taller de lesiones deportivas (iii) leganés, 15 y 18 de ... · ... desde 20cm de distancia, en la...

13
Taller de Lesiones deportivas (III) Leganés, 15 y 18 de junio de 2006

Upload: builiem

Post on 04-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Taller de Lesiones deportivas (III) Leganés, 15 y 18 de ... · ... desde 20cm de distancia, en la palma ... ha de procurarse que los extremos de todos los estribos en su fijación

Taller de Lesiones deportivas (III) Leganés, 15 y 18 de junio de 2006

Page 2: Taller de Lesiones deportivas (III) Leganés, 15 y 18 de ... · ... desde 20cm de distancia, en la palma ... ha de procurarse que los extremos de todos los estribos en su fijación

1

Vendaje para esguince de muñecaestabilizador de la flexión dorsal y desviación cubital

1

INDICACIONES:- Esguinces de 1º y 2º grado- Hiper-extensión / hiper-flexión- Desviaciones laterales forzadas PRECAUCIONES:

- posición articular libre de dolor- no tensar el vendaje de cierre

CONTRAINDICACIONES:- Esguince grave (3º)- Edema / hematoma- Fractura - Alt. de la circulación periférica- Alt. neurológicas de los dedos

REVISIÓN:- 1 x sem.: días 7, 14 y 21

MATERIAL:- spray- prevendaje: ± 50cm- Tape de 3,75cm: entre 2,5 y 5m- V.E.A. de 5 ó 6 cm: 1 ud

Vendaje para esguince de muñecaTécnica inelástica

2

Spray adhesivo: aplicar una o varias capas (dejar que se seque la anterior) uniformemente, desde 20cm de distancia, en la palma de la mano ycualquier zona con presencia de vello. Este paso es imprescindible de cara a lograr una conveniente seguridad terapéutica, ya que dicha zona palmar en la mayoría de las personas es un área de considerable sudoración.

3

Prevendaje: de aplicarlo, será tipo “muñequera” cubriendo los pliegues de la muñeca para prevenir las lesiones dérmicas fruto del roce con el vendaje. Esto permite tener un punto de fijación directamente a piel, del vendaje definitivo tanto en la parte distal como proximal. Esto representa una mayor seguridad terapéutica. Sólo en casos de alergia conocida al adhesivo de las vendas, se aplicará este prevendaje en toda la extensión (desde la raíz de los dedos hasta el tercio medio del antebrazo).

Anclajes: colocar dos tiras independientes sobrepuestas al 50% de la anterior de venda inelástica adhesiva, a nivel proximal (tercio medio del antebrazo. A nivel distal colocar una tira semicircular a nivel del pliegue distal palmar dejando libre todas las articulaciones MCF, tanto en la cara palmar como dorsal. El movimiento de flexo-extensión de los dedos se ha de realizar libremente. El motivo por el cual la zona de anclaje proximal se ve reforzada con respecto a la distal (2x1) radica en que el mayor número de fuerzas, a la hora del movimiento, se traduce en la primera de ellas.

Vendaje para esguince de muñecaTécnica inelástica

4

Tal y como se puede observar en las fotografías, en la zona de la eminencia tenar, es conveniente realizar un recorte en ángulo mediante tijeras de vendaje con el fin de evitar presión sobre el pliegue del mismo dedo (zona interdigital).

5

Estribos longitudinales: partiendo de una posición neutra y sobre la cara palmar, inicie la colocación de 2 o 3 tiras (dependiendo del ancho de la zona a cubrir) traccionando desde la parte distal. Si cree conveniente, para una mayor sujeción, coloque una tira transversal de fijación sobre el inicio y finalización de las anteriores (zonas de anclaje) – no se muestra.Una variante de este proceso es realizar esta misma estructura de varias tiras longitudinales, sobre por ejemplo la superficie de la camilla o mesa y colocarlas a la vez sobre la extremidad del paciente.

