taller desarrollo de la educación 1970-1990

9
Facultad de Educación Pedagogía en Educación Básica con Mención Fundamentos de la Educación Básica TALLER DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN AÑO 1970-1990 Alumnas: Dyanett Montecinos Lorena Ávila

Upload: dyanett-arely-montecinos-herrera

Post on 02-Aug-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Aquí se da a conocer críticamente la educación de el gobierno de Salvador Allende y la época Militar de Augusto Pinochet

TRANSCRIPT

Page 1: Taller desarrollo de la educación 1970-1990

Facultad de Educación Pedagogía en Educación Básica con Mención Fundamentos de la Educación Básica

TALLER DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN AÑO

1970-1990

Alumnas: Dyanett Montecinos

Lorena Ávila

Educadora: María Elena Mellado

Ayudante: Daniel Burgos

1. Propósito educativo del gobierno de Allende.

Page 2: Taller desarrollo de la educación 1970-1990

a) La idea es explicar lo que pretendía este gobierno en el ámbito educativo.

En el gobierno de Salvador Allende se buscó crear un Sistema Nacional de Educación en el cual debía garantizarse la igualdad de oportunidades, buscaba un favorecimiento en el desarrollo de las capacidades humanas, constituir un sistema regular unificado ligado al desarrollo económico, social y cultural a través de un nuevo orden en las organizaciones escolares.

También se buscaba garantizar a todos los trabajadores de la educación mejores condiciones sociales, profesionales y funcionarias; y por sobre todo buscaba una mayor participación democrática, directa y responsable de todos los trabajadores de la educación y de la comunidad en la transformación del sistema educacional. Luego en el año 1971 se concreta la idea del Sistema Nacional de Educación con tres principios: educación permanente, educación social y educación planificada.

b) Describir el proyecto de Escuela Nacional Unificada (ENU).

La Escuela Nacional Unificada fue un proyecto de reforma al sistema educativo de Chile y se esperaba que llegara a todo ciudadano ya que consistía en sustituir la educación científica humanista por una politécnica y así poder mezclar la educación con el trabajo. Luego de muchas reflexiones de parte de docentes, alumnos, padres y organizaciones sociales, se concluyó que la educación debía ser permanente desde la etapa pres-escolar y durante toda la vida, democrática, participativa, pluralista y acorde a las necesidades económicas.

El proyecto de ley y los decretos ministeriales de la ENU planteaban una reforma profunda al sistema de enseñanza Chilena, con el objetivo de estructurar una educación igualitaria y equitativa.

La ENU significaba:

Reafirmar el principio de que la educación como función social organizada, correspondiente al Estado.

Se anuncian valores de nacionalidad, cultura e identidad propias y normativas de salud, recreación, bienestar físico y psicosocial.

Se valora el trabajo como instancia formativa y productoras, acorde con las características de los educandos y las necesidades regionales, nacionales.

Eliminar las diferencias entre la enseñanza técnica y humanista.

Page 3: Taller desarrollo de la educación 1970-1990

Planteaba un ciclo continuo de 12 años de educación general y politécnica para atender a niños y jóvenes entre 6 y 18 años de edad, con planes comunes, electivos y de especialidades.

Sus ideas fundamentalmente consistían en:

Un sistema que haga realidad una educación permanente el cual tenga apoyo de los avances culturales, tecnológicos y científicos.

Construirse tanto de los requerimientos de la población, como de la respuesta de estos mismos.

Enfocada en el desarrollo de la educación parvularia, politécnica y general ENU será democrática, productiva integrada a la comunidad, nacional,

diversificada, científica, tecnológica y humanista Considera la realidad sociocultural en que se toman decisiones de la

planificación nacional, regional y local de los complejos educacionales. Acceso universitario dual. Mejorar la infraestructura educacional del país.

El proyecto genero muchas resistencias al sospechar que detrás del existía un propósito de instalar una educación ideológica de tipo socialista y en 1973 se postergo su implementación, al no obtener el apoyo político de la oposición.

2. Propósito educativo del gobierno militar.

a) Explique fortalezas y debilidades en Educación durante el gobierno militar.

Para nosotras no hubieron medidas favorables durante el gobierno militar y por ende aquí son nombradas algunas debilidades:

Los estudiantes que poseían familia perteneciente al gobierno militar debían ser sacados de las aulas de manera violenta.

Municipalización de la educación. Las subvenciones eran entregadas por parte del Ministerio de Educación, y

esto significo que los dineros que llegaban para una mejor educación eran utilizados solo para bienes materiales.

Tanto estudiantes como profesores que no estuvieran a favor del Gobierno Militar y de la privatización eran expulsados de los colegios.

Page 4: Taller desarrollo de la educación 1970-1990

Las horas de clases y asignaturas fueron disminuidas, el presupuesto para educación disminuyo y la educación en los lugares más vulnerables fue descuidada.

Cierran las carreras de pedagogías. Las asignaturas de Historia y Filosofía son cambiadas por la enseñanza de

la ideología del régimen Militar, supuestamente para un mejor desarrollo a nivel país.

b) ¿Explique qué significa LOCE y LGE? ¿Por qué generó conflicto la LOCE? ¿Qué diferencias existen entre la LOCE y LGE?

