taller de tesis iii – presentación del trabajo de campo y propuesta. refuerzo teórico, máster,...

19
CAPITULO III PROPUESTA ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DE VALORES BIOÉTICOS EN LA CARRERA DE MEDICINA a) OBJETIVO DE LA PROPUESTA Desarrollar valores bioéticos, en función de consolidar la formación integral de los futuros profesionales médicos en la USFXCH. b) DISEÑO DE LA PROPUESTA 1. Condiciones Necesarias Para el desarrollo de los valores se requieren de una serie de requisitos a cumplimentar, entre los fundamentales se encuentran: Atención diferenciada a los estudiantes para favorecer el desarrollo de valores: La diversidad educativa se expresa a través de la diversidad tanto de las características propias de cada participante (cognitiva, afectiva, motivacional y psicosocial), la socioeconómica y la cultural. En la atención a la diversidad se materializa la unidad de lo individual y lo social. Es por ello que es necesario brindar atención a las demandas de cada uno de los participantes, tomando así en cuenta los intereses individuales para la realización de las diversas tareas y 1

Upload: alvaro-miguel-carranza-montalvo

Post on 23-Jan-2017

11 views

Category:

Marketing


0 download

TRANSCRIPT

CAPITULO IIIPROPUESTA

ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DE VALORES BIOÉTICOS EN LA CARRERA DE MEDICINA

a) OBJETIVO DE LA PROPUESTA

Desarrollar valores bioéticos, en función de consolidar la formación integral de los

futuros profesionales médicos en la USFXCH.

b) DISEÑO DE LA PROPUESTA

1. Condiciones Necesarias

Para el desarrollo de los valores se requieren de una serie de requisitos a

cumplimentar, entre los fundamentales se encuentran:

Atención diferenciada a los estudiantes para favorecer el desarrollo de valores: La diversidad educativa se expresa a través de la diversidad tanto de

las características propias de cada participante (cognitiva, afectiva, motivacional

y psicosocial), la socioeconómica y la cultural. En la atención a la diversidad se

materializa la unidad de lo individual y lo social. Es por ello que es necesario

brindar atención a las demandas de cada uno de los participantes, tomando así

en cuenta los intereses individuales para la realización de las diversas tareas y

proporcionando las vías más propicias para enfatizar en el desarrollo de valores

a través del accionar individual. Lo expresado permite aplicar un enfoque

diferenciado.

Clima favorable que ayude en la formación de los estudiantes: La

necesidad de potenciar una serie de cualidades positivas en los participantes se

logra cuando existe un clima favorable. Un adecuado clima relacional, activo y

positivo, de cooperación y participación, donde los errores y aciertos sean

fuentes para el autoaprendizaje y los participantes puedan disfrutar del propio

proceso, es un requisito fundamental.

1

Interacción de la educación y la instrucción: es importante y no se puede

perder de vista la relación tan necesaria e inviolable de lo instructivo y

formativo, por lo general muchas veces se cae en el campo puramente

instructivo y se descuida la parte formativa del ser humano. Para ello debe

definirse estrategias para fomentar los valores a través de cada elemento que

entra en juego en el proceso educativo, ya sea una clase, un trabajo.

Imbricación entre las habilidades a desarrollar y el sistema de valores que tiene pertinencia y potencial de desarrollo: es importante incorporar

elementos que pongan en juego el desarrollo del participante en el ámbito

cognitivo, afectivo, emocional, sentimental que posibilite desenvolverse en el

mundo que le rodea y logre eliminar tabúes, miedos y complejos que muchas

veces impiden su progreso. Esta expansión debe ser controlada y siempre

dentro de los márgenes aceptados por las características del entorno social en

que se desenvuelve.

2. Premisas

2.1 Aprendizaje autónomo

Una de las premisas fundamentales para desarrollar procesos de formación es

que en el aprendizaje del estudiante estén implicadas competencias personales

para el aprendizaje autónomo.

