taller encuentro de experiencias escolares en …€¦ · gestión del riesgo/prevención y...

40
1 TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN GESTIÓN DEL RIESGO QUITO, ECUADOR 12 de febrero, 2008 MEMORIA DEL TALLER Elaboradas por: LUISA FERNANDA GUEVARA PALACIO HÉCTOR JAIME VÁSQUEZ MORALES

Upload: others

Post on 24-Jul-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN …€¦ · gestión del riesgo/prevención y atención de desastres en el marco de la educación escolar, específicamente, en lo concerniente

1

TALLER

ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN GESTIÓN DEL RIESGO

QUITO, ECUADOR

12 de febrero, 2008

MEMORIA DEL TALLER

Elaboradas por:

LUISA FERNANDA GUEVARA PALACIO HÉCTOR JAIME VÁSQUEZ MORALES

Page 2: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN …€¦ · gestión del riesgo/prevención y atención de desastres en el marco de la educación escolar, específicamente, en lo concerniente

2

TALLER

ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN GESTIÓN DEL RIESGO

QUITO, ECUADOR

12 de febrero, 2008

EQUIPO DE TRABAJO:

MINISTERIO DE EDUCACION Y CULTURA:

Dolores Santistevan.

Fausto Moncayo.

Martha Rivadeneira.

Luzmila Ortega Ceballos

PREDECAN

Giovanna Núñez M

Luisa Fernanda Guevara P

Héctor Jaime Vásquez M

Con el apoyo de:

Margarita Maria Noreña O.

Page 3: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN …€¦ · gestión del riesgo/prevención y atención de desastres en el marco de la educación escolar, específicamente, en lo concerniente

3

TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 5 2. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD ............ ............................... 5

2.1. OBJETIVO ............................................................................................... 5 2.2. RESULTADOS ESPERADOS ................................................................. 5 2.3. ANTECEDENTES .................................................................................... 5 2.4. AGENDA DEL EVENTO .......................................................................... 6 2.5. METODOLOGÍA EMPLEADA .................................................................. 7 2.6. PARTICIPANTES .................................................................................... 8 2.7. DIVULGACIÓN ........................................................................................ 8 2.8. FINANCIAMIENTO .................................................................................. 8 2.9. INSTALACIÓN DEL EVENTO ................................................................. 9

3. PRESENTACIÓN DE ALCANCES DE LA CONSULTORÍA ..... .................... 9 4. PRESENTACIÓN DE EXPERIENCIAS DE GESTIÓN DEL RIES GO EN LA

EDUCACIÓN ................................................................................................... 10 Experiencia 1: “Desarrollo de Capacidades Binacionales para la Reducción del Riesgo de Desastres: Región Tumbes, Perú – Provincia de El Oro, Ecuador” 10 Experiencia 2: “Experiencia de gestión del riesgo en centros educativos del cantón Guano ante el proceso eruptivo del volcán Tungurahua” Universidad de Bolívar – Fundación Ayuda en Acción ..................................................... 13 Experiencia 3: Convenio de Cooperación entre el Vicariato Apostólico de Esmeraldas y UNICEF .................................................................................. 14 Experiencia 4: Capacitación Estudiantil en Gestión del Riesgo .................. 16 Sesión de preguntas ..................................................................................... 17

5. CONCLUSIONES DE LOS OBSERVADORES DE EXPERIENCIAS ......... 24

5.1. Identificación de aspectos relevantes que fueron trabados por las experiencias. ................................................................................................. 24 5.2. Resultados de la selección de experiencias para la sistematización ..... 26

6. PRESENTACIÓN DE OTRAS EXPERIENCIAS DE GESTIÓN DE L RIESGO EN LA EDUCACIÓN ................................... ..................................................... 26

Escuelas Promotoras De La Salud (Eps) – Ministerio De Educación – División Nacional De Educación Para La Salud ........................................... 26 Diplomado Superior en Gestión Integral de Riesgos y Desastres – Instituto De Altos Estudios Nacionales (IAEN)- .......................................................... 27 Educación Inicial – División de Educación Inicial del Ministerio de Educación Inicial ............................................................................................................ 27 Algunas preguntas y reflexiones a partir de las presentaciones de otras experiencias educativas en gestión del riesgo .............................................. 27

Page 4: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN …€¦ · gestión del riesgo/prevención y atención de desastres en el marco de la educación escolar, específicamente, en lo concerniente

4

7. TRABAJO EN GRUPOS PARA PROPUESTA TALLER DE LINEAMIENTOS ...................................... ........................................................ 34 8. CONCLUSIONES GENERALES DEL TALLER .............. ............................ 37 9. PERSPECTIVAS .......................................................................................... 38 10. EVALUACIÓN DEL TALLER………………………………………………….38

ANEXOS

ANEXO 1. Directorio de participantes ANEXO 2. Presentaciones

ANEXO 3. Instrumentos resumen

ANEXO 4 Esquema para trabajo en grupo ANEXO 5. Evaluación de observadores

Page 5: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN …€¦ · gestión del riesgo/prevención y atención de desastres en el marco de la educación escolar, específicamente, en lo concerniente

5

1. INTRODUCCIÓN El Encuentro de Experiencias Escolares en Gestión del Riesgo se realizó como parte de las actividades programadas por la consultoría “Incorporación de la Temática de la Gestión del Riesgo/Prevención y Atención de Desastres en el Marco de la Educación, en el Currículo en los Diversos Niveles y Modalidades del Sistema Educativo en los Países de la Subregión Andina”, del Resultado 4, del Proyecto PREDECAN, Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina – CAN. El taller fue diseñado como un espacio de intercambio de experiencias en gestión del riesgo en la educación con el fin de elegir dos experiencias para ser sistematizadas en el marco de la consultoría. La organización del evento, así como su propuesta metodológica, propósitos y orientación, fue concertada y realizada conjuntamente con el Ministerio de Educación y Cultura, a través de un equipo técnico conformado por la Coordinación del Comité de Crisis y la Dirección de la Dirección de Planeamiento de Seguridad para el Desarrollo Nacional (DIPLASEDE).

2. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD

2.1. OBJETIVO Conocer experiencias del país en la temática de Gestión del Riesgo y/o Educación Ambiental, con el fin de elegir, con los actores claves del mismo, las dos experiencias que serán sistematizadas en el marco de la consultoría.

2.2. RESULTADOS ESPERADOS - Dos experiencias del País seleccionadas según los criterios, para ser

sistematizadas por la consultoría. - Proyecciones y acuerdos del trabajo conjunto de la consultoría, con el

Ministerio de Educación y otros actores, en torno al proceso de incorporación de la gestión del riesgo en el Sistema Educativo Ecuatoriano.

2.3. ANTECEDENTES Desde el mes de agosto de 2007, el equipo de profesionales responsable de la consultoría “Incorporación de la Temática de la Gestión del Riesgo/Prevención y Atención de Desastres en el Marco de la Educación, en el Currículo en los Diversos Niveles y Modalidades del Sistema Educativo en los Países de la

Page 6: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN …€¦ · gestión del riesgo/prevención y atención de desastres en el marco de la educación escolar, específicamente, en lo concerniente

6

Subregión Andina”, ha venido interactuando con un grupo de actores institucionales en torno a una propuesta metodológica para su desarrollo en el País. Para el efecto, el Ministerio de Educación Nacional define un equipo de trabajo, bajo la coordinación de la Asesora en Comunicación y coordinadora del Comité de Crisis. Se han realizado otros contactos con instituciones y organizaciones relacionadas con el tema, con el fin de socializar la propuesta técnica de la consultoría y que los actores del país puedan participar en diferentes momentos de la misma. Producto de este intercambio entre actores surge la inquietud de llevar a una discusión amplia para la definición de criterios que permitan seleccionar dos experiencias significativas en gestión del riesgo dentro de lo escolar, para ser sistematizadas y a partir de las cuales puedan inferirse lineamientos de política educativa en el marco de la Ley de Educación del País. La presente reunión técnica se enmarcó en ese contexto.

2.4. AGENDA DEL EVENTO

Hora Actividad Responsable / método

8.00 – 8:15 Inscripción de participantes Luzmila Ortega y Laura Calero Mineducación

8:15 – 8:30 Bienvenida. Presentación de los objetivos de la reunión y de los participantes.

Dolores Santistevan Asesora Ministerio de Educación Nacional – Coordinadora Comité de Crisis – Interlocutora de la consultoría

8:30– 9:00 Breve contextualización a los participantes sobre la propuesta técnica de la consultoría – objetivos, alcances y actividades.

Consultores Proyecto PREDECAN

9:00 – 10:20 Presentación de experiencias – Primera ronda

Instituciones y ONG Participantes

10:20 – 10:40

Receso : Café

10:40 – 12:00 Presentación de experiencias – Segunda ronda

Instituciones y ONG Participantes

12:00 – 14:00

Receso Almuerzo

14:00 – 14: 30

Sesión de preguntas Facilitadores PREDECAN

14:30 – 15:30

Programas de Educación Superior en gestión del riesgo - IAEN y Universidad Central y Programa de Educación Inicial del Ministerio de Educación

Responsables IAEN y U. Central

Page 7: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN …€¦ · gestión del riesgo/prevención y atención de desastres en el marco de la educación escolar, específicamente, en lo concerniente

7

15:30 – 15:45 Sesión de preguntas Ministerio de Educación

15:45 – 16:00

Café

15:45 – 16:15 Trabajo en grupo

16:15 – 16:30 Plenaria

16:30 – 16:45 Selección de experiencias a ser sistematizadas

Grupo de observadores del país

16:45 – 17:00 Conclusiones , proyecciones y cierre de la reunión

Giovanna Núñez PREDECAN

2.5. METODOLOGÍA EMPLEADA El enfoque del evento se fundamentó en el intercambio de experiencias, lo que permitió la lectura y discusión de avances y dificultades, para ello se contó con un grupo de observadores del País, cuyas conclusiones orientaron la selección de experiencias que serán objeto de sistematización. El evento contó con tres partes

1. Exposición de experiencias escolares en gestión del riesgo Se presentaron cuatro experiencias:

- “Desarrollo de Capacidades Binacionales para la Reducción del Riesgo de Desastres: Región Tumbes, Perú – Provincia de El Oro, Ecuador”. CARE.

- “Convenio de Cooperación entre el Vicariato Apostólico de Esmeraldas y UNICEF”. UNICEF.

- “Experiencia de Gestión del Riesgo en Centros Educativos del Cantón Guano ante el Proceso Eruptivo del Volcán Tungurahua”. Universidad Estatal de Bolívar – Fundación Ayuda en Acción.

- “Capacitación Estudiantil en Gestión del Riesgo”. Ministerio de Educación.

2. Exposición de otras experiencias no escolares en gestión del riesgo

Adicionalmente, se presentaron otras experiencias educativas como:

- Escuelas Promotoras De La Salud (EPS) – Ministerio De Educación – División Nacional De Educación Para La Salud.

- Diplomado Superior en Gestión Integral de Riesgos y Desastres – Instituto De Altos Estudios Nacionales (IAEN).