6

Page 3: Taller de Lesiones deportivas (III) Leganés, 15 y 18 de ... · ... desde 20cm de distancia, en la palma ... ha de procurarse que los extremos de todos los estribos en su fijación

2

Estribos cruzados: partiendo de la misma posición anterior, inicie la colocación de 2 tiras cruzadas sobre la interlínea articular traccionandoasimismo desde la parte distal. Si cree conveniente, para una mayor sujeción, coloque una tira transversal de fijación sobre el inicio y finalización de las anteriores (zonas de anclaje) – no se muestra.Como en el apartado anterior podemos realizar la estructura completa, tiras longitudinales y cruzadas, sobre por otra superficie para a continuación colocarlas sobre la extremidad del paciente – no se muestra.

7

Estribo longitudinal: de cara a la estabilización de la desviación cubital, corte una tira de de la longitud correspondiente al largo entre el anclaje proximal y el extremo del pulgar y rásguela longitudinalmente hasta aproximadamente la mitad. La zona de colocación va a ser, en este caso, el borde radial.

8

Nota: la posición más adecuada para la aplicación de esta y las siguientes tiras, de cara a obtener una buena relación entre funcionalidad y seguridad terapéutica, es forzar ligeramente la posición contraria al mecanismo de lesión. En este caso la inclinación o desviación radial, de forma a obtener un “acortamiento” del ligamento lateral radial. Para ello y con el fin de ayudar al paciente, lo más fácil es dar nuestra mano contraria como si le estuvieramos saludando.

Fije los extremos dístales (estrechos) alrededor de la base de la columna del pulgar, evitando cubrir el pliegue del mismo, uniéndolos sobre el anclaje distal en el espacio entre el primer y segundo dedo. A continuación traccione la tira y fíjela sobre el anclaje proximal.

9

Estribos cruzados: partiendo de la misma posición anterior y de la misma forma que cuando el proceso sobre la cara anterior, inicie la colocación de 2 tiras cruzadas sobre la interlínea articular traccionando asimismo desde la parte distal. Si cree conveniente, para una mayor sujeción, coloque una tira transversal de fijación sobre el inicio y finalización de las anteriores (zonas de anclaje) – no se muestra.

10

Estribos cruzados: el cruce de los estribos anteriores ha de quedar lo más cercano posible a la interlínea articular. Como se puede observar el la segunda fotografía, ha de procurarse que los extremos de todos los estribos en su fijación sobre los anclajes (distal y proximal) no se unan o crucen. Debido a que de lo contrario el riesgo de presión y/o compresión, con el consiguiente compromiso circulatorio, especialmente en estas zonas sería considerable.

11

Cierre elástico: iniciando el vendaje circular, sin tensión, en la zona de la muñeca con el fin de obtener una sujeción óptima pasamos a la mano dando dos vueltas dejando la zona de la columna del pulgar libre.

12

Page 4: Taller de Lesiones deportivas (III) Leganés, 15 y 18 de ... · ... desde 20cm de distancia, en la palma ... ha de procurarse que los extremos de todos los estribos en su fijación

3

Para ello puede estar recomendado realizar un corte transversal sobre cada una de las vueltas, a la altura del pulgar.

13

Continuación del cierre elástico: realizar varias vueltas en circular o espiral, sin tensión, cubriendo el antebrazo hasta el final del anclaje proximal, más o menos coincidiendo con el tercio medio del mismo.

14

A nivel distal ha de quedar completamente libre la zona de los “nudillos”.Sustituya la venda elástica adhesiva por una elástica cohesiva si se va a sumergir en agua, por ejemplo en el caso de nadadores o submarinistas.

15

Variante de cierre inelástico: se colocan tiras, sin tensión, semicirculares o circulares independientes hasta cubrir toda la cara anterior. Se solapan entre si al menos un tercio de su anchura con el fin de quede bien compactado (encofrado). El sentido en el que se efectúe no es determinante ya que no se establece ningún efecto elasto-compresivo, las tiras van “a su caer”.

16

Continuación del cierre inelástico: se repite el mismo procedimiento por la cara posterior

17

Comprobación funcional final: los movimientos de pinza entre pulgar y los restantes dedos se ha de realizar sin dificultad o molestia.