Por lo tanto, en las actividades de formación en la Carrera de Medicina el

estudiante debe asumir un rol mucho más activo en su propio proceso de

aprendizaje y debe constituirse en un agente promotor de la transformación de la

información en conocimiento, a partir de un proceso de aprendizaje mucho más

significativo para él. A la vez, el aprendizaje autónomo favorece que la persona se

sienta competente para aprender a lo largo de la vida.

2

Aprender autónomamente implica la creación de una estrategia personal de

aprendizaje y el desarrollo de destrezas de construcción de conocimiento, entre

las que se destaca la capacidad para comprender un problema y seguir un

conjunto de pasos y la capacidad para realizar juicios de valor informados.

Pero, paralelamente a todo esto, potenciar el aprendizaje autónomo también

implica desarrollar la formación en ocasiones a partir del trabajo individual y que,

precisamente por ello, es susceptible de mejora, pues se relaciona directamente

con el valor del esfuerzo, fundamentalmente para poder afrontar los pequeños

“contratiempos o frustraciones” que inevitablemente se presentarán en este

proceso; se relaciona también con la capacidad de la persona para detectar

cuando necesita ayuda y la muestra de confianza hacia los otros para llevar a

cabo un trabajo cooperativo y/o colaborativo.

2.2 Trabajo cooperativo y colaborativo

El trabajo cooperativo y colaborativo, puede proporcionar un punto de anclaje para

referencias compartidas que se van construyendo a través de las actividades

colaborativas, porque ayudan a “visibilizar” el entorno de colaboración

favoreciendo el desarrollo de procesos metacognitivos.

El desarrollo de las competencias bioéticas en la Carrera de Medicina debe

fundamentarse en una concepción participativa del aprendizaje. La consideración

de los otros en el desarrollo de aprendizaje autónomo supone la concienciación

acerca de la existencia de otras personas en la red, en el mismo proceso de

formación, con las que se puede contactar, por ejemplo para debatir temas,

elaborar una propuesta o pedir ayuda.

Los participantes al aprender de forma autónoma y colaboradora muestran niveles

elevados de competencia ciudadana que les permite aprender a aprender, a

trabajar en grupo, a comunicarse, a empatizar, a ser crítico y a proponerse metas

tanto personales como comunitarias. La implicación en la elaboración y/o

resolución de proyectos colectivos “fuerza” a los participantes a utilizar las

3

herramientas dialógicas para transmitir su punto de vista, conseguir la apertura

hacia perspectivas diferentes no sólo conociendo si no también comprendiendo la

postura del otro, dividir el trabajo y asumir su responsabilidad individual además

de responsabilizarse colectivamente.

En cuanto a los valores bioéticos que se considera fundamentales desde la

perspectiva formativa: el respeto por la dignidad humana, la tolerancia, la solidaridad y la cooperación.

3 Ámbitos de Desarrollo de Valores

Los valores bioéticos deben ser objetivo de la formación profesional del Médico,

puesto que contribuyen al desarrollo del estudiante en tanto que persona,

profesional y ciudadano; y pueden desarrollarse a partir de los siguientes ámbitos.

3.1 Contenidos curriculares

En este aspecto se analizará los siguientes criterios:

- Establecer la cantidad justa de contenidos en función de los objetivos de

formación y las características de los estudiantes y del docente. El

contenido de las diferentes asignaturas permitirá la presentación y abordaje

de situaciones moralmente relevantes y complejas éticamente,

favoreciendo que el participante sea capaz de analizar mejor temas y

situaciones afines a las que tendrá que dar respuesta como profesional y

como persona.

Permiten que perciba la controversia como una realidad y progresivamente

sea capaz de no expresar un pensamiento únicamente lineal sino analizar

las variables de aquello que es “complejo” para establecer relaciones

convergentes, paralelas y/o divergentes. Los contenidos son la excusa para

generar una mayor sensibilidad moral y, en la misma medida, para el

desarrollo de la reflexión sociomoral, el razonamiento y el análisis crítico

desde la complejidad de la situación.