La LOCE o ley n° 18.962 significa Ley Orgánica Constitucional de Educación, fue promulgada por Augusto Pinochet Ugarte en el año 1990. Sus características consistían en poseer un marco regulatorio, un rol subsidiario, subvención particular y municipal, hacia distinción entre educación formal e informal y poseía discriminación social; tubo por objetivos el derecho a la educación, libertad de enseñanza, que los padres asumieran el deber de educar a sus hijos, los requisitos mínimos por nivel de enseñanza son básica y media y que el estado financiara el sistema gratuito de enseñanza.

Por otro lado la LGE o ley n° 20.370 consistía en la Ley General de Educación promulgada en el año 2009 y buscaba reemplazar todas las medidas implementadas por la LOCE; modificar el Curriculum y los programas de enseñanza, calidad en la educación y un cambio en los sostenedores educacionales.

La LOCE genera conflicto debido a que la subvención y/o aporte era por parte del estado y esto provocaba que no hubiese una igualdad en la educación y lo otro que afecto fue la liberalización del mercado para los profesores lo que provoca que ya no fueran empleados públicos sino que pertenecieran a un empleador ya fuera privado o público.

Algunas diferencias serían que la LGE respondía a los desafíos de la educación y la LOCE estaba pensada en función del problema de acceso a la educación, la LGE tiene densidad cultural y valórica consagrando valores y objetivos mientras que la LOCE era de manera pragmática, pobre en principios y valores; la LGE hace inclusión a la educación de párvulos mientras que la LOCE hace referencia solo a la educación básica, media y superior. La LGE reconocerá la diversidad y la LOCE la excluye, la LGE reconoce la educación formal, no formal e informal y la LOCE ignora la de tipo no formal.

Page 5: Taller desarrollo de la educación 1970-1990

c) Explique cómo las debilidades del gobierno militar afectan hoy en día en la educación chilena (herencia).

Una de las debilidades fue la municipalización de la educación pública, fueron disminuidos los presupuestos para educación, se reducen las horas de clases y asignaturas y se abandonó a la población más vulnerable.

La municipalización ha sido una medida que nos afecta hasta hoy en día porque por lo general los recursos monetarios que son destinados a educación y que llegan a las municipalidades más que favorecerle a los estudiantes los utilizan para otras actividades, ya sea paseos o contratar gente que no le favorece a la educación. Estos beneficios podrían ser ocupados en el pago de mejores sueldos a los profesores que diariamente se esfuerzan por que los niños mejores su construcción de aprendizaje y puedan ayudar a los que más lo necesitan.

Otra cosa que igual afecto fue la creación del Sistema de Mediación de Calidad de la Educación (SIMCE) provocando diferenciaciones entre clases sociales.

d) ¿Por qué cree usted que la mayoría de las Carreras de Pedagogía se cerraron durante el gobierno militar?

Nosotras pensamos que las pedagogías fueron cerradas porque en estas se enseñaba la Filosofía para poder obtener un razonamiento más lógico y esto les provocaría un cuestionamiento respecto a lo que ellos querían impartir que era su régimen militar. La filosofía provocaría un pensamiento crítico respecto a las medidas implementadas y esto no les permitiría llevar a cabo sus ideales.

e) Explique causas y consecuencias de la municipalización de la educación Chilena.

El estado atreves de municipalización de la educación chilena básica y media entrega la responsabilidad financiera de está a las municipalidades, con esto se fomentó la creación de colegios particulares subvencionados y privados, esto conllevo una migración importante de los alumnos desde la educación pública hacia los nuevos tipos de establecimiento.

Desde el momento en que asume los gobiernos democráticos en 1990, la educación siguió los patrones impuestos por la municipalización. De hecho, los colegios particulares subvencionados fueron los beneficiares de a lo menos la mitad del incremento en el presupuesto de subvenciones particular.

Page 6: Taller desarrollo de la educación 1970-1990

Evidentemente, esto tiene un impacto directo en la economía de las familias chilenas, para optar por una mejor educación.

La municipalización implica un mayor grado de descentralización administrativa.

Administración de los establecimientos para que haya una mayor participación y control social.

La municipalización implica la posibilidad de un mejoramiento cualitativo de la educación.

f) Explique la propuesta de desmunicipalización de la presidenta Bachelet que se discute hoy en el parlamento.

Los pilares de la reforma educacional

Calidad educativa

Segregación e inclusión

Gratuidad Universal

Fin al lucró en todo el sistema educativo.

Este proyecto buscaba devolver al estado la responsabilidad de administrar y gestionar la educación pública, además se quería terminar con la segregación educativa (eliminar la selección del ingreso de los estudiantes a los centros educacionales) y que todas las personas sin importar su nivel socioeconómico pudieran optar a una educación de calidad. Esta propuesta planteaba que la educación sea gratuita para todos los jóvenes, niños(as).

Así también dirigir el financiamiento público a las instituciones sin fines de lucro, que tenga como único fin la entrega de educación en el marco de un derecho social. Establecer mejores remuneraciones, inducir incentivos y avances gradualmente al número de horas de la jornada laboral docente que se destine al trabajo fuera del aula.

En el ámbito de la educación parvularia:

Se incorpora la acreditación de salas cunas y jardines infantiles.

Mejorar las condiciones de infraestructura, equipamiento y material didáctico.

Page 7: Taller desarrollo de la educación 1970-1990

Asegurar acceso para todos los niños.

Modernizar la institucionalidad pública del sector, separando los roles normativos, fiscalizadores y de provisión.

Creación de un programa inicial y perfeccionamiento de educadores y auxiliares.