taller de lectura y escritura estimado participante del taller para mayores de 25 años: te damos la...

67
Ingreso por Artículo 7° (Ley Nacional de Educación Superior N° 24.521/95) Taller de Lectura y Escritura AÑO 2016

Upload: dangque

Post on 05-May-2018

215 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Taller de Lectura y Escritura Estimado Participante del Taller para Mayores de 25 años: Te damos la bienvenida a la Universidad Nacional de José Clemente Paz y te felicitamos

Ingreso por Artículo 7°

(Ley Nacional de Educación Superior N° 24.521/95)

Taller de Lectura y

Escritura

AÑO 2016

Page 2: Taller de Lectura y Escritura Estimado Participante del Taller para Mayores de 25 años: Te damos la bienvenida a la Universidad Nacional de José Clemente Paz y te felicitamos

2

Carta de bienvenida Con gran alegría, hoy les damos la bienvenida a nuestra Universidad.

Desde 2011 José C. Paz cuenta con una Universidad Nacional en funcionamiento,

que los recibe expectante y comprometida con el proceso educativo. Expectante, porque

estamos interesados y dispuestos a ayudarlos a alcanzar sus deseos relacionados con la

Educación Superior; y comprometida, con la sociedad y con ustedes en particular, porque

hacemos el mayor esfuerzo por ofrecerles una propuesta académica de calidad, que los

ayude a transitar este nuevo desafío con entusiasmo y responsabilidad.

Hasta hace algunos años, quienes vivíamos en José C. Paz debíamos realizar un

largo viaje para acceder a estudios universitarios. El camino era solitario; no sólo por la

distancia, sino también por la circunstancia de tener que estudiar en un lugar que, al

principio, resultaba extraño, que contemplaba las necesidades de los alumnos, pero no

siempre de todos, y mucho menos de quienes veníamos de lugares más alejados.

Hoy los recibimos en José C. Paz en una institución nacional, pública y gratuita,

que desde octubre de 2015 funciona con la plena autonomía que le confiere la

Constitución Nacional; y cuyo carácter democrático garantiza la elección de sus

autoridades de manera periódica, con participación de todos los estamentos o claustros:

los docentes, los trabajadores no docentes, y también, por supuesto, ustedes, los

estudiantes.

Quienes formamos parte de la UNPAZ entendemos que nuestra Universidad debe

ser un espacio comprometido con su territorio, es decir, que participe activamente en la

comunidad de José C. Paz y de los distritos vecinos; y haga parte a su pueblo de la vida

universitaria. Estamos convencidos de que la Universidad debe ser inclusiva, entendiendo

la inclusión como el hecho de dar la posibilidad que ustedes hoy ingresen a través de la

opción que otorga la Ley 24521/95 que en su artículo 7° permite el ingreso a Mayores de

25 años sin secundaria completa.

Esperamos que este camino que hoy eligen iniciar en la Universidad Pública los

conduzca a convertirse en profesionales con nivel académico y responsabilidad social,

comprometidos con los valores democráticos y la cultura nacional. Desde la UNPAZ,

haremos todo lo que esté a nuestro alcance para acompañarlos en este recorrido. Los

saludo afectuosamente, y les deseo un gran viaje en la aventura de la Educación

Superior.

Federico G. Thea

Rector

Page 3: Taller de Lectura y Escritura Estimado Participante del Taller para Mayores de 25 años: Te damos la bienvenida a la Universidad Nacional de José Clemente Paz y te felicitamos

3

Estimado Participante del Taller para Mayores de 25 años:

Te damos la bienvenida a la Universidad Nacional de José Clemente Paz y te felicitamos

por tu decisión.

Lo primero que podés llegar a pensar es que todo es muy difícil. Esto provoca miedo e

inseguridades: a los obstáculos, al tiempo que pasó desde que abandonaste los estudios, a no

entender o saber. Nacen preguntas que no siempre tienen respuestas, son interrogantes que

surgen en estos momentos: ¿tendré la capacidad necesaria?, ¿podré adaptarme a la vida

universitaria?, ¿podré estudiar y trabajar a la vez?

La vida no puede ser planificada y pensar que no habrá cambios, idas y vueltas. Muchas

veces habrá momentos que exijan tomar decisiones, plantearse y replantearse metas, asumir

responsabilidades.

La cuestión no es negar esto que sentís, sino enfrentarlo, no permitir que te haga

abandonar: hay que aceptar los desafíos. ¿Puede costar? Sí; pero sin lucha y sin esfuerzo, ¿cómo

se sabe que no se puede lograr lo que queremos?

Seguramente, vayan a presentarse obstáculos: que no entiendas (¿no comprendo esto o

nunca voy a hacerlo?), que no sepas cómo resolverlo. Si aparece este temor, pensá que no sos el

único al que le pasa, le ocurrió o le sucederá. Este taller, la relectura y la ejercitación te van a

ayudar. No hay que abandonar ante el primer inconveniente.

Paulo Freire, educador, pedagogo y filósofo brasileño, escribió “Cartas a quien pretende

enseñar”. Allí él declara: “Estudiar es un quehacer exigente en cuyo proceso se da una sucesión de

dolor y placer, de sensación de victoria, de derrota, de dudas y alegría”.

Con la intención de ayudarlos a transitar esta etapa y de acompañarlos, los invitamos a

conocer y utilizar este cuadernillo, verlo como una oportunidad para pensar, apropiarse de

algunos conocimientos que creemos que son básicos para dar estos pasos.

Va a ser importante en el recorrido de este taller tu asistencia, tu constancia, tu

participación y compromiso; sentirte protagonista, poniendo en movimiento la voluntad y el

deseo de crecer para superar los inconvenientes. Nos proponemos acompañarte, trabajar juntos

en las competencias y herramientas que son la base para un proceso de aprendizaje. Ante los

fracasos o amenazas hay que pedir ayuda, consultar, compartir las dudas o temores, formar

grupos de lectura, de trabajo, de estudio. Y, por sobre todo, querer lo que se hace.

Equipo Docente del Área de Mayores de 25 – Artículo 7°

Page 4: Taller de Lectura y Escritura Estimado Participante del Taller para Mayores de 25 años: Te damos la bienvenida a la Universidad Nacional de José Clemente Paz y te felicitamos

4

PRESENTACIÓN DEL TALLER

El taller de Lectura y Escritura está pensado para colaborar en la reflexión sobre

cómo se espera que lea y escriba una persona que, sin haber terminado el Nivel

Secundario, desea ingresar a la Universidad.

En tal sentido, hemos organizado una serie de encuentros para acompañarlo en su

acercamiento a los textos, autores, formas de leer y de escribir.

Las actividades que realizaremos tienen como finalidad contribuir a la comprensión de

qué competencias de lectura y escritura deben poseer para poder aprobar el examen para

Mayores de 25 años. Se busca, además, que puedan:

Comprender el rol esencial de la lectura y la escritura en el proceso educativo para

la adquisición de conocimientos.

Valorar la función instrumental de la lengua que posibilita comprender, expresar y

analizar, promoviendo el pensamiento y potenciando la comunicación.

Conocer las características de los textos propios para cada ámbito de

comunicación.

Apropiarse de diferentes estrategias de lectura, escritura, comprensión, oralidad y

análisis, orientadas al desarrollo de determinadas competencias

Trabajar en forma solidaria y cooperativa con los compañeros y docentes.

Profesora Liliana Córdoba

CONDICIONES DE APROBACIÓN

Es necesario para que el Taller se considere aprobado cumplir con las siguientes

condiciones:

Tener el 80 % de asistencia (sólo se pueden faltar dos clases).

Cumplir con las entregas en tiempo y forma de trabajos prácticos que los

docentes les irán indicando.

Deberán aprobar las evaluaciones que se tomarán y/o el recuperatorio.

Page 5: Taller de Lectura y Escritura Estimado Participante del Taller para Mayores de 25 años: Te damos la bienvenida a la Universidad Nacional de José Clemente Paz y te felicitamos

5

ÍNDICE

Cronograma …………………………………………………………………………………… 07

Primer encuentro - Diagnóstico ………………………………………………………….. 09

“Cuánto se divertían” de Isaac Asimov ………………………………..... 09

Actividad 1 ……………………………………………………………………………… 13

Segundo encuentro - El texto – propiedades de los textos …………………………… 14

Funciones del lenguaje …………………………………………………………… 15

Actividad 2 ....................................................................................................... 16

Actividad 3 …………………………………………………………………………. 16

Actividad 4 …………………………………………………………………………… 18

Tercer encuentro - Tipos textuales y su estructura …………………………………… 19

Géneros discursivos ……………………………………………………………………. 19

Secuencias textuales ………………………………………………………………… 20

El texto narrativo ………………………………………………………………………. 21

Actividad 5 ……………………………………………………………………………… 21

Actividad 6 …………………………………………………………………………… 22

Actividad 7 ……………………………………………………………………………. 22

Cuarto encuentro - Los textos periodísticos …………………………………………… 24

Los diarios …………………………………………………………………………… 24

Paratexto …………………………………………………………………………….. 25

Actividad 8 ……………………………………………………………………………. 28

El texto informativo –Noticia y Crónica …………………………………………… 28

El artículo de opinión – tipos ………………………………………………………… 28

El texto de entretenimiento …………………………………………………………. 29

Page 6: Taller de Lectura y Escritura Estimado Participante del Taller para Mayores de 25 años: Te damos la bienvenida a la Universidad Nacional de José Clemente Paz y te felicitamos

6

Actividad 9 ………………………………………………………………………… 29

Actividad 10 ……………………………………………………………………….. 30

Actividad 11 …………………………………………………………………………. 37

Actividad 12 …………………………………………………………………………. 37

Sexto encuentro - El texto expositivo-explicativo ...…………………………………… 37

La exposición oral y escrita …………………………………………………………. 37

Los procedimientos expositivos ……………………………………………………… 38

Recursos de la exposición ……………………………………………………………. 39

Actividad 13 ………………………………………………………………………… 40

Actividad 14 ………………………………………………………………………….. 45

Séptimo encuentro - El texto argumentativo ………………………………………….. 45

Características y géneros de opinión ……………………………………………. 46

Recursos argumentativos …………………………………………………………… 47

Actividad 15 …………………………………………………………………………… 50

Actividad 16 …………………………………………………………………………… 50

Octavo encuentro - Modelos de evaluación …………………………………………… 51

Criterios de evaluación ……………………………………………………………………. 60

Anexo 1: Actividades de ortografía y puntuación …………………………………… 61

Anexo 2: El informe ………………………………………………………………………… 64

Bibliografía …………………………………………………………………………………… 66

Page 7: Taller de Lectura y Escritura Estimado Participante del Taller para Mayores de 25 años: Te damos la bienvenida a la Universidad Nacional de José Clemente Paz y te felicitamos

CRONOGRAMA

Clase Tema Textos trabajados Contenidos Actividad Para seguir leyendo y

escribiendo

Primer

encuentro

Diagnóstico

“Cuánto se divertían”

de Isaac Asimov

El texto. Párrafo y

oración. Coherencia.

El texto literario.

El cuento.

Ficción y no ficción.

Análisis del texto.

Interpretación.

Redacción.

* Leer para el segundo encuentro

teoría sobre propiedades de los

textos, funciones del lenguaje,

géneros discursivos, secuencias

textuales, el texto narrativo.

Redactar una crónica de un día de

su vida.

*Para el tercer encuentro redactar

tres textos teniendo en cuenta las

funciones de lenguaje y leer la

teoría sobre “géneros discursivos y

secuencias textuales”.

*Para el cuarto encuentro trabajar

con dos noticias, reconocer su

paratexto y explicarlas en pocas

líneas.

*En el quinto encuentro haremos

un trabajo evaluativo: repasar los

temas vistos hasta ahora,

realizando resúmenes, subrayados

y anotaciones al margen para

entender mejor los temas.

*Para el sexto encuentro leer “El

texto expositivo”. Como actividad

de la semana podés realiza la

Segundo

encuentro

El texto –

Propiedades de

los textos

Textos varios

Propiedades de los

textos. Funciones del

lenguaje.

Reconocimiento y

redacción de acuerdo a

las funciones del

lenguaje

Tercer

encuentro

Tipos textuales y

estructura

Biografía e historieta

de Quino

Secuencias textuales.

Géneros discursivos.

El texto narrativo.

Reconocimiento de

géneros discursivos y

secuencias textuales.

Cuarto

encuentro

Los textos

informativos y los

textos

periodísticos

Textos periodísticos

del diario “Los

Andes”. “Educación”

(texto extraído de

Wikipedia”

Paratexto. Crónica y

noticia.

Textos informativos,

de opinión y

entretenimiento.

Reconocimiento del

paratexto de géneros

discursivos, funciones y

secuencias

relacionados con el

diario.

Análisis de textos

periodísticos.

Redacción.

Quinto Trabajo evaluativo Temas vistos

Page 8: Taller de Lectura y Escritura Estimado Participante del Taller para Mayores de 25 años: Te damos la bienvenida a la Universidad Nacional de José Clemente Paz y te felicitamos

8

encuentro Actividad 11.

*Para el sétimo encuentro leer

teoría sobre “texto argumentativo”

y redactar la reseña de una

película vista.

*En el octavo encuentro

realizaremos modelos de

evaluación. Repasar los temas

vistos, para poder realizar

consultas y plantear dudas.

(Pueden ver en “Youtube” los

cortos relacionados con “el libro”:

“Ayuda de escritorio” y “Leer está

de moda – ebook”

(estas actividades puntuales se

pueden acompañar con ejercicios

realizados, usando manuales de

escuela secundaria de cualquier

editorial).

*En el Noveno encuentro

tendremos la evaluación en base a

los temas vistos. Hay que repasar

y realizar resúmenes

Sexto

encuentro

El texto expositivo

“Cine 3D: con qué y

cómo lo hacen”

El texto expositivo

oral y escrito.

Procedimientos.

Recursos.

Lectura y análisis de un

texto expositivo.

Reconocimiento de

recursos.

Reescritura a partir del

texto base.

Séptimo

encuerntro

El texto

argumentativo

“Una vez más y

siempre el libro” de

Umberto Eco

Características y

géneros de opinión.

Recursos

argumentativos.

Lectura y análisis de un

texto argumentativo.

Reconocimiento de

recursos.

Octava

clase

Repaso temas

vistos

Modelos de

evaluación

Contenidos vistos en

el cuadernillo.

Noveno

encuentro

Evaluación

Contenidos vistos en

el cuadernillo

Décimo

encuentro

Entrega de

calificaciones

Nos encontramos para darles el

resultado o realizar el

recuperatorio.

Page 9: Taller de Lectura y Escritura Estimado Participante del Taller para Mayores de 25 años: Te damos la bienvenida a la Universidad Nacional de José Clemente Paz y te felicitamos

9

CUÁNTO SE DIVERTÍAN (cuento)

Margie lo anotó esa noche en el diario. En la página del 17 de mayo de 2157 escribió:

“¡Hoy Tommy ha encontrado un libro de verdad!”.