- Educación Inicial – División de educación inicial del Ministerio de Educación Inicial.

Page 8: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN …€¦ · gestión del riesgo/prevención y atención de desastres en el marco de la educación escolar, específicamente, en lo concerniente

8

El accionar de estas experiencias no está dirigido al público escolar; sin embargo, estas presentaciones fueron insumo para una etapa de reflexión de los actores invitados, pero no fueron incluidas en el proceso de selección de experiencias a sistematizar.

3. Trabajo en grupo

Durante este proceso se compartió con los participantes un esquema de la propuesta, para la elaboración del Taller de Lineamientos para la Incorporación de la Gestión del Riesgo en el Sistema Educativo Ecuatoriano, a realizarse en el mes de abril en Quito., con el fin de someterla a discusión e incorporar sus aportes y sugerencias.

2.6. PARTICIPANTES El Taller contó con la participación de representantes de instituciones, organizaciones y organismos internacionales, tales como CARE, COOPI, Defensa Civil, Instituto de Altos Estudios Nacionales, Universidad Central de Ecuador - Instituto Superior de Postgrado, Ministerio de Educación, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio del Ambiente, PREDECAN, SENPLADE, UNICEF, Universidad Andina Simón Bolívar, Universidad Central y Universidad Estatal de Bolívar. Ver Anexo No. 1: Lista de participantes.

2.7. DIVULGACIÓN El evento fue convocado por el Ministro de Educación Sr. Raúl Vallejo Corral a través de invitaciones directas de los diferentes actores que han formado parte de la Mesa de Educación y Comunicación para la construcción de la Agenda Estratégica para el Fortalecimiento de la Gestión del Riesgo en el país y otros actores identificados previamente por los consultores, el proyecto PREDECAN y el propio Ministerio de Educación. Complementariamente se realizó divulgación a través de la página Web del proyecto PREDECAN.

2.8. FINANCIAMIENTO El taller fue financiado por el proyecto PREDECAN. .

Page 9: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN …€¦ · gestión del riesgo/prevención y atención de desastres en el marco de la educación escolar, específicamente, en lo concerniente

9

2.9. INSTALACIÓN DEL EVENTO La instalación del evento estuvo a cargo de las siguientes personas: - Dolores Santistevan, en representación del Ministerio de Educación. - Coronel Roberto Rodríguez, En representación de la Defensa Civil. - Giovanna Núñez M., en representación del Proyecto PREDECAN

3. PRESENTACIÓN DE ALCANCES DE LA CONSULTORÍA

El equipo consultor hizo una presentación, sobre los avances que la consultoría ha tenido en el país, en relación con la inserción curricular de la temática de la gestión del riesgo/prevención y atención de desastres en el marco de la educación escolar, específicamente, en lo concerniente al diagnóstico de la situación actual y la sistematización de experiencias escolares en gestión del riesgo. Los avances obtenidos hasta el momento son:

1. El contacto de actores para un primer mapeo de experiencias, recolección de materiales y exploración de expectativas institucionales con respecto a la consultoría.

2. Elaboración de un diagnóstico del País relacionado con la normatividad educativa para la Gestión del Riesgo.

3. Consulta y construcción de criterios para la lectura de experiencias y diseño del taller de socialización de las mismas.

4. Participación en el taller “Proceso de Desarrollo Curricular en Gestión del Riesgo. Quito, Ecuador. 21 y 22 de noviembre de 2007” organizado y convocado OFDA / USAID Dirección Nacional de Defensa Civil

Ver Anexo No 2: Presentaciones Algunas preguntas a partir de los alcances de la consultoría 1. El PNUMA hizo un proyecto para la elaboración de prototipos de materiales educativos en educación ambiental, en do nde se señalaban algunos parámetros sobre la base de un diagnóstico que se hizo de materiales educativos. ¿Quisiera saber si ustedes están teniendo en cuenta ese proyecto para el estudio de materiales e ducativos en el diagnóstico? R/ No tenemos conocimiento de este proyecto pero seria interesante que nos facilitaras la referencia completa para tenerlo en cuenta.

Page 10: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN …€¦ · gestión del riesgo/prevención y atención de desastres en el marco de la educación escolar, específicamente, en lo concerniente

10

2. ¿Esta recopilación de materiales en la consultor ía, de alguna manera va a enriquecer las Bibliotecas Virtuales para la Prev ención y Atención de Desastres? R/ Lo que se esta haciendo en este punto de la consultoría es recoger materiales que aporten en el ámbito escolar de todo tipo, materiales metodológicos dirigidos a los docentes o a los alumnos. Esta recopilación se esta haciendo en los otros países, y la idea es que ese conjunto de materiales enriquezcan la BiVaPAD. Este material todavía está en manos de los consultores para efecto de la consultoría, pero al terminar quedará haciendo parte de la BiVaPAD.

4. PRESENTACIÓN DE EXPERIENCIAS DE GESTIÓN DEL RIES GO EN LA EDUCACIÓN

Las experiencias participantes realizaron sus presentaciones acorde con el formato resumen aportado por la consultoría, estructurándose de la siguiente manera: . - Objetivos - Contexto - Estrategias metodológicas - Actores involucrados - Beneficios - Resultados - Replicabilidad - Sostenibilidad Ver Anexo No 3 : Instrumentos Resumen de Experiencias Observadores: Eugenio Martínez, Jefe de Capacitación de la Defensa Civil. Martha Rivadeneira, Directora Nacional de Educación Inicial del Ministerio de Educación. Margarita Maria Noreña, apoyo consultoría PREDECAN

Experiencia 1: “Desarrollo de Capacidades Binacionales para la Reducción del Riesgo de Desastres: Región Tumbes, Perú – Provincia de El Oro, Ecuador”

Page 11: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN …€¦ · gestión del riesgo/prevención y atención de desastres en el marco de la educación escolar, específicamente, en lo concerniente

11

Expositor: Xavier Muenala - CARE Proyecto: DECABI El objetivo de la experiencia fue fortalecer las capacidades de los gobiernos regional/provincial y locales, de los sistemas de defensa civil, y de las comunidades vulnerables de la región de Tumbes y la provincia de El Oro en la preparación y atención de desastres. El proyecto binacional DECABI fue construido participativamente a partir de las lecciones aprendidas del proyecto binacional anterior “FOCADES”, la experiencia se desarrolla en 16 localidades de las regiones de Tumbes y Provincia de El Oro, en un área de alta vulnerabilidad frente al fenómeno de inundaciones, como consecuencia de las fuertes lluvias agravadas por el Fenómeno de “El Niño”; beneficiando directamente a un total de 14.500 personas, e indirectamente a 620.000 personas. Durante el desarrollo de la experiencia se contó con la participación de actores como: • CAPRADE • Comité Técnico Binacional de Gestión de Riesgos y Atención a Desastres

(CTBGRAD), Plan Binacional y otros • Instituto Nacional de Defensa Civil (Perú) y Defensa Civil (Ecuador) • Sistemas Nacionales de Defensa Civil • Autoridades y funcionarios regionales/provinciales y locales • Organismos de primera respuesta • Proyectos de la Unión Europea en la zona y otros relevantes En relación con las metodologías aplicadas, la experiencia plantea que para promover la cultura de prevención, se aplicó una estrategia de apoyar propuestas surgidas de las mismas autoridades del sector educación, de ambos países, con el propósito de que sean asumidas como actividades propias. Dentro de las propuestas identificadas se pueden enumerar: Promoción de la cultura de prevención en las escuel as, a través de cursos y actividades de seguridad escolar, para maestros, tanto dichos cursos, como la ejecución posterior de planes de seguridad escolares fueron coordinados con las autoridades públicas del sector Educación, en El Oro y Tumbes. Mega evento de jóvenes en Tumbes, durante el cual cerca de 6000 jóvenes se concentraron, dibujaron una serie de afiches alusivos al tema de prevención de desastres y realizaron una marcha por la ciudad, que tuvo impacto en la población y en la prensa local.

Page 12: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN …€¦ · gestión del riesgo/prevención y atención de desastres en el marco de la educación escolar, específicamente, en lo concerniente

12

Guías pedagógicas para tres niveles educativos: Ini cial, primaria y secundaria ; se contaba con material pedagógico sobre prevención de riesgos elaborados en el marco de una actividad educativa de maestros de Tumbes, apoyada por el proyecto binacional anterior FOCADES, así, los profesores propusieron que a partir de ese material se elaboraran las guías pedagógicas sobre prevención de desastres, para ser usadas en los colegios del departamento de Tumbes; cuando los textos de las guías estuvieron listos, un consultor dio la forma definitiva a este material educativo. Para la validación de las guías se realizaron 3 talleres con profesores, las guías fueron incorporadas al Proyecto Educativo Regional (PER) de Tumbes, aprobadas regionalmente el 3 de Mayo/07 y remitidas a la sede central de Ministerio de Educación en Lima. En espera de aprobación oficial, fueron editadas preliminarmente para 4.500 profesores de Tumbes. Algunos de los resultados esperados en la experiencia se destacan el mejoramiento de capacidades de preparación y respuesta ante desastres, en las comunidades, el mejoramiento de la capacidad de autoridades locales y de los sistemas de Defensa Civil para la preparación y respuesta oportuna ante desastres, y la incorporación de diversas políticas para la incorporación del enfoque de Reducción de Riesgos de Desastre (RRD) en los planes de desarrollo, el involucramiento directo de autoridades y funcionarios, así como de lideres comunitarios, asegurando la sostenibilidad, la combinación de capacitación, equipamiento y prácticas para asegurar sostenibilidad, la introducción/sensibilización del enfoque de Reducción de Riesgo de Desastres en una zona de eventos adversos recurrentes. En el sector educativo la propuesta presenta como sus principales resultados los siguientes:

1. 62 docentes capacitados en temas de Reducción de Riesgos de Desastres (RRD)

2. Planes de Seguridad Escolar elaborados en 21 centros educativos 3. Realización de varios simulacros 4. Guías pedagógicas elaboradas para la inclusión de contenidos de RRD

como tema transversal en tres niveles educativos: inicial, primaria y secundaria (elaborado y oficialmente reconocido por la Dirección Regional de Educación de Tumbes).

La Dirección Regional de Educación de Tumbes remitió las Guías Pedagógicas a las autoridades de educación de El Oro y a la Defensa Civil de Ecuador. Se contó con respuestas favorables, que permiten pensar que materiales como mapas, documentos binacionales y ordenanzas municipales podrían ser utilizados, previa adecuación, en el ámbito ecuatoriano.

Page 13: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN …€¦ · gestión del riesgo/prevención y atención de desastres en el marco de la educación escolar, específicamente, en lo concerniente

13

Para la experiencia, una lección significativa que deja el DECABI es la importancia de difundir y transversalizar la cultura de prevención de riesgos, a través tanto de la escuela como de los medios de comunicación. Los Planes de Seguridad Escolar han estado orientados a este propósito, así como la Guía Pedagógica, los simulacros y los eventos con escolares de ambos países.