4

- Los docentes deben asegurar un elevado nivel de calidad en los contenidos

que presenta, conjugando la pertinencia, la relevancia y la actualización de

los mismos. Así es posible estimar el rigor en el tratamiento de la

información y en general en la construcción del conocimiento científico, y

potenciar actitudes concretas en los participantes y como profesionales

relativas al interés por saber más, contrastar diversas fuentes de

información, discriminar las menos profundas y seleccionar las más

pertinentes.

- Por último, pero no por ello menos importante, conviene considerar el

diseño, la estructuración y presentación de los contenidos en la plataforma,

elemento clave para favorecer la accesibilidad de los participantes y motivar

su uso constante. Este puede ser un modelo a imitar, por su calidad en la

forma de planificar y disponer la información para el aprendizaje, que puede

potenciar actitudes y valores en la forma de aprender del estudiante y en la

de ejercer en el futuro su profesión.

3.2 Relaciones interpersonales

En este ámbito juega un papel importante el docente como modelo, de él se

espera un comportamiento moral, atento y justo en su relación con los

participantes.

El rol del docente se desarrolla como: experto, asesor y tutor académico,

diseñador de contenidos de nuevos contextos formativos, facilitador del

aprendizaje, orientador, guía, motivador, dinamizador, moderador y evaluador.

El rol del estudiante: aprender a desarrollar nuevas habilidades para el desarrollo

de un aprendizaje autónomo y colaborativo imbuido de valores éticos.

Por lo tanto el desarrollo de valores a partir de las relaciones interpersonales, es

decir tutor – participante y entre participantes debe regirse por el respeto; implica

también desarrollar un elevado nivel de competencia comunicativa y

5

argumentativa que debe complementarse con una visión anticipatoria de lo que

pueden ser las reacciones del interlocutor.

Las habilidades sociales y el diálogo, como herramienta y también como valor,

devienen habilidades facilitadoras de relación y aprendizaje.

3.3 Actividades de aprendizaje

Dentro del diseño de actividades de aprendizaje se considerarán las capacidades

cognitivas y lingüísticas, el contexto y su valoración crítica, pues permite la

búsqueda de la construcción de conocimiento social, para lo que se favorece la

división de tareas y el conocimiento personal, que posteriormente se socializa en

el software para el trabajo en grupo, por lo que se enriquece al ponerlo en común.

Las formas de organizar las actividades, bien estructuradas, generan un tipo de

interacciones, de relaciones y un sentimiento de reciprocidad entre profesor y

participante, y también entre participantes, en el que cada uno sabe lo que se

espera del otro.

Se espera fundamentalmente respeto y responsabilidad, puesto que son los

valores que permiten mantener las reglas del juego tal y como se presentan

además es imprescindible en la relación futura médico – paciente.

Se sugieren actividades que rehúyan de un proceso de elaboración meramente

individualista y/o memorística. En cambio se deben potenciar aquellas actividades

en las que los participantes dialoguen, reflexionen conjuntamente, colaboren y

elaboren objetivos para la resolución de las actividades en beneficio del

tratamiento que se brindará al paciente.

Las actividades en las que el trabajo en equipo es fundamental, también se

caracterizarán por la exigencia de la toma de posición fruto de lecturas y de

reflexión personal. A la vez, son actividades que favorecen que el estudiante

consiga progresivamente niveles superiores de autorregulación, tanto en la gestión

del tiempo, como en la actitud serena y responsable hacia el esfuerzo que implica

6

la transformación de ciertas informaciones en conocimientos y,

consecuentemente, el aprendizaje de valores éticos.

3.4 Evaluación continua

Otro ámbito en el que se pueden desarrollar valores bioéticos es la evaluación

continua a partir de la cual se puede asegurar su función acreditativa, formativa y

formadora.

La evaluación continua posibilitará gestionar y modificar la dedicación y el

esfuerzo de los participantes y proporcionará informaciones y criterios para

autorregularse, a través de diversos feed-backs que se aplicará al estudiante, que

en última instancia es quien se responsabiliza de sus acciones.