18

Page 5: Taller de Lesiones deportivas (III) Leganés, 15 y 18 de ... · ... desde 20cm de distancia, en la palma ... ha de procurarse que los extremos de todos los estribos en su fijación

1

Vendaje de descarga de la extensión de la articulación MCF

y Vendaje para esguince de la art. MCF del pulgar (Lig. Colaterales)

1

Vendaje de descarga de la extensión de la articulación MCF

INDICACIONES:- Esguinces de 1º y 2º- Contusiones - Tendinitis de los músculos flexores / extensores

CONTRAINDICACIONES:- Esguince grave (3º)- Edema / hematoma- Fractura - Inflamación en procesos reumáticos

REVISIÓN:- cada 3 a 6 días

PRECAUCIONES:- Posición articular libre de dolor - No aplicar vueltas circulares en los dedos

- Control a los 15’, observaralt. circulatorias y sensitivas

MATERIAL:- Spray

- Tape de 2cm: 50cm

- Tape de 3,75cm: 1,5m

2

Spray adhesivo: aplicar una o varias capas (dejar que se seque la anterior) uniformemente, desde 20cm de distancia, en la palma de la mano. Este paso es imprescindible de cara a lograr una conveniente seguridad terapéutica, ya que dicha zona palmar en la mayoría de las personas es un área de considerable sudoración.

3

Anclajes: colocar una tira semicircular a nivel de la muñeca en ambas caras, dejando libre los pliegues de la misma. A nivel de la palma colocar una tira cuyo borde distal esté a nivel del pliegue distal palmar dejando libre todas las articulaciones MCF. A nivel del dedo afectado, en este caso el 3º, se realizaran asimismo tiras semicirculares por encima y debajo de la articulación IFP.

4

Continuación de los anclajes: la tira que corresponde a la mano debe dejar libre los “nudillos”, tanto en la cara palmar como dorsa. El movimiento de flexo-extensión de los restantes dedos al vendado se han de realizar libremente. Tal y como se puede observar en las fotografía, en la zona de la eminencia tenar, es conveniente realizar un recorte en ángulo mediante tijeras de vendaje con el fin de evitar presión sobre el pliegue del mismo dedo (zona interdigital).

Nota: la posición indicada para la realización de este vendaje es: posición neutra de la muñeca con una semiflexión (posición funcional) de la articulación MCF del dedo correspondiente.

5

Estribos: cortar una tira de 3,75cm de ancho, y de largo entre los anclajes proximal y distal. Aplíquela tensando desde el dedo a la muñeca,adaptándola a la superficie anatómica (que no quede haciendo “puente”). A continuación realice un pequeño corte transversal en ambos bordes de la tira a la altura de la articulación MCF, esto sirve para poder realizar una correcta adaptación del cabo distal al dedo.

6

Page 6: Taller de Lesiones deportivas (III) Leganés, 15 y 18 de ... · ... desde 20cm de distancia, en la palma ... ha de procurarse que los extremos de todos los estribos en su fijación

2

Por último, en el mismo sentido que el anterior y mediante el Tape de 2cm, aplique dos tiras cruzadas a nivel de la articulación afectada hacia el extremo proximal.

7

Cierre inelástico: aplicar tiras semicirculares en las mismas áreas y de la misma forma, primero palmar y luego dorsal, donde al inicio de la técnica aplicamos las tiras de anclaje: zonas de la muñeca, mano y falanges proximal y media.

8

Variante de cierre elástico: realizar un vendaje circular convencional en dos partes, dedo y mano/muñeca con una venda elástica adhesiva o cohesiva.

9

Comprobación funcional final: el movimiento máximo de la articulación MCF no deberá sobrepasar el punto de dolor. Normalmente viene a coincidir con una posición entre la neutra y la funcional.

