taller de trabajo final informe de investigaciÓn … · de enfermería; se debe recordar que...

61
1 2016 Año del Bicentenario de la Independencia Nacional TALLER DE TRABAJO FINAL INFORME DE INVESTIGACIÓN FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS CUIDADOS QUE BRINDAN LOS ENFERMEROS A LOS PACIENTES Estudio realizado en el Hospital Cerro de la Cruz de la Ciudad de San Luis de agosto a octubre de 2013 Autor: Lucero Omar A. Asesora Metodológica: Díaz, Estela del Valle

Upload: lekhanh

Post on 30-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

2016 Año del Bicentenario de la Independencia Nacional

TALLER DE TRABAJO FINAL

INFORME DE INVESTIGACIÓN

FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS CUIDADOS QUE

BRINDAN LOS ENFERMEROS A LOS PACIENTES

Estudio realizado en el Hospital Cerro de la Cruz

de la Ciudad de San Luis de agosto a octubre de 2013

Autor: Lucero Omar A.

Asesora Metodológica: Díaz, Estela del Valle

2

Córdoba, mayo de 2016

Autor

Lucero, Omar Alejandro:

Egresó de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Química, Bca. Y Farmacia de la Universidad Nacional de San Luis en el año 2006.

Se desempeña actualmente como Jefe de Enfermería en el CAPS N°20, Villa de la Quebrada departamento Belgrano, San Luís.

3

AGRADECIMIENTOS

A mi familia que me apoya, a mis compañeros, en especial a Flavia que nos ayudamos y contuvimos en este camino, a la Licenciada Lorena Gil, también a las docentes Lic. Díaz y Lic. Diez que nos guiaron para llegar a este momento tan valioso.

4

TABLA DE CONTENIDOS

Capítulo I:

Introducción __________________________________________ 6

Definición del problema _________________________________ 8

Justificación del problema _______________________________ 8

Marco Teórico _______________________________________ 10

Capítulo II:

Material y Métodos ___________________________________ 23

Capítulo III:

Resultados __________________________________________ 34

Capítulo IV:

Discusión ___________________________________________ 37

Conclusión __________________________________________ 39

Recomendaciones ____________________________________ 40

Citas bibliográficas ___________________________________ 41

Anexos _____________________________________________ 48

5

Prólogo

Este informe surge de un proyecto de investigación de la autora Zapata Jacinta que tiene como finalidad conocer los factores que influyen en los cuidados que brinda el personal de enfermería a los pacientes del Hospital Provincial Cerro de la Cruz de la Ciudad de San Luís de agosto a octubre de 2013.

El desempeño de enfermería en la Institución de salud es influenciada por factores de diversos tipos desde la estructura edilicia, normas institucionales, relaciones interpersonales y sociodemográficos del personal entre otros.

El presente trabajo fue organizado en:

Capítulo I que consta del planteo y definición del problema, de los objetivos y conceptualización teóricos de las variables estudiadas

Capítulo II donde se incluyeron: el tipo de estudio, la recolección de datos y los instrumentos

Capítulo III aquí se incluye los resultados, tablas, gráficos y cuadros descriptivos

Capítulo IV en esta sección se comprende la contrastación de los resultados con los fundamentos teóricos, las conclusiones y propuestas

El informe de investigación se completa con la bibliografía y los anexos.

6

CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN

Las relaciones interpersonales (profesional/terapéutica) en el papel que desempeña enfermería influencian el cuidado calificado que abarca todas las esferas del ser humano sujeto de atención. El entorno es el conjunto de factores que condicionan el modo de aplicar los conocimientos y técnicas que responden al quehacer de enfermería, por ello se desea conocer y redimensionar cada uno de estos elementos.

El Hospital Cerro de la Cruz, institución de atención primaria de la salud fue creada en el año 2004 con la finalidad de asistir a la población de la zona noreste de la Ciudad de San Luís; aunque está calificado como tal cuenta con los servicios básicos, guardia de 24hs, especialidades (Odontología, Obstetricia, Psicología, Nutrición, Fonoaudiología, Kinesiología) y estudios complementarios (RX, Laboratorio, y Ecografía). Enfermería realiza aproximadamente 120 prestaciones/día, vacunación más prestaciones varias 70 y en guardia 50 (no solo urgencias, debido a no poder negar la atención a partir de las 20hs, política adoptada desde el comienzo de la institución), suelen asistirse pacientes en situación de emergencia llegando incluso a su defunción dentro de la guardia, pero no superando una por mes, se brinda contención, apoyo (pacientes/familiares).Cuenta con dos salas de internación polivalentes para distintos niveles de complejidad, disminuyendo la calidad de atención.

Los medios de comunicación locales están dispuestos a difundir comentarios y apreciaciones sobre los profesionales de la salud, se dispone de un libro de quejas ( teniéndose en cuenta los planteos expresados) y han ocurrido hechos de violencia dentro de la institución incluyendo daño físico, actualmente evitada por la presencia policial, lo expuesto anteriormente genera tensión permanente en el personal.

Enfermería grupo altamente vulnerable a estresores laborales debido a los cuidados dedicados a pacientes/familiares que producen gran demanda física-emocional, están en contacto frecuente con el sufrimiento, dolor, ansiedad, angustia y amenazas de muerte. Dentro de este grupo algunos no poseen preparación adecuada o conocimientos para afrontar su rol.

La institución brinda cuidados de promoción, prevención, atención en periodos de fase diagnóstica, tratamiento y excepcionalmente terminal (embarazadas, recién nacidos, niños, jóvenes, adultos y de tercera edad).

Enfermería responde a líneas de autoridad (médicos, supervisión de enfermería, dirección, administración), que determinan o planifican su trabajo, realizan funciones ajenas debido a falta de personal (administración, mucamas, mantenimiento). Al no tener total independencia en toma de decisiones por

7

burocracia y otros impedimentos limitan la iniciativa contribuyendo al agotamiento emocional .En la actualidad se plantean estrategias de flexibilidad, consenso para formar protocolos con participación multidisciplinaria.

Se realizaron observaciones en el personal de enfermería y se evidenciaron dificultades al momento de prestar cuidados, manifestaron conductas y actitudes de rechazo hacia pacientes/familia, siendo la atención una demanda continua. Denotándose estrés por desgaste físico-emocional, influyendo en esto las licencias por estudio que conllevan a la disminución de personal, provocando sobrecarga laboral.

Los aspectos destacados anteriormente, son factores que influyen en los cuidados que brinda enfermería a los pacientes:

El sexo, la edad, formación y/o antigüedad del personal de enfermería.

El lugar de trabajo, las distancias, la predisposición, el ambiente laboral.

La cultura de la institución.

Durante la búsqueda de investigaciones prevalecían los referidos a la calidad del cuidado que brinda enfermería, y no así sobre los factores que influyen en el mismo.

Un trabajo realizado en Bogotá, pretendió determinar la situación actual del cuidado de Enfermería brindado a pacientes hospitalizados en una institución de tercer nivel. Encontrándose deficiencias; su mayor dificultad en la comunicación, que pudiendo mejorarse contribuiría al establecimiento de una interacción óptima, facilitaría obtener información precisa, clara, oportuna y esto incentivaría el interés por parte de enfermería de atender aspectos diferentes, brindando un cuidado integral(1).

El estudio realizado sobre los “factores motivadores que influyen en el desempeño de enfermería” evidenció que es el amor a su labor diario el que más se destaca, este queda limitado por el ambiente donde se ejerce, carente de las necesidades básicas, poco reconocimiento y remuneración injusta. Esto afirma que deben implementarse estrategias para desarrollar los factores que permitan a enfermería desempeñarse en un ambiente adecuado, situación reflejada en una prestación de alta calidad al individuo, familia y comunidad (2).

Según Beltrán Salazar, O. (2006) “Las relaciones interpersonales que determinan el cuidado de Enfermería, están sujetas a factores condicionantes como la naturaleza de la interacción enfermero/paciente, sus fases, el rol de los enfermeros y el estado del paciente para la interacción. Estos factores deben ser considerados y analizados por los

8

enfermeros con el fin de impedir que en determinados momentos distorsione el contacto humano en el que se basa su práctica” (3).

En la entrevista informal realizada a los enfermeros con diferente situación contractual, formación académica y edad, manifiestan que la atención a pacientes es parte de su trabajo, les parece importante mejorar las relaciones entre el equipo profesional en general, refirieron como demandantes a los familiares de pacientes. Sostienen que el recurso material y humano es insuficiente lo cual genera dificultades, condición negativa al momento de brindar cuidados.

De la exploración realizada se concluye que no existen estudios abordando los factores que influyen en el cuidado que brinda enfermería en la provincia de San Luis, por ello se decide definir el siguiente interrogante de investigación:

¿CUÁLES SON LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS CUIDADOS QUE BRINDAN LOS ENFERMEROS A LOS PACIENTES DEL HOSPITAL CERRO DE LA CRUZ DE LA CIUDAD DE SAN LUIS DE AGOSTO A OCTUBRE DE 2013?

Son los enfermeros prestadores de cuidados, generando esto una interacción humana apoyada en un modelo científico. Está sujeta a los condicionantes mencionados anteriormente, cuyo conocimiento puede influir en la interacción enfermero/ paciente positiva (en la enfermedad, promoción, prevención, recuperación y el morir dignamente). El tipo de interacción que se debe establecer, el papel que desempeñan, el estado de los pacientes en el momento, son condicionantes identificados y analizados por teóricos de la Enfermería.

Este trabajo obtendrá beneficios tales como:

A los pacientes brindarle cuidados oportunos y de calidad evitando complicaciones que pueden ocurrir en la etapa de recuperación de su enfermedad.

A enfermería incorporar la autoevaluación de sus acciones, incentivar la adquisición de nuevos conocimientos, promover la participación, especialización y que sustente investigaciones trascendentes.

A la institución, disminuir el mal uso de recurso material y humano que interviene en los cuidados.

Se planteó como objetivo general en este trabajo:

“Conocer, a través de un estudio analítico y transversal, los factores que influyen en los cuidados que brindan los enfermeros a los pacientes en el Hospital Cerro de la Cruz de la provincia de San Luis, durante el período de Agosto a Octubre de 2013”

Y como objetivos específicos:

9

-Identificar, a través de la lista de cotejo, las características de los cuidados que brindan los enfermeros.

-Conocer, mediante la encuesta, los Factores Sociodemográficos que influyen en el cuidado que brindan los enfermeros.

-Determinar los Factores Psicosociales que influyen en los cuidados que brindan los enfermeros

-Conocer cuáles son los Factores Ambientales que influyen en los cuidados que proporcionan los enfermeros a los pacientes internados.

-Determinar los Factores Culturales de la organización que influyen en los cuidados que brindan los enfermeros a los pacientes.

-Identificar el factor de mayor influencia en los cuidados que brindan los enfermeros a los pacientes.

10

MARCO TEÓRICO

Desde que se comenzó a indagar en la bibliografía, se revisaron diversos modelos existentes y diferentes tendencias u orientaciones que ayudan a elaborar un modelo de cuidados orientado a la relación que se establece entre el paciente y la enfermera.

Existen modelos de Enfermería que son quizás poco conocidos (y por supuesto no desarrollados) pero que tienen una fuerte aplicación en el ámbito de enfermería; se debe recordar que cuando se utiliza el término MODELO se está haciendo referencia a una representación “simbólica y conceptual”, y es desde esta perspectiva, desde la que llama la atención el modelo de interrelación de Joyce Travelbee, modelo hacia la relación persona-persona que, junto a otras teóricas de enfermería como Hildegard Peplau, Ida Orlando, Ernestine Wiedenbach e Imogene King, intentaron responder con sus trabajos a: ¿cómo hacen los enfermeros lo que están haciendo?, desarrollándose así la Escuela de la Interacción, la cual es tomada para la presente investigación.

Para Joyce Travelbee, la Enfermería es el proceso interpersonal en el que el profesional ayuda a las personas, familia o comunidad a prevenir o a afrontar la experiencia de su enfermedad y, si es necesario, a identificar el significado a esta (4).

Para esta misma teorista el objetivo de la enfermería solo se logra con una adecuada relación persona a persona; todos los seres humanos nos desarrollamos bajo condiciones iguales, que por el hecho de ser humanos las tenemos implícitas y no varían entre razas, sexo, etc., y esta puede ser dicotómica, ya que somos capaces de sentir alegría, contento, felicidad y el amor.