Se ha analizado los contenidos, las relaciones interpersonales, la organización

social, y los modelos de evaluación, concebidos como espacios capaces de

generar condiciones que favorezcan aprendizaje ético en los estudiantes.

A continuación se describe el procedimiento a seguir como propuesta para el

desarrollo de valores:

4 Procedimiento para la Determinación de los Valores Bioéticos a Desarrollar en el Diplomado

1) Procedimientos a nivel de Carrera:

Definir la concepción de la Carrera integrando lo académico, laboral e

investigativo y, derivar el sistema de valores a desarrollar.

Definir el modelo de valores bioéticos y su sistema, según la concepción de

la Carrera de Medicina.

Cada asignatura posee sus peculiaridades y rasgos específicos dado su objeto de

actuación, de ahí que su diseño o modelo teórico presente particularidades en los

7

significados, sistemas y jerarquías de los valores a desarrollar. Por lo que debe

darse un nivel de concreción de los significados de estos sistemas de los mismos.

2) Procedimiento para la comisión de docentes y tutores:

Definir un modelo de egresado Médico, a partir de un enfoque

sistémico y pluridimensional (dimensiones de la formación: bioética,

técnica y académica), donde quede explícito el modelo y el sistema de

valores en sus objetivos.

Ejemplos:

- Desarrollar la comunicación interpersonal.

- Elevar la calidad profesional en la solución de los problemas de

salud del país.

- Promover el respeto por la dignidad de los pacientes

Definir los contenidos del sistema de valores bioéticos de la Carrera. Un

momento importante es la definición de cada valor, puesto que para

poder incidir en ellos, una definición clara de éstos es la primera

orientación que se brinda para trabajar en las diferentes estrategias, no

sólo en cuanto a su significación y contenido (que por supuesto

depende del contexto), sino la relación con otros valores.

3) Determinar los subsistemas de valores bioéticos de cada año

La Carrera tiene definidos el sistema de valores a desarrollar y, los objetivos y los

contenidos por asignatura, que constituyen períodos educativos en la formación,

de donde deben derivarse subsistemas de valores para la etapa, que permitan

alcanzar una coherencia de intenciones educativas por todas las asignaturas y

estrategias a realizar. Para ello se sugiere seguir estas acciones:

Realizar el diagnóstico participativo a los grupos de estudiantes, definiendo

las potencialidades, las limitaciones, los problemas y sus causas, que

permitan llegar a conocer las características los estudiantes, sus intereses,

8

proyecto de vida y los valores (como aspiración y como carencias), para

poder determinar un conjunto de influencias y acciones en el proceso de

formación profesional.

Ejemplos:

- Fortalecer las relaciones interpersonales, desarrollando actividades

grupales y utilizando métodos participativos.

- Fortalecer la motivación por la profesión, ampliando el intercambio

con otros profesionales de diferentes disciplinas, vinculando el

trabajo social a soluciones profesionales en la comunidad.

Determinar el sistema de valores bioéticos a formar y desarrollar en la

asignatura y definir sus contenidos para ese nivel de formación desde un

enfoque multidisciplinario, a partir de: los objetivos de la Carrera y los

resultados del diagnóstico.

Adecuar los objetivos de la asignatura a las características de los

estudiantes y a las particularidades del proceso.

Reelaborar y adecuar los objetivos y el contenido.

4) Determinar el sistema de valores bioéticos a desarrollar por tema en el proceso docente - educativo, teniendo en cuenta la profesión, la ciencia y el diagnóstico.

Dichos subsistemas de valores de temas o subtemas, se concretan y realizan en

el proceso docente a través de los contenidos: conceptual o cognitivo (decir y

pensar), procedimental (hacer) y actitudinal (comportarse, ser); mediante los

valores de la ciencia o ciencias que la conforman, los que deben ser identificados

a partir de un enfoque integral en la comprensión de la ciencia y de la concepción

filosófica con que esta se imparte. Los valores bioéticos del tema también se

concretan a partir del sistema de valores definidos en la asignatura.