Experiencia 2: “Experiencia de gestión del riesgo en centros educativos del cantón Guano ante el proceso eruptivo del volcán Tungurahua” Universidad de Bolívar – Fundación Ayuda en Acción Expositor: Abelardo Paucar - Universidad de Bolívar Proyecto: “Fortalecimiento Socio-organizativo en Comunidades y Centros Educativos del cantón Guano de mayor afectación por el volcán Tungurahua” La experiencia se desarrolla en la provincia de Chimborazo, cantón Guano, influenciando en las comunidades de San José del Chazo, Chazo Bajo, Palestina, Cahuaji Alto y Bajo, Saguazo La Unión, Saguazo Cruz de Mayo, San José de Sabañag, San Luis de Sabañag, Santa Fé de Galán, La Delicia, Ilapo, Pusniag La Victoria. Las entidades ejecutoras son la Fundación Ayuda en Acción y la Escuela Adm. Desastres y Gestión del Riesgo de la Universidad Estatal de Bolívar El proyecto trabaja con comunidades afectadas por el proceso eruptivo del volcán Tungurahua, entre las principales afectaciones se destaca la caída de ceniza y en menor riesgo, la caída de flujos piroclásticos, en comunidades con alto nivel de pobreza, caminos en mal estado, y comunidades dispersas, cuya actividad principal es agrícola. Disponen centros educativos, iglesias, casa comunal, altos parlantes, interés de directivos y comunidad, con apoyo de la Fundación Ayuda en Acción La experiencia se instala desde el Comité de Seguridad Escolar, como organismo responsable de organizar al Centro Educativo en lo referente a seguridad para casos de emergencias y/o desastres. Dicho comité está conformado por un comité directivo y brigadas de seguridad escolar (evacuación, búsqueda, rescate y primeros auxilios, seguridad, contraincendio). La experiencia parte de la realización de un análisis de escenario de riesgo del centro educativo, identificando y analizando amenazas o peligros volcánicos, vulnerabilidades, capacidades y riesgo del establecimiento educativo con relación al proceso eruptivo del volcán Tungurahua, y elaborando el mapa de riesgos, recursos y seguridad del centro educativo. Seguidamente el proyecto facilita la elaboración de planes de gestión del riesgo y planes de emergencia escolar, mediante procesos de capacitación, en espacios participativos, dichos planes contemplan acciones de prevención y

Page 14: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN …€¦ · gestión del riesgo/prevención y atención de desastres en el marco de la educación escolar, específicamente, en lo concerniente

14

mitigación, y en el que se incluyen proyectos de obras físicas, mejoramiento de la seguridad, entre otras; así como las acciones a realizar antes, durante y después del volcán Tungurahua. Igualmente la estrategia contempla la capacitación en normas de comportamiento ante el proceso eruptivo del volcán Tungurahua, primeros auxilios y otros; dirigido a autoridades, profesores, padres de familia, niños/as del plantel. Así como la realización de simulaciones y simulacros, con el objeto de evaluar las capacitaciones y la funcionalidad del Plan de Emergencia Escolar, dichas actividades se realizan con la participación de autoridades, profesores, padres de familia, niños/as del plantel. Entre los resultados presentados por la experiencia se enuncian: • Capacitación a 52 personas entre Docentes y Directores de Escuela de 28

centros educativos, en temas seguridad escolar, planes de emergencia, normas de comportamiento ante la erupción del Tungurahua, primeros auxilios psicológicos.

• Elaboración de 28 Planes de Emergencia Escolar ante el proceso eruptivo del volcán Tungurahua, que están en proceso de socialización y validación.

• Capacitación a 250 niños/as, 30 docentes en normas de comportamiento ante la erupción del volcán Tungurahua.

• Ejecución de 3 simulacros de emergencia Escolar en zonas de mayor riesgo.

Finalmente la experiencia plantea que siendo la Gestión del Riesgo una estrategia o componente para el desarrollo sostenible, la educación, capacitación e información es la base, así mismo debe incorporase la gestión del riesgo en los diferentes niveles de educación como programa permanente o dentro de las curriculas de estudio; esto permitirá generar a mediano y largo plazo una “cultura de seguridad” o una “cultura preventiva” ante los riesgos y desastres, finalmente dice que se debe tomar en cuenta la interculturalidad en los Programas Educativos de Gestión del Riesgo.

Experiencia 3: Convenio de Cooperación entre el Vicariato Apostólico de Esmeraldas y UNICEF Expositor: Juan Pablo Bustamante – Oficial de Educación UNICEF La experiencia nace en un contexto en el que existen aproximadamente 230 escuelas cerradas por no poder ser sostenidas por el estado ecuatoriano, lo cual trae consigo una realidad educativa con las siguientes características:

� Limitado acceso de la población escolar al sistema de educación formal e informal.

Page 15: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN …€¦ · gestión del riesgo/prevención y atención de desastres en el marco de la educación escolar, específicamente, en lo concerniente

15

� Alto índice de escuelas fiscales del área rural cerradas por falta de profesores y partidas presupuestarias.

� Poco nivel de conciencia de los padres de familia sobre la importancia que tiene la educación en el crecimiento y desarrollo de sus hijos e hijas y del fortalecimiento organizativo comunitario para garantizar los derechos ciudadanos.

� Falta de Ética Profesional de Docentes y Autoridades, que abandonan las zonas rurales.

� Falta de vías de comunicación y el difícil acceso a las comunidades. � La calidad de la enseñaza es afectada por la falta de capacitación

permanente de los profesores fiscales y la aplicación de un currículo que no considera las particularidades regionales y locales, por lo tanto, no ofrece posibilidades de aprendizaje de técnicas y ciencias prácticas más vinculadas a la vida diaria de las personas que les permita desempeñarse en actividades productivas, así hayan tenido pocos años de asistencia escolar.

Es por esta razón que el Vicariato Apostólico de Esmeraldas, en su compromiso de garantizar el derecho a la educación de niñas y niños de las comunidades rurales más pobres y la Dirección Provincial de Educación de Esmeraldas se comprometen a asumir el reto y promueven un conjunto de estrategias y acciones orientadas al apoyo de las escuelas unidocentes del Río Cayapas; suscribiendo de esta manera, en mayo del 2002, un Convenio de Cooperación Educativa entre el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes – MEC - y la Dirección Provincial de Educación de Esmeraldas, para la reapertura de las escuelas cerradas en el Río Cayapas, frontera norte de la provincia. En la actualidad la Cobertura del convenio se amplia a Chamanga, Limones, Apafae y RíoSantiago, para un total de 4747 niños y niñas que asisten y permanecen en una escuela de calidad y, 80 Escuelas con sus comunidades, dirigentes y maestros, elaboran cada año planes de inclusión y permanencia para garantizar que todos los niños y niñas asistan y permanezcan en una escuela de calidad. Como se hizo mención anteriormente, este proyecto empezó en el Río Cayapas en el año lectivo 2002 - 2003 con la reapertura de 19 Escuelas, en el Río Santiago se inicio en el año 2005 – 2006, reabriendo 7 escuelas. Utilizando como estrategia el que los maestros y maestras seleccionados fuesen bachilleres de las comunidades o aledañas a ellas. Los cuales fueron capacitados por UNICEF y profesionalizados por el Instituto Pedagógico Don Bosco, en temas como planes de inclusión escolar, metodología de escuelas unidocentes, aprestamiento escolar (Pica piquero), dificultades de aprendizaje (Si se puede 1 y 2), lectura comprensiva, código de la Niñez y Adolescencia, plan simultaneo para el aula, maltrato familiar y valores, educación Familiar para la Vida y refuerzo en Matemática.

Page 16: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN …€¦ · gestión del riesgo/prevención y atención de desastres en el marco de la educación escolar, específicamente, en lo concerniente

16

La experiencia ha realizado seguimiento al desempeño de los niños, las niñas y los docentes en el aula, a través de reuniones con padres y madres de familia, evaluando a los maestros sobre la aplicación de las capacitaciones en el aula. Igualmente se ha elaborado material didáctico con productos del medio. Dentro de las dificultades que ha tenido la experiencia para su desarrollo se enlistan, el poco presupuesto para seguimiento mas adecuado y para refuerzos pedagógicos a los maestros, el incumplimiento del M.E. en la asignación de partidas para maestros profesionalizados a través del convenio VAE – UNICEF, la poca colaboración y coordinación de maestros fiscales para mejorar la calidad de la educación y la presencia inestable de maestros municipales no profesionalizados, que responden a cuotas políticas de gobiernos locales.

Experiencia 4: Capacitación Estudiantil en Gestión del Riesgo Expositor: Fausto Moncayo - DIPLASEDE del Ministerio de Educación Nacional La experiencia tiene como objetivos el capacitar personal docente, administrativo y estudiantes en medidas de autoprotección frente a eventos adversos, y disminuir las vulnerabilidades humanas y físicas en los establecimientos educativos; a través de la elaboración de Planes Escolares de Emergencia y Gestión del Riesgo, enmarcados en la reglamentación nacional en cuanto a la educación para la gestión del riesgo. Nace como respuesta a la carencia de seguridad en los establecimientos educativos como consecuencia de la ocurrencia de eventos adversos de origen natural, antrópico o socio-tecnológico. A raíz del proceso se han realizado acciones como capacitación en gestión del riesgo, elaboración de planes institucionales para emergencia, análisis de las vulnerabilidades de las instituciones, elaboración de mapas de riesgos y recursos y simulacros. Contando con la participación de funcionarios de la DIPLASEDE a nivel provincial y nacional, facilitadores formados por OFDA/USAID, gerentes educativos y docentes y estudiantes del segundo y tercer alo del bachillerato. Dentro de los beneficios que la experiencia ha traído a la comunidad educativa se destacan los cambios conductuales en base a percepciones científicas sobre riesgos, la disminución de las vulnerabilidades en los locales escolares por pequeñas obras de mitigación y el que las instituciones participantes cuenten con su plan para enfrentar emergencias.

Page 17: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN …€¦ · gestión del riesgo/prevención y atención de desastres en el marco de la educación escolar, específicamente, en lo concerniente

17

Las metodologías utilizadas para el desarrollo de la experiencia tienen que ver con el diseño de guías para la elaboración de planes institucionales y de evaluación de vulnerabilidades; así como la elaboración de mapas de riesgos y de recursos. Finalmente en relación con los procesos de seguimiento de la experiencia se puede decir que se realiza evaluación permanente para elaborar el diagnóstico del avance del proceso y los objetivos alcanzados.