También hace referencia en su teoría que la relación enfermera - paciente es significativa para otorgar cuidados en lo referente a calidad y cantidad. Y que en esta relación una persona es la enfermera y otra el paciente y esto facilitara la comunicación.

Para Travelbee la enfermedad y el sufrimiento son experiencias subjetivas y emocionales, entre las que interactúa la enfermera y el paciente, y ésta debe ayudar al usuario a que encuentre el verdadero significado de su situación, y a esto le ayuda a la enfermera contar con una esfera de valores bien identificada, con valores éticos y espirituales.

En la actualidad, existe una preocupación por conocer los factores que afectan al personal de enfermería. Estudios realizados informan que un

11

excesivo estrés relacionado con el trabajo lleva a tensiones que pueden afectar la salud de los trabajadores y la calidad del servicio que prestan (5).

Por su parte, Joyce Travelbee, planteó que el enfermero también es un ser humano. Este posee un bagaje de conocimiento especializado y la capacidad para aplicarlos con el propósito de ayudar a otros seres humanos a prevenir la enfermedad, recuperar la salud, encontrar un sentido a la enfermedad o mantener el máximo nivel posible de salud. La Enfermería es un proceso interpersonal que ocurre entre la enfermera y un individuo o un grupo de individuos.

Como se puede apreciar, esta teoría trajo un cambio de paradigma para enfermería, pues la enfermera en su relación de ayuda profesional debe reconocerse también como persona, que no sólo actúa, sino que también piensa y siente, que debe desarrollar una personalidad terapéutica en el proceso del cuidado.

En relación con la ayuda profesional de enfermería, basada en la asistencia del cuidado a las personas, se reflejan algunos elementos que influyen negativamente en la salud del personal, pues, trabajar con personas a las que hay que atender, cuidar, orientar, ayudar o sencillamente acompañar cansa doblemente. Durante el proceso del cuidado, el enfermero se enfrenta al dolor, al sufrimiento y a la muerte, a los riesgos biológicos, al estrés mantenido por situaciones de urgencias y emergencias, así como función de roles (de madre, hermano, de amigo).

En este sentido, pueden ser valorados otros elementos, tales como: los enfermeros son los únicos cuidadores permanentes del paciente las 24 horas del día, la alta responsabilidad dentro del proceso asistencial, los posibles problemas de relaciones humanas y de comunicación dentro del propio equipo de trabajo, las condiciones y la sobrecarga de trabajo; y si a estos elementos se le añaden, las tareas que debe emprender la enfermera en su hogar, como el cuidado de su propia familia y sus condiciones propias de salud, muestran realmente que el enfermero/a está sometido a múltiples factores, tanto de carácter organizacional, como propios de la tarea que ha de realizar. Estos factores hacen que tenga una incidencia relativamente alta en esta profesión.

Entre los problemas más frecuentes que se puede observar, son los emocionales y psicológicos que afectan a los pacientes y a sus familiares que en algunos casos resultan ser abrumadores. Cualquiera que trabaja en esta área, está familiarizado con: la ira, la amargura, el resentimiento, el rechazo, el dolor y el miedo que tienen los pacientes de enfrentarse con la muerte. Para la familia, la lenta comprensión de lo que se les avecina, esa pérdida, nubla toda su vida de tristeza.

A esto se le suma la inquietud de preguntarse si podrán hacer

12

frente al problema y la angustia de tener que ocuparse constantemente del enfermo.

En la institución de salud seleccionada para el estudio, coexisten diferentes factores: profesionales, no profesionales, pacientes, familiares; cada uno de ellos con sus emociones y experiencias, todos inmersos en una sociedad que “niega la muerte”. En este sentido, el Dr. Parkes, al exponer estas cuestiones, opina que “las relaciones humanas son peligrosas. Cuando uno se siente unido a sus pacientes, se comienza a sufrir con ellos”... Todos los que están en contacto continuo con moribundos tienen un precio que pagar (6). Pero el distanciamiento es pocas veces posible para la enfermera; no solo está en contacto directo con el paciente y es incapaz de buscar distracción con otros pacientes sino que está en estrecha proximidad con la familia y con los demás que se ocupen del paciente.

No se debe olvidar que los profesionales de Enfermería, son seres humanos, como cualquiera, que sienten disconfort, cuando se comunican con otros seres humanos con enfermedad mortal, por ello existen varios factores que generan ese malestar, como por ejemplo: se tiene miedo a la muerte más que la población en general. Es parte de nuestro instinto de conservación. Este nos alienta a que se considere diferente a los pacientes con enfermedad mortal (personas normales que van a morir) para alejar el recuerdo de nuestra mortalidad. Es posible además que la razón del contacto con paciente enfermos sea una conducta contra fóbica que permite al poder observar la enfermedad y salir sanos e indemnes, suprimir la sensación de inmortalidad y vulnerabilidad.

Es posible sufrir malestar solo con estar en la misma habitación con una persona, sabiendo que va a morir. Este malestar es por respuesta simpática y es importante reconocerlo para no sufrir culpabilidad (7).

Existe el temor de no poder hablar (no saber qué decir, ni cómo hacerlo) o de decir cosas equivocadas. Miedo de generar las reacciones normales de un paciente muy enfermo y sus familiares: enojo, llanto. En esta instancia, ellos se encuentran muy vulnerables y existe la posibilidad de que con ciertas actitudes se los pueda dañar o molestar.

Además existen otros factores que imposibilitan la atención a estos pacientes, ya que cada profesional es una persona con una carga emocional diferente por causas diversas.

Retomando a Joyce Travelbee sobre las experiencias de la enfermedad y el sufrimiento, expresa que es un proceso interpersonal, y el objetivo de enfermería se consigue por medio del establecimiento de una relación de persona a persona. Al referirse a determinados pacientes, opinaba que la enfermería precisaba una revolución humanística que la centrara de nuevo en su función asistencial, en la atención y apoyo a las personas enfermas (8).

Lo que la teorista refiere es que la enfermera ayuda a los individuos, directa o indirectamente, como persona con conocimientos, es una

13

“facilitadora” interesada en ayudar a otros a ayudarse a sí mismos, y en ayudar a aquellos que son incapaces o inhábiles para hacerlo (9).

La enfermera y el paciente son seres humanos. Cada uno es una persona única e irreemplazable que se encuentra en un proceso continuo de progresión, evolución y cambio (10).

Cassel considera que no es posible tratar la enfermedad como algo que le sucede solo al cuerpo sino a toda la persona, porque todo síntoma tiene una vivencia de amenaza que le ocasiona desamparo, soledad y dolor (11). El sufrimiento es una dimensión fundamental de la condición humana y un acompañante frecuente que proviene de diversas causas: mal control de síntomas, situaciones psicosociales inadecuadas, pensamientos negativos (de culpa, miedo al futuro) o un estado de ánimo deprimido y angustiado. Su alivio en una necesidad ética, Travelbee define al sufrimiento como una sensación de malestar que comprende desde una simple molestia transitoria de tipo mental, físico y espiritual hasta la angustia extrema y las fases que siguen a esta angustia, principalmente los de nociva desesperación y a auto abandono y la fase terminal de indiferencia apática. Con respecto al dolor, sostiene que la experiencia del mismo, es única para cada individuo. Todas las personas se enfrentan a la enfermedad y al dolor (sufrimiento mental, psíquico o espiritual) en algún momento de su vida y finalmente han de afrontar la muerte. (12)

La enfermedad y sufrimiento son tanto encuentros espirituales como experiencias físicas y emocionales. En este sentido los valores éticos y espirituales de la enfermera o sus convicciones filosóficas sobre la enfermedad y el sufrimiento, determinan la medida en que es capaz de ayudar a las personas y a sus familias a dar un sentido (o ninguno) a estas difíciles experiencias. Sostiene que debe existir una interacción entre la enfermera y el paciente; éste término hace referencia a cualquier contacto establecido entre la enfermera y una persona enferma y se caracteriza por el hecho de que ambos individuos se perciben recíprocamente desde una perspectiva estereotipada. La relación persona a persona es ante todo una experiencia o serie de experiencias que viven la enfermera y el receptor de sus cuidados. La principal característica de estas experiencias es que satisfacen las necesidades de enfermedades que presentan estos individuos o sus familiares. En las situaciones de enfermedad, la relación persona a persona, constituye todo el medio por el que se cumple el objetivo de la enfermería.

Las relaciones interpersonales que tienen lugar en la práctica del cuidado de Enfermería están sujetas a una serie de condicionantes cuyo conocimiento puede influir para que el encuentro entre enfermeros y pacientes produzca los beneficios esperados, tales como enfrentar eficazmente la enfermedad, promover la recuperación o morir dignamente. El tipo de interacción que se debe establecer, el papel que desempeñan los enfermeros en ellas, los momentos por los cuales

14

atraviesa la interacción y algunas condiciones en las cuales se pueden encontrar los pacientes en el momento en que ocurra son, entre otros, algunos algunos de estos condicionantes que han sido identificados y analizados por algunos teóricos de la Enfermería. La interacción humana permite definir la Enfermería y es el modo para llevar a cabo el cuidado.

Para Travelbee, es la enfermera, como único cuidador permanente en el proceso asistencial, la que se encuentra sometida a varios factores que lo convierten en un personal altamente vulnerable a experimentar ciertos condicionantes que afectan directamente sobre el proceso del cuidado (13).

Es así que en toda institución, sea de salud o no, intervienen factores psicosociales que afectan en alguna medida al trabajador, a los usuarios y a las instituciones.

La Organización Internacional del Trabajo (1986) define a los factores psicosociales como aquellas condiciones que se encuentran presentes en una situación laboral y que están directamente relacionadas con la organización, el contenido del trabajo y la realización de la tarea, y que tienen capacidad para afectar tanto al bienestar o a la salud (física, psíquica o social) del trabajador como al desarrollo del trabajo. Así pues unas condiciones psicosociales desfavorables están en el origen de la aparición tanto de determinadas conductas y actitudes inadecuadas en el desarrollo del trabajo, como de determinadas consecuencias perjudiciales para la salud y para el bienestar del trabajador. Ante una determinada condición psicosocial laboral adversa no todos los trabajadores desarrollarán las mismas reacciones. Ciertas características propias de cada trabajador (personalidad, necesidades, expectativas, vulnerabilidad, capacidad de adaptación, etc.) determinarán la magnitud y la naturaleza tanto de sus reacciones como de las consecuencias que sufrirá (14).

Entonces, tanto en el trabajo como fuera de él, las personas se ven expuestas a una gran cantidad de factores que ponen a prueba su capacidad de adaptación. Esta capacidad es limitada, así el efecto sinérgico de estos factores sobre la persona van minando su capacidad de resistencia o de adaptación, de manera que, tal vez, un aspecto en principio prolijo, sea el que desencadene un reacción en la persona (15).

Velázquez Fernández, M. (2006) describe que la carga mental: es el grado de movilización, el esfuerzo intelectual, que debe realizar el trabajador para hacer frente al conjunto de demandas que recibe el sistema nervioso en el curso de realización de su trabajo (16). Este factor es valorado a partir de los siguientes indicadores:

* Las presiones de tiempo, contempladas a partir del tiempo asignado a la tarea, la recuperación de retrasos y el tiempo de trabajo con rapidez.

* Esfuerzo de atención. Este viene dado, por una parte, por la intensidad o el esfuerzo de concentración o reflexión necesaria para recibir las informaciones del proceso y elaborar las respuestas adecuadas y por la

15

constancia con que debe ser sostenido este esfuerzo. El esfuerzo de atención puede incrementarse en función de la frecuencia de aparición de posibles incidentes y las consecuencias que pudieran ocasionarse durante el proceso por errores del trabajador.

* La fatiga percibida. La fatiga es una de las principales consecuencias que se desprenden de una sobrecarga de las exigencias en la tarea.

* El número de informaciones que se precisan para realizar la tarea y el nivel de complejidad de las mismas, son dos factores a considerar para determinar la sobrecarga. Así, se mide la cantidad de información manejada y la complejidad de esta.

* La percepción subjetiva de la dificultad que para el trabajador tiene su labor.

López Varela, Y. (2006), refiere que la autonomía temporal es la discreción concedida al trabajador, sobre la gestión de su tiempo de trabajo y descanso. Se pregunta al trabajador sobre la elección del ritmo o de la cadencia de trabajo y de la libertad que tiene para alternarlos si lo desea, así como respecto a su capacidad para distribuir los descansos (17).