Era un libro muy viejo. El abuelo de Margie contó una vez que, cuando él era

pequeño, su abuelo le había contado que hubo una época en que los cuentos siempre

estaban impresos en papel.

Uno pasaba las páginas, que eran amarillas y se arrugaban, y era divertidísimo ver

que las palabras se quedaban quietas en vez de desplazarse por la pantalla. Y, cuando

volvías a la página anterior, contenía las mismas palabras que cuando la leías por primera

vez.

-Caray -dijo Tommy-, qué desperdicio. Supongo que cuando terminas el libro lo tiras.

Nuestra pantalla de televisión habrá mostrado un millón de libros y sirve para muchos más.

Yo nunca la tiraría.

-Lo mismo digo -contestó Margie. Tenía once años y no había visto tantos telelibros

como Tommy. Él tenía trece-. ¿En dónde lo encontraste?

-En mi casa -Tommy señaló sin mirar, porque estaba ocupado leyendo-. En el ático.

-¿De qué trata?

-De la escuela.

-¿De la escuela? ¿Qué se puede escribir sobre la escuela? Odio la escuela.

Margie siempre había odiado la escuela, pero ahora más que nunca. El maestro

automático le había hecho un examen degeografía tras otro y los resultados eran cada vez

peores. La madre de Margie había sacudido tristemente la cabeza y había llamado al

inspector del condado.

Era un hombrecillo regordete y de rostro rubicundo, que llevaba una caja de

herramientas con perillas y cables. Le sonrió a Margie y le dio una manzana; luego,

desmanteló al maestro. Margie esperaba que no supiera ensamblarlo de nuevo, pero sí

sabía y, al cabo de una hora, allí estaba de nuevo, grande, negro y feo, con una enorme

pantalla en donde se mostraban las lecciones y aparecían las preguntas. Eso no era tan

malo. Lo que más odiaba Margie era la ranura por donde debía insertar las tareas y las

Page 10: Taller de Lectura y Escritura Estimado Participante del Taller para Mayores de 25 años: Te damos la bienvenida a la Universidad Nacional de José Clemente Paz y te felicitamos

10

pruebas. Siempre tenía que redactarlas en un código que le hicieron aprender a los seis

años, y el maestro automático calculaba la calificación en un santiamén.

El inspector sonrió al terminar y acarició la cabeza de Margie.

-No es culpa de la niña, señora Jones -le dijo a la madre-. Creo que el sector de

geografía estaba demasiado acelerado. A veces ocurre. Lo he sintonizado en un nivel

adecuado para los diez años de edad. Pero el patrón general de progresos es muy

satisfactorio. -Y acarició de nuevo la cabeza de Margie.

Margie estaba desilusionada. Había abrigado la esperanza de que se llevaran al

maestro. Una vez, se llevaron el maestro de Tommy durante todo un mes porque el sector

de historia se había borrado por completo.

Así que le dijo a Tommy:

-¿Quién querría escribir sobre la escuela?

Tommy la miró con aire de superioridad.

-Porque no es una escuela como la nuestra, tontuela. Es una escuela como la de

hace cientos de años -y añadió altivo, pronunciando la palabra muy lentamente-: siglos.

Margie se sintió dolida.

-Bueno, yo no sé qué escuela tenían hace tanto tiempo -Leyó el libro por encima

del hombro de Tommy y añadió-: De cualquier modo, tenían maestro.

-Claro que tenían maestro, pero no era un maestro normal. Era un hombre.

-¿Un hombre? ¿Cómo puede un hombre ser maestro?

-Él les explicaba las cosas a los chicos, les daba tareas y les hacía preguntas.

-Un hombre no es lo bastante listo.

-Claro que sí. Mi padre sabe tanto como mi maestro.

-No es posible. Un hombre no puede saber tanto como un maestro.

-Te apuesto a que sabe casi lo mismo.

Margie no estaba dispuesta a discutir sobre eso.

-Yo no querría que un hombre extraño viniera a casa a enseñarme.

Tommy soltó una carcajada.

Page 11: Taller de Lectura y Escritura Estimado Participante del Taller para Mayores de 25 años: Te damos la bienvenida a la Universidad Nacional de José Clemente Paz y te felicitamos

11

-Qué ignorante eres, Margie. Los maestros no vivían en la casa. Tenían un edificio

especial y todos los chicos iban allí.

-¿Y todos aprendían lo mismo?

-Claro, siempre que tuvieran la misma edad.

-Pero mi madre dice que a un maestro hay que sintonizarlo para adaptarlo a la

edad de cada niño al que enseña y que cada chico debe recibir una enseñanza distinta.

-Pues antes no era así. Si no te gusta, no tienes por qué leer el libro.

-No he dicho que no me gustara -se apresuró a decir Margie.

Quería leer todo eso de las extrañas escuelas. Aún no habían terminado cuando la

madre de Margie llamó:

-¡Margie! ¡Escuela!

Margie alzó la vista.

-Todavía no, mamá.

-iAhora! -chilló la señora Jones-. Y también debe de ser la hora de Tommy.

-¿Puedo seguir leyendo el libro contigo después de la escuela? -le preguntó

Margie a Tommy.

-Tal vez -dijo él con petulancia, y se alejó silbando, con el libro viejo y polvoriento

debajo del brazo.

Margie entró en el aula. Estaba al lado del dormitorio, y el maestro automático se

hallaba encendido ya y esperando. Siempre se encendía a la misma hora todos los días,

excepto sábados y domingos, porque su madre decía que las niñas aprendían mejor si

estudiaban con un horario regular.

La pantalla estaba iluminada.

-La lección de aritmética de hoy -habló el maestro- se refiere a la suma de

quebrados propios. Por favor, inserta la tarea de ayer en la ranura adecuada.

Margie obedeció, con un suspiro. Estaba pensando en las viejas escuelas que

había cuando el abuelo del abuelo era un chiquillo. Asistían todos los chicos del

vecindario, se reían y gritaban en el patio, se sentaban juntos en el aula, regresaban a

casa juntos al final del día. Aprendían las mismas cosas, así que podían ayudarse a hacer

los deberes y hablar de ellos. Y los maestros eran personas…

Page 12: Taller de Lectura y Escritura Estimado Participante del Taller para Mayores de 25 años: Te damos la bienvenida a la Universidad Nacional de José Clemente Paz y te felicitamos

12

La pantalla del maestro automático centelleó.

-Cuando sumamos las fracciones ½ y ¼…

Margie pensaba que los niños debían de adorar la escuela en los viejos tiempos.

Pensaba en cuánto se divertían.

Isaac Asimov (Rusia-Estados Unidos, 1920-1992)

Cuentos completos I, trad. Carlos Gardini, Barcelona, Ediciones B, 2005, págs. 163-166.

ISAAC ASIMOV (1920- 1992)

“Isaac Asimov fue un escritor estadounidense de origen ruso que se destacó en el

género de la Ciencia Ficción y la divulgación científica. Con más de 500 títulos publicados,

el autor poseía una perspectiva optimista respecto del progreso que traería el uso racional

de la ciencia y la tecnología. En cuanto a la divulgación trabajó sobre diversos campos

como la historia, las matemáticas, la psicología y la sociología. También desarrolló

materiales para el público juvenil, en las que combinaba ficción con elementos históricos y

científicos.

En una entrevista realizada en 1988 en el programa televisivo “El mundo de las

ideas” por Bill Moyers, Asimov plantea su visión sobre el futuro de la educación.

Sorprendentemente realiza una profecía que se cumpliría tiempo después con la creación

de Internet. Plantea que en el surgimiento de la educación existía una relación uno a uno

entre un profesor como fuente de información y el alumno tutelado como consumidor de

esa información. Luego puntualiza que con la educación masiva se generó la estructura

un profesor para muchos. Entre estos modelos de relación uno a uno para pocos o

relación de uno a muchos para la mayoría, Asimov prevé un tercer modelo en el que

todos puedan tener un profesor en la forma de acceso al vasto conocimiento de la especie

Page 13: Taller de Lectura y Escritura Estimado Participante del Taller para Mayores de 25 años: Te damos la bienvenida a la Universidad Nacional de José Clemente Paz y te felicitamos

13

humana. El escritor sostiene que existirá un modelo de educación uno a uno cuando cada

chico en su casa pueda de modo complementario a la escuela contar con una

computadora y así investigar sobre lo que él esté interesado en saber, un lugar donde

pueda hacer todas la preguntas que quiera, a su velocidad, a su propio ritmo, porque en

definitiva todos somos diferentes. De este modo, se podrá disfrutar el aprender”.

http://narrativabreve.com

DIAGNÓSTICO – ACTIVIDAD 1

Realizarla a partir de la lectura de “Cuánto se divertían” de Isaac Asimov.

1- ¿Cuántos párrafos tiene la primera página del texto?

2- ¿Cuántas oraciones tiene el último párrafo de esa misma página?

3- ¿Dónde y cuándo transcurren los hechos? ¿Cómo son ese tiempo y lugar? ¿Qué

indicios tenemos de la época?

4- Explicar en no más de diez líneas la historia contada.

5- ¿Qué tipo de texto es?

6- ¿Quién cuenta la historia? ¿el autor o el narrador? ¿Por qué?

7- ¿Cuál es el tema de este texto?

8- Los hechos de este texto: ¿son reales o ficticios? ¿Por qué?

9- Dar ejemplos de textos que cuenten hechos reales y textos que narren hechos

ficticios.

10- ¿Cuál es la intencionalidad del texto? ¿Por qué?

11- ¿Podrías reconocer en el texto un fragmento narrativo, uno descriptivo y uno

dialogal? (encerrarlos entre corchetes)

12- Según el texto, ¿cómo es la educación en el futuro?

13- ¿Qué piensan los protagonistas de esta historia sobre la educación que reciben?

14- ¿Cómo es la educación actual?

15- Opinar: ¿el texto presenta una visión eutópica (positiva) o distópica (negativa) del

futuro? ¿Por qué?

Page 14: Taller de Lectura y Escritura Estimado Participante del Taller para Mayores de 25 años: Te damos la bienvenida a la Universidad Nacional de José Clemente Paz y te felicitamos

14

EL TEXTO

El texto es una unidad de comunicación lingüística oral o escrita con sentido

completo; es un tejido de palabras que tiene una intención comunicativa. Puede ser muy

breve (“¡Hola!” o “Prohibido estacionar”) o extenso (una novela). Posee un campo

semántico determinado.

PROPIEDADES DE LOS TEXTOS

Para ser considerado un texto debe cumplir con ciertas propiedades:

Coherencia: un texto es coherente si tiene en cuenta cómo distribuye y relaciona

la información. Todas las oraciones deben relacionarse entre sí por pertenecer al

mismo tema central, muchas veces enunciado en el título. Si en el texto

encontramos subtemas, cada uno de ellos está desarrollado en un párrafo distinto.

Por ejemplo, si se habla del continente americano se podría presentar el tema en

un párrafo introductorio, para después tratar relieve, hidrografía o clima, cada uno

en párrafos diferentes. Por ejemplo:

“Luis salió a caminar. Podemos encontrar manzanas rojas o verdes. Quizás

llueva. Esta mañana llegó el diario”.

Para continuar practicando:

Estimados aspirantes, a continuación comenzarán un recorrido por

ciertos contenidos teóricos, a los que seguirá una serie de ejercicios de

aplicación.

Los invitamos a leerlos, subrayar aquello que consideran importante,

marcar lo que no entiendan para preguntar en la próxima clase o realizar

anotaciones que consideren importantes.

Para la clase número 2, trabajarán en sus casas sobre el concepto de

texto, sus propiedades, las funciones del lenguaje.

A continuación encontrarán la actividad 2, donde aplicarán los

contenidos. Al realizarla tengan en cuenta lo leído anteriormente, revisen sus

producciones y controlen ortografía y redacción.

Page 15: Taller de Lectura y Escritura Estimado Participante del Taller para Mayores de 25 años: Te damos la bienvenida a la Universidad Nacional de José Clemente Paz y te felicitamos

15

“Luis salió a caminar. En su paseo se encontró con su vecino. Así se

enteró de las nuevas noticias en el barrio. Pronto habrá refacciones”.

En los dos ejemplos hay un grupo de oraciones (serie de palabras que se

relacionan entre sí y expresan una idea). Si las oraciones no tienen relación entre

sí no lo podemos considerar un texto. Mientras del primero no podemos decir que

sea un texto; sí lo podemos decir del segundo que tiene unidad de sentido.

Cohesión: Trata las relaciones internas entre palabras y oraciones en el texto.

Para lograr un texto cohesivo existen diferentes recursos, como:

Elipsis: eliminación de un término, generalmente el sujeto o un verbo, para

no repetirlo.

Sustitución: reemplazo de la palabra por sinónimo, hiperónimo, hipónimo o

paráfrasis.

Referencia pronominal: para evitar la repetición, consiste en reemplazar

palabras por pronombres.

Conectores: son palabras que tienen como función relacionar ideas entre

sí.

Adecuación: Todo texto remite a un acto comunicativo; no es lo mismo hablar con

un amigo, escribir un informe o hacer un reclamo. Diferentes circunstancias

influyen en él: cuestiones sociales, regionales, la edad, la relación entre emisor y

receptor, el tema a tratar, si es oral o escrito. Un texto será adecuado si en su

producción se tienen en cuenta estos aspectos.

Corrección: El texto debe cumplir con las reglas gramaticales (ortográficas,

morfológicas y sintácticas) en su proceso de creación.

FUNCIONES DEL LENGUAJE

Todo texto, sea oral o escrito, tiene una intencionalidad (informar, opinar,

aconsejar…); puede estar explícita o ser implícita, pero siempre existe. Cada una de

estas intenciones recibe el nombre de “función del lenguaje” y está relacionada con un

elemento del acto comunicativo. Pueden ser:

Función expresiva o emotiva: centrada en el emisor, su intención es

transmitir lo que este siente u opina, es una de las más subjetivas. Predomina,

por ejemplo, en diarios íntimos.

Función apelativa o conativa: tiene al receptor como eje central y lo que

busca es influir en él. Puede usar la forma de órdenes, consejos, ruegos y

predomina, por ejemplo, en publicidades, propagandas o textos instructivos.

Page 16: Taller de Lectura y Escritura Estimado Participante del Taller para Mayores de 25 años: Te damos la bienvenida a la Universidad Nacional de José Clemente Paz y te felicitamos

16

Función referencial o informativa: es la que busca tratar el referente o tema

en forma objetiva. Se usa en manuales de estudio, enciclopedias.

Función metalingüística: está centrada en el código. El tema de estos textos

suele ser el propio lenguaje. Predomina en clases de idiomas o un diccionario.

Función poética o literaria: lo que importa, si predomina esta función, es el

mismo mensaje. Para ello, para transmitirlo de la mejor manera posible, elige

muy bien las palabras que va a utilizar. Aparece en canciones, cuentos,

novelas.

Función fática: quizás sea la menos utilizada. Enfocada en el canal, se utiliza

cuando falla la comunicación y queremos mantenerla.

