taller didáctica del lenguaje

3
Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected] TALLER: DIDÁCTICA DE LENGUAJE 1. Descripción de la actividad. Se trabaja con la comunidad de aprendizaje del PTA y se realiza la presentación Fundamentación desde los referentes nacionales (Anexo 1). Luego el tutor propone que la actividad a realizar es para grado 5 una vez se haya abordado el tema de Mito y Leyenda. Se puede orientar a los participantes para que en clases previas puedan revisar los conceptos de mito y leyenda usando la explicaciones de las páginas 10 y 11 del libro “Competencias comunicativas 5” Otra sugerencia que el tutor puede hacer sobre el uso de materiales es la lectura del mito de la página 5 del cuadernillo de actividades de los estudiantes de “Competencias comunicativas 5”, con sus respectivas actividades de las páginas 6-7. El tutor explica a los participantes que otra actividad para los EE que usen Escuela Nueva sería: conformación de grupos y realizar la lectura de uno de los relatos de la tercera cartilla de Escuela Nueva 5º, páginas 82-93. El tutor realiza la actividad de cierre del tema de mito y leyenda que puede ser utilizada en clase por los docentes: el ajedrez del mito(adaptación del ajedrez de cuentos) en el cual invita a los participantes a crear un mito o una leyenda en torno a un tema que el grupo proponga. (Anexo 2). Es indispensable que el tutor tenga como referencia los documentos: lineamientos curriculares y estándares básicos de competencias en lenguaje, allí podrá profundizar en lo referente a los estándares y lineamientos. Para el cierre, el tutor realiza la presentación Didáctica del lenguaje (Anexo 3), en la cual explica como con una actividad planeada, puede abordar los factores del lenguaje. 2. Materiales. Anexo 1: Fundamentación desde los referentes nacionales Anexo 2: El ajedrez del mito Anexo 3: Didáctica del lenguaje Materiales: textos en pdf de las páginas mencionadas. 3. Bibliografía. Ministerio de Educación Nacional MEN. (2006). Estándares Básicos en Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Ministerio de Educación Nacional (1998). Lineamientos curriculares en Lenguaje. Bogotá. Versión digital en pdf. Ministerio de Educación Nacional MEN. Plan Nacional de Lectura y escritura PNLE. Actividades creativas. El ajedrez de cuentos (2012)

Upload: msolanoflorez

Post on 26-Jul-2015

162 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Taller didáctica del lenguaje

Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.

PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953

www.mineducacion.gov.co - [email protected]

TALLER: DIDÁCTICA DE LENGUAJE

1. Descripción de la actividad.

Se trabaja con la comunidad de aprendizaje del PTA y se realiza la presentación Fundamentación

desde los referentes nacionales (Anexo 1).

Luego el tutor propone que la actividad a realizar es para grado 5 una vez se haya abordado el tema de

Mito y Leyenda. Se puede orientar a los participantes para que en clases previas puedan revisar los conceptos de mito y

leyenda usando la explicaciones de las páginas 10 y 11 del libro “Competencias comunicativas 5”

Otra sugerencia que el tutor puede hacer sobre el uso de materiales es la lectura del mito de la página

5 del cuadernillo de actividades de los estudiantes de “Competencias comunicativas 5”, con sus

respectivas actividades de las páginas 6-7.

El tutor explica a los participantes que otra actividad para los EE que usen Escuela Nueva sería:

conformación de grupos y realizar la lectura de uno de los relatos de la tercera cartilla de Escuela

Nueva 5º, páginas 82-93.

El tutor realiza la actividad de cierre del tema de mito y leyenda que puede ser utilizada en clase por

los docentes: “el ajedrez del mito” (adaptación del ajedrez de cuentos) en el cual invita a los

participantes a crear un mito o una leyenda en torno a un tema que el grupo proponga. (Anexo 2).

Es indispensable que el tutor tenga como referencia los documentos: lineamientos curriculares y

estándares básicos de competencias en lenguaje, allí podrá profundizar en lo referente a los estándares

y lineamientos.