Nogareda, C. (1997) hace referencia a que el contenido del trabajo es el grado en que el conjunto de tareas que desempeña el trabajador activan una cierta variedad de capacidades, responden a una serie de necesidades y expectativas del trabajador y permiten el desarrollo psicológico del mismo (18).

Leymann, H. (1993) define a la supervisión-participación como el grado de autonomía decisional: el grado de la distribución del poder de decisión, respecto a distintos aspectos relacionados con el desarrollo del trabajo, entre el trabajador y la dirección (19).

La definición de rol es visto por Ruiz Ciruelos, J. L. (2006) como un factor que considera los problemas que pueden derivarse del rol laboral y organizacional otorgado a cada trabajador y es evaluado a partir de dos cuestiones:

* La ambigüedad del rol: Se produce ésta cuando se da al trabajador una inadecuada información sobre su rol laboral u organizacional.

* La conflictividad del rol: Ocurre cuando existen demandas conflictivas o que el trabajador no desea cumplir. Pueden darse entre las demandas de la organización, los valores, creencias propias, confusiones entre obligaciones de distintas personas y conflictos entre tareas numerosas o difíciles (20).

Koontz, H. (1994) afirma que las relaciones personales, es un

16

factor que mide la calidad de las relaciones personales de los trabajadores, donde se tiene en cuenta la comunicación con los demás: hace referencia a la calidad de las relaciones que el trabajador tiene con los distintos colectivos con los que puede tener contacto (21).

Otros factores que influyen en los cuidados de enfermería, son los ambientales, comprenden:

Ámbito de trabajo, equipos y suministros: El espacio en que trabajan, el equipo y los suministros que necesitan para hacer su tarea constituyen el ambiente físico. El ámbito de trabajo deberá ser cómodo y seguro. Las distracciones y molestias, como por ejemplo, el ruido o los suministros inaccesibles, requieren que el personal se adapte. Cierto grado de adaptación puede poner a prueba motivando a los empleados, pero si estos dedican demasiado tiempo y energía a superar los inconvenientes, es inevitable que el desempeño se resienta.

Retroalimentación sobre el desempeño: Los empleados necesitan saber cómo se están desarrollando en comparación con lo que se espera de su trabajo. Para muchas organizaciones, cualquier valoración sistemática del desempeño es una mejora. La retroalimentación infrecuente junto con las expectativas vagas sobre el trabajo, son las causas más comunes de los problemas del desempeño en muchas empresas, inclusive en las de salud (22).

Apoyo de la organización: Las organizaciones deben encargarse de establecer estructuras de apoyo, estrategias y métodos de trabajo para ayudar a los empleados. Así los administradores crean y dar a conocer la misión y los objetivos de la organización, proporcionan liderazgo que inspira y es eficaz, planean las funciones laborales en armonía con los objetivos de la organización, establecen una clara estructura jerárquica y estimulan la comunicación franca en ambos sentidos de la vía jerárquica(23).

Bernejo, J. C. (1997) refiere que como en toda organización se tiene en cuenta la cultura organizacional, definida como las creencias y valores que están visibles u ocultos y que se manifiestan hacia los clientes, decisiones, a la tecnología, al clima organizacional, ya sea en forma funcional o disfuncional (24). Dentro de la cultura, los valores son los cimientos de la comprensión, actitudes y motivación e influyen en la percepción. En esta cultura se va a reflejar el desempeño laboral que llevará o no con eficiencia hacia un fin o meta esperada. La cultura organizacional se manifiesta entre otros, a través de sus valores, tradiciones y principios.

Entre los valores que se reconocen son: tiempo de permanencia en el puesto, colaboración entre compañeros, relaciones interpersonales, rendimiento laboral y eficacia.

Tradiciones, son las trasmisiones de noticias o hechos en forma oral. Son costumbres que se conservan en algún lugar a través de las generaciones.

17

Las tradiciones se dividen es: hechos, creencias y costumbres (25).

Para Beckhard, R. (1979) el desarrollo organizacional es un proceso planificado que se desarrolla a todo lo ancho de la organización con el propósito de aumentar la efectividad y salud de la organización a través de intervenciones planteadas en los procesos organizacionales haciendo uso de las ciencias del comportamiento, dónde los factores sociodemográficos son considerados como condicionantes de la atención, conteniendo ciertas características biográficas, tales como:

* Sexo: En relación a la productividad y satisfacción no existen diferencias de género, aunque los hombres que se desempeñan en instituciones de salud, prefieren las tareas relacionadas con pacientes ambulatorios, y transitorios.

* Edad: Las edades de los agentes oscilan entre los 21 y 63 años. Con respecto a la producción en el trabajo, esta no varía con la edad, es proporcional para todos, y las actividades tampoco varían con la edad, sino que estas dependen de la capacitación y experiencia que tenga el personal. También de su estado de salud (26).

Robbins, S. agrega a estos factores ambientales: la Formación: vista como la educación del profesional, la cual constituye un sistema o conjunto que prolonga el aprendizaje de las personas a lo largo de su vida profesional. El proceso es inacabado y permanente. Esto posibilita nuevas opciones y reorienta a las personas y las organizaciones (27).

La Antigüedad resulta importante a la hora de determinar estos factores, ya que el trabajador con mucha antigüedad, siente que tiene derechos adquiridos sobre los de reciente ingreso, y muestran cierta oposición al momento en que los cambian a otro lugar de trabajo, ya que les cambian el grupo con el cual se relaciona durante el desempeño, supervisores y también cambia la relación con las personas que se encuentran en el sitio de trabajo. Se deberá enfrentar a otra metodología de trabajo y a otro tipo de paciente, para lo cual no está preparado.

Otros factores que inciden son las cualidades personales que un individuo brinda al trabajo y estos comprenden:

Conocimientos y destrezas: Los empleados al ingresar a prestar servicio, en una determinada institución de salud, carecen de los conocimientos o destrezas necesarios para desempeñarse bien en su trabajo por una variedad de razones. A veces son promovidos para realizar un determinado trabajo sin haber recibido la capacitación previa correspondiente. No están al tanto de los protocolos o normas, han recibido capacitación deficiente en las escuelas profesionales o se han olvidado la información o técnicas por falta de uso.

Capacidad: La capacidad incluye: inteligencia, talento y habilidad física.

18

La capacidad es lo que se debe tener en cuenta a la hora de emplear, o transferir personas a puestos más apropiados para ellas.

Todos estos factores influyen en los cuidados que se les brinda a los pacientes en la unidad de oncológicos de la institución a la que hacemos mención, afirmando que la relación entre los enfermeros y los pacientes y sus cuidadores, se da dentro de un sistema social con un peculiar modelo organizativo y un entramado complejo de situaciones y relaciones.

De esta manera, junto a las dificultades derivadas de cualquier relación personal se sitúan en la relación enfermera - paciente, aquellas otras que han hecho que la relación nazca.

Recordando a Travelbee (1982), podemos sostener que la relación enfermera-persona enferma o sana es una especie de vínculo que se establece entre dos o más seres humanos, que han determinado su mutuo acuerdo e interdependencia: la enfermera proveedora de cuidados, administradora de tratamientos, compañera y confidente que intentará proporcionar confort, tranquilidad, comprensión, escuchará atentamente todas las inquietudes y emociones del enfermo y de sus familiares sobre su problema de salud y de aquellas problemáticas que están alrededor de ella, intentando ponerse en su lugar para comprenderlo y atenderlo mucho mejor(28). No se trata de una relación para obtener algo, sino de una relación más estrecha, más humana, emocional, en esencia una relación interpersonal. En esta relación ambos, la enfermera, el enfermo o el sujeto sano se encuentran para tratar de enfrentar y solucionar en conjunto algo que resulta de gran importancia para la persona sana o enferma, su salud (29).

Por ello, resulta importante conocer el significado del cuidado del personal de enfermería, ya que a partir de allí emergen los factores que influyen principalmente sobre su práctica.

Cuidado de enfermería

Desde el comienzo de la vida, los cuidados existen. El ser humano como todos los seres vivos ha tenido siempre necesidad de ser cuidado, porque cuidar es un acto de vida, que permite que la vida continúe (30). Cuidar, es el resultado de una construcción propia de cada situación, se origina con la identificación de los problemas de salud y las necesidades reales o potenciales de las personas que demandan atención (31). Es un acto natural, de vida y profesional de suplencia, es dar a la persona una atención integral en todos sus aspectos. Van dirigidos a la salud, a mantener la vida. Los objetivos del cuidado es: Sentimiento hacia los otros, continuar la vida, desarrollarla y luchar contra la muerte.

Travelbee (1966) define a los cuidados de enfermería como “un proceso interpersonal, en el cual el enfermero asiste a un individuo o familia a prevenir, enfrentar la enfermedad, el sufrimiento y a encontrar significados de esa experiencia” (32). El proceso interpersonal involucra una serie de contactos que los enfermeros llevan a cabo con los pacientes, que van desde contactos

19

verbales hasta la interpretación de gestos y movimientos que son utilizados para informar, comunicar cuando no es posible hacerlo mediante el lenguaje hablado. En el proceso de esta conceptualización del cuidado se han identificado dimensiones como: la interacción y la participación que la enfermera establece con el paciente en el acto de cuidar.

Para Ortiz (2003): “Cuidar es tratar de ayudar al ejercicio de la libertad, es crear un nuevo orden, un nuevo marco referencial, donde el sujeto vulnerable se reencuentre y sepa a qué atenerse, porque, en definitiva, dejarse cuidar es un acto de confianza"(33) .Colliere (1997) se refiere al concepto como: "Cuidar es ayudar a vivir, no se trata de un rol, no es una definición, ni es una regla de pensamiento que enseñe a las enfermeras cómo cuidar, sino del testimonio de que los cuidados de enfermería se basan en las leyes que presiden la salud, con las que se confunden, ya que son, en realidad, de la misma naturaleza, están orientadas a los sanos y enfermos"(34). Cuidado, según el Diccionario de la Real Academia Española (35), es la "solicitud y atención para hacer bien alguna cosa", lo que en definitiva expresa la intención y acción de hacer el bien.

Cuenta la historia, que los cuidados no fueron propios de un oficio y aun menos de una profesión. Estas tareas se organizaban alrededor de las necesidades fundamentales: alimentarse, protegerse de la intemperie, defender el territorio y los recursos. A medida que los grupos ratificaban sus prácticas de cuidado habituales, erigiéndolas en ritos, encargaron, primero al chaman y luego al sacerdote, la tarea de garantizar estos ritos. Este papel mediador entre el orden físico y el del más allá se fue transformando, conforme el avance de la historia, a un ritmo lento para dar lugar ulteriormente al nacimiento de la medicina. Con el nacimiento del hospital, el médico se centra en la enfermedad. La evolución de la asistencia médica y la costumbre dieron el nombre de "clínica" al arte médico, etimológicamente al cuidado del enfermo en cama. Posteriormente, la medicina asume defender la vida humana y curar la enfermedad (36).

Cuidado, entonces consistiría especialmente en el esfuerzo personal del ser humano para ser humano, en el sentido de proteger, promover y preservar la humanidad, ayudando a las personas a encontrar significado a la enfermedad. Para Jara, Polanco y Alveal (2005) este cuidado se caracteriza por la relación de ayuda a la persona, familia y grupos comunitarios con el fin de promover la salud, prevenir la enfermedad, intervenir en la rehabilitación y aliviar el dolor (37). En el proceso de conceptualización del cuidado se han identificado dimensiones como la interacción, la participación, el afecto y la ética como esenciales en el acto de cuidar; para este estudio, la autora decidió centrarse en la dimensión de interacción.

Interacción. Los autores que han abordado el concepto de interacción como elemento esencial en el cuidado de enfermería,

20

asocian en sus teorías algunas características como empatía, respeto, responsabilidad, comunicación, reciprocidad, relación de ayuda, compasión y compasión y apoyo, como se presenta a continuación:

-Kash (1986) en referencia a la dimensión interacción enfermera-paciente considera que la enfermería es un proceso de interacción social mediante la cual la enfermera induce una mejora en el estado de salud de los pacientes como resultado del diálogo terapéutico; “la enfermera es una estratega de la comunicación que controla el comportamiento interpersonal para aumentar la probabilidad de alcanzar objetivos e intenta satisfacer las necesidades de comunicación de un paciente realizando diversas funciones”(38).