No suele haber en un contexto de uso real textos puros que respondan a una sola

función. Sí podemos decir que, aunque convivan varias funciones, hay una que

predomina. Es el caso de un folleto turístico, que puede tener fragmentos expresivos o

informativos; pero predomina la función apelativa.

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

ACTIVIDAD 2

Redactar un texto expresivo, uno apelativo y uno informativo (mínimo 5 renglones

cada uno) que tengan como tema “Internet”.

ACTIVIDAD 3

a. ¿Qué semejanzas y diferencias encuentran entre “Casete” de Enrique Anderson

Imbert y el próximo texto?

b. Reconocer en el texto anterior función del lenguaje. Justificar.

Page 17: Taller de Lectura y Escritura Estimado Participante del Taller para Mayores de 25 años: Te damos la bienvenida a la Universidad Nacional de José Clemente Paz y te felicitamos

17

Educación

Niños en un parvulario de Afganistán.

La educación es el proceso de facilitar el aprendizaje en todas partes. Conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitos de un grupo de personas que los transfieren a otras personas, a través de la narración de cuentos, la discusión, la enseñanza, la formación o la investigación. La educación no solo se produce a través de la palabra, pues está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. Generalmente, la educación se lleva a cabo bajo la dirección de los educadores ("profesores"), pero los estudiantes también pueden educarse a sí mismos en un proceso llamado aprendizaje autodidacta.

1 Cualquier experiencia que tenga un efecto formativo en la forma en

que uno piensa, siente o actúa puede considerarse educativo.

La educación formal está comúnmente dividida en etapas, como preescolar, escuela primaria, escuela secundaria y luego el colegio,universidad o magistrado. El estudio de la educación se denomina pedagogía. Ahora se habla de la necesidad de continuar con los procesos educativos más allá de la educación formal.

El derecho a la educación ha sido reconocido por algunos gobiernos. A nivel global, el artículo 13 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966 de las Naciones Unidas reconoce el derecho de toda persona a la educación.

2 Aunque en la

mayoría de los lugares hasta una cierta edad la educación sea obligatoria, a veces la asistencia a la escuela no lo es, y una minoría de los padres eligen la escolarización en casa, a veces con la ayuda de la tecnología educativa electrónica moderna (también llamado e-learning). La educación puede tener lugar en contextos formales o informales.

es.wikpedia.com

Page 18: Taller de Lectura y Escritura Estimado Participante del Taller para Mayores de 25 años: Te damos la bienvenida a la Universidad Nacional de José Clemente Paz y te felicitamos

18

ACTIVIDAD 4

Reconocer función del lenguaje en los siguientes textos:

a. La idea de un universo centrado en el Sol no era nueva. En la antigüedad, había

sido propuesta por Aristarco (320-250 a.C.), y la habían sugerido figuras tan

ilustres como Nicolás de Cusa (1401-1464). En el siglo XVI, la necesidad de una

reforma radical de la astronomía flotaba en el ambiente. El viejo modelo de

Tolomeo (siglo II), centrado en una Tierra inmóvil, estaba agotado.

b. “… la llanura y las horas lo habían atravesado transfigurado. Afuera la móvil

sombra del vagón se alargaba hacia el horizonte. No turbaban la tierra elemental

ni poblaciones ni otros signos humanos. Todo era vasto, pero al mismo tiempo era

íntimo y, de alguna manera secreto…”

Jorge Luis Borges, El sur.

c. http/[email protected]

¿Cómo estás? Supongo que en Río hace mucho calor. Te espero el 11 en el

aeropuerto. Tengo muchas ganas de ver a mis sobrinos, besos.

d. – Esperá, porque no te oigo… ¡Esa música!

– Te estaba diciendo que…

- Esperá, ¡Santiago, bajá el volumen!

e. Después de vencer a Boca, San Lorenzo, con sólo un empate, sigue puntero en la

tabla, después de ganarle a Vélez el domingo pasado.

f. No ahorre más, gaste sus dólares en cualquier shopping. Por cada patacón usted

gana un peso más.

g. – Me tenés cansada, estoy harta de vos, de tus mentiras, tus dudas, tus

vacilaciones, ¿cómo podés vivir sin tomar ninguna decisión?

h. – Profesora, ¿qué significa “geofagia”?

– El prefijo “geo” significa tierra y “fagia” quiere decir “comer”. Por lo tanto, ¿cuál

será el significado de ese término?

- ¿Comer tierra?

– Exacto, generalmente se aplica a personas que poseen ese hábito.

i. - ¡Hola!

- ¡Hola!

- ¡Hola, Jorge!

- ¡Hola! ¡Hola! - ¡Hola! ¿Me escuchás?

j. Incordio. (latín incordium, -is). M. Buba, tumor. Fig. y fam. Persona o cosa

incómoda y muy molesta o desagradable, fastidiosa.

k. – Mamá, si apruebo Lengua este trimestre, ¿me vas a dar la plata para comprar la

entrada al recital de Charly García?

Page 19: Taller de Lectura y Escritura Estimado Participante del Taller para Mayores de 25 años: Te damos la bienvenida a la Universidad Nacional de José Clemente Paz y te felicitamos

19

l. “Fresca como las pálidas, húmedas hojas del lirio de los valles, yacía junto a mí en

la madrugada.”

Ezra Pound, Alba.

(Ascúa, Recorridos literarios y lingüísticos, Editora URP,2002)

TIPOS TEXTUALES Y SU ESTRUCTURA

GÉNEROS DISCURSIVOS

Los textos pueden compartir ciertas características, las que los hacen parecidos

entre sí y diferentes a otros. Pueden tener en común intencionalidad (por ejemplo ser

informativos), finalidad (dar una receta de cocina), tema (un partido de fútbol), estilo

(formal o informal), estructura (narrar una historia). Suele haber una necesidad de

clasificar los textos, agruparlos, teniendo en cuenta estos aspectos en común. Estos

conjuntos reciben el nombre de “géneros discursivos”. Existen innumerables géneros

discursivos, pertenecientes a diferentes ámbitos (legal, religioso, escolar, administrativo,

etc.)

Estos pueden ser “primarios o simples” o “secundarios o complejos”

Los primeros se relacionan directamente con la realidad, surgen de situaciones

que se nos plantean diariamente; como mensajes de texto, mails, lista de compras o una

charla.

Para continuar practicando:

En la clase 3 repasaremos Géneros discursivos, Secuencias textuales y el

Texto narrativo. Te invitamos a leer sobre estos temas para la próxima semana y

que realices las anotaciones necesarias para luego consultar tus dudas.

Como actividad para esta semana, te proponemos que trabajes en la

Actividad 5.

Page 20: Taller de Lectura y Escritura Estimado Participante del Taller para Mayores de 25 años: Te damos la bienvenida a la Universidad Nacional de José Clemente Paz y te felicitamos

20

Los géneros discursivos secundarios surgen de situaciones específicas, donde es

necesario respetar ciertas normas de redacción u organización. Salen de lo cotidiano,

como un texto periodístico (noticia, crónica, reportaje, aviso clasificado, artículo de

opinión), uno académico (respuesta a un parcial, ensayo, exposición oral) o uno literario

(cuento, novela, poesía).

SECUENCIAS TEXTUALES

No sólo se pueden analizar los textos desde la función del lenguaje que predomina en

él o el género discursivo al que pertenecería, sino que también podemos tener en cuenta

su estructura o formato, considerando cómo se organiza su contenido. De esta forma, se

pueden reconocer las siguientes tramas o secuencias textuales:

Secuencia narrativa: relata hechos ocurridos cronológicamente, formando una

historia ubicada en un tiempo y un lugar. Predomina, por ejemplo, en cuentos,

crónicas periodísticas o biografías.

Secuencia descriptiva: a partir de un elemento, ser, lugar, etc. se dan

características sobre él, se destacan sus características sobresalientes. No suele

aparecer como texto puro, pero puede formar parte de novelas, textos científicos,

informes o folletos turísticos.

Secuencia dialogal o conversacional: presenta el intercambio entre

interlocutores. Se la puede reconocer por el uso de la raya de diálogo. Predomina

en obras teatrales, entrevistas o en una conversación cotidiana.

Secuencia instructiva: ordena los hechos respetando pasos a seguir. La

podemos encontrar en recetas de cocina, manuales de uso o consignas de juego.

Secuencia explicativa o expositiva: a partir de un tema determinado,

teniendo en cuenta a su destinatario, se brinda información, se desarrollan

aspectos relacionados. En su producción, se considera que todo lo que se dice es

“verdad”. Predomina en enciclopedias, clases orales, libros de estudio.

Secuencia argumentativa: expone un tema u opinión, sostenida luego por

fundamentos (argumentos). La idea es convencer al receptor. Aparece en

discursos políticos, publicidades, propagandas, cartas de lectores.

Page 21: Taller de Lectura y Escritura Estimado Participante del Taller para Mayores de 25 años: Te damos la bienvenida a la Universidad Nacional de José Clemente Paz y te felicitamos

21

EL TEXTO NARRATIVO

“Un hombre rico deja en su testamento su casa a una pareja pobre. Ésta se muda

allí; encuentran un sirviente sombrío que el testamento les prohíbe expulsar. El sirviente

los atormenta; se descubre, al fin, que es el hombre que les ha legado la casa”.

Nathaniel Hawthorne, “Argumentos anotados por Nathaniel Hawthorne”

(Sardi D'Arielli, 2004)

Las características de los textos narrativos es que hacen referencia a acciones

realizadas, pasadas o recientes, que se desarrollan en un orden cronológico determinado.

Lo más importante en estos textos es contar acciones que suceden en un tiempo y un

lugar (marco). Las acciones más importantes son llamadas “núcleos narrativos”.

Suele tener una estructura básica organizada a partir de una situación inicial, una

serie de complicaciones y un desenlace o resolución. Pero esta organización puede ser

alterada, buscando un orden especial.

Hay diferentes tipos de textos que tienen una secuencia narrativa.

Dentro de los géneros discursivos primarios podemos encontrar una narración o

crónica de lo que hicimos en la mañana o lo ocurrido en el fin de semana.

Como géneros secundarios están las narraciones literarias (cuentos, fábulas,

novelas), que son textos ficcionales. Pueden ser realistas, fantásticos, maravillosos y

están contados por un narrador en primera o tercera persona. Además, podemos

encontrar textos informativos como una crónica periodística, un libro de historia. También

es narrativa una biografía.

El texto narrativo debe respetar el tiempo verbal para mantener la coherencia.

Puede utilizarse el pasado o el presente (presente histórico), pero no cambiarse la

temporalidad dentro del mismo texto.

ACTIVIDAD 5

Redactar una biografía personal o una crónica diaria, respetando las

características propias del texto narrativo. Podés consultar a tu profesor del Taller de

Tecnología para presentarlo en WORD.

Page 22: Taller de Lectura y Escritura Estimado Participante del Taller para Mayores de 25 años: Te damos la bienvenida a la Universidad Nacional de José Clemente Paz y te felicitamos

22

ACTIVIDAD 6

Reconocer en los textos de la Actividad 3 y la Actividad 4 géneros discursivos y

secuencias textuales que predominan.

ACTIVIDAD 7

Reescribir la historieta de Quino de la página siguiente, transformándola en un

texto narrativo escrito, respetando ortografía y puntuación.

Biografía de Joaquín Salvador Lavado (Quino)

Joaquín Salvador Lavado nació en la provincia argentina de Mendoza el 17 de julio

de 1932. Lo llamaron Quino desde pequeño para distinguirlo de su tío. En 1945 tras la

muerte de su madre, empieza a estudiar en la Escuela de Bellas Artes de Mendoza. Su

padre muere poco después, cuando Quino tenía 16 años; al año siguiente abandona la

escuela, con la intención de convertirse en autor de historietas cómicas, y pronto vende su

primera historieta, un anuncio de una tienda de sedas. Intenta encontrar trabajo en las

editoriales porteñas, pero fracasa. Tras hacer el servicio militar obligatorio, en 1954 se

establece en Buenos Aires en condiciones paupérrimas.

En 1954 empezó a publicar en Rico Tipo, y luego en Tía Vicenta y Dr. Merengue.

Poco después empezó a hacer dibujos publicitarios. Publicó su primer libro

recopilatorio, Mundo Quino, en 1963, tras lo que le encargaron unas páginas para una

campaña de publicidad encubierta para la empresa de electrodomésticos Mansfield, para

las que crea el personaje de Mafalda. La campaña no llegó a realizarse, por lo que la

primera historia de Mafalda se publicó en Leoplán, luego pasó a publicarse regularmente

en el semanario Primera Plana ya que el director del semanario era amigo de Quino.

Entre 1965 y 1967 se publicó en el diario El Mundo. Tras abandonar la tira de Mafalda el

25 de junio de 1973, según él mismo por agotársele las ideas, Quino se trasladó a Milán,

desde donde continuó realizando páginas de humor.

En el año 2009 participó con un original de Mafalda, realizado para El Mundo, en la

muestra Bicentenario: 200 años de Humor Gráfico que el Museo del Dibujo y la Ilustración

realizó en el Museo Eduardo Sívori de Buenos Aires. El 21 de mayo de 2014 obtuvo

el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades

Page 23: Taller de Lectura y Escritura Estimado Participante del Taller para Mayores de 25 años: Te damos la bienvenida a la Universidad Nacional de José Clemente Paz y te felicitamos

23

.

(Quino - Revista “Viva”)

Page 24: Taller de Lectura y Escritura Estimado Participante del Taller para Mayores de 25 años: Te damos la bienvenida a la Universidad Nacional de José Clemente Paz y te felicitamos

24

LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS

Los textos periodísticos son parte de los medios masivos de comunicación y son

fundamentales para difundir la información. Si bien asociamos periodismo con prensa

escrita, lo podemos encontrar en radio, televisión o en la web.

LOS DIARIOS

Hacia fines del siglo XVII empezaron a imprimirse y venderse hojas con noticias

que fueron antecedentes de los diarios. Con el tiempo, los diarios no sólo fueron un

espacio de información, también fueron el medio más rápido, económico y efectivo de

difusión. Hoy en día, la mayoría de los medios gráficos posee un sitio en Internet donde

se publica la edición del día y se actualiza la información; se denominan ediciones on-line

y llegan a cualquier parte del mundo.

Dentro de este ámbito también podemos encontrar géneros discursivos

específicos, que podemos relacionar con tres actitudes. Las tres dan cuenta de algún

aspecto de la actualidad, aunque cada una lo hace a su manera:

Informativa.

Noticias

Crónicas

Artículos de divulgación

reportajes

De opinión.

Editoriales

Columnas

Reseñas de espectáculos

Para seguir practicando:

En la Clase 4 estaremos viendo Los textos periodísticos (Los diarios,

Paratexto, El texto informativo, El artículo de opinión, El texto de entretenimiento).

Podés ir leyendo sobre el tema para que la próxima semana consultes cualquier

duda.

Como actividad te invitamos a recortar dos noticias de un diario, renonocer

y marcar el paratexto. Además, explicar en pocos renglones el contenido de cada

texto. También podés realizar la Actividad 8.