Sesión de preguntas PARA MINISTERIO DE EDUCACIÓN 1. ¿Que articulación han encontrado en el proceso e ntre la gestión del riesgo y la educación ambiental que desarrolla el M inisterio como eje transversal? R/ Si el enfoque “Gestión del Riesgo” es integral, parece ser que el énfasis de la DIPLASEDE es “Gestión del Desastre”, ¿cree usted necesario retomar el enfoque principal y qué estrategias se deberían implementar desde las diferentes direcciones y departamentos del Ministerio de Educación, bajo el liderazgo de la DIPLASEDE y la División de Educación Ambiental? Deberíamos ubicarnos históricamente, en el proceso que ha venido manejando la Subregión Andina en lo que hoy llamamos Gestión del Riesgo, vale la pena manifestar, que dentro de la terminología de lo que hoy se conoce como gestión del riesgo existen grandes diferencias; alguna vez se elaboró un estudio de los términos que utilizábamos para la gestión del riesgo, y habían muy pocas coincidencias, consecuentemente, son desfases que los hemos venido viviendo, casi siempre los organismos encargados hoy de la gestión del riesgo éramos reactivos, y esa fue la política que se estableció en el país, se presentaba un evento adverso, y ahí se activaba el sistema nacional de defensa civil, y como lo establece la ley de seguridad nacional, que es la base de nuestro accionar, ya que allí se da origen a las DIPLASEDE. En la Ley de Seguridad Nacional y en el reglamento se establece la creación de las DIPLASEDE, con base en esto se nos enviaban las matrices para que las DIPLASEDE elaboraran sus planes de seguridad interna y externa, entonces siempre fuimos reactivos. En la actualidad la propia Defensa Civil y los organismos asociados, hemos cambiado de visión, ya no somos reactivos, somos proactivos, es decir tenemos una visión más amplia en la gestión del riesgo.

Page 18: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN …€¦ · gestión del riesgo/prevención y atención de desastres en el marco de la educación escolar, específicamente, en lo concerniente

18

En el momento en el que Víctor Hugo está enseñando educación vial, qué esta haciendo a través de la educación vial? Gestión del riesgo, cuando otros compañeros del Ministerio están enseñando alguna otra de las especializaciones, todo esta involucrado en la gestión del riesgo; entonces nosotros tenemos una visión holística, una visión macro de lo que es la gestión del riesgo, pero como DIPLASEDE, lo que efectivamente nos toca por disposiciones legales, es preparar a la población o a la comunidad educativa para que conozcan la visión de la gestión del riesgo desde la visión prospectiva, nosotros no queremos seguir reproduciendo lo que se ha venido dando en el sector educativo, nosotros tenemos que convertir a nuestros alumnos en futuros actores y en buenos inquilinos del planeta en el que vivimos, que no sigamos desbastando el planeta que nos acogió y que a pesar de vivir tan poco tiempo en nuestro planeta, somos los que mayor daño le hemos causado. Cuando salió la ley de colonización y reforma agraria, se entregaron unos predios de bosques primarios a una gran cantidad de gente y se obligaba a que se tumbara una hectárea de bosque nativo por año, si no se cumplía esta meta los predios eran revertidos al estado; hoy estamos pagando para que reforesten, entonces, nosotros no podemos estar educando a nuestros alumnos para que sean depredadores de los sistemas ecológicos, es tener una visión más global, una visión muy diferente a como tratábamos la gestión del riesgo. Cuál es el problema? En nuestro país existen muchos celos institucionales, en la mañana de hoy hemos podido observar muchos de los actores que hemos visto del Ministerio, y en general todos los que trabajamos en él, trabajamos temas relacionados con la gestión del riesgo, pero no existen canales de comunicación institucionales que permitan relacionarse para intervenir la problemática que estamos analizando en la tarde de hoy; más aún cuando se hablan de otras instancias del poder público; es más grave la resistencia que hay para trabajar en forma conjunta. No queremos ser agoreros del término de desastre, pero conocemos que hay propuestas para absorber tanto la defensa civil como las DIPLASEDE en otro organismo de carácter nacional, consecuentemente estamos en un momento de transición y no sabemos cuál será nuestro fin, pero personalmente nosotros queremos cambiar desde el Ministerio de Educación la percepción que tienen los alumnos del hábitat en el cual se desenvuelven, la naturaleza no produce desastres, todos los eventos son dinámicas naturales; es el hombre el que se ha ubicado mal, y es el hombre el que ha generado todas las situaciones de desastre, por eso queremos cambiar la percepción del alumno, para que analice de forma científica la problemática y así busque científicamente las soluciones- Trabajamos con los bachilleres desde unas metodologías más técnico-científicas, y con los niños de forma más lúdica, buscando integrar a todos los actores dentro y fuera del Ministerio, que tienen que ver con la gestión del

Page 19: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN …€¦ · gestión del riesgo/prevención y atención de desastres en el marco de la educación escolar, específicamente, en lo concerniente

19

riesgo para trabajar de manera más holística, y sobretodo sin resentimiento con los vecinos que en algún momento pueden ser ellos los reyes del evento. 2. ¿Favor ampliar acuerdo 382 del 2007, en lo refer ente a la participación de estudiantes en defensa civil, porque en su mayor ía consideran que el campo de acción de defensa civil ha sido reemplazad o por la alfabetización, ¿Esta modalidad se aplica desde est e año? R/ Antes de responder la pregunta, yo quisiera explicar cómo es nuestro sistema de trabajo: el Ministerio trabaja de la mano con las ONG’s, una de ellas es COOPI la cual trabaja así: entra la ONG y trabaja con las instituciones locales, con los alcaldes y concejales, después convoca a los lideres comunitarios, los capacita y como tercer componente entra la educación, donde nosotros trabajamos con profesores y alumnos; la sumatoria de todos esos da como resultado el fortalecimiento de la capacidades locales, porque uno de los principios de la gestión del riesgo, es que hay que trabajar desde la comunidad, y no desde el gobierno central, y es muy interesante retomar la memoria colectiva porque hay algunas acciones que ellos aplican ya para enfrentar los riesgos. El Ministerio de Educación desde la década del 90 viene trabajando con la participación estudiantil, fuimos los primeros que trabajamos con los compañeros de las Américas, una organización que estuvo aquí en Ecuador en un proceso de educación a los niños y profesores de nivel primaria, luego nos dimos cuenta que había un vacío en el nivel medio de educación y solicitamos a los señores ministros, que por favor firmen un acuerdo ministerial, donde todos los alumnos de segundo grado de bachiller de todos los colegios y de todas las modalidades debían participar en varias opciones no solamente en gestión del riesgo, porque, por las mismas características de los estudiantes unos se inclinaban hacia educación ambiental, educación vial; tienen una gama de opciones donde se ubican los estudiantes. Sin embargo, nos dimos cuenta que algunas localidades por sus características geomorfológicas son zonas de alto riesgo, y allí se ha hecho hincapié en lo que es la Defensa Civil y la gestión del riesgo. Recibí hace poco, el informe de la provincia de Manabí, de los 20 cantones que hay, tenemos 5000 estudiantes capacitados en gestión del riesgo, que tienen la obligación de replicar en aquellas escuelitas que están a su alrededor la gestión del riesgo. En el día de hoy, nos acompaña la persona encargada de coordinar este proceso en Huayas, ella, además de capacitar a los jóvenes se debe encargar de coordinar los albergues, ya que como respuesta a los eventos recurrentes, hemos tenido que habilitar las escuelas para albergar a los damnificados. Cual es la debilidad, hoy, de las 200 horas que habían para capacitar, se redujeron a 80, porque es política del gobierno dentro del plan nacional, que de cada tres ecuatorianos, uno no entiende, ni lo que lee, ni lo que dice; entonces

Page 20: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN …€¦ · gestión del riesgo/prevención y atención de desastres en el marco de la educación escolar, específicamente, en lo concerniente

20

es política del estado reducir el analfabetismo, así que 120 horas de los jóvenes sean en los procesos de educación en jóvenes y adultos mayores y cuando pasan a tercer grado de diversificado empiezan a trabajar en las otras opciones. 3. ¿Desde la óptica del Ministerio de Educación, co mo se va a insertar la gestión del riesgo, en el currículo y que estableci mientos educativos trabajan en el Ecuador con la gestión del riesgo? R/ Una de las propuestas, es que el Ministerio de Educación y Cultura contribuya, para que en las currículas, como eje transversal, exista lo que antes llamábamos Defensa Civil, personalmente, no estoy de acuerdo con la transversalidad, ya que no ha sido una buena estrategia en el sistema educativo ecuatoriano, en este momento estaríamos por los 30 ejes transversales. Consecuentemente viene la pregunta ¿Cuál de los profesores está en la capacidad de que además de las asignaturas establecidas trabaje los 30 ejes transversales? Yo he hecho una propuesta, para que se haga un estudio a la reforma educativa concensuada, para que se determine cuáles de los ejes son los más afines a la temática de gestión del riesgo. En la educación básica tenemos una asignatura que se llama estudio del entorno social ambiental, en la cual se podrían insertar los temas relacionados con la gestión del riesgo, en la educación básica y secundaria las asignaturas de ciencias sociales y ciencias naturales están muy relacionadas con el tema y existen temas que se prestarían sin necesidad de cambiar nada, solamente capacitando al docente, este tiene que ser un proceso a mediano y largo plazo. La propuesta del Ministerio tiene que ser, intervenir en la formación del docente, tenemos que comenzar cambiando la currícula de formación de docentes en los institutos de educación superior, ya que si logramos esto, estamos dando un gran paso. Hemos formado un grupo en el Ministerio donde este involucrado currículo, el despacho del señor Ministro, la DIPLASEDE, educación inicial, básica, bachillerato; se ha avanzado poco, pero estamos dando grandes pasos para incluir la gestión de riesgo en las currículas educativas. En educación inicial ya tenemos contenidos de acuerdo a la edad de los niños para enseñarles a que se protejan. 4. ¿Que pasó con las guías educativas en la provinc ia de El Oro? ¿Nos van a proporcionar material impreso de los módulos de seguridad escolar y otros? R/ Respecto al material de El Oro, es una pregunta que debe responder CARE, ya que el Ministerio no tuvo participación en ese proceso, y la dirección provincial tuvo una mínima participación, por eso es que el panelista de CARE dijo con gran acierto que las guías habían sido avaladas única y exclusivamente por Perú.