-Lamongtane (1988) plantea que la relación de ayuda es una herramienta en el proceso de enfermería y es una condición necesaria para cuidar verdaderamente y acompañar al paciente durante todo su proceso de recuperación o de acercamiento a la muerte con dignidad y autenticidad (39).

-King Imogene (1990), considera que “la interacción es un proceso de percepción y comunicación entre una persona y el entorno o entre una persona y otra que se manifiesta por conductas verbales dirigidas hacia un objetivo” (40), ella esta relación se constituye en una experiencia de aprendizaje a través de la cual dos personas interaccionan para enfrentarse a un problema de salud presente para colaborar en su evolución y para buscar formas de adaptarse a la situación.

-Gala E. Díaz (1990) dice que una enfermera socialmente hábil, es capaz de interactuar y comunicarse eficazmente entablando una interacción con sus pacientes y demás profesionales, convencida de la importancia de ellos (41).

-Pike (1990) considera que la empatía es la clave para la comunicación del interés y apoyo al paciente; se puede establecer una relación de empatía mirando al mundo desde el punto de vista del paciente y sintiendo el mundo del paciente (42).

-Bizier (1992) considera que como la enfermera está habitualmente en contacto con personas que tienen necesidad de ayuda, es importante que establezca relaciones de calidad, de tal manera que permita al paciente expresarse abiertamente sin tener miedo a ser juzgado ni rechazado. Se debe velar para aplicar siempre este principio con la preocupación constante de prodigar los cuidados con carácter humano (43).

-Hobble, Lasinger y otros, basadas en los planteamientos de Travelbee (1994), consideran que la enfermera en la interacción de humano a humano vive la socialización como la transmisión de saberes y valores, como adaptación al medio, costumbres y normas en el encuentro existencial de un yo con un tu y un nosotros en condiciones de igualdad, respeto y afecto (44).

-Henderson (1994) plantea que el proceso de cuidado de enfermería no

21

puede efectuarse sin un enfoque de relación de ayuda con el paciente; es necesario que se establezca una relación significativa en la que la enfermera debe adoptar actitudes de respeto, comprensión, empatía, autenticidad y consideración positiva (45).

Al explorar con el personal de enfermería acerca de la interacción enfermera-paciente todos identifican que el personal de enfermería es proveedor del cuidado y establecen diferencias entre el desempeño de la enfermera y el del auxiliar de enfermería.De acuerdo con lo anterior la interacción se entiende como el intercambio de sentimientos, pensamientos, acciones y experiencias entre la enfermera y el paciente, en la cual se ejerce una influencia recíproca con el objeto de lograr una intervención terapéutica de calidad; Chacón y Giraldo (2000) consideran que es una dimensión básica en el cuidado de enfermería, porque al centrarse en el contacto entre personas, se constituye en móvil indispensable para llevarlo a cabo (46). El profesional de enfermería penetra en la intimidad del paciente por medio de la interacción, la cual se convierte en una puerta de entrada para reconocer al otro como persona.

Las características de la interacción que están presentes son:

Comunicación, respeto, responsabilidad, apoyo y ayuda.

Éstas se convierten en condiciones indispensables para que esta interacción sea realmente significativa generando beneficios para los participantes.

Definición conceptual de la variable:

Para el presente estudio, se posiciono sobre el modelo de interrelación de Joyce Travelbee, debido a que este paradigma reconoce al Modelo de Relación Persona-Persona, pues brinda un nuevo enfoque en la relación de ayuda profesional mostrando al enfermero/a como: una persona que brinda cuidados; y al paciente: como la persona que demanda del cuidado; por lo que las variables quedan definidas de la siguiente manera:

“Cuidados de Enfermería”

Travelbee (1966) define a los cuidados de enfermería como “un proceso interpersonal, en el cual el enfermero asiste a un individuo o familia a prevenir y enfrentar la enfermedad y el sufrimiento y a encontrar significados de esa experiencia” (47). El proceso interpersonal involucra una serie de contactos que los enfermeros llevan a cabo con los pacientes, que van desde contactos verbales hasta la interpretación de gestos y movimientos que son utilizados para informar y comunicar cuando no es posible hacerlo mediante el lenguaje hablado. En el proceso de esta conceptualización del cuidado se ha identificado como dimensión a la interacción, la cual incluye:

22

Comunicación: La enfermera proporciona el ambiente adecuado y tiempo para permitir que el paciente hable de lo siente o piensa.

Respeto: Se dirige correctamente al paciente.

Responsabilidad: Realiza el seguimiento exhaustivo del estado de salud.

Apoyo: Acompaña al paciente durante la internación.

Ayuda: Ayuda a que el paciente manifieste sus miedos y temores.

“Factores que influyen en los cuidados que brindan los enfermeros” queda definida en los siguientes términos: “Son elementos o indicadores internos o externos capaces de producir modificaciones en la enfermera en el proceso de cuidar”.

Estos indicadores incluyen:

- Factores sociodemográficos, que son los que contienen las características biográficas como el sexo, edad, formación y antigüedad en el puesto.

- Factores psicosociales, hacen referencia a aquellas condiciones que se encuentran presentes en una situación laboral y que están directamente relacionadas con la organización, el contenido del trabajo y la realización de la tarea, y que tienen capacidad para afectar tanto al bienestar o a la salud (física, psíquica o social) del trabajador como al desarrollo del trabajo. Estas condiciones son: carga mental, autonomía personal, contenido del trabajo, supervisión-participación, definición de rol, relaciones personales.

- Factores ambientales, hacen referencia a las condiciones del ámbito en que se trabaja, los equipos y suministros con los que dispone la enfermera para brindar cuidados, la retroalimentación del desempeño, el apoyo de la organización en cuanto al desarrollo de las tareas que realiza la enfermera.

- Factores culturales de la organización, definidos como las creencias y valores que están visibles u ocultos y que se manifiestan hacia los clientes, decisiones, a la tecnología, al clima organizacional, ya sea en forma funcional o disfuncional.

De la teoría, surgen las siguientes hipótesis:

H1: Existen Factores Sociodemográficos que influyen en los cuidados que brinda enfermería a los pacientes.

H2: Existen Factores Psicosociales que influyen en los cuidados que brinda enfermería a los pacientes.

23

H3: Existen Factores Ambientales que influyen en los cuidados que brinda enfermería a los pacientes.

H4: Existen Factores Culturales de la organización que influyen en los cuidados que brinda enfermería a los pacientes.

CAPITULO 2: MATERIALES Y METODO

Se realizó un estudio del tipo analítico y de corte transversal; de corte transversal porque se hizo un corte en el tiempo para el estudio de las variables, las cuales fueron investigadas en una sola oportunidad, en los meses de junio a octubre de 2013.

“Factores que influyen en los cuidados que brindan los enfermeros a sus pacientes” se operó de la siguiente manera:

Para la variable cuidados

La dimensión Interacción de la enfermera con el paciente con:

-Sub-dimensión comunicación y sus indicadores (Genera comunicación para valorar integral con el paciente; proporciona ambiente adecuado para el dialogo; dedica tiempo para permitir que el paciente hable de lo siente y piensa; explica los procedimientos).

-Sub-dimensión respeto y sus indicadores (Se dirige hacia el paciente por su nombre, resguarda la intimidad del paciente, responde a su necesidad)

-Sub-dimensión responsabilidad y sus indicadores (Realiza la valoración integral paciente; cumple con las prescripciones medicas, planifica con antelación los cuidados de enfermería; realiza el seguimiento y evaluación de los cuidados).

-Sub-dimensión Apoyo y ayuda con sus indicadores (Realiza el acompañamiento del paciente durante el período de internación: estudios, situaciones estresantes, emociones, favorece el dialogo enfermera - paciente; favorece la recuperación e independización.

Para la variable factores

La dimensión Factores Sociodemográficos con:

-categoría edad con sus indicadores (entre entre 25 y 35 años;

24

entre 36 y 46 años, entre 47 y 57 años; 58 y más años).

-Sub-dimensión sexo con sus indicadores (masculino; femenino).

-Sub-dimensión formación con sus indicadores (profesional; auxiliar).

-categoría experiencia laboral con sus indicadores (Entre 1 y 10 años, entre 11 y 21 años, más de 22 años).

La dimensión psicosocial con:

-Sub-dimensión carga mental con sus indicadores (Sobrecarga laboral -en relación al número enfermera paciente-recarga horaria, presión de tiempo para realizar las tareas, esfuerzo de atención; fatiga – cansancio).

-Sub-dimensión autonomía personal con sus indicadores (Elección del ritmo de trabajo, libertad que tiene para alternar las tareas si lo desea, capacidad para tomar decisiones sobre el cuidado que brinda).

-Sub-dimensión contenido del trabajo con sus indicadores (Cobertura de expectativas que posee sobre sus tareas, cobertura de necesidades que posee sobre sus tareas).

-Sub-dimensión supervisión-participación con sus indicadores (Grado de decisión sobre el desarrollo de su trabajo respecto a la supervisión, grado de participación sobre el desarrollo de su trabajo respecto a la supervisión).

-Sub-dimensión definición de rol con sus indicadores (Ambigüedad del rol -inadecuada información sobre su rol laboral-Conflictividad del rol, tareas que no desea cumplir-).

-Sub-dimensión relaciones interpersonales con sus indicadores (comunicación con sus pares, con superiores, con los pacientes).

Factores ambientales con:

-Sub-dimensión ambiente físico con sus indicadores (espacio, suministro de materiales, equipos para realizar el trabajo).

-Sub-dimensión retroalimentación del desempeño laboral con sus indicadores (Evaluación de desempeño, devolución de la evaluación del desempeño).

-Sub-dimensión apoyo de la organización con sus indicadores (Planeación de funciones laborales en armonía con los objetivos de la organización, estímulo de la comunicación con el nivel jerárquico, el conocimiento del desempeño, gratificación del desempeño -económico,

25

capacitación, francos-).

Dimensión factores culturales de la institución con:

-Sub-dimensión valores y principios con sus indicadores (Conocimiento sobre los propósitos y misión de la institución; conocimiento sobre derechos y obligaciones institucionales).

-Sub-dimensión tradiciones con sus indicadores (Acatar órdenes o manejo del personal de mayor antigüedad-experiencia, personal de nuevo ingreso las tareas más pesadas y/o desagradables, subutilización del recurso humano de enfermería: La enfermera debe realizar tareas que no le competen -telefonista, camillero, etc.).

El universo estuvo compuesto por los enfermeros que trabajaban en el Hospital Provincial Cerro de Cruz de la Ciudad de San Luis, siendo un total de 20 agentes.

Para recolección de datos de la variable Cuidados se utilizó la Observación. Para la variable factores: la Encuesta en su modalidad de Cuestionario auto administrado.

Para el relevamiento de la información se utilizaron dos instrumentos, para la variable Cuidados, se elaboró una Lista de Cotejo, la cual se aplicó a los enfermeros en tres oportunidades para relevar la información pertinente.

Para la variable Factores: un formulario compuesto por una serie de afirmaciones, donde el encuestado debe elegir entre las opciones propuestas, del tipo dicotómicas. Además, se incluyó un espacio para que la persona encuestada pueda incluir comentarios, si así lo desea. Se realizó una prueba piloto del Cuestionario para verificar su validez y confiabilidad.

Para la recolección de datos tras confeccionar los instrumentos y con previa autorización de las autoridades del Hospital, procedió a aplicar la Lista de Cotejo y hacer entrega del Cuestionario a los enfermeros, a éstos último, se explicaron los objetivos del estudio y el modo de llenado del mismo, el cual se retiro transcurrida una semana. Se previó recolectar la información durante el mes de agosto-setiembre de 2013, para ambos instrumentos. Se solicito consentimiento informado para participar voluntariamente en el estudio, asegurando confidencialidad y anonimato de la información.

Para procesar los datos, se ordenaron los instrumentos del número 1 al 20, se incorporaron a una Tabla Maestra y se procesaron los datos para calcular las frecuencias relativas y absolutas. Para dicho procesamiento, se utilizo la siguiente categorización de datos:

Para la variable Cuidados de Enfermería:

26

Interacción de la enfermera y el paciente

~ Comunicación:

1. Utiliza la comunicación permanente durante la valoración del paciente

PRESENTE - AUSENTE

2. Proporciona ambiente adecuado para el dialogo: PRESENTE - AUSENTE

3. Dedica tiempo para permitir que el paciente hable de lo siente y piensa: PRESENTE – AUSENTE

4. Explica los procedimiento: PRESENTE - AUSENTE

Se consideró que existe comunicación en los cuidados, cuando se encontraron como “presente” 2 ó más indicadores.