10

Vendaje para esguince de la art. MCF del pulgar (Lig. Colaterales)

11

Vendaje para esguinces de la art. MCF del pulgar (Lig. Colaterales)

Técnica elástica circular

INDICACIONES:- Esguinces de 1º y 2º- Contusiones

CONTRAINDICACIONES:- Esguince grave (3º)- Edema / hematoma- Fractura - Alt. de la circulación periférica- Alt. neurológicas del pulgar

REVISIÓN:- cada 3 a 5 días

PRECAUCIONES:- Posición articular libre de dolor - Mantener libre la articulacióninterfalangica

MATERIAL:- V. Elástica Cohesiva de 2cm: 1m aproximadamente(posibilidad de reutilización)

12

Page 7: Taller de Lesiones deportivas (III) Leganés, 15 y 18 de ... · ... desde 20cm de distancia, en la palma ... ha de procurarse que los extremos de todos los estribos en su fijación

3

Técnica circular: partiendo de una posición funcional de reposo, iniciar con una vuelta sobre el dedo, dejando la articulación IF libre. Continuar con una 2ª y y 3ª vuelta si necesario de forma a cubrir la articulación dañada.

13

Se van realizando cruces sobre ambas zonas ligamentosas hacia una fijación/soporte a nivel de la muñeca. Lo que se traduce en una estructura en forma de “8”. Alternando cara lateral interna con externa de la articulación MCF del pulgar, de esta forma fijaremos por igual ambos ligamentos.

La tensión se ha de realizar de distal a proximal por ambas caras, al pasar sobre los ligamentos laterales, de forma a obtener una descarga o acortamiento de las estructuras lesionadas.

14

Técnica circular: seguimos aplicando vueltas con un solapamiento entre capas de aproximadamente el 50% y de acuerdo a las recomendaciones anteriores, hasta tener cubierta toda la zona afectada. Utilizar un pequeño trozo de Tape, si fuera necesario fijar el extremo final del vendaje.Atención: se ha de evitar la tensión de las vueltas cuando estas sean circulares. La tensión solo se efectúa en los planos, cuando se pasa de dedo a mano/muñeca o viceversa. Las vendas cohesivas son ideales de cara a prevenir complicaciones fruto de un efecto elasto-compresivo excesivo, ya que debido a sus pliegues iniciales se puede controlar más fácilmente la tensión en cada momento.

15

Comprobación funcional final: la posición resultante en reposo ha de ser la funcional, ligera oposición y neutra con respecto a la ADD/ABD.Comprobación de la presencia o no de compromiso circulatorio: presionar sobre la uña o yema del primer dedo, si recupera la coloración de forma inmediata, significa que no existe compromiso circulatorio. En caso contrario retirar el vendaje y aplicar otro de nuevo o seleccionar otra técnica.

16

Page 8: Taller de Lesiones deportivas (III) Leganés, 15 y 18 de ... · ... desde 20cm de distancia, en la palma ... ha de procurarse que los extremos de todos los estribos en su fijación

1

Vendaje para la limitación de laABD de la art. MCF del pulgar

1

Vendaje para la limitación de la ABD de la art. MCF del pulgar (lesión del bastón de esquí)

Técnica inelástica

INDICACIONES:- Esguinces de 1º y 2º- Contusiones - Traumatismo por hiper-extensión

CONTRAINDICACIONES:- Esguince grave (3º)- Edema / hematoma- Fractura - Alt. de la circulación periférica- Alt. neurológicas de dedos 1º y/o 2º

REVISIÓN:- cada 5 a 7 días

PRECAUCIONES:- Posición articular libre de dolor - Mantener libre las articulacionesinterfalangicas

MATERIAL:- Tape de 2cm: 50cm

2

Posición de partida: ligera oposición/ADD, de forma a mantener alineadas las falanges proximales de los dedos 1º y 2º. El distancia entre ambos dedos va a estar determinado por el grado de lesión y la necesidad de limitación del movimiento de separación del pulgar.

3

Estribo: partiendo de una posición funcional de reposo, iniciar mediante una tira continua circular de Tape de 2cm a nivel de ambas falanges proximales del pulgar y el índice. Es importante dejar ambas articulaciones IF libres. El extremo inicial se puede fijar sobre cualquiera de los dedos y el final habrá de acabar el la línea media entre ambos.