Page 21: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN …€¦ · gestión del riesgo/prevención y atención de desastres en el marco de la educación escolar, específicamente, en lo concerniente

21

Respecto a las guías metodológicas que utilizamos nosotros, están en la carpeta de ustedes, ahí tenemos una guía que nos permite diagnosticar la vulnerabilidad interna y externa de los planteles educativos, guías para la elaboración ya interna del establecimiento educativo, para saber como establecemos correctamente una zona de vulnerabilidad, una guía para elaborar el plan institucional de emergencia, guía para preparar un simulacro, guía para hacer mapa de riesgos y recursos, y todos estos materiales se les acaba de entregar a ustedes en las carpetas que es lo que le corresponde al Ministerio de Educación. PARA UNIVERSIDAD DE BOLÍVAR 1. Es interesante reconocer, que el tema gestión de l riesgo, esta articulado a los diferentes ejes transversales del currículo, usted mencionó interculturalidad por ejemplo, ¿Cuál es la facultad o escuela que está desarrollando el proyecto y cómo es el sis tema de trabajo con las otras instancias que solamente se les enunció? R/ En la Universidad de Bolívar, desde el año 1993, se creó la Escuela de Desastres para la Gestión del Riesgo, inicialmente perteneció a la Facultad de Salud, porque el enfoque con el que se partió era el de la atención del riesgo; pero ahora con los nuevos enfoques que se han generado el nombre de la carrera ha cambiado y se llama Administración de Desastres y Gestión del Riesgo, y el enfoque que se ha dado ha sido trabajar la gestión del riesgo desde el componente ambiental, el componente de la planificación, el componente del desarrollo de manera sostenible local, y a nivel nacional, lo que nos ha permitido ampliar nuestro rango de acción y ser más proactivos que reactivos; de esta manera, la carrera esta encaminada a trabajar en forma holística, orientada a generar procesos de planificación en las diferentes áreas. Esto nos ha permitido, a nivel de escuela, como pregrado a nivel de ingeniería; tenemos relaciones con diferentes sectores, destacando el sector educativo a nivel primario y secundario; si bien es cierto, los cambios en el sector educativo no se dan inmediatamente, pero sí se debe iniciar con el proceso. Por esto hemos decidido trabajar con la educación básica a través de la institucionalización porque hay que empoderarse de los procesos, en este caso es a través del Ministerio de Educación y Direcciones Provinciales, acorde con las características geopolíticas del país, por eso lo que hacemos, es fortalecer los procesos de otras instituciones como el Ministerio de Educación, Ministerio de Salud y otros como ONG’s, pero nuestro objetivo principal, es trabajar con las instituciones, porque los proyectos de las ONG’s pueden pasar pero las instituciones siempre quedarán. 2. ¿Cómo se trabajan en el proceso los factores de tipo ambiental (natural, cultural, social) que intervienen en la p roblemática del riesgo?

Page 22: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN …€¦ · gestión del riesgo/prevención y atención de desastres en el marco de la educación escolar, específicamente, en lo concerniente

22

R/ Maneja el riesgo desde el componente ambiental, y en ese sentido, es importante generar una cultura de respeto por la naturaleza, lo que en la interculturalidad bilingüe se llama respeto a la Pacha Mama, a la Madre Tierra, como aquella que provee los recursos para la convivencia de sus hijos, en ese sentido, se trabaja también el tema ambiental en los centros educativos, ya que es un factor que influye en la generación de eventos adversos, por lo tanto, el tema ambiental, es importante trabajarlo desde la niñez, y trabajar los otros componentes como fortalecimiento institucional, fortalecimiento de capacidades locales y también mejorar las condiciones de vida de nuestros pueblos. 3. Usted ha mencionado en la exposición conceptos c omo interculturalidad y desarrollo sostenible, puede am pliar un poco, ¿cómo está concebida una intervención desde el principio de interculturalidad? Y ¿que incidencia tiene en la experiencia el concepto de desarrollo sostenible? R/ La interculturalidad esta consagrada en la constitución como uno de los derechos colectivos, pero hay que incluirla en varias áreas del conocimiento, ya que no se está aplicando, y por eso es, que en el tema de gestión de riesgo no hay un componente de intercuturalidad, por eso hemos trabajado más con las comunidades recuperando los conocimientos ancestrales, en ese sentido, el conocimiento empírico es un aspecto importante, ya que se puede llegar a considerar la naturaleza como una madre, por eso es importante, ya que se conocen experiencias de culturas indígenas con construcciones sismorresistentes y sobretodo el rescate de la forma de percibir el mundo y su cosmovisión, en ese sentido, hago un llamado a recuperar esta visión de interculturalidad en la gestión del riesgo, ya que se ha hecho muy poco; hay más de 13 grupos étnicos en Ecuador con sus creencias, su propia forma de actuar y su propio dialecto, es importante que se tome en cuenta la complementariedad entre las diferentes culturas. Hay 3 retos que se deben superar: El primero es unificar una base conceptual, que todos tengamos claro de qué estamos hablando, en ese sentido, es saber claramente qué es gestión integral del riesgo. El segundo reto, es que el tema se incorpore como política pública, porque si hay una política de estado se generarán recursos y actividades. El tercer reto, es la institucionalidad que tiene que ver con la coordinación de esta área, si queremos incorporar la gestión de riesgo en el sistema educativo, el Ministerio es quien debe coordinar esta actividad. PARA UNICEF 1. ¿Qué sistemas propios culturales se han identifi cado y validado como formas de transmisión de conocimiento en ausencia d e la institucionalidad?

Page 23: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN …€¦ · gestión del riesgo/prevención y atención de desastres en el marco de la educación escolar, específicamente, en lo concerniente

23

R/ UNICEF actualmente esta trabajando con 13 nacionalidades, y cada nacionalidad tiene su propio esquema en sistemas de aprendizaje no formal, para el caso de la experiencia, es un caso de población afro, donde el espacio mas valioso, es el espacio de encuentro entre la comunidad el cual es central. Uno de los espacios mas utilizados para lograr este encuentro entre comunidad y escuela, es el caso de los festivales de recreación cultural y literario, la memoria, los niños que van y le preguntan a sus abuelos como era su vida, su mundo; esto dinamiza la lectura, el aprendizaje de los niños, pero también es recuperar la historia, por eso, a partir de este trabajo que se realizo en el Río Cayabras, se publicó un libro que es el que estudian los chicos sobre los poemas, las coplas; pero esto no quiere decir que UNICEF haya publicado explícitamente un material diciendo este es el material para la gestión del riesgo, sino que comprendemos que el conjunto de intervenciones que se han hecho son las que componen la verdadera gestión del riesgo. Hay muchas cosas, por ejemplo, el tema de escuelas promotoras de la salud, ese lo promueve UNICEF, hay uno de gerencia educativa. Hay tantos sobre riesgos y por dar un ejemplo, el riesgo más grande que hay, es el del niño que ingresa a la escuela y que por dificultades de aprendizaje es expulsado del sistema educativo, ese material que se llama dificultades de aprendizaje, nos permite estimar, que un 20% de la población que estaba en riesgo de salir de la escuela no sale. Hay que ser muy honestos en qué se debe partir, de que hay que identificar con el grupo humano, qué es lo más pertinente para esas circunstancias, tener paquetes pre armados, es bueno, es necesario tener cierta batería básica, pero para flexibilizar, para someter a discusión y validarla si es posible. El riesgo de los niños ecuatorianos a no tener escuela, o a ser expulsados de ellas; tiene que ser enfrentado con una multiplicidad de instrumentos y herramientas que permitan la riqueza y el aporte de todos. No hay una herramienta, es la diversidad de instrumentos, lo que permite construir una gestión del riesgo más sistemático y más fuerte. 2. ¿Cómo propone UNICEF que sea incorporado el enfo que de derechos en el sistema educativo ecuatoriano? R/ La calidad de democracia que tenemos, es similar a la calidad de educación que tenemos, el problema de la escuela, no es un problema del sistema educativo, sino del país. La obligatoriedad, la gratuidad y la progresividad, como principios fundamentales de cualquier derecho; por su parte, la educación tiene que hacerse carne en la gestión pública, es decir, en la medida que tengamos un Ministerio de Educación que no distribuya sus recursos en forma equitativa, sino que lo hace bajo privilegios, estamos diciéndole a la escuela “haga lo mismo”; si tenemos una democracia clientelar tendremos

Page 24: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN …€¦ · gestión del riesgo/prevención y atención de desastres en el marco de la educación escolar, específicamente, en lo concerniente

24

clientelismo, esto es mucho más complejo que tener una cátedra, un área o una reforma al currículo, implica atacar ciertos núcleos ético-míticos de nuestra sociedad. Uno de los principios con los cuales UNICEF trabaja para incluir el enfoque de derecho, es el derecho a la libre expresión y es el que le enseña a exigir otros derechos, si un niño aprende a expresarse desde la educación inicial el tendrá armas y herramientas para defenderse en un futuro, si no llegamos por ese derecho a la expresión, indudablemente no habrá posibilidad de hablar de un enfoque de derecho. El trabajo que UNICEF promueve, con los niños en la escuela, es promover que los niños se expresen, canten, bailen porque así se construyen sujetos. Un último comentario, me imagino que cuando se le pregunte a un docente del Ecuador cuál es su razón de ser, va a contestar: “enseñar tal cosa”; en el Japón, cuando un maestro se gradúa, hace un juramento como los médicos, y lo primero que se jura, es garantizar el bienestar de los niños, después los niños aprenden, eso debe ser un punto a tener en cuenta para la gestión del riesgo.

5. CONCLUSIONES DE LOS OBSERVADORES DE EXPERIENCIAS

El trabajo de los observadores tuvo como propósito identificar y destacar componentes y elementos de las experiencias presentadas que puedan aportar al diseño de estrategias para la incorporación de la Gestión del Riesgo en los currículos escolares. Ver Anexo No 5. Instrumento de evaluación de observadores

5.1. Identificación de aspectos relevantes que fuer on trabados por las experiencias . Consideraciones Generales Se hace claridad en que el proceso de lectura crítica no es una evaluación o validación de experiencias, es una reflexión de los contenidos, estrategias metodológicas, contextualización, involucramiento de actores, incidencia política, lecciones aprendidas, desde un primer contacto a partir de una presentación corta, donde es imposible tener una idea total de lo que implica el proyecto en su real magnitud

Page 25: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN …€¦ · gestión del riesgo/prevención y atención de desastres en el marco de la educación escolar, específicamente, en lo concerniente

25

Las experiencias en su totalidad tienen elementos que contribuyen a la consultoría, por lo tanto serán contactadas en otros espacios para solicitarles sus aportes. Todas las experiencias cuentan con aspectos muy valiosos en su desarrollo, pero se seleccionaron aquellas que sus vivencias permitieran una lectura más completa de las categorías en las que se va a sistematizar. Lectura del contexto ambiental o territorial Las presentaciones parten de la identificación de efectos, experiencias vividas en desastres y no del análisis de las relaciones entre los factores naturales, sociales y culturales, desde los cuales se desprenden los conflictos ambiéntales, incluyendo el tema del análisis del riesgo. Enfoque y Contenidos Algunas de las experiencias incluyen la elaboración de material didáctico, módulos para los docentes en los diferentes niveles (inicial, básica y bachillerato), guías curriculares para la seguridad escolar Aproximación metodológica Todas las experiencias incluyen la elaboración de mapas de riesgos. Sin embargo no se observa la relación de los mapas y su función dentro de la ejecución del proyecto. La retroalimentación de una institución a otra en el material. No hay un compartir de materiales y no hay decisión de asumir los materiales elaborados por otras instituciones. Actores involucrados En general las experiencias hacen alusión a las DIPLASEDE como entidad del sector educativo, y algunas de las experiencias han incluido otros actores institucionales locales. Si existen adelantos en educación superior, tanto para la educación ambiental, como para la gestión del riesgo, por qué estas entidades no son reconocidas dentro de las experiencias, salvo en uno de los casos donde la universidad es la ejecutora del proyecto. Incidencia política educativa Las DIPLASEDE son estructuras reconocidas por algunas de las experiencias como organismo que conecta la gestión del riesgo.