~ Respeto:

1. Se dirige hacia el paciente por su nombre: PRESENTE - AUSENTE

2. Resguarda la intimidad del paciente: PRESENTE - AUSENTE

3. Responde a su necesidad: PRESENTE – AUSENTE

Se consideró que existe respeto en los cuidados, cuando estuvieron como “presente” 2 ó más indicadores.

~ Responsabilidad

1. Realiza la valoración integral del paciente: PRESENTE - AUSENTE

2. Cumple con las prescripciones médicas: PRESENTE – AUSENTE

3. Planifica con antelación los cuidados de enfermería: PRESENTE – AUSENTE

4. Realiza el seguimiento y evaluación de los cuidados: PRESENTE - AUSENTE

Se consideró que existió responsabilidad en los cuidados, cuando se presentaron como “presente” 3 ó más indicadores.

~ Apoyo y Ayuda:

Realiza el acompañamiento del paciente durante el período de

27

internación en:

1. Estudios: PRESENTE - AUSENTE

2. Situaciones estresantes: PRESENTE - AUSENTE

3. Emociones: PRESENTE – AUSENTE

4. Favorece el diálogo enfermera – paciente: PRESENTE – AUSENTE

5. Favorece a la recuperación e independización: PRESENTE – AUSENTE

6. Favorece el autocuidado: PRESENTE - AUSENTE

Se consideró que existe apoyo en los cuidados, cuando se presentaron 4 ó más indicadores.

Para la variable Factores

Factores Sociodemográficos:

Edad: será estudiada en períodos de 10 años.

Se considero que este factor influye en los cuidados que brinda enfermería cuando la edad sea mayor a 47 años; no influye cuando sea menor de 47 años de edad.

Sexo: será estudiado en masculino y femenino.

En el tipo de sexo, se tuvo en cuenta que el factor influyo en los cuidados cuando sea masculino y no influyo cuando sea femenino. En relación a la productividad y satisfacción no existen diferencias de género, aunque los hombres que se desempeñan en instituciones de salud, prefieren las tareas relacionadas con pacientes ambulatorios, y transitorios.

Formación: se dividirá en profesional y auxiliar.

Se estableció que el factor influye en el personal auxiliar y no influyo en el personal profesional.

Antigüedad en el cargo: se estableció un promedio de años de antigüedad en el cargo. El factor influye en los cuidados cuando la antigüedad del personal sea mayor a 22 años, de lo contrario, no influye cuando sea menor a este período.

Factores Psicosociales:

28

~ Carga Mental:

1. Sobrecarga laboral ( en relación al número enfermera paciente: SI – NO

2. Recarga horaria: SI – NO

3. Presión de tiempo para realizar las tareas: SI – NO

4. Esfuerzo de atención: SI – NO

5. Fatiga – cansancio: SI – NO

6. Sobre exigencia laboral por parte del nivel de conducción: SI – NO

Cuando se presentaron 4 ó más indicadores, se consideró que existe carga mental.

Autonomia Personal :

1. Elección del ritmo de trabajo: SI – NO

2. Libertad que tiene para alternar las tareas si lo desea: SI – NO

3. Capacidad para tomar decisiones sobre el cuidado que brinda:

SI – NO

Cuando se presentaron 2 ó más indicadores, se considero que existe autonomía

~ Contenido del Trabajo:

1. Cubre expectativas sobre sus tareas: SI – NO

2. Cubre necesidades sobre sus tareas: SI – NO

Se considero que el contenido del trabajo influyo, cuando se presento como NO uno de los dos indicadores.

~ Supervisión - Participación:

1. Posee decisión sobre el desarrollo de su trabajo respecto a la supervisión: SI – NO

2. Tiene participación sobre el desarrollo de su trabajo respecto a la supervisión: SI – NO

Se considero a la supervisión-participación como factor influyente cuando los enfermeros respondieron NO a uno de los indicadores.

29

~ Definición de Rol:

1. Ambigüedad del rol (inadecuada información sobre su rol laboral) SI-NO

2. Conflictividad del rol (tareas que no desea cumplir) SI-NO

Cuando se presento 1 de ambos indicadores, se considero que influyo la definición de rol.

~ Relaciones Interpersonales:

1. Comunicación entre pares SI-NO

2. Comunicación con los supervisores SI-NO

3. Con los usuarios SI-NO

Si se obtuvieron menos de 2 indicadores, se considero que las relaciones personales influyeron.

Factores Ambientales:

~ Ambiente Físico:

1. Espacio adecuado: SI – NO

2. Suministros de materiales suficientes: SI – NO

3. Equipos suficientes y adecuados para realizar el trabajo: SI– NO

Si se obtuvieron 2 ó menos indicadores, se considero al ambiente físico como un factor influyente.

~ Retroalimentación del desempeño laboral:

1. Evaluación de desempeño: SI – NO

2. Devolución de la evaluación del desempeño: SI – NO

Cuando se obtuvo que NO en la devolución de la evaluación del desempeño, se consideró que la retroalimentación del desempeño laboral influyo.

~ Apoyo de la organización:

30

1. Planeación de funciones laborales en armonía con los objetivos de la organización: SI – NO

2. Estímulo de la comunicación con el nivel jerárquico: SI -NO

3. Reconocimiento del desempeño: SI – NO

Si se presentaron 2 ó menos indicadores, se consideró que no existe apoyo de la organización, por lo que influyo en el cuidado.

Factores Culturales de la organización:

~ Valores y Principios:

1. Conocimiento sobre los propósitos y misión de la institución. SI-NO

2. Información sobre el requerimiento laboral: SI – NO

Si se presento solo un indicador, se considero que los valores y principios son factores culturales de la organización que influyeron.

~ Tradiciones:

1. Acata órdenes o manejo del personal de mayor antigüedad: SI – NO

2. Subutilización del recurso humano de enfermería: la enfermera debe realizar tareas que no le competen (telefonista, camillero, etc.): SI – NO

3. Rutinización del trabajo: SI – NO

Si se presentaron 2 ó más indicadores, se considero que las tradiciones son un factor influyente.

Para determinar si los factores influyeron , se asignó a cada indicador un puntaje, correspondiendo 1 punto para las respuestas SI y 0 puntos para las respuestas NO. Para los factores sociodemográficos, se consideró con 1 punto a los indicadores que se presentaron como influyentes, en base a la categoría preestablecida. 0 puntos para los que no cumplieron ese criterio.

Las hipótesis se sometieron a prueba, el nivel de significación fue del 95%.

Se sometieron a contrastación, las hipótesis nulas:

31

Factores sociodemográficos:

H1: El sexo es un factor que influye en los cuidados que brinda enfermería a los pacientes.

H0: El sexo es un factor que no influye en los cuidados que brinda enfermería a los pacientes.

H2: La edad es un factor que influye en los cuidados que brinda enfermería a los pacientes.

H0: La edad es un factor que no influye en los cuidados que brinda enfermería a los pacientes.

H3: La formación es un factor que influye en los cuidados que brinda enfermería a los pacientes.

H0: La formación es un factor que no influye en los cuidados que brinda enfermería a los pacientes.

H4: La antigüedad es un factor que influye en los cuidados que brinda enfermería a los pacientes.

H0: La antigüedad es un factor que no influye en los cuidados que brinda enfermería a los pacientes.

Factores psicosociales:

H5: La Carga Mental es un factor que influye en los cuidados que brinda enfermería a los pacientes.

H0: La Carga Mental es un factor que no influye en los cuidados que brinda enfermería a los pacientes.

H6: La Autonomía Personal es un factor que influye en los cuidados que brinda de enfermería a los pacientes.

H0: La Autonomía Personal es un factor que no influye en los cuidados que brinda de enfermería a los pacientes.

H7: El Contenido del Trabajo es un factor que influye en los cuidados que brinda enfermería a los pacientes.

H0: El Contenido del Trabajo es un factor que no influye en los cuidados que brinda enfermería a los pacientes.

H8: La Supervisión-participación es un factor que influye en los cuidados que brinda enfermería a los pacientes.

H0: La Supervisión-participación es un factor que no influye en los

32

cuidados que brinda enfermería a los pacientes.

H9: La Definición del Rol es un factor que influye en los cuidados que brinda enfermería a los pacientes.

H0: La Definición del Rol es un factor que no influye en los cuidados que brinda enfermería a los pacientes.

H10: Las Relaciones Personales es un factor que influye en los cuidados que brinda enfermería a los pacientes.

H0: Las Relaciones Personales es un factor que no influye en los cuidados que brinda enfermería a los pacientes.

Factores ambientales:

H11: El Ambiente físico de trabajo es un factor que influye en los cuidados que brinda enfermería a los pacientes.

H0: El Ambiente físico de trabajo es un factor que no influye en los cuidados que brinda enfermería a los pacientes.

H12: La Retroalimentación del desempeño laboral es un factor que influye en los cuidados que brinda enfermería a los pacientes.

.H0: La Retroalimentación del desempeño laboral es un factor que no influye en los cuidados que brinda enfermería a los pacientes.

H13: El Apoyo de la organización es un factor que influye en los cuidados que brinda enfermería a los pacientes.

H0: El Apoyo de la organización es un factor que no influye en los cuidados que brinda enfermería a los pacientes.

Factores culturales de la organización:

H14: Los Valores y Principios son factores que influyen en el cuidado que brinda enfermería a los pacientes.

H0: Los Valores y Principios son factores que no influyen en el cuidado que brinda enfermería a los pacientes.

H15: Las tradiciones son factores que influyen en el cuidado que brinda enfermería a los pacientes.

H0: Las tradiciones son factores que no influyen en el cuidado que brinda enfermería a los pacientes.

33

Las hipótesis formuladas, se contrastaron con el parámetro de Test de Chi Cuadrado, trabajándose con un nivel del 95% de error de significación.

Para ello se desarrollará la fórmula que a continuación se presenta:

X2= (Fo-Fe)²

Fe

Fo: es la Frecuencia observada.

Fe: es la Frecuencia esperada.

Tabla de Contingencia

Para obtener la Frecuencia esperada (Fe):

Fe= Número total = 116 = 29

Numero de categorías 4

Sociodemográficos Psicosociales Ambientales Culturales Total

F. O 19 32 42 23 116

F. E 29 29 29 29 116

FACTORES

CUIDADOS

INFLUYE NO INFLUYE TOTAL

F % F % F %

Sociodemográficos 19 24 61 76 80 100

Psicosociales 32 26 88 74 120 100

Ambientales 42 70 18 30 60 100

Culturales de la organización 23 57 17 43 40 100

TOTAL 116 39 184 61 300 100

34

Para calcular los grados de libertad (gl) en función de número de categorías [K]: gl = K - 1.

De la tabla de valores de X2 se obtiene el grado de libertad al cual corresponde un determinado valor crítico al nivel de significancia de 0,05

Valor critico de libertad=3 , Valor critico de significancia= 7,81

Entonces por medio de la fórmula X2= (Fo-Fe)² se obtuvo 0,37

F

Regla de decisión: Se rechaza Ho si el valor calculado de chi cuadrado es mayor o igual que el de la tabla con su respetivo grado de libertad. Por lo tanto no se rechazan las hipótesis nulas.

CAPITULO 3: RESULTADOS

TABLA 1

Características del Cuidado que brindan los enfermeros a sus pacientes en el Hospital Cerro de la Cruz de la Ciudad de San Luis en el periodo de agosto a octubre de 2013.

Características del Cuidado P A TOTAL

F % F % F %

Comunicación 19 95 1 5 20 100

Respeto 10 50 10 50 20 100

Responsabilidad 6 30 14 70 20 100

Apoyo y ayuda 7 35 13 65 20 100

TOTAL RESPUESTAS 42 52 38 48 80 100

Fuente: lista de cotejo

Referido a Características del Cuidado se obtuvo como

resultado relevante que la comunicación está presente en el 95% del personal.

TABLA 2

Factores Sociodemográficos que influyen en los cuidados que brindan los enfermeros del Hospital Provincial Cerro de la Cruz de la Ciudad de San Luis en el periodo de agosto a octubre de 2013.