Page 25: Taller de Lectura y Escritura Estimado Participante del Taller para Mayores de 25 años: Te damos la bienvenida a la Universidad Nacional de José Clemente Paz y te felicitamos

25

Cartas de lectores

De entretenimiento.

Historietas

Dibujos

Juegos y entretenimientos

Literatura

También podemos encontrar dentro de estas publicaciones, formando parte del

paratexto, publicidades y propagandas.

Los diarios seleccionan su material a publicar teniendo en cuenta la actualidad, la

veracidad, el interés que puede tener para el lector modelo y su carácter de inédito.

Todas las formas del discurso responden a alguna ideología más o menos

explícita, pero que influye en lo que se dice, cómo se lo hace y dónde aparece publicada.

Es importante si aparece en primera plana, qué lugar ocupa (si a la derecha o la izquierda

al abrir el diario) o el tamaño que tiene.

Es muy común también que se presente la intertextualidad (relación entre textos),

encontrando una columna de opinión, una noticia y una historieta que traten el mismo

tema.

PARATEXTO

La palabra hace referencia a todo aquello que acompaña o encontramos alrededor

del texto. Se considera al paratexto como el primer contacto del lector con el material

impreso.

El acercamiento al paratexto nos permite una recepción del texto más eficaz por

parte del lector, una aproximación al género e incluso hacer deducciones, relacionando

texto y contexto. Desarrollar la habilidad lectora de los elementos paratextuales favorece

el desarrollo de la competencia lectora.

Encontramos paratextos tanto en diarios como en libros:

Dentro de los elementos paratextuales propios de los libros están la tapa,

contratapa, solapas, lomo, índice, prólogo, epílogo, notas, epígrafes,

dedicatorias, anexos, bibliografía, títulos, subtítulos, ilustraciones, fotos,

gráficos, tipografía, etc.

Page 26: Taller de Lectura y Escritura Estimado Participante del Taller para Mayores de 25 años: Te damos la bienvenida a la Universidad Nacional de José Clemente Paz y te felicitamos

26

Entre el paratexto propio de las notas periodísticas encontramos título,

volanta, bajada, cintillo, copete, fotos, epígrafe, gráficos, infografías, fuente.

Además podemos considerar tema a interpretar dónde fue ubicada la nota,

en qué lugar, en qué página, qué letra se usó, qué tamaño o qué notas la

acompañan.

En el caso del texto periodístico en sí mismo, éste podría ser su paratexto:

Éstos serían ejemplos de paratextos que podemos encontrar al aproximarnos a un

libro o a un diario:

Page 27: Taller de Lectura y Escritura Estimado Participante del Taller para Mayores de 25 años: Te damos la bienvenida a la Universidad Nacional de José Clemente Paz y te felicitamos

27

Page 28: Taller de Lectura y Escritura Estimado Participante del Taller para Mayores de 25 años: Te damos la bienvenida a la Universidad Nacional de José Clemente Paz y te felicitamos

28

ACTIVIDAD 8

Reconocer el paratexto de “Cuánto se divertían” de Isaac Asimov.

EL TEXTO INFORMATIVO

La noticia es la forma más simple de información periodística. Lo más importante

ya se incluye en el primer párrafo; y la información secundaria a continuación.

Generalmente se utiliza para desarrollar temas que no dan lugar a la narración.

Esta estructura para presentar los datos se denomina “pirámide invertida” porque

primero se cuenta el desenlace y a continuación otros hechos en un orden decreciente de

importancia.

El primer párrafo suele responder a un esquema clásico de seis preguntas: ¿Qué?,

¿Quién?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Cómo?, ¿Por qué?

La crónica es el género más específico a la hora de relatar acontecimientos con

desarrollo, consiste en la narración de un acontecimiento siguiendo un orden cronológico.

Esta característica la acerca al género narrativo.

La palabra “crónica” deriva etimológicamente de “cronos”, que en griego significa

“tiempo”. A diferencia de la noticia, que lo primero que cuenta es el final, puede comenzar

con el esquema de pirámide invertida o seguir un orden temporal.

Ella permite desarrollar procedimientos típicos del discurso narrativo, con

descripciones o comentarios o segmentos que incluyen diálogos (usando estilo directo,

citas textuales, o estilo indirecto).

Por su temática, podemos encontrar: deportivas, policiales o sociales.

EL ARTÍCULO DE OPINIÓN

TIPOS

Cuando ya se ha dado la información, muchas veces se recurre luego a la opinión de

periodistas desatacados dentro de la publicación, por especializase en un aspecto o

reconocidos socialmente.

Page 29: Taller de Lectura y Escritura Estimado Participante del Taller para Mayores de 25 años: Te damos la bienvenida a la Universidad Nacional de José Clemente Paz y te felicitamos

29

Existen diversos géneros discursivos relacionados con los textos periodísticos de

opinión, como: artículos, columnas, editoriales, críticas o reseñas cinematográficas o

teatrales, comentarios deportivos o cartas de lectores.

Cuando el texto es de opinión, de alguna forma la publicación lo debe indicar;

señalando, por ejemplo el autor de ese texto, enmarcándolo en un recuadro o

encabezando el texto con la palabra “opinión”.

La reseña en uno de los géneros discursivos de opinión más comunes. A través

de ella se informa, pero también se opina, principalmente en el rubro de espectáculos,

libros, deportes y medios de comunicación. La aparición de un libro, de una obra teatral,

de un nuevo programa televisivo o un hecho deportivo importante pueden merecer una

noticia, acompañada por una nota de opinión o reseña. No hay que olvidar en el momento

de su redacción que debe incluirse información (ficha técnica, director, actores, datos

relevantes, sinopsis del argumento), que luego es acompañada por el segmento de

opinión.

La carta de lectores es otro de los tipos textuales más habituales. Su autoría no

está en manos de la publicación, sino que surge de los mismos lectores. En ella aparece

la palabra de quienes la leen y quieren que sus opiniones sean publicadas. Su intención

puede ser variada: opinar, agradecer, criticar, pedir, invitar u otras. Entre sus

características está ser cartas formales, estar precedidas por un título escrito por la

redacción de la publicación, comenzar con una fórmula de cortesía, terminar con los datos

del autor.

EL TEXTO DE ENTRETENIMIENTO

La historieta, el humor gráfico, el texto literario no cumplen un papel informativo, sí

a veces, implícitamente de opinión; ya que recurren a la realidad actual desde un punto

de vista particular, son voces que interpretan la otra cara de la noticia.

La historieta conjuga lo icónico y lo verbal en un mismo texto.

ACTIVIDAD 9

Reconocer en los textos periodísticos el paratexto y el género discursivo al que

pertenecerían, además de la función del lenguaje y secuencia textual que predominan

(justificar).

Page 30: Taller de Lectura y Escritura Estimado Participante del Taller para Mayores de 25 años: Te damos la bienvenida a la Universidad Nacional de José Clemente Paz y te felicitamos

30

ACTIVIDAD 10

Explicar en aproximadamente diez renglones cada uno de los próximos textos

periodísticos.

Martes, 26 de julio de 2016

Los embalses de Mendoza están a pleno después de 6 años de crisis hídrica Las importantes nevadas, las lluvias de abril y mayo y las condiciones generales del programa de regadío durante esta temporada. En agosto comenzará a bajar el nivel en las presas ubicadas en el sur y los oasis centro y norte.

Uno de los no uU

Uno de los quinchos con techo de chapa del club Los Huarpes ha quedado bajo el agua en el dique que se

alimenta del río Tunuyán. |@ Patricio Caneo / Los Andes

El Carrizal al 100% de su capacidad; Potrerillos, Agua del Toro y Reyunos al 97%;

Nihuil y Valle Grande al 95%. Son números- actualizados el pasado viernes- que brinda el

Departamento General de Irrigación (DGI) en su página web para informar el nivel de

agua acumulada en los embalses mendocinos.

Page 31: Taller de Lectura y Escritura Estimado Participante del Taller para Mayores de 25 años: Te damos la bienvenida a la Universidad Nacional de José Clemente Paz y te felicitamos

31

El dato relevante es que desde hacía seis años no se llegaba a estos niveles. Las

razones principales tienen que ver con el incremento de las nevadas y con condiciones de

temperatura que hicieron que los ríos alcanzaran sus caudales históricos, a lo que se

suman las precipitaciones de abril y mayo que anticiparon la corta anual. De todas

maneras estiman que los niveles desciendan paulatinamente a partir de la primera

semana de agosto cuando se empiece a derivar agua hacia los canales de riego.

“Es la primera vez después de seis años que los embalses están llegando a estos

niveles, prácticamente al 100%”, aseguró Mario Salomón, secretario de Gestión Hídrica

del DGI. Para él esta situación es beneficiosa para la generación de energía y para los

regantes porque pueden hacer riesgos profundos y prevenir heladas. Por otra parte, un

mayor escurrimiento de agua por los ríos permite la recarga de los acuíferos que es

importante para la explotación del agua subterránea.

Las razones de estos niveles se explican por dos causas principales. “Los

caudales invernales llegaron a su valores históricos por las nevadas y por las condiciones

de temperatura, por una parte, y, por otra, por las precipitaciones de abril y mayo que

hicieron que anticipáramos la corta de agua”, detalló el funcionario quien informó que

normalmente se hacen 11 riegos anuales y que este año se realizaron entre 6 y 7.

A pesar de esta situación de bonanza temporal, […] “Tenemos embalses que en la

mayoría de los casos son vaciados entre 3 a 5 veces al año, es decir, que regulan en

forma estacional el agua”, expuso. Por esta razón remarcó que por más que los diques

estén llegando cerca del 100% de su capacidad, no quiere decir que vaya a alcanzar para

cubrir todo el año hidrológico que comienza en agosto.

Carrizal al tope

Si uno entraba ayer a la página de la DGI El Carrizal figuraba al 117% de su

capacidad, aunque en realidad está al 100%. Este desfasaje tiene que ver con la

ampliación de su vertedero que hace que actualmente tenga mayor capacidad de

almacenamiento que tiempo atrás. “Estaba llegando al máximo de su vida útil y nosotros

logramos extenderla elevando la altura del vertedero del dique 1,5 metros”, contó el

secretario de Gestión Hídrica. Esta situación les ha generado inconvenientes a varios

campings ubicados en los márgenes del embalse. […]

"Necesitamos tomar datos de la instrumentación de la presa por lo que estamos

haciendo mediciones especiales que necesitan que el embalse esté al máximo”, explicó

Page 32: Taller de Lectura y Escritura Estimado Participante del Taller para Mayores de 25 años: Te damos la bienvenida a la Universidad Nacional de José Clemente Paz y te felicitamos

32

Salomón. Las instituciones que tienen a cargo estos estudios son la Universidad Nacional

de Cuyo (control hidráulico) y la Universidad Nacional de San Juan (verificación sísmica).

Potrerillos y el sur

Si bien no llegan al máximo total como El Carrrizal, las presas de Potrerillos y del

sur provincial superan el 94%. En esos sitios se comenzará a derivar agua hacia los

canales la primera semana de agosto, luego de la corta anual que tiene como objetivo

realizar trabajos de limpieza de canales. “Nos hemos reunido con todas las inspecciones

de cauce y con ellos vamos programando cómo vamos a ir dotando cada una de las

zonas”, señaló Salomón.

Con respecto a los embalses del sur, el representante de la DGI destacó que allí

se manejan con los márgenes de seguridad de la Secretaría de Energía de la Nación

porque se trata de presas hidroeléctrica. “Estamos respetando esos valores”, expuso el

consultado.

Page 33: Taller de Lectura y Escritura Estimado Participante del Taller para Mayores de 25 años: Te damos la bienvenida a la Universidad Nacional de José Clemente Paz y te felicitamos

33

Clubes inundados en El Carrizal

A lo lejos se ven dos quinchos, uno con techo de paja y otro de chapa, pero es

imposible llegar hasta ellos porque el agua los ha tapado hasta la mitad, al igual que a las

mesas de cemento que solían servir para la comodidad de los visitantes.

A sus costados una decena de árboles salen del espejo de agua, pero pronto no

estarán más en pie porque el líquido los terminará por matar.

Postales de uno de los campings del El Carrizal que se han visto inundados por las

obras que se le hicieron al embalse. Como el vertedero se elevó, el agua avanzó

aproximadamente 1.5 metros afectando el normal funcionamiento de los establecimientos.

Según Mario Salomón, secretario de Gestión Hídrica del DGI, la cota máxima diseñada en

el año 1971 -cuando se construyó el dique- son 790 metros sobre el nivel del mar y

actualmente se ha llegado a los 787 metros. […]

En el camping Los Huarpes su presidente Daniel Postizi se mostró muy

preocupado por la situación. “Nosotros nos manejábamos con un nivel de agua y ahora ha

subido demasiado, hay obras completas que han quedado bajo del agua y en las que

previamente se hicieron inversiones debidamente autorizadas por Recursos Naturales”,

expuso el hombre.

Puntualmente allí el líquido afectó tres quinchos y rampas, además les redujo a la

mitad la capacidad para recibir visitantes.

“Nos echan la culpa a los clubes y dicen que hemos avanzado sobre los terrenos

pero esto no es así en la mayoría, pueden haber algunas excepciones”, deslizó. Él

asegura que ha escuchado que va a haber iniciativas del gobierno para ayudar a los

clubes que se encuentran en esta situación: “Pero todavía no vemos nada concreto”, se

lamentó.

Por su parte, Mauricio Kermen, encargado del camping Las Heras, parecía estar

resignado. “Como es un dique de riego nosotros no tenemos mucha prioridad”, expuso.

Para él en vez de ampliar el vertedero se debería haber dragado el fondo del embalse

para extender su vida útil.

“Ahora tenemos que bancarnos el agua sobre las instalaciones y cuando baje

tendremos que cuantificar los daños”, manifestó. Allí tuvieron que habilitar otro sitio para

la bajada de las lanchas porque la principal quedó inundada. “En esta época mucha gente

viene a pescar y si no tenés cómo bajar la lancha todos se van”.

Page 34: Taller de Lectura y Escritura Estimado Participante del Taller para Mayores de 25 años: Te damos la bienvenida a la Universidad Nacional de José Clemente Paz y te felicitamos

34

Del lado de Luján, el presidente del camping San Martín aseguró ser uno de los

más afectados. “Somos de los clubes más bajos por lo que hemos tenido que hacer

zanjas y poner bombas para sacar el agua”, relató Roberto Guzmán, principal autoridad.

Allí recibieron colaboración de Irrigación.

“Estuvieron trabajando desde hace tres meses y recién hace dos semanas ha

empezado a entrar gente”, contó. Él califica la situación como desastre porque además

les afectó todo el tendido eléctrico que era subterráneo y los baños.