9

Estas propuestas requieren una preparación y cultura del Docente, que requiere

de un cambio en la concepción del trabajo educativo y significa una potenciación

de éste desde la propia actividad docente-educativa en plataforma.

Por consiguiente cada Docente desde la ciencia que imparte tiene la posibilidad

de desarrollar una concepción determinada del mundo, cuando aborda el

condicionamiento histórico-social, el aspecto ético, psicológico, pedagógico,

didáctico, epistemológico, sociológico, con el fin de formar a los estudiantes.

Procedimiento a seguir:

a. Determinar el sistema de valores bioéticos a desarrollar en el tema.

b. Adecuar los objetivos de la asignatura integrando en ellos lo instructivo y lo

educativo intencionando los valores bioéticos en los contenidos

(conceptual, procedimental y actitudinal); en los métodos y la evaluación.

c. Incorporar al proceso contenidos y métodos que potencien lo socialmente

significativo:

- La ética profesional acorde a la realidad nacional e internacional.

- La concepción filosófica de la ciencia que se trata haciendo énfasis

en su no neutralidad.

- Los principales avances de la medicina y sus impactos y

consecuencias en Bolivia y en el mundo.

- Las reglamentaciones jurídicas y de derecho de la profesión.

c) ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA SU APLICACIÓN

Este aspecto se refiere a cómo llevar a cabo el aprendizaje a partir de un modelo

que pone énfasis en el proceso, en la relación, donde el participante es

considerado una individualidad a desarrollar en sus interrelaciones grupales y

sociales.

10

El modelo didáctico que se propone es basado en una Educación Integrada, que

significa la integración de todos los procesos hacia la formación y el desarrollo de

los valores bioéticos: en distintos ámbitos; así como, de los componentes del

proceso de enseñanza-aprendizaje, todos con el objetivo de incidir en la

personalidad del participante del diplomado.

Entre las cualidades de las estrategias a seguir están:

problematizadora

participativa

valorativa

creativa

integradora

sistémica

flexible y

grupal

En estas estrategias el diálogo, la reflexión, los sentimientos, las motivaciones

son los ejes centrales.

El aprendizaje grupal, basado en el desarrollo de la individualidad a partir del

grupo permite lograr la unidad entre lo afectivo y lo cognitivo, establecer las

relaciones entre lo social y lo individual de cada personalidad, teniendo como

principios:

La unidad de la comunicación y la actividad.

El carácter social del aprendizaje.

Entre algunas de las estrategias se puede utilizar:

11

Desarrollar como parte del contenido estudios de casos que permitan

realizar juicios de valor y ejercer el análisis crítico y reflexivo.

Realizar la autoevaluación como forma de evaluación.

Desarrollar la capacidad de valoración y de estimación, mediante los

métodos y técnicas participativas y problémicas.

d) EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA

Indicadores de evaluación

Para la elaboración de la propuesta será necesario realizar los siguientes pasos:

Revisión bibliográfica

Elaboración del modelo teórico

Elaboración del esquema del modelo teórico

Definición de la estructura definitiva de la propuesta

Validación de la propuesta

GRAFICACIÓN DEL MODELO TEÓRICO

La graficación que se hace a continuación es del modelo teórico, en el que se

establecen los componentes del objeto de estudio modelado, considerando que el

objeto de estudio es el proceso de formación, y en el que se establece como

componentes esenciales la estrategia metodológica.

12

ESTRATEGIA METODOLÓGICA

PROCESO DE FORMACIÓN

INSTRUCCIÓN EDUCACIÓN

ESTUDIANTE DOCENTE

DESARROLLO DE VALORES BIOÉTICOS

Condiciones necesarias

Premisas

Ámbitos

Procedimientos para la determinación de valores

Evaluación

Fuente: Elaboración propia

13