Para el cierre, el tutor realiza la presentación Didáctica del lenguaje (Anexo 3), en la cual explica

como con una actividad planeada, puede abordar los factores del lenguaje.

2. Materiales.

Anexo 1: Fundamentación desde los referentes nacionales

Anexo 2: El ajedrez del mito

Anexo 3: Didáctica del lenguaje

Materiales: textos en pdf de las páginas mencionadas.

3. Bibliografía.

Ministerio de Educación Nacional MEN. (2006). Estándares Básicos en Competencias en Lenguaje,

Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas.

Ministerio de Educación Nacional (1998). Lineamientos curriculares en Lenguaje. Bogotá. Versión

digital en pdf.

Ministerio de Educación Nacional MEN. Plan Nacional de Lectura y escritura PNLE. Actividades

creativas. El ajedrez de cuentos (2012)

Page 2: Taller didáctica del lenguaje

Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.

PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953

www.mineducacion.gov.co - [email protected]

ANEXO 2: El ajedrez del Mito.

Indicaciones.

Número de participantes: Todos los participantes de PTA

Materiales: Un pliego de papel periódico y marcadores

El tutor dibujará en el papel periódico el siguiente ajedrez de siete por siete y sombreará las casillas de

la siguiente forma:

El tutor indicará que esta es una forma de construcción oral o escrita. Es importante que explique a los

participantes que este es un tablero de ajedrez diferente, este es de siete por siete y no de ocho por

ocho como lo conocemos.

Otra cosa fundamental es explicar el movimiento del alfil en el ajedrez (en diagonal y sólo sobre las

casillas blancas, sin importar la distancia de avance).

El tutor inicia la actividad de construcción y escribe la primera palabra “activador creativo” en la

primera casilla en blanco.

tiempo

Page 3: Taller didáctica del lenguaje

Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.

PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953

www.mineducacion.gov.co - [email protected]

Luego invita a los participantes que escriban algunos verbos, sustantivos y adjetivos en las casillas en

blanco, que pueden estar presentes en un mito y en el tema seleccionado (en nuestro ejemplo podría

ser la creación o aparición del hombre y la mujer en cada una de nuestras regiones).

tiempo

mal crear nacer

hombre bien

mujer oscuridad

El tutor verifica que todas las casillas estén escritas y explica a los participantes que entre todos van a

crear un mito, pero que esta creación tiene unas reglas:

1. Cada participante continuará la historia que inicia el tutor, utilizando la palabra que se encuentre

en la casilla que él o ella señale.

2. La producción puede ser desde una oración hasta un párrafo corto. Si lo que se señala es un verbo

se puede conjugar en el tiempo que la oración lo necesite.

3. Se pueden usar las mismas casillas una y otra vez.

4. Todos deben estar pendientes de que el mito tiene un inicio pero necesita también de un fin, para

eso los participantes estarán pendientes de las personas que faltan y si se es el último debe

concluirlo.

5. El tutor no interrumpirá la creación colectiva si se presentan errores de conectores o conjugación,

lo importante es que los participantes continúen el ejercicio de producción hasta el final (La

instancia verificadora se realizará después en la producción escrita).

El tutor puede iniciar: “Hace mucho tiempo en la región de…….” y señala una casilla para que uno de

los participantes continúe.

Al final del ejercicio se solicita que se recree en forma escrita lo narrado verbalmente, pero

manteniendo ahora todos las propiedades textuales como cohesión, coherencia, pertinencia etc. Se

puede invitar a la creación del dibujo del mito.

Se podría ampliar una sesión más en la que los participantes presentarán una versión mejorada de los

mitos o leyendas creados en clase y se publicarán de alguna manera (cartelera, periódico, foro, etc.).

Recomendaciones para realizar la actividad

El tutor debe llevar preparado el tablero de ajedrez y conocer muy bien el movimiento de la ficha alfil.

Al final de la actividad explicará a los participantes que pueden usar el tablero de ajedrez con

cualquier temática y se le puede proponer a los compañeros de diferentes áreas para realizar ejercicios

de producción textual usando las temáticas propias de su disciplina.