“Dicen que cuando lo hicieron estaba previsto que el agua llegara a estos niveles y

que nosotros somos usurpadores, pero yo tengo todos los planos aprobados”, aseveró.

http://www.losandes.com.ar/

________________________________________________________________________

Jueves, 7 de julio de 2016

El valor del agua Roberto Mario Romano - Arquitecto. Posgrado en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

“Como parte de la labor encaminada a hacer efectiva la Agenda 2030 para el Desarrollo

Sostenible, podemos adoptar medidas audaces para hacer frente a la desigualdad en

materia de agua” (secretario general ONU, Ban Ki-moon, 22 de marzo de 2016).

El 22 de marzo, las Naciones Unidas celebran el Día Mundial del Agua. En 1993,

la Asamblea General de la ONU lo designó como Día Mundial del Agua. Se han cumplido

ya 23 años de celebración. Nadie puede discutir el papel que juega el agua desde que el

planeta Tierra comenzó a tener vida vegetal y animal. Tal es su importancia, que el

hombre lo primero que busca en planetas que nos rodean es si tienen o han tenido agua

porque, imaginando la posibilidad de conquista y su habitabilidad por el ser humano, es

fundamental el líquido elemento.

Page 35: Taller de Lectura y Escritura Estimado Participante del Taller para Mayores de 25 años: Te damos la bienvenida a la Universidad Nacional de José Clemente Paz y te felicitamos

35

Esto no es nada nuevo pero¿ tomamos conciencia del abanico de usos que tiene?

Nos parece normal en cuanto a su necesidad en la vida diaria para asearnos, preparar la

comida, entre otros. El agua (como recurso natural) es limitada, por lo que podría

terminarse. “En América Latina, no obstante los avances socio-económicos logrados, 106

millones de personas no cuentan en su vivienda con un sanitario digno y 34 millones no

tienen acceso a agua potable de forma sostenible”. “Actualmente, 91% de nuestro planeta

cuenta con agua potable y sólo tienen acceso a un sanitario el 68%.

El constante crecimiento de la población, la necesidad del volumen de agua que se

necesitará será cada vez mayor, y la dependencia a fuentes adicionales de agua también

aumentará, sin mencionar su impacto en los presupuestos”. “Es América Latina la región

con mayor desarrollo urbano en el mundo. Se destacan Brasil, Colombia y Perú.

Estos países cuentan con más agua dulce a nivel global, pero aun no concretan

servicios adecuados de agua potable y saneamiento”. Hoy en día, la mitad de los

trabajadores del mundo (1.500 millones de personas) trabajan en sectores relacionados

con el agua.

El líquido elemento sustenta (defiende, favorece y cuida) el bienestar de la

población y el crecimiento inclusivo. “Su impacto es positivo en la vida de millones de

habitantes, al incidir en cuestiones que afectan a: seguridad alimentaria, energía, salud

humana y medio ambiente”. Mendoza es considerada como una de las provincias con

mayor dedicación a la problemática del agua.

Lógicamente, dadas las características ambientales de la provincia: un espacio

árido en el que los recursos hídricos condicionan el asentamiento humano y las

actividades económicas”. Esto nos ha llevado a priorizar y regular el uso del agua.

Objetivo inmediato, entre otros: debería priorizarse el reciclado de las aguas

usadas. Esto significa tener un tratamiento para ser nuevamente utilizada. En América

Latina el 70% de estas aguas sin tratamiento son arrojadas al medio ambiente.

El legado del agua: hace 120 años

“El 11 de noviembre de 1896, el arquitecto paisajista Carlos Thays (contratado)

presenta su diseño del Parque del Oeste (hoy Parque General San Martín), cuya

planificación comprende 329 has (forestadas) y 70 has (tipo lote-quinta). “Estas fotos

muestran el inicio de los trabajos de parquización. El clima y la aridez propia del suelo fue

un reto para la implantación y conformación de las masas forestales diseñadas por Thays.

Page 36: Taller de Lectura y Escritura Estimado Participante del Taller para Mayores de 25 años: Te damos la bienvenida a la Universidad Nacional de José Clemente Paz y te felicitamos

36

En estas vistas se puede observar la preparación del suelo y plantación de especies. Las

montañas al fondo dan una idea de escala y superficie.

La primera plantación fracasó; la segunda, mérito de la tenacidad del hombre, dio

sus frutos. El vital elemento, el agua para riego, se transportaba y distribuía en forma

manual mediante carros tirados por caballos. La magnitud del trabajo realizado se puede

medir a partir de este dato: cada planta se regaba individualmente, toda una odisea”.

(Extraído del libro: “Huellas de la Ciudad Universitaria de la UNCuyo” -Año 2011-Ediunc-

Arq. R.M.Romano).

Sitios de Referencias: “ONU”, “El País” Edición Nacional 23 de marzo, “J.C.Casma-Banco

Mundial”, “Práctica Global de Agua del Banco Mundial”,

http://www.losandes.com.ar/

Para continuar practicando:

En la clase 6, estaremos trabajando con textos explicativos. Uno de los

medios para aprender consiste en la lectura de estos textos que buscan difundir

contenidos. Para comenzar a transitar este tema, los invitamos a realizar para el

próximo encuentro las Actividad 11 y 12(en la próxima página).

Además, sería importante que se acercaran a la teoría sobre este tema.

Para ello, deberían leer “El texto expositivo-explicativo”, “La exposición oral y escrita”,

“Los procedimientos expositivos” y “Los recursos de la exposición”. Como ya hicieron

antes de la clase 2, realicen todas las anotaciones necesarias como para volver sobre el

tema en la clase 3 (las dudas que tengan, las preguntas que deseen realizar, utilicen

diferentes colores o escritos al margen).

Para continuar practicando:

En la clase 5, seguramente estaremos realizando un trabajo

evaluativo, considerando los temas y ejercicios ya vistos.

Esta semana releé las páginas anteriores, subrayá lo más importante,

practicá y nos veremos la próxima clase para seguir trabajando.

Page 37: Taller de Lectura y Escritura Estimado Participante del Taller para Mayores de 25 años: Te damos la bienvenida a la Universidad Nacional de José Clemente Paz y te felicitamos

37

ACTIVIDAD 11

Tomar un tema de actualidad y redactar una noticia, incluyendo el paratexto

básico.

ACTIVIDAD 12

Expresar en no más de 5 renglones, cada uno, lo expuesto en el texto de la

actividad 2 y la biografía de Quino de la actividad 3. Si quieren practicar más también

pueden leer el texto explicativo sobre “Cine 3D” (página 34), y realizar la misma consigna.

Revisar sus producciones, siendo respetuosos de la ortografía y la puntuación.

EL TEXTO EXPOSITIVO-EXPLICATIVO

En el ámbito universitario, los textos expositivo-explicativos predominan en

manuales, parciales, informes, exposiciones orales de alumnos y docentes, y en artículos

de divulgación científica (en otros ámbitos también están en manuales, enciclopedias,

libros escolares o revistas de divulgación). Surgen a partir de una pregunta cuya

respuesta es el mismo texto. Tal pregunta puede estar implícita o explícita.Todos se

caracterizan porque tienden a hacer saber algo a su destinatario y porque tienen la

finalidad de que éste comprenda, conozca cómo es algo. No sólo consisten en transmitir

información, sino que buscan que el receptor entienda, buscando una ilusión de “verdad”.

Intenta explicar algo de una manera clara y sencilla para que el receptor pueda

interpretar. Se centran en contenidos más bien estáticos que incluyen conceptos,

definiciones, reformulaciones o ejemplos.

Este tipo de textos requiere para la lectura mayor tiempo de procesamiento que los

textos narrativos. Comprenderlos implica construir redes de relaciones entre conceptos y

saberes del lector. Desde su redacción tiende a buscar la objetividad, el autor no emite

opiniones y borra todas las marcas de valoración y muchas veces parte de un

interrogante, algo que se supone el lector desconoce y el que lo expone domina.

LA EXPOSICIÓN ORAL Y ESCRITA

En la vida académica hay distintos géneros que se basan en la exposición de un

tema. Esto puede darse en exposiciones orales, en las respuestas extensas de un parcial

que exigen el desarrollo de un tema a partir de bibliografía dada, en los informes en los

Page 38: Taller de Lectura y Escritura Estimado Participante del Taller para Mayores de 25 años: Te damos la bienvenida a la Universidad Nacional de José Clemente Paz y te felicitamos

38

que suele recurrirse a variadas fuentes, o también en apuntes o fichas del propio

estudiante en los que se busca organizar lecturas sobre un tema.

La función del emisor en estos casos es exponer informando sobre el tema, sobre

los aportes bibliográficos (en qué textos se basó para su exposición), puede usar citas

directas o indirectas, puede reformular, sintetizando la información obtenida en cada

fuente.

Cuando quien explica está frente a sus oyentes, las explicaciones tienen una

estructura menos ordenada que por escrito. El que produce el discurso percibe las

reacciones de quienes lo escuchan, asocia las ideas según esa situación y eso puede

levarlo a modificar los contenidos o el estilo de la explicación.

La característica fundamental de la explicación oral está en la relación entre el

emisor y el receptor, en la relación que se establece. Puede ir y volver sobre un mismo

tema, puede haber repeticiones o subtemas que no se continúan. No obstante estos

inconvenientes, está la posibilidad de otros recursos como la entonación o lo gestual para

facilitar la comprensión del mensaje.

Hay que recordar ante una exposición oral que:

El sentido de la vista tiene una importancia fundamental en el

procesamiento de los datos.

De allí, la conveniencia de respaldar la exposición oral con soportes

gráficos.

Los destinatarios pueden no tener largos períodos de atención. Es

necesarios mantenerlos atentos, motivados y a la vez, distendidos

mentalmente. Para ello, es conveniente intercalar el despliegue teórico con

ejemplos.

LOS PROCEDIMIENTOS EXPOSITIVOS

Las explicaciones de los textos expositivos suelen iniciarse con un marco o

presentación del problema. Ya formulado el problema, los textos ofrecen la respuesta

donde se desarrolla el tema planteado. Finalmente, se suele proceder a una conclusión.

Teniendo en cuenta esto, su organización generalmente plantea cierto orden: el

primer párrafo presenta el tema del texto, cada uno de los párrafos siguientes desarrolla

un aspecto en particular de ese tema principal y en el último párrafo hay una conclusión

que es una suerte de síntesis general del texto.

Page 39: Taller de Lectura y Escritura Estimado Participante del Taller para Mayores de 25 años: Te damos la bienvenida a la Universidad Nacional de José Clemente Paz y te felicitamos

39

En su redacción debe tenerse en cuenta no sólo cómo se explica, sino también

quién explica, a quién, con qué intención y en qué situación comunicativa se explica.

Estos elementos determinan el tipo de género expositivo. No es lo mismo un texto

expositivo que tome como tema “los dinosaurios” y tenga como lector un chico de diez

años, un estudiante de escuela secundaria o uno universitario. Explicar es una manera de

llegar a la comprensión mutua, a una comunicación eficaz, a conocer más sobre una

realidad.

Se puede utilizar en el momento de organizar un texto expositivo diferentes tipos

de procedimientos o estructuras: comparativo, problema-solución, clasificatorio o

secuencial. Estos textos pueden desarrollarse a partir de la descripción (enumeración de

características) o de la narración (relato cronológico de los acontecimientos).

RECURSOS DE LA EXPOSICIÓN

Existen recursos o procedimientos propios del texto explicativo que tienen la función

de hacerlo más claro y preciso, facilitando su comprensión.

Los enunciados generales: son leyes o principios que son utilizados en el texto

para explicar un acontecimiento o fenómeno determinado. Se usa el presente, los

sustantivos abstractos y las nominalizaciones (sustantivo que deriva de un verbo).

La reformulación: es un procedimiento a partir del cual el autor proporciona un

enunciado nuevo que aclara, hace más fácil de comprender o amplía la

información. Se introduce con marcadores como “es decir”, “o sea”, “dicho de otra

manera” o “en otras palabras”.

La definición: consiste en dar el significado de una palabra, concepto o

expresión.

El ejemplo: permite explicar mejor el tema.

La analogía o comparación: presenta una situación semejante o un caso con

características similares en forma paralela al concepto o proceso que se desea

explicar.

La clasificación: es la distribución en diversas categorías siguiendo criterios

precisos.

En su redacción o armado se pueden observar:

Elección del título: se busca colocar un título que enuncia el tema principal del

texto (mientras que los párrafos son unidades de sentido que poseen un subtema).

Page 40: Taller de Lectura y Escritura Estimado Participante del Taller para Mayores de 25 años: Te damos la bienvenida a la Universidad Nacional de José Clemente Paz y te felicitamos

40

Un campo semántico determinado: generalmente, en los textos expositivos se

emplean términos propios de un determinado tema, es decir, palabras clave que

poseen un significado dentro de una disciplina determinada.

La paráfrasis: es una estrategia del texto explicativo que permite la comprensión

de un hecho a través de una frase que significa lo mismo.

Sinónimos o hiperónimos: que evitan la repetición.

Uso del paratexto.

Empleo de conectores: generalmente, para articular el tema de forma cohesiva,

se utilizan “conectores”, que relacionan y organizan la información dentro de un

texto. Los más frecuentes son:

para presentar los temas (en primer lugar, en segundo lugar, por último).

Para comparar (por un lado, por otro).

Para agregar información (no sólo…sino también, además).

Para establecer diferencias (en cambio, por el contrario).

Para acentuar oposiciones (sin embargo, pero).

Para comenzar un tema nuevo (con respecto a, en relación con).

Para señalar la conclusión (en síntesis, en definitiva).

Para organizar el desarrollo del tema (luego, después, a continuación).

ACTIVIDAD 13

Reconocer en el texto expositivo: paratexto, campo semántico, recursos propios de

este tipo de textos, género discursivo, función del lenguaje y secuencia textual que

predomina.

Cine 3D: Con qué y cómo lo hacen

El cine en 3D es, para los que tienen la posibilidad de disfrutarlo en una gran sala,

una experiencia inolvidable. Afortunadamente, cada vez es más fácil encontrar una

sala capaz de exhibir este tipo de películas, e incluso hay equipos que permiten

disfrutar de una función 3D en casa. Pero ¿sabés cómo funciona?

Page 41: Taller de Lectura y Escritura Estimado Participante del Taller para Mayores de 25 años: Te damos la bienvenida a la Universidad Nacional de José Clemente Paz y te felicitamos

41

Prácticamente todas las grandes ciudades del mundo disponen de alguna sala de

proyección de películas tridimensionales. El cine 3D resulta una atracción irresistible

para el público deseoso de aventuras e inmersión. Por otro lado, la competencia que

representan para el cine tradicional los “home theater” (cada vez más sofisticados) hace

que las empresas dedicadas al entretenimiento se vuelquen cada vez más a este tipo de

alternativas.

Para entender cómo funciona el cine en 3D, es necesario hacer un repaso previo

de la forma en que percibimos nuestro entorno. Es que los diferentes sistemas de cine en

3D intentan reproducir la manera en que nuestros ojos registran imágenes en el mundo

real.