Factores Sociodemográficos INFLUYE NO INFLUYE TOTAL

35

F % F % F %

Edad 4 20 16 80 20 100

Sexo 7 35 13 65 20 100

Formación 5 25 15 75 20 100

Antigüedad laboral 3 15 17 85 20 100

TOTAL RESPUESTAS 19 24 61 76 80 100

Fuente: Cuestionario Auto administrado

En la tabla 2) referido a factores socio-demográficos se obtuvo como resultado que el sexo es el de mayor influencia con un 35%.

TABLA 3

Factores Psicosociales que influyen en los cuidados que brindan los enfermeros del Hospital Provincial Cerro de la Cruz de la Ciudad de San Luis en el periodo de agosto a octubre de 2013.

Fuente: Cuestionario Auto administrado

En la tabla 3) referido a factores psicosociales se obtuvo como resultado que la carga mental es la de mayor influencia con un 45%.

TABLA 4

FACTORES PSICOSOCIALES INFLUYE NO INFLUYE TOTAL

F % F % F %

Carga Mental 9 45 11 55 20 100

Autonomía Personal 5 25 15 75 20 100

Contenido de trabajo 5 25 15 75 20 100

Supervisión- Participación 6 30 14 70 20 100

Definición de Rol 5 25 15 75 20 100

Relaciones Personales 2 10 18 90 20 100

TOTAL RESPUESTAS 32 27 88 73 120 100

FACTORES AMBIENTALES INFLUYE NO INFLUYE TOTAL

36

Factores Ambientales que influyen en los cuidados que brindan los enfermeros del Hospital Provincial Cerro de la Cruz de la Ciudad de San Luis en el periodo de agosto a octubre de 2013.

Fuente: Cuestionario Autoadministrado

En la tabla 4) referido a factores ambientales se obtuvo como resultado

relevante la importante influencia del ambiente físico con un 90%.

TABLA 5

Factores Culturales de la organización que influyen en los cuidados que brindan los enfermeros del Hospital Provincial Cerro de la Cruz de la Ciudad de San Luis en el periodo de agosto a octubre de 2013.

Fuente: Cuestionario Autoadministrado

E n la tabla 5) referido a factores culturales se obtuvo como resultado la mayor influencia de valores y principios con 60%.

TABLA 6

F % F % F %

Ambiente Físico 18 90 2 10 20 100

Retroalimentación del desempeño 13 65 7 35 20 100

Apoyo de la organización 11 55 9 45 20 100

TOTAL RESPUESTAS 42 70 18 30 60 100

FACTORES CULTURALES DE LA ORG. INFLUYE NO INFLUYE TOTAL

F % F % F %

Valores y Principios 12 60 8 40 20 100

Tradiciones 11 55 9 45 20 100

TOTAL RESPUESTAS 23 57 17 43 40 100

FACTORES CUIDADOS

37

Factores que influyen en los cuidados que brindan los enfermeros del Hospital Provincial Cerro de la Cruz de la Ciudad de San Luis en el periodo de agosto a octubre de 2013.

Fuente: Cuestionario Autoadministrado

E n la tabla 6) referido a Factores que influyen en los cuidados que brindan los enfermeros del Hospital Provincial Cerro de la Cruz de la Ciudad de San Luis en el periodo de agosto a octubre de 2013 se obtuvo como resultado destacado la gran influencia de los factores ambientales de 70%.

CAPITULO 4: DISCUSIÓN

La investigación realizada no tiene precedentes en la provincia por lo que se analizan las hipótesis buscando la generación de nuevas investigaciones en estos temas. Se encontraron debilidades, tales como la falta de capacitación del personal, recurso humano limitado y burocracia institucional. Fortalezas, en el personal de la institución consciente de sus propias necesidades, colaborando en la realización del estudio.

Las características de los cuidados durante la actividad cotidiana, dieron como resultado que se encuentra presente en la mayoría (95%) la comunicación en todo el proceso de atención, aunque no se refleja en la responsabilidad (30%) del seguimiento del paciente o pase de guardia. Estos resultados se contraponen a la propuesta de Travelbee que plantea el establecimiento de una relación persona a persona, no esperando que la relación sea de tipo social o de carácter informal, sino una concepción de una relación terapéutica en busca del beneficio al paciente en el cumplimiento de metas, enfocada a identificar, resolver problemas relacionados con el bienestar y salud de las personas cuidadas.

Los factores sociodemográficos son considerados como condicionantes de la atención con características biográficas, en relación a la productividad el sexo no representa diferencia entre género, siendo

INFLUYE NO INFLUYE TOTAL

F % F % F %

Sociodemográficos 19 24 61 76 80 100

Psicosociales 32 26 88 74 120 100

Ambientales 42 70 18 30 60 100

Culturales de la organización 23 57 17 43 40 100

TOTAL 116 39 184 61 300 100

38

35% personal masculino quienes prefieren pacientes ambulatorios; la formación académica no es tenida en cuenta al momento de dividir tareas, tareas, tampoco la edad y el trabajo es proporcional para todos, pero dependen de la capacitación y experiencia que tenga el personal. A pesar de que los resultados no son de gran impacto se opone a la propuesta de Beckhard R. en cuanto el desarrollo organizacional es un proceso planificado con el propósito de aumentar la efectividad y salud de la organización dado que no se visualizan estrategias para determinar tareas y actividades.

Según la Organización Internacional del Trabajo las condiciones de situación laboral analizada están directamente relacionadas con la organización, el contenido del trabajo y la realización de tareas capaces de afectar el bienestar físico, psíquico o social del trabajador observado en determinadas conductas o actitudes inadecuadas en su desempeño. De los factores psicosociales se obtuvo como resultado la gran influencia de la carga mental equivalente al 45% del total siendo producto de la demanda laboral, esfuerzo físico y presiones para realizar tareas; con relación directa a la supervisión y participación igual al 30% del total. La teoría de Valázquez Fernández asevera los resultados obtenidos de que la carga mental es el grado de movilización y esfuerzo intelectual que debe realizar el trabajador para hacer frente al conjunto de demandas que recibe el sistema nervioso en el curso de realización de su trabajo.

El ámbito de trabajo deberá ser cómodo y seguro, los distractores como el ruido o escasez de suministros demandan la adaptación del personal poniendo a prueba la motivación y energía. De los factores ambientales resultó que el ambiente físico es inadecuado para el 90% del personal (insuficiente material, escaso equipamiento y espacio físico inadecuado), influyendo indirectamente en la retroalimentación del desempeño siendo el 65% del total y el apoyo de la organización del 55%del total, debido a que sin armonía ambiental acorde se entorpece el desarrollo de las actividades laborales.

Bernejo J.C. refiere que como toda organización se tiene en cuenta la cultura organizacional (valores, tradiciones y principios) definida como las creencias y valores que están visibles u ocultos manifestándose hacia los clientes ya sea de forma funcional o disfuncional, dentro de la cultura los valores son los cimientos de la comprensión, las actitudes y la motivación e influyen en la percepción. De los factores culturales de la institución se obtuvo como resultado en valores y principios que un 60% del total conoce propósitos y misión de la institución como así también los requerimientos laborales de su puesto, en cuanto a tradiciones el 55% del total manifiesta disconformidad ya que realizan tareas que no le competen además de calificar como rutinaria su labor. Estos resultados repercuten negativamente dentro del sistema de saberes, práctico e institucional.

Se obtuvo como resultado del análisis global de Factores que influyen en los cuidados que brindan los enfermeros del Hospital Provincial Cerro de la Cruz de la Ciudad de San Luis en el periodo de agosto a octubre de 2013 que los factores Ambientales resultaron 70% del total, los factores culturales de la organización 57%del total, los factores psicosociales 26%del total, los factores

39

sociodemográficos 24%del total. Lo anteriormente analizado estadísticamente refleja en su conjunto que tales valores no influyen en los cuidados que los enfermeros brindan a los pacientes; aunque individualmente son determinantes de la calidad de atención.

CONCLUSIONES

Se identificaron Los factores que influyen en los cuidados que brindan los enfermeros a los pacientes en el Hospital Cerro de la Cruz de la provincia de San Luis, durante el período de Agosto a Octubre de 2013”.

En Las características de los cuidados que brindan los enfermeros a sus pacientes está presente la permanente comunicación enfermero-paciente pero contrasta con el escaso grado de responsabilidad al no valorar íntegramente al paciente y seguir su plan de cuidados eficientemente.

Los factores sociodemográficos que influyen en los cuidados que brindan los enfermeros a los pacientes no son de gran influencia en los cuidados que brindan los enfermeros a sus pacientes, solo se denota la predilección del sexo masculino por ciertas actividades. No es considerada la edad, formación académica o antigüedad en la distribución de tareas.

Respecto a los factores psicosociales que influyen en los cuidados que brindan los enfermeros a los pacientes la carga mental influye prácticamente en la mitad del personal producto de la sobrecarga laboral, relacionado con la falta de participación en la planificación por parte de sus superiores.

40

De los factores ambientales que influyen en los cuidados que brindan los enfermeros a los pacientes el ambiente físico es el de mayor influencia, el personal que denota la falta de recursos materiales y espacio físico, le siguen en influencia la escasa retribución del desempeño laboral y falta de apoyo de la organización.

Sobre Los factores culturales de la organización que influyen en los cuidados que brindan los enfermeros a los pacientes, los valores y principios son los de mayor influencia, seguidos por la tradiciones de la institución.

Los factores de mayor influencia en los cuidados que brindan los enfermeros a los pacientes son los ambientales, siguiéndoles en grado de influencia los factores culturales, factores psicosociales y sociodemográficos como menor exponente.

RECOMENDACIONES

-Informar de los resultados a la institución.

-Generar debate en relación a los resultados.

-Destacar fortalezas y debilidades.

-Proponer el análisis permanente de nuestros actos y respuestas del paciente, promover la reflexión permanente.

-Fortalecer la comunicación entre pares y articular medios para vincular directamente a autoridades con personal.

41

Citas bibliográficas

1. Ariza Olarte, C.; Daza de Caballero, R.. Calidad del Cuidado de Enfermería al paciente hospitalizado en un hospital de tercer nivel en Bogotá en Agosto de 2005. En: http://www.encolombia.com/medicina/enfermeria/Enfermeria8305-Calidad.htm

2. Rodríguez Y. y otros. Factores motivadores que influyen en el desempeño labora dl personal de enfermería. Venezuela. 2002. En: http://www.emagister.com/factores-motivadores-que-influyen-desempeno-laboral-del-personal-enfermeria-sala-part-cursos-656425.htm#formularioinf

3. Beltrán Zalasar, O. Factores que influyen en la interacción humana del cuidado de Enfermería. Invest. educ. enferm. 2006; 24(2): 144-150.

4. Marriner, A. Modelos y teorías de enfermería. Barcelona. Ediciones Rol. 1989. Pág. 305.

5. Ariza Olarte, C.; Daza de Caballero, R.. Calidad del Cuidado de Enfermería al Paciente Hospitalizado en un hospital de tercer nivel en Bogotá en Agosto de 2005 En:

42

http://www.encolombia.com/medicina/enfermeria/Enfermeria8305-Calidad.htm

6. Castrillón, M. C. La dimensión social de la práctica de la enfermería. 1ra. Ed. Medellín: Universidad de Antioquia; 1997.

7. Kérovak, S. El Pensamiento Enfermero. España: McGraw-Hill Interamericana; 1996.

8. Nuttal, Peggy: “La asistencia al paciente moribundo”. En Cuidados de la enfermedad maligna terminal. Reino Unido, 1980. Pág. 205

9. Kerouac, S. y otros. “El pensamiento enfermero” Masson. Barcelona. 1996. Pág.112

10. Marriner Tomey, A.; Raile Alliwod, M. “Modelos y teorías en enfermería”. Madrid: Harcourt Brace, 1999

11. Imedio López, Eulalia “Enfermería en Cuidados Paliativos” Editorial Panamericana. Volumen Nº 1. España. 1998. Pág. 19

12. Travelbee, Joyce; “Modelo de relación de persona a persona”. En Modelos y teorías en Enfermería. Tomey-Alligood. Ed Mosby Cuarta edición. Año 1999

13. Mcglynn EA, Caseel Ck, Leatherman St, Decristofaro A, Smiths HL. “Establishing national goals for quality improvement”. Medical Care, 2003; 41, (1suppl.), I16-29.

