de indicadores para el seguimiento de las políticas públicas.

De esta manera, la junta ministerial, conformada por el Ministro, los viceministros y el director de la OAE podrá contar con un instrumento eficaz, efectivo y de impacto para la toma de decisiones en cuanto a la reorientación de las metas planteadas o en la evaluación del éxito y la utilidad para el país del cumplimiento de las mismas.

Adicionalmente se plantea tomar como piloto de esta metodología, el estudio del seguimiento de una política en particular. Se tiene pensado tomar la quinta política ambiental considerada dentro del Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de La Nación, 2013-2019 que reza: “Promover una relación diferente entre los seres humanos y la Madre Tierra, e impulsando un modelo de desarrollo alternativo fundamentado en la sustentabilidad ecológica, cultural, social y política“.

Y cuyo programa establece: “Garantizar la defensa, conservación y aprovechamiento sustentable de la diversidad biológica nacional, desde la implementación de la Estrategia

Nacional de Conservación de la Diversidad Biológica 2010-2020 y su Plan de Acción”

25

Cronograma de TrabajoEl Diseño del Sistema de Seguimiento y evaluación contempla cuatro etapas, las cuales se describen a continuación.

Etapa I: Investigación y diagnóstico Investigación acerca de otras experiencias en relación al tema de

Seguimiento y Evaluación de políticas públicas, a fin de definir herramientas y metodologías para la construcción y selección de indicadores.

Identificación de las necesidades de seguimiento de la Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica, partiendo de la revisión exhaustiva de los objetivos y metas de la misma, para los plazos establecidos en ella (2015 y 2020).

Identificación de las fuentes de información (ambiental-ecológica y de la gestión)

Identificación de los actores clave para la implementación de la ENCDB. Identificación de las capacidades técnicas, financieras y tecnológicas de la

OAE.

Las metodologías a emplear en esta etapa: Revisión de fuentes bibliográficas, talleres de diagnóstico participativo encuestas a actores clave.

Etapa II: Diseño y desarrollo del sistema Desarrollo de protocolos de análisis de la información para establecer

pautas y tendencias en cuanto a la gestión de la Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica

Delimitación de los roles y funciones a ser ejecutados por los grupos de trabajo que realicen el proceso de seguimiento y evaluación de la ENCDB.

Generación de metodologías de análisis participativo de la información sobre la gestión de los grupos de trabajo de la ENCDB y la OAE.

Desarrollo de metodologías para la construcción y selección de indicadores Elaboración de indicadores de seguimiento de cada uno de los pasos

contemplados en la cadena de valor Elaboración de indicadores de impacto

Etapa III: Fortalecimiento de capacidades técnicas y financieras del Sistema Programas de capacitación de los grupos de trabajo tanto de la OAE, como

de la ENCDB, para ejecutar cada uno de los roles y funciones a ser desarrollados.

Fortalecimiento de las capacidades financieras y de equipamiento del sistema, para garantizar su funcionamiento. Aprovechando la viabilidad física, social y política que tiene la ENCDB.

26

Etapa IV: Implementación Puesta en práctica de cada uno de los pasos, roles y funciones que se

establezcan para el funcionamiento del sistema Captura sistemática y constante de información para el Seguimiento y la

Evaluación Elaboración y Análisis de de macroindicadores de gestión. Elaboración y análisis de macroindicadores de impacto. Elaboración de Escenarios. Elaboración de Informes de Gestión.

27