La visión estereoscópica, nombre que recibe la visión binocular de un objeto

mediante dos ojos, produce la sensación de tridimensionalidad cuando el cerebro procesa

dos imágenes 2D “capturadas” desde puntos ligeramente diferentes. Para que un ser vivo

pueda disfrutar de visión tridimensional, es indispensable que disponga de dos ojos

situados en el frente de su cráneo.

Se trata de una adaptación evolutiva imprescindible para seres que, por ejemplo,

necesitan moverse con seguridad dando saltos de una rama de un árbol a otra. Sin la

visión estereoscópica resulta imposible calcular las distancias correctamente. También es

indispensable para los depredadores, que necesitan calcular la distancia a la presa para

cazar con eficiencia.

Page 42: Taller de Lectura y Escritura Estimado Participante del Taller para Mayores de 25 años: Te damos la bienvenida a la Universidad Nacional de José Clemente Paz y te felicitamos

42

El cada vez más popular cine 3D intenta que el espectador perciba la película de la

misma forma que percibe el mundo real. La principal limitación con la que se topan los

ingenieros es la bidimensionalidad de las pantallas sobre las que se proyectan los

largometrajes. Pero una ingeniosa combinación de tecnología y biología hacen posible

disfrutar de espectáculos en tres dimensiones.

Mostrar imágenes en 3D

La ilusión de profundidad en una fotografía o película, se obtiene mostrando una

imagen ligeramente diferente a cada ojo, tal como ocurre en el mundo real. Es el cerebro

quien se encarga de hacer el trabajo restante para construir una imagen 3D. En 1838, Sir

Charles Wheatstone inventó el estereoscopio, un aparato muy simple que permitía al

usuario observar unas tarjetas especiales, que tenían dos imágenes ligeramente

desplazadas, que eran percibidas como una sola imagen estereoscópica.

A pesar de lo ingenioso del invento de Wheatstone, tiene una gran desventaja que

impide utilizarlo para los sistemas de cine 3D: solo un observador, colocado a en una

posición muy específica respecto de la tarjeta, puede disfrutar del efecto 3D. En una sala

de cine, esto no es posible. Sin embargo, los ingenieros encontraron varias formas de

enviar a cada ojo de cada espectador imágenes diferentes. La única condición es que el

público debe utilizar unas gafas especiales.

Las primeras películas en tres dimensiones hacían uso de una técnica basada

en el color. El espectador utilizaba unas gafas especiales que cubría un ojo con un

celofán semitransparente de color rojo y el otro con uno de color azul. La película

consistía en dos imágenes superpuestas, con las porciones que deben ser vistas por uno

u otro ojo del color opuesto al del celofán. El resultado es que cada ojo solo ve la imagen

que le corresponde. A pesar de lo simple del sistema, se percibe una relativamente buena

“sensación 3D”. Si mirásemos la película sin las gafas, sólo veríamos una imagen doble

en color azul y rojo.

Page 43: Taller de Lectura y Escritura Estimado Participante del Taller para Mayores de 25 años: Te damos la bienvenida a la Universidad Nacional de José Clemente Paz y te felicitamos

43

Pero, en la actualidad, gracias a la microelectrónica, se han reemplazados las

gafas de celofán por otras que tienen un filtro LCD, que se sincroniza con el sistema de

proyección para tapar uno u otro ojo según corresponda. Concretamente, se proyectan

dos películas a la vez, una para cada ojo, con frames intercalados. Cuando en la pantalla

se proyecta la imagen correspondiente al ojo derecho, las gafas oscurecen el cristal frente

al ojo izquierdo, y viceversa. Si la frecuencia de proyección es suficientemente elevada, el

mecanismo ojo-cerebro no detecta parpadeos de ninguna clase y la sensación 3D es muy

convincente.

Este sistema también se está utilizando en los hogares, ya que funciona

perfectamente con todos los televisores basados en CRT y varios de los proyectores más

comunes. Sin embargo, las pantallas planas de plasma no disponen de una frecuencia de

refresco lo suficientemente elevada para que las gafas LCDtrabajen de forma correcta. Su

costo es bastante accesible y se pueden conseguir algunos modelos a partir de los 60

euros.

Filmando en 3D

Por supuesto, para que todo esto funcione es necesario de disponer de películas

que hayan sido filmadas con el formato adecuado para su proyección mediante estos

sistemas. Como el lector habrá deducido, se necesitan al menos dos cámaras de video

que capturen las escenas a la vez. Una recogerá las imágenes que luego se proyectaran

para el ojo izquierdo, y la otra hará lo propio con las correspondientes al ojo derecho. Las

imágenes que puedes ver en este artículo corresponden a cámaras de este tipo utilizadas

en LucasFilms. A pesar de que, en teoría, utilizar dos cámaras sincronizadas para

registrar un vídeo puede parecer sencillo, la realidad es algo más compleja (e

impresionante).

El equipo utilizado por LucasFilms se compone, obviamente, de dos cámaras.

Pero no se ubican una al lado de la otra, horizontalmente, copiando la disposición de los

ojos en un rostro humano. En lugar de ello, una de las cámaras se encuentra apuntando

hacia el objetivo, en forma normal, mientras que la otra apunta hacia el piso, a 90 grados

Page 44: Taller de Lectura y Escritura Estimado Participante del Taller para Mayores de 25 años: Te damos la bienvenida a la Universidad Nacional de José Clemente Paz y te felicitamos

44

respecto de la primera. En el punto que la línea imaginaria que atraviesa a cada cámara

se cruza, hay un espejo semitransparente colocado en un ángulo de aproximadamente 45

grados, que actúa como un divisor del haz y ayudar a crear el efecto 3D.

Mientras que la cámara vertical permanece estacionaría, la otra se desliza

horizontalmente de izquierda a derecha. De este modo, la intensidad del efecto 3D varía

en función de posición relativa entre ambas cámaras y la escena a registrar. Una vez que

las cámaras han hecho su trabajo, un equipo especial se encarga de llevar a cabo el resto

de la magia.

Conclusión

La proyección de imágenes en tres dimensiones, tal como pueden verse en

algunas películas de ciencia ficción, utilizando hologramas o tecnologías similares, que

permiten ver una escena desde todos los ángulos, aún resulta esquiva a los ingenieros.

Sin embargo, las técnicas descritas más arriba sirven, por ahora, para que disfrutemos del

cine con un grado mayor de realismo.

Dada la velocidad con la que las nuevas tecnologías llegan al hogar, es muy

posible que dispongamos en casa de videojuegos y "home theater" con pantallas 3D

más o menos para la misma fecha en que los cines las adopten masivamente. Esto hará

que las grandes empresas tengan que dar un paso más hacia el realismo 3D, los precios

volverán a bajar y todos saldremos ganando.

http://www.neoteo.com/

ACTIVIDAD 14

Para continuar practicando:

Desde tiempos inmemoriales, los seres humanos han utilizado la palabra para

defender sus ideas y persuadir a otros sobre ellas, produciendo textos argumentativos que

concretaran esta intención. Durante la clase 7, estaremos viendo estos textos,

repasaremos sus características, leeremos un texto modelo y lo analizaremos.

Para que comiencen a trabajar en el tema, los invitamos a realizar la actividad 14

y leer el contenido relacionado con “el texto argumentativo”. Siempre recuerden trabajar

con anotaciones, diferentes colores y subrayados para volver sobre el tema en la próxima

clase.

Page 45: Taller de Lectura y Escritura Estimado Participante del Taller para Mayores de 25 años: Te damos la bienvenida a la Universidad Nacional de José Clemente Paz y te felicitamos

45

ACTIVIDAD 14

Redactar la reseña de una película, que hayas visto en cine o televisión, argentina

o extranjera. Debe incluir los datos formales relacionados con los actores, puede estar

quién es el director, su duración, el resumen de la trama de la película; y la crítica a ella.

(rosariocine.com)

EL TEXTO ARGUMENTATIVO

Ya en la antigua Grecia, aquellos ciudadanos que participaban de la polis sentían

la necesidad de adquirir ciertos instrumentos discursivos que les brinden la posibilidad de

producir un discurso eficaz, que les permitiera convencer al auditorio. Para expresarse

con elegancia, convencer y ganar las discusiones, los griegos estudiaban el arte de la

oratoria, que enseña las formas de construcción del discurso argumentativo.

En la actualidad, la argumentación es una de las técnicas discursivas más

utilizadas cuando queremos persuadir a nuestros destinatarios acerca de algo y, para ello,

utilizamos razonamientos y pruebas que apoyen la validez de nuestras opiniones. Para

lograr su objetivo, el emisor elabora un texto con una estructura determinada. Es una de

las construcciones más complejas

Mentiras que Matan

Origen: Usa

Año: 1997

Título Original: Wag the dog

Dirección: Barry Levinson

Duración: 97 min

Genero: Comedia / Triller

Elenco:

Robert De Niro, Dustin Hoffman, Anne Heche, William H. Macy, Woody Harrelson,

Kirsten Dunst, Denis Leary, Willie Nelson,

SINOPSIS

Aguda, mordaz y cínica crítica al poder mediático, cuando este se ubica por sobre el

político. Aquí todo huele mal, y hay que inventar una invasión a algún perdido país

europeo para ocultar el desliz de un presidente estadounidense, acusado de acosar a

una colegiala. Comedia satírica con dos de los más reconocidos actores

norteamericanos: De Niro y Hoffman, película tan corrosiva que se diría toda repleta

de verdades. Para no dejar pasar.

Page 46: Taller de Lectura y Escritura Estimado Participante del Taller para Mayores de 25 años: Te damos la bienvenida a la Universidad Nacional de José Clemente Paz y te felicitamos

46

Son argumentativos las editoriales, los artículos de opinión, la reseña de libros o

espectáculos, las cartas de lectores, etc.

CARACTERÍSTICAS Y GÉNEROS DE OPINIÓN

Antes de empezar a construir el texto argumentativo, el emisor tiene que buscar

argumentos en relación al tema que va a plantear. Además, tiene que tomar una posición

respecto a este tema (la tesis). A continuación, se tiene que lograr que el receptor siga

ese razonamiento. Por eso es muy importante cómo se organizan las ideas.

Primero se expone una idea y se presenta la posición tomada (tesis), que se

fundamenta con argumentos o pruebas, utilizando diferentes procedimientos y se cierra

con una conclusión, que reafirma la tesis presentada.

Las tesis que se van a fundamentar pueden presentarse:

Expresadas al inicio del texto, en la argumentación.

No expresadas directamente, sino que el destinatario las reconstruya a partir de la

lectura del texto.

Esta organización es una norma que puede ser alterada. Un texto puede ser

argumentativo aunque no respete este orden, lo importante es que tiene que haber una

hipótesis o tesis que será fundamentada. Sí hay que tener en cuenta las palabras

seleccionadas, el orden de las ideas, el estilo, el registro lingüístico y el uso correcto de

los conectores que establecerán la relación entre las ideas presentadas.

En los textos argumentativos, la subjetividad del autor es predominante, ya que éste

expresa su opinión y trata de fundamentarla para convencer a los receptores. La

subjetividad deja marcas en el texto denominadas “subjetimemas”; sustantivos, adjetivos,

verbos o adverbios que expresan una valoración positiva o negativa con respecto a una

idea o situación planteada. También se hace presente a través del uso de la primera

persona. Pueden aparecer además otras voces, incluidas por el autor, con el fin de

refutarlas o bien para avalar su posición (pueden aparecer en estilo directo o indirecto).

Para elaborar un texto de opinión es conveniente, en primer lugar, buscar información;

en segundo lugar, ordenarla y organizarla según los temas o datos que aporte; luego,

diseñar un plan de escritura, escribir la tesis y los argumentos que se utilizarán para

apoyarla (ejemplos, refutaciones, comparaciones, etc.). Luego, usando conectores, se

organizan los párrafos. Finalmente, se controla la ortografía y la puntuación.

Podemos encontrar diferentes géneros discursivos propios de la argumentación:

Page 47: Taller de Lectura y Escritura Estimado Participante del Taller para Mayores de 25 años: Te damos la bienvenida a la Universidad Nacional de José Clemente Paz y te felicitamos

47

La nota de opinión: en estos textos, el autor expresa su opinión acerca de algo y

la fundamenta con distintos argumentos con la intención de que el receptor

termine pensando como él. Suele aparecer en diarios y revistas.

Carta de lectores: también aparece en diarios y revistas, muchas veces a partir

de un texto publicado con el que se está de acuerdo o en desacuerdo.

La publicidad: puede ser oral o escrita. Trata de convencer al consumidor para

que compre un determinado producto, se resaltan sus beneficios y puede llegarse

a criticar a la competencia.

La propaganda: tiene como objetivo la divulgación de ciertas ideas que intentan

un cambio en determinada conducta. Son emitidas por diversas organizaciones o

instituciones (políticas, religiosas, sociales) con la intención de hacer que los

destinatarios tomen conciencia.

El debate: en él cada emisor defiende su postura sosteniéndola con argumentos y

trata de demostrar su validez, intentando adhieran a la opinión presentada. Es un

texto oral.

El editorial: su función es retomar, analizar y dar opiniones sobre situaciones o

hechos de interés público. No lleva firma porque la dirección del diario es

considerada su autor.

La reseña de música, libros, películas, obras de teatro: tienen como intención

transmitir la opinión que se tiene sobre la obra y persuadir al receptor. Antes del

texto central, se dan datos sobre ella, se incluye su descripción o el argumento de

la obra.

El ensayo: en él se expresan las ideas de su autor. Suele ser un texto breve (pero

no tiene por qué ser así) que se centra sobre un aspecto de un tema global; el

escritor elige un aspecto en particular dentro de un tema amplio y presenta su

punto de vista. Su ámbito suele ser el académico. No tiene estructura fija; pero por

su función debe componerse de una tesis, una serie de argumentos y una

conclusión, que pueden presentarse en diferente orden. Suele presentar una

introducción que ubica al lector en el tema que se va a desarrollar. Tiene libertad

de tono y estilo; puede ser formal o informal, pero sí debe ser clara la opinión

propuesta y la consistencia de los argumentos.

RECURSOS ARGUMENTATIVOS

El propósito de la argumentación es convencer al receptor. La comparación, el uso de

cantidades y estadísticas, las citas, la ejemplificación son algunos recursos que ayudan a

fundamentar la argumentación. Ellos son:

Page 48: Taller de Lectura y Escritura Estimado Participante del Taller para Mayores de 25 años: Te damos la bienvenida a la Universidad Nacional de José Clemente Paz y te felicitamos

48

Citas de autoridad: que dan reconocimiento a lo que se dice.

Evaluación de enunciados ajenos: se los puede valorizar o desvalorizar.

Indicaciones de acuerdo o desacuerdo.

Énfasis de afirmaciones o negaciones.

Presencia del “yo” del autor: existe un predominio de la subjetividad (marca la

presencia del emisor).

Ejemplificación.

Analogías: se comparan situaciones o conceptos supuestamente similares.

Preguntas retóricas: son aquellas preguntas que no esperan respuestas, puede

estar implícita.

Uso de conectores: que establecen relaciones entre lo que se plantea (para

ordenar los temas, agregar información, destacar, aclarar, resumir, etc.)