14. Travelve, Joyce; “Sintiendo el ser humano” Editorial F. A. Davis. Philadelphia. 1971. Pág. 241

15. En: Henderson, V. A. La Naturaleza de la Enfermería. Reflexiones 25 años después. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana; 1994.

16. Velázquez Fernández, Manuel “Los riesgos psicosociales en el trabajo” Editorial RH. Argentina, 2006. Pág. 12

17. López Varela, Yolanda “Trabajadores Sociales” Editorial Agapea Factory. Año 2002. Pág. 7

18. Nogareda Cuixart, Clotilde “NTP 179: La carga mental del trabajo” Edit. INSHT Vol. 40 Nº 2 Barcelona, 1997- Págs.: 29-34

19. Leymann, H. “El hostigamiento psicológico en el trabajo” Edit. Cepetel. Madrid, 1993. Pág. 56

20. Ruiz Ciruelos, José Luis “Los riesgos psicosociales em los hospitales” Navarra, 2001.

43

21. Koontz, Harold “Administración una perspectiva global”. 10ª edición McGraw - Hill Interamericana de México, S.A. México, 1994

22. Cuenca Álvarez, Rosa. “Concepto de riesgos psicosociales” Centro Nacional de de Nuevas Tecnologías – INSHT. Madrid, 2002

23. Dasa. F. M ; Pérez Bilbao, J . “NTP 443: Factores psicosociales: metodología de la evaluación” www.mtas.es 2004.

24. Bernejo, José Carlos. “Humanizar la Salud” Edt. Printed en Artes Gráficas GAR, Madrid, España. 1997. Pág.: 16

25. En www.infoforhealh.org “Mejoramiento del desempeño” Population Reports, Serie J, N° 52. EE.UU. 2005

26. Beckhard, R. “Desarrollo Organizacional: Modelos y Estrategias”. Miami: Editorial Addison – Wesley. 1979

27. Robbins, Stephens. “Factores culturales organizacionales” en Comportamiento Organizacional.

28. Travelbee, Joyce. “Intervención en Enfermería Psiquiátrica” Ed. OMS/OPS. Colombia, 1982.

29. Marriner Tomery A. “Modelos y teorías en Enfermería”. 3ra. Ed. Madrid: Mosby Doyma; 1994.

30. Sanhuesa, O. “El cuidado: Necesidad de investigar en Enfermería”. Revista Ciencia y Enfermería, Vol. 7 (1) 2001. Págs.: 13-22.

31. Orrego, S. “Calidad del Cuidado en Enfermería”. Revista Investigación y Educación en Enfermería, Universidad de Antioquía, Vol. XIX, N° 2, 2001. Págs.: 78-83.

32. Travelbee J. Interpersonal aspects of nursing. Philadelphia: Davis Company; 1966.

33. Ortiz, Z. “Dimensión del servicio de enfermería”. Revista Investigación y Educación en Enfermería, Universidad de Antioquía, Vol. XXI, N° 1,2003. Págs.: 86-96.

34. Colliere, M.F. “Promover la vida lo práctico de las mujeres cuidadoras a los cuidados de enfermería” Madrid: Mc Graw-Hill Interamericana Editores S.A. 1997

35. Diccionario de la Real Academia Española [DRAE]. 21° ed., Madrid, 2004

44

36. Diccionario de la Real Academia Española [DRAE]. 21° ed., Madrid, 2004.

37. Jara, P; Polanco, O. y Alveal, M. “Percepción del rol profesional de alumnos de Enfermería de la Universidad de Concepción” Chile. Rev. Investigación y Educación en Enfermería. Universidad de Antioquía, Vol. XXIII N° 2, septiembre, 2005. Págs.: 57-69.

38. Kash CR. “Habilidades y Competencias en la Interacción Enfermera Paciente”. New York: Nurse Red 1986.

39. Lamongtane L. “Del Aprender al Cuidar”. Revista Rol Enfermero 1988; 22:79-82.

40. King Imogene. Soins Infermiers. Ottawa, Ed. Du Renoveau, Pedagogique. 1990.

41. Gale León FJ, Díaz Rodríguez M, Lupiani Giménez M, Bas Sarmiento P, Marchena Consejero E. “La psicología de la salud en el nuevo currículum de la diplomatura de enfermería”. Revista Rol Enfermero, 1995; 206:37-43.

42. Pike AW. “Clinical Nature and place or empathy in clinical practice”. Philadelphia J. B. Lippincott. 1990.

43. Bizier M. “De la pensé augeste: Sois Infirmiers”. Canadá, Decaire 1992.

44. Travelbee Joyce. “Modelo de Relación de persona a persona”. En Marriner Tomey Ann. Madrid, Mosby Doyma, 1994; 418-429.

45. Sánchez B. “Porqué hablar de cuidado de la salud humana”. En Dimensiones del cuidado. Bogotá, Unibiblos Universidad Nacional, 1999.

46. Barrera O y Miranda N. “El concepto de participación en el cuidado de enfermería”. Trabajo de grado. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de enfermería. Bogotá. 2000.

47. Travelbee J. Interpersonal aspects of nursing. Philadelphia: Davis Company; 1966.

Bibliografía

- Ariza Olarte, C.; Daza de Caballero, R.. Calidad del Cuidado de Enfermería al Paciente

45

Hospitalizado en un Hospital de Tercer Nivel en Bogotá Agosto de 2005 En: http://www.encolombia.com/medicina/enfermeria/Enfermeria8305-Calidad.htm

- Barrera O y Miranda N. “El concepto de participación en el cuidado de enfermería”. Trabajo de grado. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de enfermería. Bogotá. 2000.

- Beckhard, R. “Desarrollo Organizacional: Modelos y Estrategias”. Miami: Editorial Addison – Wesley. 1979

- Beltrán Salazar, O. Factores que influyen en la interacción humana del cuidado de Enfermería. Invest. educ. enferm. 2006; 24(2): 144-150.

- Bernejo, José Carlos. “Humanizar la Salud” Edt. Printed en Artes Gráficas GAR, Madrid, España. 1997. Pág.: 16

- Bizier M. “De la pensé augeste: Sois Infirmiers”. Canadá, Decaire 1992.

- Bravo, M. J.; Zurriaga, R.; Peiró, J. M. Un modelo causal sobre los antecedentes y consecuentes del estrés de rol en profesionales de la salud. Revista de Psicología de la Salud. 1998;5 (1):19-36.

- Castrillón, M. C. La dimensión social de la práctica de la enfermería. 1ra. Ed. Medellín: Universidad de Antioquia; 1997.

- Colliere, M.F. “Promover la vida lo práctico de las mujeres cuidadoras a los cuidados de enfermería” Madrid: Mc Graw-Hill Interamericana Editores S.A. 1997

- Cuenca Álvarez, Rosa. “Concepto de riesgos psicosociales” Centro Nacional de de Nuevas Tecnologías – INSHT. Madrid, 2002

- Dasa F. M; Perez Bilbao, J . “NTP 443: Factores psicosociales: metodología de la evaluación” www.mtas.es 2004.

- Diccionario de la Real Academia Española [DRAE]. 21° ed., Madrid, 2004.

- E.magister.com. Factores motivadores que influyen en el desempeño labora dl personal de enfermería. En: http://www.emagister.com/factores-motivadores-que-influyen-desempeno-laboral-del-personal-enfermeria-sala-part-cursos-656425.htm#formularioinf

- En www.infoforhealh.org “Mejoramiento del desempeño” Population Reports, Serie J, N° 52. EE.UU. 2005

46

- En: Henderson, V. A. La Naturaleza de la Enfermería. Reflexiones 25 años después. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana; 1994.

- Gala León FJ, Díaz Rodríguez M, Lupiani Giménez M, Bas Sarmiento P, Marchena Consejero E. “La psicología de la salud en el nuevo currículum de la diplomatura de enfermería”. Revista Rol Enfermero,1995; 206:37-43.

- Giménez Ascaso, S.; Borobio Lázaro Almudena; Pinilla Budría Mª Angeles “Trabajo Social y Salud: Factores psicosociales y Salud Mental” Nº 57 Bs. As.; 2007. Págs.: 63-88

- Grau Abalo, J.; Chacón Roger, M. Burnout: una amenaza a los equipos de salud. Cali: Asociación Colombiana de Psicología de la Salud; 1998.

- Imedio López, Eulalia “Enfermería en Cuidados Paliativos” Editorial Panamericana. Volumen Nº 1. España. 1998. Pág. 19

- Jara, P; Polanco, O. y Albeal, M. “Percepción del rol profesional de alumnos de Enfermería de la Universidad de Concepción” Chile. Rev. Investigación y Educación en Enfermería. Universidad de Antioquía, Vol. XXIII N° 2, septiembre, 2005. Págs.: 57-69.

- Kash CR. “Habilidades y Competencias en la Interacción Enfermera Paciente”. New York: Nurse Red 1986.

- Kérovac, S. El Pensamiento Enfermero. España: McGraw-Hill Interamericana; 1996.

- King Imogene. Soins Infermiers. Ottawa, Ed. Du Renoveau, Pedagogique. 1990.

- Koontz, Harold “Administración una perspectiva global”. 10ª edición McGraw - Hill Interamericana de México, S.A. México, 1994

- Lamongtane L. “Del Aprender al Cuidar”. Revista Rol Enfermero 1988; 22:79-82.

- León J. M.; Jarana, L.; Blanco, A. Entrenamiento en habilidades sociales al personal de enfermería: efectos sobre la comunicación con el usuario de los servicios de salud. Rev. Clínica y Salud. 2001;2 (1):73-80.

- León, J. M.; Jarana, L. Habilidades sociales en el trabajo de enfermería. Madrid: Fuden; 2002.

- Leymann, H. “El hostigamiento psicológico en el trabajo” Edit. Cepetel. Madrid, 1993. Pág. 56

- López Varela, Yolanda “Trabajadores Sociales” Editorial Agapea Factory. Año 2002. Pág. 7

47

- Luis Rodrigo, M..T.; Fernández Ferrín C. Navarro Gómez M.V.: “De la teoría a la práctica, el pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI”. Masson. Barcelona 2000. Págs.:15-19

- Marriner Tomey A. “Modelos y teorías en Enfermería”. 3ra. Ed. Madrid: Mosby Doyma; 1994.

- Marriner Tomey, A.; Raile Alligood, M. “Modelos y teorías en enfermería”. Madrid: Harcourt Brace, 1999

- Maslach, C.; Jackson, S. E. Burnout in Health Professions: a social psychological analysis. En: Sanders GS, Sulz J, editors. Social Psychology of Health and Illness. Hillsdale NJ: Laurence Erlbaum; 2002.

- Mc Glynn EA, Cassel CK, Leatherman ST, Decristofaro A, Smits HL. “Establishing national goals for quality improvement”. Medical Care, 2003; 41, (1suppl.), I16-29.

- Nogareda Cuixart, Clotilde “NTP 179: La carga mental del trabajo” Edit. INSHT Vol. 40 Nº 2 Barcelona, 1997- Págs.: 29-34

- Nuttal, Peggy: “La asistencia al paciente moribundo”. En Cuidados de la enfermedad maligna terminal. Reino Unido, 1980. Pág. 205

- Orrego, S. “Calidad del Cuidado en Enfermería”. Revista Investigación y Educación en Enfermería, Universidad de Antioquía, Vol. XIX, N° 2, 2001. Págs.: 78-83.

- Ortiz, Z. “Dimensión del servicio de enfermería”. Revista Investigación y Educación en Enfermería, Universidad de Antioquía, Vol. XXI, N° 1,2003. Págs.: 86-96.

- Pike AW. “Clinical Nature and place or empathy in clinical practice”. Philadelphia J. B. Lippincott. 1990.

- Robbins, Stephens. “Factores culturales organizacionales” en Comportamiento Organizacional.

- Ruiz Ciruelos, José Luis “Los riesgos psicosociales em los hospitales” Navarra, 2001.

- Sánchez B. “Porqué hablar de cuidado de la salud humana”. En Dimensiones del cuidado. Bogotá, Unibiblos Universidad Nacional, 1999.

- Sanhueza, O. “El cuidado: Necesidad de investigar en Enfermería”. Revista Ciencia y Enfermería, Vol. 7 (1) 2001. Págs.: 13-22.

- Travelbee, J. Interpersonal aspects of nursing. Philadelphia: Davis Company; 1966.