4

Tira de cierre o fijación: por último aplicar una pequeña tira, en el mismo centro entre ambos dedos, en sentido transversal al estribo y que lo cubra por completo, uniendo este por ambas caras adhesivas. De esta forma el vendaje queda completamente cerrado, no apareciendo ningún extremo del estribo a la vista.VARIANTE (no se muestra): en el caso de que por algún motivo la fijación del pulgar no se pudiera realizar sobre el 2º dedo, esta se puede efectuar a nivel de la eminencia hipotenar. La unión o cruce en el espacio entre el pulgar y el índice se puede efectuar de igual forma que en el caso anterior o en forma de tirabuzón.

5

Comprobación funcional final: se debe apreciar una limitación en el movimiento de ABD y extensión del pulgar, de acuerdo a los requerimientos iniciales.

6

Page 9: Taller de Lesiones deportivas (III) Leganés, 15 y 18 de ... · ... desde 20cm de distancia, en la palma ... ha de procurarse que los extremos de todos los estribos en su fijación

2

Vendaje para la estabilización de laADD y oposición del pulgar

7

Vendaje para la limitación de laADD y oposición del pulgar

INDICACIONES:- Esguinces de 1º y 2º- Contusiones - Traumatismo por oposición forzada

CONTRAINDICACIONES:- Esguince grave (3º)- Edema / hematoma- Fractura - Alt. de la circulación periférica- Alt. neurológicas del pulgar

REVISIÓN:- cada 5 a 7 días

PRECAUCIONES:- Posición articular libre de dolor - Mantener libre la articulacióninterfalangica

MATERIAL:- Tape de 2cm: 60cm- Tape de 3,75cm: 50cm

Técnica inelástica

8

Posición de partida: abducción del pulgar, el grado va a estar determinado por el nivel de la lesión y la necesidad de limitación del movimiento de adducción y oposición del pulgar.Anclajes: colocar una tira semicircular a nivel de la muñeca en ambas caras, dejando libre los pliegues de la misma. Realizar el mismoprocedimiento en la primera falange del pulgar. Es importante dejar la articulación IF libre.

9

Estribos: traccionar varias tiras, tanto en sentido longitudinal como cruzadas, desde el dedo hasta el anclaje proximal. Formando así un abanico sobre la articulación MCF y toda la columna del pulgar.

10

Cierre: colocar, sin tensión, tantas tiras transversales como necesite para cubrir toda la columna y primera falange del pulgar. Recuerde que el solapamiento de estas ha de ser como mínimo de un tercio.

11

Cierre: finalice este proceso mediante dos tiras longitudinales en amboslados del vendaje. Esto le confiere un aspecto final muy estético y duradero.

12

Page 10: Taller de Lesiones deportivas (III) Leganés, 15 y 18 de ... · ... desde 20cm de distancia, en la palma ... ha de procurarse que los extremos de todos los estribos en su fijación

3

Comprobación funcional final: se debe apreciar una limitación en el movimiento de aproximación y oposición del pulgar, de acuerdo a los requerimientos iniciales.

13

Page 11: Taller de Lesiones deportivas (III) Leganés, 15 y 18 de ... · ... desde 20cm de distancia, en la palma ... ha de procurarse que los extremos de todos los estribos en su fijación

1

Vendaje para esguince de los lig.colaterales de la art. IFP – Tipo 1

1

Vendaje para esguince de la art. IFPTécnica inelástica

INDICACIONES:- Esguinces de 1º y 2º- Contusiones - Traumatismo por sobrecarga

CONTRAINDICACIONES:- Esguince grave (3º)- Edema / hematoma- Fractura - Proceso inflamatorio

REVISIÓN:- cada 5 a 7 días

PRECAUCIONES:- Posición articular libre de dolor - No aplicar vueltas circulares

en los dedos

- Control a los 15’, observar si

se presentan alteraciones

circulatorias y/o sensitivas

MATERIAL:- Tape de 2cm: 30cm

2

Posición de partida: ligera semi-flexión de la articulación en cuestión.

3

Anclajes: aplicar semicirculares, con el fin de prevenir presiones no deseadas, por encima y debajo de la articulación IFP.