Uso de subjetimemas o modalizadores: expresiones que manifiestan una

valoración.

Generalización: se basa en el refuerzo de una afirmación, dándole un carácter

universal.

Exageración: es una forma de reforzar un argumento.

Una vez más, y siempre, el libro por Umberto Eco

Para el autor de Obra abierta, El nombre de la rosa y tantas obras notables, el libro es uno de esos inventos, que como la cuchara o la rueda, pertenecen a una tecnología eterna, esencialmente inmutable. Por Umberto Eco Para la nación-Milán 1995 Días atrás, haciendo distraídamente zapping, di con un canal donde estaban pasando una suerte de spot o de anuncio de una transmisión por venir. Se estaba publicitando los prodigios del CD-ROM, o sea esos disquitos, hipermediales que nos pueden dar el equivalente de toda una enciclopedia, con colores, sonidos y posibilidades de instantáneas uniones entre tema y tema. Como estoy haciendo alguna experiencia en este campo, y por lo tanto conocía el argumento, lo seguía distraídamente. Hasta que, en determinado momento, oí incluso mi nombre: se estaba diciendo que yo afirmaría que esos disquitos sustituirían definitivamente a los libros. Nadie, a menos que sea un paranoico, puede pretender que los otros lean todo lo que se escribe, pero al menos puede esperar que no le hagan decir lo contrario, especialmente si

Page 49: Taller de Lectura y Escritura Estimado Participante del Taller para Mayores de 25 años: Te damos la bienvenida a la Universidad Nacional de José Clemente Paz y te felicitamos

49

lo están usando ilícitamente, como testimonio de alguna cosa. Es un hecho que voy repitiendo a los cuatro vientos, que el CD-ROM no podrá sustituir al libro. O quien hizo ese texto es un cretino o es un mentiroso. No hay otras posibilidades. En todo caso habría que haber esterilizado a sus padres a tiempo; ahora es demasiado tarde. Hay dos tipos de libros: los que sirven para consultar y los que sirven para leer. Los primeros (el prototipo es la guía telefónica, pero se extiende a los diccionarios y a las enciclopedias) ocupan demasiado lugar en la casa, son difíciles de manejar y costosos. Ellos podrán ser sustituidos por discos multimediales, así habrá más espacio en la casa y en las bibliotecas para los libros que sirven para leer (que van desde la Divina Comedia hasta el último policial). Los libros para leer no podrán ser sustituidos por ningún artefacto electrónico. Están hechos para ser tomados en la mano, llevarlos a la cama, o en un barco, aun allí donde no hay pilas eléctricas, incluso donde y cuando cualquier batería está descargada, pueden ser subrayados, soportan marcas, señala libros, pueden dejarse caer en el piso o sobre las rodillas cuando nos sorprende el sueño; van en el bolsillo, se ajan, asumen una fisonomía individual según la intensidad y asiduidad de nuestras lecturas, nos recuerdan (si se ven demasiado frescos y lisos) que todavía no los hemos tocado; se leen poniendo la cabeza como queremos nosotros, sin imponernos una lectura fija y tensa de la pantalla de una computadora, muy amigable en todo excepto para las cervicales. Prueben leer toda La Divina Comedia, aunque más no sea una hora por día, en una computadora, y después me lo cuentan. Un libro para leer pertenece a esos milagros de una tecnología eterna de la cual forman parte la rueda, el cuchillo, la cuchara, el martillo, la cacerola, la bicicleta. El cuchillo fue inventado muy pronto, la bicicleta mucho más tarde. Pero por más que los diseñadores se afanen, modificando alguna particularidad, la esencia del cuchillo es siempre la misma. Hay máquinas que sustituyen al martillo, pero para algunas cosas habrá que recurrir a algo que se asemeje al primer martillo aparecido sobre la faz de la Tierra. Podrán inventar un sistema de cambios sofisticadísimo, pero la bicicleta sigue siendo lo que es: dos ruedas, un asiento y dos pedales. De otro modo se llama motoneta o es otra cosa. La humanidad ha ido adelante por siglos leyendo y escribiendo primero sobre piedras, luego sobre tablitas, más tarde sobre rótulos, pero era un trabajo ímprobo. Cuando descubrió que se podían enlazar entre sí unas hojas, aun siendo manuscritas, dio un suspiro de alivio. Y no podrá nunca renunciar a este instrumento maravilloso. La forma del libro está determinada por nuestra anatomía. Puede haberlos muy grandes, pero en general tienen función de documento o de decoración: el libro estándar no debe ser más pequeño que un paquete de cigarrillos ni más grande que el Espresso. Depende de las dimensiones de nuestras manos, y esas -al menos por ahora- no han cambiado. Es cierto que la tecnología nos promete máquinas con las cuales podríamos explorar, vía computadora, las bibliotecas de todo el mundo, elegir los textos que nos interesan, tenerlos impresos en casa en pocos minutos, con los caracteres que deseamos -según nuestro grado de presbiopía y de nuestras preferencias estéticas-, mientras la propia fotocopiadora nos acomoda las hojas y las une, de modo que cada una pueda componerse de las obras personalizadas. ¿Y entonces? Habrán desaparecido los que componen las tipografías, las uniones tradicionales, pero tendremos entre las manos, una vez más, y siempre, un libro. Traducción de Antonio Alberti, La Nación.

Page 50: Taller de Lectura y Escritura Estimado Participante del Taller para Mayores de 25 años: Te damos la bienvenida a la Universidad Nacional de José Clemente Paz y te felicitamos

50

ACTIVIDAD 15

Analizar el texto argumentativo leído y reconocer: la tesis presentada, los recursos

argumentativos utilizados y la conclusión.

ACTIVIDAD 16

Redactar una carta de lectores sobre un tema a elección, respetando la estructura

básica del texto argumentativo.

Para continuar practicando:

Para ir preparando la clase 8, donde resolveremos los modelos de evaluación

que están a continuación, durante la semana pueden volver sobre los contenidos vistos

hasta ahora para utilizarlos la próxima clase. Como en actividades anteriores, realicen

todas las anotaciones necesarias, teniendo en cuenta consultas o dudas.

Si bien los textos y las actividades que se presentan a continuación, no son

idénticos a los que habrá en la evaluación, tienen como finalidad ayudarlos a preparar

esa instancia.

Entre los modelos encontrarán diferentes tipos de textos, con variados grados

de dificultad en su interpretación.

Page 51: Taller de Lectura y Escritura Estimado Participante del Taller para Mayores de 25 años: Te damos la bienvenida a la Universidad Nacional de José Clemente Paz y te felicitamos

51

MODELOS DE EVALUACIÓN

MODELO DE EVALUACIÓN 1

Page 52: Taller de Lectura y Escritura Estimado Participante del Taller para Mayores de 25 años: Te damos la bienvenida a la Universidad Nacional de José Clemente Paz y te felicitamos

52

Actividades

1. Leer atentamente el texto anterior.

2. Explicar con palabras propias el texto leído (dedicarle a la explicación unos cinco

renglones).

3. Teniendo en cuenta lo desarrollado en el punto anterior: ¿Cómo se caracteriza la

relación que tiene la sociedad con los libros?

4. ¿A qué género discursivo pertenecería?

5. Reconocer función del lenguaje (expresiva, informativa, apelativa, fática, poética o

metalingüística) y secuencia textual (narrativa, descriptiva, dialogal, expositiva,

argumentativa, instructiva) que predomina en el texto. Justificar.

6. Redactar una carta de lectores donde se plantee su postura sobre la quema de

libros planteada en “Farenheit 451”.

MODELO DE EVALUACIÓN 2

Tableta (computadora)

El iPad, la tableta fabricada por Apple.

Una tableta, en muchos lugares también llamada tablet (del inglés: tablet o tablet computer), es una computadora portátil de mayor tamaño que un teléfono inteligente o un PDA, integrada en una pantalla táctil (sencilla o multitáctil) con la que se interactúa primariamente con los dedos o un estilete (pasivo o activo), sin necesidad de teclado físico ni ratón. Estos últimos se ven reemplazados por un teclado virtual y, en determinados modelos, por una minitrackball integrada en uno de los bordes de la pantalla.

El término puede aplicarse a una variedad de formatos que difieren en el tamaño o la posición de la pantalla con respecto a un teclado. El formato estándar se llama pizarra (slate), habitualmente de 7 a 12 pulgadas, y carece de teclado integrado aunque puede conectarse a uno inalámbrico (por ejemplo, Bluetooth) o mediante un cable USB (muchos sistemas operativos reconocen directamente teclados y ratones USB).

Page 53: Taller de Lectura y Escritura Estimado Participante del Taller para Mayores de 25 años: Te damos la bienvenida a la Universidad Nacional de José Clemente Paz y te felicitamos

53

es.wikipedia.org

Actividades

1. Leer atentamente el texto anterior.

2. Explicar con palabras propias el texto leído (dedicarle a la explicación unos cinco

renglones). Tener en cuenta y revisar redacción, ortografía y puntuación.

3. Marcar el paratexto de “Tablet (computadora)

4. ¿A qué género discursivo pertenecería este texto?

5. Reconocer función del lenguaje (expresiva, apelativa, informativa, fática, poética,

metalingüística) y secuencia textual (narrativa, descriptiva, dialogal, expositiva,

argumentativa, instructiva) que predominan en el texto. Justificar.

6. Identificar en “Tableta (computadora)”: ejemplo, definición y clasificación.

Las minitabletas son similares pero de menor tamaño, frecuentemente de 7 a 8 pulgadas. Otro formato es el portátil convertible, que dispone de un teclado físico que gira sobre una bisagra o se desliza debajo de la pantalla, pudiéndose manejar como un portátil clásico o bien como una tableta. Lo mismo sucede con los aparatos de formato híbrido, que disponen de un teclado físico pero pueden separarse de él para comportarse como una pizarra.

Los booklets incluyen dos pantallas, al menos una de ellas táctil, mostrando en ella un teclado virtual.

Los tabléfonos son teléfonos inteligentes grandes y combinan las características de estos con las de las tabletas, o emplean parte de ambas.

En la actualidad prácticamente todos los fabricantes de equipos electrónicos han incursionado en la producción de tabletas (por ejemplo Apple, Google, Polaroid, Samsung, Sony,Toshiba, Acer, Hewlett-Packard y Microsoft, por mencionar algunos), lo cual ha generado que el mercado se vea inundado de una inmensa cantidad de tabletas con diferentes tamaños, aplicaciones, precios y sistemas operativos. Esto ha dado lugar a lo que muchos medios de comunicación y analistas de tecnología han calificado como la «guerra de las tabletas».

Utilidades

Lectura sin conexión de páginas web (p. ejemplo, con el navegador Opera).

Lectura de cómics

Consulta y edición de documentos de suites ofimáticas

Navegación web (mediante Wi-Fi, USB o 3G interno).

Llamadas telefónicas, si son 3G, sustituyendo así al teléfono móvil; se suele utilizar un

manos libre bluetooth

GPS

Reproducción de música

Visualización de vídeos y películas, cargadas desde la memoria interna, memoria o disco

duro USB o Wi-Drive y con salida mini-HDMI.

Cámara fotográfica y de vídeo HD

Videoconferencia

Dependiendo del sistema operativo que implementen y su configuración, al conectarse por USB a un ordenador, se pueden presentar como dispositivos de almacenamiento, mostrando solo la posible tarjeta de memoria conectada, la memoria flash interna, e incluso la flash ROM. Por ejemplo en Android el usuario debe de activar el modo de dispositivo de almacenamiento, apareciendo mientras como una ranura sin tarjeta.

Algunas tabletas presentan conectores minijack de 3.5, VGA o HDMI para poder conectarse a un televisor o a un monitor de computadora.

Page 54: Taller de Lectura y Escritura Estimado Participante del Taller para Mayores de 25 años: Te damos la bienvenida a la Universidad Nacional de José Clemente Paz y te felicitamos

54

________________________________________________________________________

QUINO

_____________________________________________________________________

MODELO DE EVALUACIÓN 3

Actividades

1. Leer atentamente el texto que sigue, “El indestructible”.

2. Explicar con palabras propias el texto leído (dedicarle a la explicación unos cinco

renglones). Releer y revisar redacción, ortografía y puntuación.

3. Teniendo en cuenta lo desarrollado en el punto anterior, ¿Cómo caracteriza el

autor a los libros y cómo ve a los “vehículos para el entretenimiento” modernos?

4. ¿A qué género discursivo pertenecería este texto?

5. Reconocer función del lenguaje (expresiva, apelativa, informativa, fática, poética,

metalingüística) y secuencia textual (narrativa, descriptiva, dialogal, expositiva,

argumentativa, instructiva) que predominan en el texto. Justificar.

6. Identificar en “El indestructible” las marcas de subjetividad (aparición del yo o

primera persona, subjetimemas o modalizadores) y otros recursos propios de los

textos argumentativos (pregunta retórica, generalización, énfasis, exageración).

7. Redactar un breve texto argumentativo que presente tu postura sobre el tema.

Page 55: Taller de Lectura y Escritura Estimado Participante del Taller para Mayores de 25 años: Te damos la bienvenida a la Universidad Nacional de José Clemente Paz y te felicitamos

55

Page 56: Taller de Lectura y Escritura Estimado Participante del Taller para Mayores de 25 años: Te damos la bienvenida a la Universidad Nacional de José Clemente Paz y te felicitamos

56

MODELO DE EVALUACIÓN 4

Page 57: Taller de Lectura y Escritura Estimado Participante del Taller para Mayores de 25 años: Te damos la bienvenida a la Universidad Nacional de José Clemente Paz y te felicitamos

57

Page 58: Taller de Lectura y Escritura Estimado Participante del Taller para Mayores de 25 años: Te damos la bienvenida a la Universidad Nacional de José Clemente Paz y te felicitamos

58

Actividades

1. Leer atentamente el texto anterior.

2. Explicar con palabras propias el texto leído (dedicarle a la explicación unos cinco

renglones). Tener en cuenta y revisar redacción, ortografía y puntuación.

3. Marcar el paratexto de “Internet. La nueva comunicación”.

4. ¿A qué género discursivo pertenecería este texto?

5. Reconocer función del lenguaje (expresiva, apelativa, informativa, fática, poética,

metalingüística) y secuencia textual (narrativa, descriptiva, dialogal, expositiva,

argumentativa, instructiva) que predominan en el texto. Justificar.

6. Identificar en el texto: ejemplo, definición, reformulación, clasificación y uso de

conectores.

MODELO DE EVALUACIÓN 5

¿Libro de papel o electrónico?

Viajando en el metro, de camino a la oficina, empiezo a ver que el número de personas que usan el

libro electrónico va en aumento. Ha debido ser uno de los regalos estrella de las pasadas Navidades.

Muchas de estas personas valoran la comodidad en la portabilidad por ejemplo, otras apuestan por la

versión digital porque creen que así la reducción del consumo de papel hará que disminuya la presión a la

que están sometidos los bosques. ¿Es así?