48

- Travelbee, J. “Intervención en Enfermería Psiquiátrica” Ed. OMS/OPS. Colombia, 1982.

- Travelbee, J. “Modelo de relación de persona a persona”. En Modelos y teorías en Enfermería. Tomey-Alligood. Ed Mosby Cuarta edición. Año 1999

- Travelbee, J. “Sintiendo el ser humano” Editorial F. A. Davis. Philadelphia. 1971. Pág. 241

- Velázquez Fernández, Manuel “Los riesgos psicosociales en el trabajo” Editorial RH. Argentina, 2006. Pág. 12

- www.uned.es “Análisis de perfil psicológico” Psicología del trabajo. Universidad de las América. 2004.

ANEXOS

Lista de cotejo

Cuidados Observación

Interacción de la enfermera con el paciente P A

Comunicación:

Genera comunicación para valorar integral con el paciente

Proporciona ambiente adecuado para el diálogo

Dedica tiempo para permitir que el paciente hable de lo siente y piensa

Explica los procedimiento

Respeto:

Se dirige hacia el paciente por su nombre

Resguarda la intimidad del paciente

Responde a su necesidad

Responsabilidad:

Realiza seguimiento exhaustivo del estado general del paciente

49

Cumple con las indicaciones

Cumple con los cuidados en tiempo y forma

Apoyo:

Acompaña al paciente durante el período de internación en:

Estudios

Situaciones límites

Emociones

Ayuda:

Ayuda a que el paciente manifieste sus miedos y temores

Ayuda a la recuperación e independización

Ayuda al paciente respecto a su autocuidado

Referencias: A ausente

P presente

CUESTIONARIO AUTOADMINISTRADO

El presente instrumento tiene como objetivo efectuar un relevamiento de

datos, acerca de los factores que influyen en los cuidados que brindan los

enfermeros a sus pacientes en el Hospital Cerro de la Cruz de la Ciudad de

San Luis, durante el período de agosto a Octubre de 2013. Esta información

forma parte de un estudio de investigación, correspondiente al Taller Final de la

carrera de Licenciatura en Enfermería de la Escuela de Enfermería de la

Universidad Nacional de Córdoba. La información que Ud. suministre es de

valiosa importancia, la cual será resguardada. Le agradezco su colaboración.

Por favor, a cada afirmación, marque con una X (cruz) la respuesta que

Ud. considere correcta.

50

Cuestionario

Edad: 25-35 36 – 46 47-57 58+

Sexo: M F

Formación: Profesional Auxiliar

Antigüedad: 0-3 años 4-6años +de 7 años

1. Al momento de brindar cuidados, considera Ud que:

a) Tiene presión de tiempo para realizar las tareas SI NO

b) Realiza esfuerzo de atención SI NO

c) Presenta fatiga SI NO

d) Recibe escasa información sobre la tarea SI NO

e) Recibe presión para realizar su tarea SI NO

Justificación……………………………………………………………………

……….

……………………………………………………………………………………

……….

……………………………………………………………………………………

……….

……………………………………………………………………………………

……….

……….........................................................................................................

...........

2. Respecto a su autonomía personal dentro del lugar de trabajo, Ud.:

51

a) Elige el ritmo de trabajo SI NO

b) Tiene libertad para alternar las tareas si lo desea SI NO

c) Posee capacidad para tomar decisiones sobre el

cuidado que brinda SI NO

Justificación……………………………………………………………………

………..

……………………………………………………………………………………

……….

……………………………………………………………………………………

……….

……………………………………………………………………………………

……….

3. Piensa que dentro de su lugar de trabajo, Ud.:

a) Cubre las expectativas que posee sobre sus tareas SI NO

b) Cubre las necesidades sobre sus tareas SI NO

Justificación……………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……….

4. Considera Ud. Que:

a) Sus decisiones sobre el desarrollo de su trabajo son

tenidas en cuenta por la supervisión SI NO

b) Posee participación sobre el desarrollo de su trabajo

52

respecto a la supervisión SI NO

Justificación………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

………..

5. En relación al rol que desempeña, la formación profesional que Ud.

tiene:

a) Información sobre su rol laboral SI NO

b) Presenta conflictividad en su rol

(por ejemplo, tareas que no desea cumplir) SI NO

Justificación……………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………….

6. En cuanto a las relaciones personales, posee una adecuada comunicación

entre:

a) Pares SI NO

b) Con los superiores /autoridades SI NO

c) Con los pacientes SI NO

Justificación……………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………….

53

7. Considera Ud. que posee:

a) Espacio adecuado SI NO

b) Suministros de materiales suficientes SI NO

c) Equipos suficientes y adecuados

para realizar el trabajo SI NO

Justificación………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………..

8. En relación a la retroalimentación del desempeño laboral, posee

información acerca de:

a) Evaluación de desempeño SI NO

b) Devolución de la evaluación del desempeño SI NO

Justificación……………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……….

9. En cuanto al apoyo que la organización le brinda, Ud. considera que:

a) Existe una planeación de sus funciones laborales

en armonía con los objetivos de la organización SI NO

b) Existe estímulo de la comunicación con

54

el nivel jerárquico SI NO

c) Es reconocido su desempeño SI NO

Justificación………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……….

10. Piensa Ud. que:

a) Conoce los propósitos y misión de la institución SI NO

b) Posee información sobre el requerimiento laboral SI NO

Justificación………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

………..

11. En cuanto a las tradiciones de la organización, Ud.:

a) Acata órdenes o se siente manejado por el personal

de mayor antigüedad SI NO

b) Opina que el enfermero realiza tareas que

no le competen (telefonista, maestranza, etc.) SI NO

c) ¿siente que su trabajo es rutinario? SI NO

Justificación………………………………………………………………………

55

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………...

Comentarios:

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

…………………………………………………

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

CONSENTIMIENTO INFORMADO

PROPÓSITO DEL PROYECTO: El siguiente estudio será realizado por un alumno de la cátedra de Taller de Trabajo Final de la Escuela de Enfermería de la UNC, a fines de concretar el requisito de la carrera de la Licenciatura en Enfermería. Se desea obtener información del personal de enfermería sobre los factores que influyen en el cuidado que brindan a los pacientes en el Hospital Cerro de la Cruz durante el período de agosto a octubre de 2013.

¿QUÉ SE HARÁ? Si acepto participar en este estudio, se me realizará lo siguiente: Se me hará una breve entrevista con respuestas simples a contestar sobre mis datos personales y se me observará en tres oportunidades.

RIESGOS: La participación en este estudio no posee riesgos, ya que mis datos serán preservados en anonimato.

56

BENEFICIOS: como resultado de mi participación en este estudio, no obtendré ningún beneficio directo, pero los conocimientos acerca de los factores que influyen en el cuidado me beneficiaran y posiblemente a otras personas en el futuro. Antes de dar su autorización para el estudio, debe evacuar sus dudas.

Recibiré una copia firmada para mi uso personal. Mi participación en este estudio es confidencial, los resultados podrían aparecer en una publicación científica o ser divulgados en una reunión científica pero anónimamente. No perderé derecho legal por firmar este documento.

CONSENTIMIENTO

He leído y se me ha explicado todo lo descripto en este formulario, antes

de firmarlo se me brindo la oportunidad de preguntar y recibí respuestas

adecuadas. Por lo tanto, accedo a participar como sujeto de investigación en

este estudio.

______________________

Firma

AUTORIZACION

San Luis

Director Dr. Mendoza Alejandro

Hospital Cerro de la Cruz

S___________/____________D

Solicito su autorización para realizar mi trabajo de investigación, informe del proyecto sobre: “factores que influyen en los cuidados que brindan los

57

enfermeros a sus pacientes” a realizarse en el servicio de Guardia del hospital Cerro de la Cruz con el personal de enfermería de tal sector en horario a convenir.

La misma tiene como objetivo general: determinar a través de un estudio del tipo analítico y de corte transversal “los factores que influyen en los cuidados que brindan los enfermeros a sus pacientes en el servicio de Guardia del hospital Cerro de la Cruz en el periodo de julio- octubre del año 2013”.

Sin otro motivo estaré a la espera de una respuesta favorable; desde ya muchas gracias.

Atte Lucero Omar Alejandro

Enfermero Universitario

58

Tengo el agrado de dirigirme a Usted a fin de poner en conocimiento que

el enfermero………………………………………es alumno regular de la Cátedre de Taller de Trabajo Final y está

elaborando un estudio de investigación sobre el tema de…………………………………………………

………………………

Por tal motivo se solicita su apreciable colaboración, que consiste en facilitar la información que requieran y/o permitir la

consulta de documentación.

Sin otro particular y agradeciendo su intervención la saluda atte.

TABLA MAESTRA

O

R

CUIDADOS FACTORES QUE INFLUYEN

Sociodemográficos

Comuni Resp Respon Ap. Ay. Edad Se For Experi

CARTA DE AUTORIZACIÓN AL DIRECTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERÍA

Cátedra Taller de Trabajo Final

Córdoba,................................................

AL SR. DIRECTOR

HOSPITAL…………….

Dr. …………….

S__________/________D

____________________________________________

PROF. LIC. MIRTA PIOVANO

59

D

E

N

c. . s. xo m. encia

1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3

2

5

-

3

5

3

6

-

4

6

4

7

-

5

7

5

8

y

+

M F P A

1

-

1

0

1

1

-

2

1

2

2

y

+

1 P P P A P A A P P A P A P A P A P 1 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0

2 P A A P P A P P P P A A P P A P P 0 1 0 0 0 1 1 0 0 1 0

3 A A P P A A A A P P A A P P P A A 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0

4 p p A P P P P A P A P A P P P P A 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0

5 A P P A P P A P P A P P P A A P A 0 0 1 0 0 1 1 1 0 1 0

6 P P P A A P P A P P A P P A P P P 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0

7 A P P A P P A P

A P A A P P P A A 0 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0

8 A A P P P P P A A P P P P A P A P 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0

9 A P A P P P A P A P P A P P P A A 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 1

10 P P A A P A P P P A A P P A P A P 0 1 0 0 0 1 1 0 0 1 0

11 A P P P A P A P A P A A P P P A P 1 0 0 0 1 0 1 0 1 0 1

12 P P A P P A A P P A A P A P A P A 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 1

13 P P P A P P P P P A P A P A P P P 1 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0

14 P P P A A A A P P P A A P A P P A 1 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0

15 A P A P A P A A P A P P A P A A P 0 1 0 0 0 1 1 0 0 1 0

16 A A P P P A P A A P A A P A A P A 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0

17 P P A A A P A P P A P A A P P A P 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0

18 P A P P A P A A P A A P A A A P A 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 1

19 A P P P P A P P A P P A P P P A P 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0

20 A P A A A P P P P A A A A A P A A 0 1 0 0 1 0 1 0 0 1 0

FACTORES QUE INFLUYEN

Factores Psicosociales

Carga Mental Autonomía

Personal

Contenido

del Super./Partic.

Rol

Relación

Interpersonales

60

trabajo

1 2 3 4 5 1 2 3 1 2 1 2 1 2 1 2 3

0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0

0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1

1 0 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1

1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0

1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1

0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1

0 1 0 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1

0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1

1 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 0 0 0 1 0

1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 0 0 1 1 0 1

1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0

1 1 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0

0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1

1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 0

1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 1 1

1 1 0 0 0 1 0 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0

1 1 1 1 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1 0 1 1

0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1

1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0

FACTORES QUE INFLUYEN

Factores Ambientales Factores Culturales de

la organización

Ambiente Retroalimentación del Apoyo de la Valores y Tradiciones

61

Físico desempeño laboral organización Principios

1 2 3 1 2 1 2 3 1 2 1 2 3

1 0 1 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1

1 0 1 1 0 1 1 0 0 1 0 1 1

0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 1 0

1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1

1 0 1 0 0 1 1 1 0 1 0 1 0

0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1

1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 0

1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1

1 0 1 0 1 0 1 0 1 1 0 1 0

1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1

0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1

0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0

1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1

0 0 1 0 1 1 0 1 0 1 0 1 1

1 0 0 0 1 0 1 0 1 1 0 0 1

0 0 0 1 0 1 1 1 0 0 0 0 1

0 1 0 1 1 0 0 0 1 0 0 1 0

1 0 1 0 0 1 1 1 0 1 0 0 1

1 0 0 1 0 1 1 0 0 1 0 1 1

0 1 0 1 1 0 0 1 0 1 0 1 1