Page 26: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN …€¦ · gestión del riesgo/prevención y atención de desastres en el marco de la educación escolar, específicamente, en lo concerniente

26

Algunas de las experiencias contemplan como elemento fundamental la inserción en los PEI. Una de las experiencias hace alusión al plan de desarrollo local. Documentación y Evaluación Las experiencias cuentan con evidencias de su desarrollo, en el caso de CARE se entregan documentos que obedecen a la reelaboración de material educativo, a partir de la evaluación de un primer proyecto elaborado por la institución.

5.2. Resultados de la selección de experiencias par a la sistematización Los observadores, posterior al proceso de evaluación, eligieron las siguientes experiencias:

1. Experiencia de la DIPLASEDE del Ministerio de Educación Nacional. 2. Experiencia de gestión de riesgos en centros educativos. Universidad de

Bolívar

6. PRESENTACIÓN DE OTRAS EXPERIENCIAS DE GESTIÓN DE L RIESGO EN LA EDUCACIÓN

Estas experiencias son de carácter institucional, y sin influencia directa en lo escolar; la mayoría de éstas corresponden a programas de Educación Superior de las diferentes universidades del país y a otros programas desarrollados por entes gubernamentales y no gubernamentales. Estas experiencias de tipo no escolar, pese a que no estaban consideradas para ser socializadas, acorde con los criterios de selección; fueron invitadas por el Ministerio de Educación, por sus aportes al tema educativo.

Escuelas Promotoras De La Salud (Eps) – Ministerio De Educación – División Nacional De Educación Para La Salud Las Escuelas Promotoras de la Salud (EPS) tienen como propósito fortalecer y actualizar las capacidades de las instituciones educativas para formar futuras generaciones que dispongan de conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para promover y cuidar su salud, la de la familia y la de la comunidad, así como de crear y mantener ambientes de estudio, trabajo y convivencias saludables, a través de las siguientes estrategias:

Page 27: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN …€¦ · gestión del riesgo/prevención y atención de desastres en el marco de la educación escolar, específicamente, en lo concerniente

27

• Coordinación con las ONG`s OG`s • Capacitación a maestros , estudiantes y padres de familia. • Implementación de Sistema de Información • Currículo

Diplomado Superior en Gestión Integral de Riesgos y Desastres – Instituto De Altos Estudios Nacionales (IAEN)- El Diplomado tiene como objetivo formar profesionales en Gestión de Riesgos y Desastres con capacidades para atender sucesos imprevistos, con el fin de aportar al sistema universitario y a su vez cooperar con el sistema de Defensa Civil.

Educación Inicial – División de educación inicial del Ministerio de Educación Inicial La experiencia de Educación Inicial está dirigida a niños y niñas entre los 0 y 5 años, ya que ellos como recurso humano son claves para el desarrollo del país. Adicionalmente, en los años 1 y 2 es donde se desarrolla el 75% de las redes neuronales lo que les permite tejer circuitos neuronales permanentes para crecer ágiles, seguros de sí, creativos, inteligentes y con alto manejo del lenguaje. La Educación Inicial a través de procesos no escolarizados, flexibles y abiertos, busca que el niño o la niña se comprometa consigo mismo, con la familia, la comunidad y la naturaleza en función del bien común.

Algunas preguntas y reflexiones a partir de las pre sentaciones de otras experiencias educativas en gestión del riesgo

PARA LA UNIVERSIDAD CENTRAL 1. Hablando de afectación psicológica en niños, nos otros también hablamos de una resolución y dentro de la resolució n que hablamos en psicología para la recuperación de niños, hablamos de terapia que ayudan al niño a darse cuenta de su entorno y de su estado, yo no veo en la presentación que se hable, ni de terapia, ni de resoluciones para que el niño enfrente o pueda sobrevivir en esto. R/ No está detallado en la presentación, pero estamos trabajando con Hayas porque consideramos que no sólo los desastres naturales se deben atender,

Page 28: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN …€¦ · gestión del riesgo/prevención y atención de desastres en el marco de la educación escolar, específicamente, en lo concerniente

28

sino otros como la migración, pero sí se esta haciendo; vamos a preparar a los niños para que puedan enfrentar cualquier tipo de situación. 2. ¿Cuántos cursos piensan hacer?, porque lo mismo sucedió con educación ambiental y se hicieron dos cursos y se a cabaron, nosotros creemos que debe haber sostenibilidad en estas prop uestas. R/ Sí y quiero ser más positiva porque nuestro país como tal debe aspirar un poco más a pesar de irse en contra de la marea de lo que el Estado ofrece.

PARA LAS ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD 1. Con respecto a los materiales que se piensan ela borar y entregar a los docentes y a los niños, cómo se prevé que este mate rial lo van a tener los niños, o los materiales son en préstamo y quedan en la escuela. Y hago la pregunta porque esto tiene mucho que ver con los ma teriales que utilizamos para la gestión ambiental y la gestión d el riesgo, por la sostenibilidad de estos material, y por los costos que tú mencionas; es como también validar un poco las estrategias de man ejo de estos materiales previendo lo mismo para el tema de riesg o. R/ Los materiales en general han sido un financiamiento del Ministerio de Educación, pero eso no cubre todas las necesidades de tantas escuelas, la riqueza de lo que es, escuelas promotoras de la salud, es que hay diferentes actores sociales, actores de las diferentes instancias. En el caso de Plan Internacional, solo podríamos cubrir la entrega de los módulos para las escuelas que querían implementar eso, entonces son ellos los que financian la reproducción de los módulos de las escuelas promotoras de la salud; por eso decíamos en la parte de sostenibilidad, que es disponer de un presupuesto exclusivo para cubrir escuelas promotoras de salud y se está trabajando con la Secretaria Técnica, porque entre todos debemos hacer eso, no solamente el Ministerio de Educación sino todas las instancias para poder garantizar que los módulos estén todo el tiempo para los maestros, los cuadernos de trabajo para los niños se dejan en la escuela para que los sigan utilizando cada año desde primero a séptimo año de educación básica, ya que es lo que dispone el gobierno, que se va a proyectar hasta noveno año de educación básica. 2. Me preocupa la cuestión de los horarios, quiero saber si las temáticas de escuelas promotoras de la salud trabajan en hora rios extracurriculares o dentro del horario que corresponde al tratamiento de las áreas de asignaturas. R/ Como ya lo había indicado, nosotros tenemos el plan en el PEI de las diferentes instituciones educativas, pero ahí sí es realmente un problema porque hay escuelas que están trabajando con las horas educativas, dentro de

Page 29: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN …€¦ · gestión del riesgo/prevención y atención de desastres en el marco de la educación escolar, específicamente, en lo concerniente

29

los informes que revisé hasta ayer, todos están trabajando las horas educativas, trabajan en matemáticas y en ciencias naturales especialmente, por eso habíamos dicho que en la parte curricular tenemos que definir cómo ingresaría la educación para la salud y escuelas saludables. Comentario/ Todo esto valdría la pena insertarlo en algo real y concreto, hay una ley que salió el año pasado, es la Ley de la Educación para la Democracia y en esa ley se está hablando de tres ámbitos, y no habla solamente de la educación básica sino del bachillerato y todo lo que es responsabilidad del Ministerio de Educación. Los tres ámbitos son: Educación para la ciudadanía que es parte de lo que estamos hablando, Educación ambiental y Educación en el contexto de realidad nacional. Si vemos que el trabajo es en una zona de alto riesgo, ya sea en la costa o en la sierra, justamente tiene que ver con educación ambiental y realidad nacional, y en el contexto ya en la formación misma y el espíritu de desarrollo comunitario y desarrollo de valores. Sobretodo el desarrollo de valores tiene que ver con educación para la ciudadanía y educación cívica. Yo pienso, que para que no esté suelto el cómo se hace y cuándo se hace, a la voluntariedad de las instituciones educativas, yo creo que se debería hacer un esfuerzo para que hiciera parte de educación para democracia, para que sea parte del desarrollo y del desempeño curricular que ya está en una ley especial para esto; el Ministerio de Educación no hace mucho emitió una reglamentación oficial para eso y hay una comisión que entiendo está trabajando dentro del Ministerio de Educación, y como la universidad Andina Simón Bolívar trabaja en un proyecto que se llama “Reforma curricular del bachillerato con la red de colegios”, lo estamos haciendo en ese sector, y mucho más, cuando la Universidad este año tiene como punto fundamental trabajar con las instituciones educativas en la educación ambiental y ahí tocamos parte con lo que tiene que ver con la educación para los riesgos. C/ Al comienzo explicó usted la diferencia entre escuela promotora de salud y escuela saludable y en realidad creo que la una lleva a la otra, están interrelacionadas, en ese sentido sería importante tomar los resultados obtenidos en el proyecto escuelas saludables, yo conozco los materiales de ese proyecto y con certeza diría yo, que esos materiales podrían contribuir a que esos materiales educativos mejoren los materiales que ustedes tienen también contemplados, es decir, evitar el arrancar siempre de nuevo sin una recolección de las experiencias que ya existen en el país. En este mismo sentido, quisiera aprovechar este espacio para decirle al doctor que en educación ambiental estamos trabajando desde hace varios años el Ministerio de Ambiente y el Ministerio de Educación, si ya tenemos un Plan Nacional de Educación Ambiental para la Educación Básica y el Bachillerato, el

Page 30: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN …€¦ · gestión del riesgo/prevención y atención de desastres en el marco de la educación escolar, específicamente, en lo concerniente

30

cual está normado por un acuerdo ministerial suscrito por el Ministro Vallejo, hay también una validación, un análisis que se ha hecho en talleres provinciales, tenemos todo un trabajo concensuado con maestros del país, que van hacia la determinación de proyectos que consideran prioritarios para su provincia sobre la base de un diagnóstico ambiental participativo; estamos hablando de temas comunes, por qué entonces no coordinamos, por qué no unimos esfuerzos, porque además, esto más allá de la optimización de recursos y esfuerzos, también se da la oportunidad para que no exista confusión entre los docentes. Estuvimos la semana pasada en un taller con los docentes sobre energía, que también se está trabajando con el Ministerio de Educación y el Ministerio de Electrificación y Energía Renovable, y decían los maestros, que existen varios acuerdos firmados por el ministro de educación, y también hablaban del decreto ejecutivo del que usted se refería; ellos decían, necesitamos que nos digan con quién vamos a trabajar, es así como se produce confusión y entonces me parece que todas las instancias públicas que estamos trabajando con educación ambiental, y en el marco general de la gestión del riesgo, si tomamos en cuenta todo el enfoque que tiene la gestión del riesgo, deberíamos sentarnos y conversar para lograr cada uno de los objetivos de los planes. C/ No sé si me hice entender, pero en esta iniciativa hemos recogido todas las experiencias, porque comenzó como espacios saludables que tuvo una riqueza de información, a partir de eso la misma OPS, ya hablaba de escuelas saludables, pero usted cuándo dice que una escuela es saludable, cuando tiene todo: servicios básicos, infraestructura, la parte curricular. La misma OPS indica que ahora debemos darle un enfoque de escuelas promotoras de la salud y el Ministerio esta de acuerdo con eso porque vamos promoviendo para que esa escuela vaya cumpliendo con los diferentes requerimientos a partir de un diagnostico que identifique las prioridades.