Page 59: Taller de Lectura y Escritura Estimado Participante del Taller para Mayores de 25 años: Te damos la bienvenida a la Universidad Nacional de José Clemente Paz y te felicitamos

59

Lo cierto es que a pesar de que vivimos en la era digital, de nuevas tecnologías, etc., la demanda mundial de papel sigue creciendo. ¿Sabías que sólo el 10% de la población mundial (Europa occidental y Norte América) consume más del 50% del papel

mundial? En muchos lugares del planeta, se han sustituido y se sustituyen todavía bosques de gran valor por plantaciones de árboles de crecimiento rápido (eucaliptos, acacias) para la industria del papel. En España, la expansión incontrolada de las plantaciones de eucalipto es un problema de primera magnitud. Y en todo el mundo, el 17% de la fibra virgen utilizada por la industria papelera mundial procede de bosques primarios, especialmente de Canadá, Finlandia, Rusia e Indonesia.

Pero el papel tiene a su favor algunos aspectos. Si la madera para hacer el papel procede de bosques y plantaciones bien gestionados (con el certificado FSC), es un recurso renovable, un almacén de carbono y es reciclable, ya que sus fibras de celulosa son reciclables varias veces.

Entonces, ¿es una solución el llamado e-book?

Recordemos que es otra nueva herramienta electrónica que se suma a toda una lista de ordenadores, móviles, televisores, etc...que en un corto espacio de tiempo serán desechos electrónicos que terminarán en vertederos o serán incinerados como emisiones dañinas para el medioambiente y la salud. ¿Sabías que éstos residuos electrónicos son exportados, a menudo ilegalmente, desde Europa, EE.UU, Japón y otros países industrializados, a Asia y África? ¿Qué muchas de las personas que desmantelan estos residuos son niños y niñas que están expuestos a un cóctel de sustancias químicas tóxicas? Por tanto, sumamos un problema más.

Las empresas electrónicas abogan por la reducción del consumo voraz de papel, la industria papelera se publicita con mensajes como “sólo leyendo más de 33 e-books de 360 páginas cada uno durante el ciclo de vida de un libro electrónico esta opción puede resultar preferible al papel desde el punto de vista de la mitigación del cambio climático”, más el incremento de residuos electrónicos. Supongo, que te he complicado tu elección.

Lo siento, pero no hay soluciones únicas, todos los sectores implicados tienen que incorporar criterios ecológicos y sociales en sus producciones, así como hábitos coherentes de consumo. - Desde el sector editorial y de las artes gráficas: incorporar criterios ecológicos en la producción de libros y revistas y, de manera especial, e implantar políticas de compra de papel responsables

con el medio ambiente y la sociedad. - Desde las empresas fabricantes deben diseñar productos electrónicos sin sustancias químicas peligrosas, con una vida útil más amplia, que se puedan reciclar con facilidad y seguridad y que no sean una fuente de exposición a sustancias peligrosas tanto para las personas como para el medio ambiente.

Por parte de los consumidores y consumidoras: apoya las empresas que fabrican productos

respetuosos. Si pretendes comprar un producto, consulta nuestro “Ranking verde de

electrónicos”. Y recuerda, piensa dos veces antes de comprar un nuevo aparato. ¿Realmente lo

necesitas? ¿el que tienes ya no te sirve?

Mónica Parrilla, campaña de Bosques de Greenpeace, enero 28, 2011

Page 60: Taller de Lectura y Escritura Estimado Participante del Taller para Mayores de 25 años: Te damos la bienvenida a la Universidad Nacional de José Clemente Paz y te felicitamos

60

Actividades

1. Leer atentamente el texto anterior.

2. Explicar con palabras propias el texto leído (dedicarle a la explicación unos cinco

renglones). Releer y revisar redacción, ortografía y puntuación.

3. Teniendo en cuenta lo desarrollado en el punto anterior, ¿Qué ventajas y que

desventajas considera la autora en los libros de papel y en los libros electrónicos?

4. ¿A qué género discursivo pertenecería este texto?

5. Reconocer función del lenguaje (expresiva, apelativa, informativa, fática, poética,

metalingüística) y secuencia textual (narrativa, descriptiva, dialogal, expositiva,

argumentativa, instructiva) que predominan en el texto. Justificar.

6. Identificar en el texto la hipótesis y la conclusión.

7. Redactar un breve texto argumentativo que exprese tu propia opinión.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se tendrá en cuenta en la evaluación si:

- Escribe textos coherentes y cohesivos, respetuosos de la ortografía y la

puntuación.

- Lee e interpreta diferentes tipos de textos, reconociendo la intencionalidad.

- Lee y analiza críticamente.

- Produce respuestas pertinentes a las actividades.

- Emplea la terminología correcta y otros recursos lingüísticos, produciendo textos

adecuados a la situación.

- Utiliza los conocimientos construidos en los trayectos de prácticas y se los aplica

en nuevos contextos de uso.

- Reflexiona sobre sus propios procesos de lectura y escritura y los mejora.

- Planifica y regula sus producciones a partir de los criterios establecidos.

Page 61: Taller de Lectura y Escritura Estimado Participante del Taller para Mayores de 25 años: Te damos la bienvenida a la Universidad Nacional de José Clemente Paz y te felicitamos

61

ANEXO 1: ACTIVIDADES DE ORTOGRAFÍA Y PUNTUACIÓN

1. Colocar las tildes que falten:

“Aquel dia, como de costumbre, habia yo venido a esconderme […] a fin de

pescar algunos bagrecitos que luego cambiaria […]. Con los parpados caidos para

no ver las cosas que me distraían, imagine […] sus calles. En una de esas

manzanas, no mas lujosa ni pobre que otra, estaba la casa de mis presuntas tias,

mi prisión. […] por centesima vez aquellas preguntas se formulaban en mi y

reconstrui mi breve vida como única contestación posible, sabiendo que nada

ganaría con ello. […] ¿Que edad tenia cuando me separaron de la que siempre

llame mama para traerme al encierro del pueblo, con el pretexto de que debía ir al

colegio? Solo se que llore mucho. […]. Fui al colegio.”

(Güiraldes, 1983)

2. Tachar las tildes que no correspondan:

“Mis tías pronto se aburrierón del juguete y regañaban el día entéro,

poniéndose de acuerdo sólo para decirme qué estaba sucio […]. Dón Fabio vino a

buscarme una vez, preguntándome si quería pasear con él. Conocí la casa. Me

mostró el gallinero, me dio una torta. […] Lloré porque ví el puestó dónde me había

críado. […] No recuerdó qué causa motivó milibertas. Un día pretendierón mis tías

que no valía la pena seguir mi instrucción y comenzarón a encargarmé míl

comisiones.[…] La calle fue mí paraíso, la casa mí tortura; todo cuánto comencé a

ganar en simpatías fuera, lo convertí en odió para mís tías.”

(Güiraldes, 1983)

Page 62: Taller de Lectura y Escritura Estimado Participante del Taller para Mayores de 25 años: Te damos la bienvenida a la Universidad Nacional de José Clemente Paz y te felicitamos

62

3. Colocar la letra que falta:

“Sin apuros, la caña de pe_car al hombro, con mis pequeñas _íctimas, me

diri_í al pueblo. La calle esta_a anegada por una re_iente llu_ia y tenía que

caminar cautelo_amente para no hundirme en el barro que amena_a_a dejarme

de_cal_o. Ha_ía ya entrado al área de las quintas y la hora i_a despertando la

desconfían_a de los perros. Un inconteni_le temor me _aila_a en las piernas,

cuando oía un perro peligro_o, pero sin equi_oca_iones de_ía sus nombres.

Cuando alguno irrumpía con su inofen_i_o griterío, lo mira_a con despre_io o

llega_a al cascota_o”.

(Güiraldes, 1983)

4. Suprimir los nexos innecesarios. Se puede (y se debe) cambiar en parte la

puntuación.

(Aguirre, 1994)

5. Colocar en el siguiente texto los puntos y las mayúsculas que faltan. Si hay que indicar un párrafo, se puede usar una doble barra //.

Page 63: Taller de Lectura y Escritura Estimado Participante del Taller para Mayores de 25 años: Te damos la bienvenida a la Universidad Nacional de José Clemente Paz y te felicitamos

63

6. Colocar punto y seguido o aparte (según corresponda) y comas al siguiente

texto (también faltan las mayúsculas).

Page 64: Taller de Lectura y Escritura Estimado Participante del Taller para Mayores de 25 años: Te damos la bienvenida a la Universidad Nacional de José Clemente Paz y te felicitamos

64

ANEXO 2: EL INFORME

El informe es un tipo de texto que se emplea con distintos fines prácticos: manejo

de información, análisis de hechos y situaciones, solución de problemas, etc. En este tipo

de texto el autor presenta información sobre un tema determinado, organizando los datos

obtenidos en una investigación previa de una manera clara y precisa. Es informe es un

texto objetivo, es decir, el autor no expresa allí sus opiniones, sólo se limita a informar,

exponiendo, haciendo uso de la descripción o la narración.

Por lo dicho anteriormente, los informes tienen ciertas características básicas:

Se centran en un único tema bien determinado.

Se exponen claramente los objetivos y se explican las conclusiones,

Es un texto expositivo-explicativo, por eso carece de subjetividad.

Tiene por finalidad informar sobre resultados parciales o finales de una

investigación.

En un informe, se emplean frases sencillas con conceptos claros y definidos.

Los informes, como todo texto, tienen una determinada estructura que se debe

respetar. Ésta es:

Introducción: en ella se realiza una breve explicación sobre el tema de

investigación. Se señala el objetivo, las partes en que se lo dividirá y qué se

tratará. La introducción no debe ser muy extensa, uno o dos párrafos son

suficientes.

Desarrollo: Esta sección es la más extensa del resumen. En ella exponemos de

forma clara y ordenada el contenido a exponer. Para organizarlo mejor se puede

dividir el desarrollo en partes (subtítulos).

Conclusión: Es el cierre del informe. La conclusión tiene que ser concisa y

retomar lo expuesto con anterioridad, debe condensar las ideas más importantes

desarrolladas en el informe, relacionando para que todo tenga sentido.

Los paratextos del informe

Los elementos paratextuales en el informe sirven para situar al lector. Algunos de

los paratextos más importantes son:

Page 65: Taller de Lectura y Escritura Estimado Participante del Taller para Mayores de 25 años: Te damos la bienvenida a la Universidad Nacional de José Clemente Paz y te felicitamos

65

Portada: Va al principio. En ella se especifica el nombre de la institución donde se

presentará el texto, la materia, el título del informe, el nombre completo del autor o

los autores, el año de realización. El orden puede variar de acuerdo a los

requerimientos de la institución.

Subtítulos: funcionan como una guía, garantizan un informe ordenado y claro.

Apéndices o anexos: son secciones relativamente independientes del texto

principal y ayudan a una mejor comprensión del informe. Se coloca después de las

conclusiones, pero antes de la bibliografía. En general, se trata de material que

amplía o ilustra lo expuesto en el informe,

Bibliografía: es la lista, ordenada por orden alfabético, de todas las fuentes

escritas que se han utilizado para elaborar el informe.

Para organizar el trabajo

Pensar, en primer lugar, qué queremos escribir (contenido), para quién

(destinatario) y cómo escribirlo.

Formularse preguntas que serán contestadas en el informe. Consultar diferentes

tipos de textos. Leer y extraer lo más importante, resumir, copiar en borradores

con palabras propias (si se entiende el texto se es capaz de explicarlo utilizando

términos propios).

Esos textos utilizados constituyen la bibliografía. Se debe tomar nota de sus datos.

Una vez que se tiene la información, se debe organizar. Se puede realizar un

esquema conceptual de las ideas que se tratarán en el texto. Ello permite tener

una visión general.

Plan de escritura

Ya organizada la información, iniciar la redacción del informe. En la introducción se

presenta el tema, sus características. Al final, se realiza una síntesis con los

aspectos más importantes.

Consultar constantemente el esquema conceptual en el proceso de escritura y

modificarlo si se cree conveniente.

Utilizar borradores. Prestar atención a la organización de la información. Se puede

dar el borrador a un lector ajeno al tema para que lo lea y preguntarle si entendió.

Si no se entiente, puede que la escritura sea confusa o la información no esté bien

ordenada.

Revisar local y globalmente el texto a medida que se va escribiendo.

Page 66: Taller de Lectura y Escritura Estimado Participante del Taller para Mayores de 25 años: Te damos la bienvenida a la Universidad Nacional de José Clemente Paz y te felicitamos

66

Tener en cuenta el formato y paratextos. En primer lugar, la caratula; al final se

colocan el anexo y la bibliografía.

Volver a controlar el último borrador. Tener en cuenta el uso correcto de los

términos, excesiva repetición de ciertas palabras, uso de conectores, signos de

puntuación utilizados, armado de párrafos, sangrías, oraciones demasiado largas,

ortografía (el corrector ortográfico de la computadora resuelve muchos problemas,

pero no todos).

En último lugar, revisar la edición (tipos de letras, subtítulos, márgenes, etc).

Rehacer partes del texto cuantas veces se crea necesario. No hay que

considerarlo un producto final hasta no estar conforme con el resultado.

QUINO

Page 67: Taller de Lectura y Escritura Estimado Participante del Taller para Mayores de 25 años: Te damos la bienvenida a la Universidad Nacional de José Clemente Paz y te felicitamos

67

BIBLIOGRAFÍA

Aguirre, L. y. (1994). De puño y letra, sugerencias para redactar mejor. Bs. As.: Aique.

Ascúa, V. (2002). Recorridos literarios y lingüísticos, Bs. As.: Edit. UPR.

Ciapuscio, G. (1994). Tipos textuales, Enciclopedia semiológica, Bs. As.: Facultad de

Filosofía y Letras, Ciclo Básico Común, Univ. De Buenos Aires.

De Haro, M. V. Centrón, G. (2010). Textos y discursos de la vida en sociedad, Bs. As.:

Edit. Longseller,

Güiraldes, R. (1983). Don Segundo Sombra. Bs. As.: Centro Editor de América Latina.

Lengua 2, Prácticas del lenguaje. (2011). Bs.As.: Mandioca.

Lengua y Literatura II. (2010). Bs. As.: Santillana.

Lengua y Literatura 2. (2001). Bs, As.: Puerto de Palos

Lengua y prácticas del Lenguaje b. (2007). Bs. As.: Aique.

Literatura IV. (2012). Bs. As.: Mandioca

Narvaja de Arnoux, E. y otras. (2002). La lectura y la escritura en la universidad, Bs. As.:

Edit. Eudeba

Prácticas del Lenguaje 2. (2012). Bs. As.: Estrada.

Padilla de Zerdán, C. y otros. (2010). Yo expongo, Córdoba: Comunicarte, Lengua y

Discurso.

Sardi D’Arielli, V. (2004). El universo de los textos, Bs. As: Edit. Longseller.

Sardi D’Arielli, V. (2003).Los discursos sociales, Bs. As.: Edit. Longseller.

Versión digital del Diario Los Andes