4

Estribos: traccionar una tira en sentido longitudinal y cruzado, entre los dos anclajes.

5

Estribos: traccionar una tira más cruzada, entre los dos anclajes.Se forma así una estructura similar a la utilizada en otras articulaciones como por ejemplo, la muñeca.

6

Page 12: Taller de Lesiones deportivas (III) Leganés, 15 y 18 de ... · ... desde 20cm de distancia, en la palma ... ha de procurarse que los extremos de todos los estribos en su fijación

2

Cierre: aplicar tiras semicirculares en las mismas áreas y de la misma forma, primero palmar y luego dorsal, donde al inicio de la técnica aplicamos las tiras de anclaje: falange proximal y media.

7

Comprobación funcional final: se debe apreciar una limitación en el movimiento de extensión, de acuerdo a los requerimientos iniciales.

8

Vendaje para esguince de los lig.colaterales de la art. IFP – Tipo 2

9

INDICACIONES:- Esguinces de 1º y 2º- Contusiones - Traumatismo por sobrecarga

CONTRAINDICACIONES:- Esguince grave (3º)- Edema / hematoma- Fractura - Proceso inflamatorio

REVISIÓN:- cada 5 a 7 días

PRECAUCIONES:- Posición articular libre de dolor - No aplicar vueltas circulares

en los dedos

- Control a los 15’, observar si

se presentan alteraciones

circulatorias y/o sensitivas

MATERIAL:- Almohadillado / Foam- Tape de 2cm: 30cm

Vendaje para esguince de la art. IFPTécnica inelástica – Variante Sindactilia

10

Posición de partida: ligera semi-flexión de la articulación IFPAlmohadillado: recortar una plancha del largo y ancho de los dedos que en su parte proximal ha de estar biselada con el fin de ajustarse al pliegue interdigital. En el sitio correspondiente a la articulación IFP realizar un pequeño corte en forma de “V” con el fin de que no hay impedimento al movimiento de flexión.

11

Estribos: colocar por la cara palmar dos tiras semicirculares de Tape de 2cm en ambas falanges proximal y media. Es importante dejar ambas articulaciones IF libres, para que el movimiento sea lo más funcional posible. Repetir el proceso por la cara dorsal. El motivo de que se inicie por la cara palmar y se finalice por la dorsal, es puramente estético.

12

Page 13: Taller de Lesiones deportivas (III) Leganés, 15 y 18 de ... · ... desde 20cm de distancia, en la palma ... ha de procurarse que los extremos de todos los estribos en su fijación

3

Bibliografía(1)

Bové, Toni - El Vendaje Funcional Edit. DOYMA – 1989El Vendaje Funcional Edit. Harcourt Internacional - 1995

Candela V. / Cremonini L. - Vendaje funcional del miembro inferiorCentro de Documentación Científica – MENARINI - 1992

Herrero F., Jiménez L.A., Quevedo K. - Vendaje FuncionalGuidotti Farma - MENARINI - 1999

Kazemi, Alireza - Modificación de la Biomecánica a través de losVendajes Funcionales MARBAN LIBROS - 1997

Martinez Oliván L. - Inmovilización Funcional SelectivaBiblioteca BEIERSDORF Medical - 1992

Montag H.J. / Asmussen P.D. - Técnica de vendajes - 2 volumenesEdit. IATROS Lda. -1992

Macdonald, Rose – Taping & StrappingEdit. BSNmedical Ltd. (England) - 2002

13

Bibliografía(2)

Roces J.R. / Fernández C. - Manual de Vendajes Funcionales en Con-sulta de Enfermería a A. Primaria BDF 0000 - Beiersdorf S.A. - 2000

Teruel A. / Fernández B. - Los vendajes de inmovilización parcial en laextremidad inferior Edit. INTERAMERICANA/MCGRAW - HILL - 1989

VENDAJES FUNCIONALES - Biblioteca BEIERSDORF MedicalArgentona (Barcelona)

Neiger H. - Los Vendajes Funcionales. Aplicaciones en traumatologíadel deporte y en reeducación Edit. MASSON - 1990

14