PARA EDUCACIÓN INICIAL 1. ¿En el caso de educación para la naturaleza, han trabajado con la división de educación ambiental del Ministerio de E ducación para establecer estos referentes curriculares? R/ Se hizo un trabajo para insertar en el currículo objetos de aprendizaje que tengan relación con la naturaleza, pero en función de la necesidad del niño y en función de la necesidad local, en todo caso, aquí la reflexión es al revés, todos esos componentes como educación ambiental, como salud, más bien, tienen que trabajar con nosotros, para que desde la base que tenemos nosotros fundamentada en el currículo, ellos puedan seguir complementando a los aspectos que están en el currículo.

Page 31: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN …€¦ · gestión del riesgo/prevención y atención de desastres en el marco de la educación escolar, específicamente, en lo concerniente

31

C/ Con respecto a la proyección que se tiene de esta reunión, que es aprobar un modelo de proyecto, que permita insertar el nivel curricular a nivel educativo para los estudiantes, para que desarrollen la conciencia sobre lo que pueden enfrentar en un caso de desastre, hay dos escenarios que me permito poner sobre la mesa, y es precisamente la coordinación; cuando la representante del Ministerio de Educación señalaba hace rato, que no conocía importantes proyectos que se están llevando a cabo, o como la representante del Ministerio del Ambiente decía, que el tema sobre el Plan Nacional De Educación Ambiental sí se había, o no se había trabajado, eso denota simplemente, una enorme debilidad que tenemos a nivel nacional en el tratamiento de desastres, y eso se genera simplemente, porque a nivel estructural no hay un sistema nacional de prevención de desastres, aquí está el exdirector de la Defensa Civil, y no me va a dejar titubear en ese sentido. Entonces, cuando hablamos y vemos que hay importantes iniciativas a nivel de diplomado, maestrías, al menos yo no he podido percibir, será por lo corto de las exposiciones, que no se ha visto un enfoque de la construcción de un sistema, ó si no la construcción, porque no son los escenarios donde debe darse esa opción, sí, la formación de cómo construir el sistema, no nos sirve de mucho generar los marcos teóricos, sí cuando realmente hay la necesidad de intervenir en el momento en que se da el desastre, no hay la capacidad de reacción y eso lo estamos viendo hoy en día, sobre cual es la capacidad del país de enfrentar un desastre, que hoy en día esta afectando a la población de la sierra con la ceniza del volcán Tungurahua. Traigo un ejemplo, las Naciones Unidas mandó un comunicado para reaccionar en 48 horas con las necesidades, luego de la declaratoria de emergencia de la erupción, es decir, la Defensa Civil tenia 48 horas para definir las demandas más apremiantes y que eventualmente Naciones Unidas puediese atender, lamentablemente, no hubo tal acción porque por más esfuerzos que pueda hacer la Defensa Civil, no tiene la capacidad sola como institución de reaccionar, porque el sistema no esta funcionando; y con sistema me refiero, a cuando está integrado con la Secretaria Nacional de Planificación, cuando esta un Ministerio de Salud, un Ministerio de Obras Públicas, entonces la reflexión debe ir en el sentido de articular acciones. Sí el Ministerio de Educación está trabajando en la reforma curricular, tiene que ser participativa e incluyente, para que ésta convocatoria, permita que las otras acciones sumamente importantes, puedan integrarse y sea rico e integral el enfoque que se esta trabajando hoy en día. Y así, desde los niveles más altos de la gestión política, tiene que haber una verdadera planificación y la creación de un sistema nacional en el que todos tenemos que formar parte. No es una pregunta, es una reflexión porque si se va a tomar acá una decisión de un modelo de un proyecto, es con esa visión, de lo contrario será

Page 32: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN …€¦ · gestión del riesgo/prevención y atención de desastres en el marco de la educación escolar, específicamente, en lo concerniente

32

simplemente un elemento focalizado que no va a tener influencia en lo que estamos buscando. C/ Es muy importante lo que es la preparación y atención, pero cuando hablamos de lo que es la gestión del riesgo se trata de todo lo que es preparación, prevención, atención, rehabilitación y construcción, y tiene que ver con todos los actores; entonces, yo los sigo invitando a que se trabaje en la parte conceptual, en, por qué no utilizar más las propuestas de mallas curriculares de otros países, Perú tiene algo ya avanzado, Colombia tiene algo avanzado, por qué no armar tal vez, alianzas estratégicas, como proyectos con universidades en otros países, donde ya se ha avanzado en el tema, no podemos comenzar de cero, cuando ya se ha avanzado en otros países, más bien aprendamos de esto. Tengo una inquietud en cuanto al postgrado del COSENA, es importante esta maestría, pero no necesariamente de lo que se puede ver allí, mencionan un actor planificación, en ninguna parte de la malla curricular planteada por la maestría, esta planteada la planificación como tal, es decir, no podemos hablar de gestión de riesgo, si no incluimos esta variable como eje transversal, es decir, si en los proyectos de inversión pública, no se toma en cuenta la gestión del riesgo, no estamos trabajando para el desarrollo, y esa parte medular no está en esta maestría, me perdonan si tengo que decirlo, pero por qué, si es la primera vez que se hace esa maestría, no se tiene una alianza estratégica con la Flaxo, la Flaxo conjuntamente con el IAEN, pudieron haber tenido una visión más integral, incluso, teniendo las visiones de otras fuentes, entonces, yo si creo, que es hora de que pensemos más allá, en lo que venimos trabajando, siempre es con una visión de largo plazo, con una visión de desarrollo. Esta propuesta mía, es con una visión de trabajar juntos, no de obstaculizar nada. C/ Al respecto puedo opinar, que aquí se estaba avanzando en la forma como puede participar el común de la sociedad en los diferentes niveles de formación que tienen que ver con una cultura para la prevención y la atención del riesgo, entonces, cada uno de los niveles de educación, de acuerdo a los niveles de conocimiento que va adquiriendo el ser humano en su proyecto evolutivo educativo. Hemos visto que en educación inicial lo que se quiere es hacer un entorno amigable entre el niño y el medio ambiente, mientras que en básica y en bachillerato, ya es una forma de reaccionar de los niños cuando se presentan estas situaciones de riesgo, y en el nivel universitario, no ha habido una formación de profesionales que garanticen lo que acá se ha comentado que se organice, que se estructure un sistema de gestión del riesgo. Cómo puede haber ese sistema si no hay la masa critica que pueda ir a formar ese sistema?, entonces, las instituciones educativas, deben tener esa responsabilidad de capacitar a funcionarios públicos y privados, en la creación

Page 33: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN …€¦ · gestión del riesgo/prevención y atención de desastres en el marco de la educación escolar, específicamente, en lo concerniente

33

de esta cultura y en la adquisición de los conocimientos básicos doctrinarios, que constituyen el marco conceptual para poder establecer el sistema, ya que, sí, es importante que se considere los adelantos mundiales en este tema, pero considero necesario que nosotros como ecuatorianos vayamos creando esta misma capacidad y competencia intelectual en quienes dirigen estos procesos. C/ Seguramente por la brevedad del tiempo, la exposición no tuvo la claridad deseada, al hablar de la planificación, me referí a los departamentos del Instituto, se nos pidió en la exposición, desarrollar los puntos exclusivamente solicitados, no se nos pidió exponer las mallas o los contenidos curriculares; pero hay una materia, que recibieron los cursantes de este diplomado, que se llama Metodología para la Planificación del Riesgo. Usted aludió también, a que debería estudiarse la Gestión Integral del Riesgo, me parece correcto, hay un cuarto módulo en el diplomado que se llama Gestión Integral del Riesgo que compendia todas las actividades desde el inicio hasta el final de esta actividad. C/ Nuestra realidad ecuatoriana esta marcada por la ocurrencia de desastres, es importante recomendar que hayan políticas estables y permanentes, y los recursos pertinentes en este campo, y que de alguna manera se institucionalice este tratamiento y que se declare una de las políticas de estado, y como aquí está la representación del SENPLADE, vale la pena que lo formulen y lo envíen a la constituyente que está discutiendo este problema ahora mismo en Montecristi, ya que, si no es así, en un año nos volveremos a reunir, a decir exactamente lo mismo, pero si es una política, donde hay una institucionalidad, coordinación y recursos pertinentes que dejen de responder a demandas eventuales o casuales será posible avanzar. C/ Para PREDECAN ha sido una inquietud lo que ha surgido en las últimas discusiones, tiene que ver con que la incorporación de este tema en el currículo escolar, se haga de forma sistémica, y con una perspectiva orgánica de lo que debe ser un sistema de gestión del riesgo, sabemos que el País no cuenta todavía con esto, pero también hemos asumido, el tratar de asumir este enfoque y tratar de abrir estos espacios, para el compartir de actores que tienen competencias, responsabilidades en este tema, y tienen mucho que aportar. Quiero contextualizar un poco, aquí hay unas experiencias educativas que están siendo evaluadas por unos observadores, y hay otras que no van a ser objeto de observación, porque no están dentro del marco de estudio de la consultoría, la educación superior por ejemplo será abordada por otros objetivos del PREDECAN. Sin embargo, se han hecho unos aportes muy interesantes, por ejemplo la conferencia de educación en salud, ya que han venido instalando unos mecanismos y vías de entrada curricular que es importante reconocer. Me parece que hay unas intervenciones valiosísimas que se han ido recogiendo,

Page 34: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN …€¦ · gestión del riesgo/prevención y atención de desastres en el marco de la educación escolar, específicamente, en lo concerniente

34

les propongo que al final de la agenda en la parte de proyecciones del taller, retomemos estas discusiones para que la propuesta se pueda nutrir. C/ El PREDECAN está facilitando el desarrollo de espacios de incorporación de la Gestión del Riesgo en las escuelas de postgrado, en Perú el año pasado hicimos un encuentro para ver como se logra esto. En Ecuador estamos en un proceso con Flacso porque ellos también están interesados en empezar a discutir este tema el 27 y 28 de marzo, ya se les hará llegar a ustedes la respectiva invitación, para que asistan con nosotros, y en ese marco se considera muy valioso la experiencia que viene desarrollando el Instituto de Altos Nacionales, de esta manera estos dos espacios son complementarios, pero diferentes.

7. TRABAJO EN GRUPOS PARA PROPUESTA TALLER DE LINEAMIENTOS

A partir de un esquema propuesto por la consultoría para el próximo taller de lineamientos los participantes se dividieron por grupos para hacer sugerencias y complementos sobre dicho esquema, para el efecto fueron conformados tres grupos de trabajo. Ver Anexo No 4: Esquema para trabajo en grupo

Objetivo Someter a discusión con el grupo de participantes, la propuesta para el taller de construcción de lineamientos, para la gestión del riesgo a ser desarrollado en el mes de abril en Quito.

Resultados Obtenidos A continuación se presentan los resultados sistematizados de los tres grupos conformados. En cuanto a objetivo general del evento: Se proponen los siguientes Instalar un espacio en el que participen representantes institucionales en el tema de gestión del riesgo y planificación educativa, del país, así como también, representantes de experiencias desarrolladas en el tema para análisis y construcción de lineamientos para la incorporación del tema de gestión de riesgos en el Sistema Educativo Ecuatoriano.

Page 35: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN …€¦ · gestión del riesgo/prevención y atención de desastres en el marco de la educación escolar, específicamente, en lo concerniente

35

Disponer de lineamientos para la inserción de temas de gestión de riesgos en el Sistema Educativo Ecuatoriano, a través de un proceso participativo de instituciones vinculadas con la temática. En cuanto a objetivos específicos Identificar lineamientos y estrategias para la incorporación de la temática de gestión del riesgo en el Sistema Educativo Ecuatoriano. Identificar lineamientos de política para la incorporación en los currículos de los diferentes niveles del Sistema Educativo Ecuatoriano. Nota: Teniendo en cuenta los objetivos generales, estos objetivos específicos se deben replantear, pues son considerados muy similares. Componentes del taller: Marcos conceptuales de la temática Estandares internacionales para la gestión del riesgo Marcos políticos y normativos de la GR o relacionados (Educación, gestión ambiental, educación ambiental, desarrollo sostenible, educación inicial, básica y bachillerato) Reconocimiento de contextos socioculturales, políticos, biofísicos del País a tener en cuenta para la gestión del riesgo. Contenidos del taller:

1. Contexto social, económico, cultural, y de gestión del riesgo en el Ecuador. 2. Normativa nacional para la educación formal y gestión ambiental en relación

a la gestión del riesgo en el Ecuador. 3. Retos de la educación formal para la construcción de una cultura en la

gestión integral del riesgo, desde un enfoque eco sistémico 4. El diseño curricular y la incorporación de la gestión del riesgo en el

Ecuador, implicaciones. Espacios Metodológicos propuestos Conferencias Exposiciones Trabajos de grupo Plenaria Participantes propuestos

Page 36: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN …€¦ · gestión del riesgo/prevención y atención de desastres en el marco de la educación escolar, específicamente, en lo concerniente

36

Defensa Civil, Ministerio de Educación Nacional, Diplomado en Administración de Desastres - Universidad Central, Instituto de Altos Estudios Nacionales, Ministerio de Ambiente, Universidad Simón Bolívar, CARE COOPI. Universidad Andina, UNICEF, SENPLADE, Directivos y maestros en ejercicio docente representativos de regiones del Ecuador, Facultades de ciencias de la educación, AME, CONCOPE, Ministerio de Salud, INFA, Universidad estatal de Bolívar, Ministerio Coordinador de la seguridad interna y externa, DIPLASEDES ministeriales: Medio ambiente, Min de educación, Min Salud, Conferencia Episcopal, Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia.

Page 37: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN …€¦ · gestión del riesgo/prevención y atención de desastres en el marco de la educación escolar, específicamente, en lo concerniente

37

8. CONCLUSIONES GENERALES DEL TALLER • A pesar de que la etapa de identificación y convocatoria de experiencias fue

una labor intensa, adelantada por el Ministerio de Educación, no fue posible reunir un número significativo de experiencias. De otro lado, se buscaba que la presentación de las experiencias escolares fueran hechas por los representantes de las instituciones educativas, sin embargo, las presentaciones fueron realizadas por las instituciones asesoras de las propuestas.

• Las dos experiencias seleccionadas están ubicadas en la zona de influencia

del volcán Tungurahua, y su desarrollo coincide con el actual ciclo eruptivo del volcán en los últimos nueve años.

• En general, las propuestas se enmarcan en un enfoque de prevención y

atención de desastres, pese a que el País se encuentra en un momento de transición para la creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo; aún no se establecen mecanismos claros de coordinación; sin embargo, este asunto ya ha generado importantes reflexiones en los diferentes actores institucionales, reflejados en los aportes y en las discusiones que tuvieron lugar en el evento.

• En el País todavía está en discusión, cuál es el camino adecuado para

incorporar la gestión del riesgo en el currículo, dada las diferencias de percepción sobre transversalidad que tienen los actores relacionados con la temática, y la falta de conceptualización sobre las implicaciones pedagógicas y didácticas para el manejo de la temática de riesgo desde una perspectiva que dé cuenta de su complejidad, reconociendo los diferentes factores sociales, culturales y naturales que inciden en este tipo de situaciones.

• Tres puntos que han sido reiterativos en el evento, como debilidades que

inciden en la formulación de la propuesta, se presentan a continuación como retos:

o Unificar una base conceptual, que permita orientar las experiencias a desarrollar en el marco de la Gestión del Riesgos.

o Incorporar el tema como política pública, que permita orientar la temática en el país generando recursos.

o Establecer mecanismos de coordinación desde el Ministerio de Educación que permita articular las diferentes propuestas que se dan en el País en torno a la temática.

Page 38: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN …€¦ · gestión del riesgo/prevención y atención de desastres en el marco de la educación escolar, específicamente, en lo concerniente

38

9. PROYECCIONES Las perspectivas que se tienen para continuar el proceso en la República de Ecuador se sintetizan de la siguiente manera Con respecto a los resultados del taller - La Consultoría elaborará un documento memoria del taller, el cual será enviado a todos los participantes Con respecto a la sistematización de experiencias s eleccionadas - La Consultoría elaborará un documento de sistematización de las dos

experiencias seleccionadas en el taller - Las experiencias participarán en el Encuentro Subregional Andino de

Experiencias Escolares en Gestión del Riesgo, con el fin de ampliar las perspectivas para lineamiento del tema a este nivel

Con respecto a los lineamientos A partir de la retroalimentación recibida en este taller sobre el esquema metodológico para el evento de construcción de lineamientos, la Consultoría presentará al Ministerio de Educación una propuesta con estos nuevos insumos.

10. EVALUACION DEL TALLER

Page 39: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN …€¦ · gestión del riesgo/prevención y atención de desastres en el marco de la educación escolar, específicamente, en lo concerniente

39

Cantidad de encuestados: 14

ConceptoMuy Bueno Bueno Regular Malo Muy Bueno Bueno Regular Malo

A) Acerca de los objetivos y contenidos1.- Identificar criterios y/o características que deben tener las experiencias a ser sistematizadas por el Proyecto PREDECAN. 6 8 42.9% 57.1% 0.0% 0.0%2. Conocer experiencias del país en la temática de Gestión del Riesgo y/o Educación Ambiental, con el fin de elegir, con los actores claves del país, las dos experiencias que serán sistematizadas en el mardo de la consultoría. 10 4 71.4% 28.6% 0.0% 0.0%Contenidos1. Conferencias 9 4 1 64.3% 28.6% 7.1% 0.0%

2. Talleres (Trabajo de grupo) 9 4 1 64.3% 28.6% 7.1% 0.0%B) Acerca de los Conferencistas

Manejo conceptual de los temas tratados 7 6 1 50.0% 42.9% 7.1% 0.0%

Manejo de los tiempos de las sesiones o presentaciones 8 5 57.1% 35.7% 0.0% 0.0%

Manejo de técnicas de participación 5 7 2 35.7% 50.0% 14.3% 0.0%C) Acerca de los Talleres (trabajos de grupos y ple naria)s

Manejo conceptual de los temas tratados en los grupos de trabajo. 6 7 1 42.9% 50.0% 7.1% 0.0%Participación de los integrantes de grupos 8 5 1 57.1% 35.7% 7.1% 0.0%Metodología utilizada 6 7 1 42.9% 50.0% 0.0% 0.0%

Utilidad de las guías de trabajo 6 6 2 42.9% 42.9% 14.3% 0.0%

Manejo de los tiempos de las relatorías 5 8 1 35.7% 57.1% 7.1% 0.0%

D) Acerca de la logística y organización

Las instalaciones donde se desarrollo el evento 13 1 92.9% 7.1% 0.0% 0.0%

La Atención y servicio a los participantes 13 1 92.9% 7.1% 0.0% 0.0%PROMEDIO 56.6% 41.3% 6.3% 0.0%

Nivel alcanzado (%)Nivel alcanzado (cantidad)

Evaluación General de Reunión Técnica Identificació n de experiencias de Gestión del Riesgo en el ámbito escolar

Muy Bueno, 56.6%

Bueno, 41.3%

Regular, 6.3%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

Concepto

Val

orac

ión

(%)

Identificar criterios y/o características que deben tener las experiencias a ser sistematizadas por el Proyecto

PREDECAN.

Muy Bueno42.9%

Bueno57.1%

Conocer experiencias del país en la temática de Ges tión del Riesgo y/o Educación Ambiental, con el fin de e legir, con los actores claves del país, las dos experienci as que

serán sistematizadas en el mardo de la consultoría.

Muy Bueno71.4%

Bueno28.6%

Page 40: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN …€¦ · gestión del riesgo/prevención y atención de desastres en el marco de la educación escolar, específicamente, en lo concerniente

40

Observaciones

E) Señale tres temas de las conferencias que en su opi nión son las más relevantes

* Estado del sistema educativo actual* Necesidad educaciónpara menores de 5 años* Incorporación de educación ambiental* Vinculación Gestión Ambiental con gestión del riesgo* Incorporación de la gestión del riesgo en todos los niveles del sistema educativo* Proyecto presentados por las instituciones educativas* Evaluación en el curriculo, en lo Social y Político* Las intervenciones de UNICEF* Las intervenciones de CARE* El de la Educación Inicial muy interesante su enfoque* Los Proyectos binacionales enfocados por CARE* Educación Inicial, muy interesante su enfoque* La cultura dela prevención, gestión integral del riesgo* La escuela como espacio para el bienestar y seguridad del niño/a* La recuperación de lo cultural para trabajar elemento de gestión de riesgo* Nuevos actores en el trabajo de Gestión del Riesgo* Los estudios de 4to. Nivel sobre gestión del riesgo

F) Señale tres conclusiones de los trabajos de grupos que en su opinión son las más iimportantes

* Inclusión de actores como INNFA y facultad de ciencias educativas* Comprender análisis de retos de la implementación; observaciones similares de los grupos* La gestión del riesgo es el complemento de la gestión ambiental* La educación no es un mero aprendizaje sino se traduce en el bienestar integral* A mi juicio el proyecto curricular está avanzando en el tema* Dentro del país hay más intituciones involucradas* Coincidencia de criterios* La necesidad de universalizar la gestión del riesgo* Experiencia de UNICEF* Experiencia Universidad Estatal de Bolívar* Experiencia CARE* La demanda de un trabajo integrado en Gestión de Riesgo* La demanda de la coordinación institucional: Gobierno, ONG, Sociedad

Otros* Que se nos haga llegar todo los temas tratados a nuestra dirección* Las experiencias sobre gestión de riesgos nos dan pautas* Hace falta un marco conceptual para determinar temáticas* Pienso que falto tiempo para escuchar las exposiciones