taller de expresión oral y escrita - programa 2011

9
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE HUMANIDADES, ARTES Y CIENCIAS SOCIALES Profesorado en lengua y literatura Taller de Expresión oral y escrita Año 2011 Docente: Iván Stiefel FUNDAMENTACIÓN La siguiente propuesta de taller plantea como objetivo principal el mejoramiento de las habilidades de producción (oral y escrita) y comprensión de textos por parte de los ingresantes de la carrera de Profesorado en Lengua y Literatura, perteneciente a la UADER. El ingreso de los estudiantes al ámbito académico universitario, supone una dificultad: identificar la manera de leer y escribir en este espacio. Afianzar la interacción con los textos que circulan en ese contexto específico supone un desafío complejo, en tanto el ámbito universitario constituye un espacio particular, diferente de otros, en el que los textos se construyen de modo singular. La constitución de este espacio de circulación, esta particular comunidad discursiva, genera condiciones en las que los textos se adaptan a diversas finalidades y a convenciones propias, diferentes de las que las regulan en otros ámbitos. La especificidad de los textos académicos, así como la de las estrategias relacionadas con su comprensión y producción, reside en que el saber científico pone en juego sistemas conceptuales, vocabularios y clases textuales propios de cada disciplina, que 1

Upload: cclenguayliteratura

Post on 05-Jul-2015

201 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Taller de Expresión oral y escrita - Programa  2011

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ENTRE RÍOSFACULTAD DE HUMANIDADES, ARTES Y CIENCIAS SOCIALES

Profesorado en lengua y literaturaTaller de Expresión oral y escrita

Año 2011

Docente: Iván Stiefel

FUNDAMENTACIÓN

La siguiente propuesta de taller plantea como objetivo principal el mejoramiento de las habilidades de producción (oral y escrita) y comprensión de textos por parte de los ingresantes de la carrera de Profesorado en Lengua y Literatura, perteneciente a la UADER.

El ingreso de los estudiantes al ámbito académico universitario, supone una dificultad: identificar la manera de leer y escribir en este espacio. Afianzar la interacción con los textos que circulan en ese contexto específico supone un desafío complejo, en tanto el ámbito universitario constituye un espacio particular, diferente de otros, en el que los textos se construyen de modo singular. La constitución de este espacio de circulación, esta particular comunidad discursiva, genera condiciones en las que los textos se adaptan a diversas finalidades y a convenciones propias, diferentes de las que las regulan en otros ámbitos.

La especificidad de los textos académicos, así como la de las estrategias relacionadas con su comprensión y producción, reside en que el saber científico pone en juego sistemas conceptuales, vocabularios y clases textuales propios de cada disciplina, que exigen por parte de los destinatarios saberes también específicos.

El propósito del taller entonces, es orientar el desarrollo de competencias metalingüísticas de comprensión y producción de textos en el ámbito académico. En este sentido la explicación de las nociones teóricas así como el análisis de textos concretos, intentarán contribuir a que los estudiantes desarrollen sus propias estrategias de acercamiento a los textos de modo que puedan constituirse en usuarios autónomos y críticos, capaces de identificar y resolver los obstáculos que los propios textos les puedan presentar.

De esta manera, el taller se inicia a partir de un eje problemático que indaga acerca de las nuevas exigencias discursivas que supone el ingreso a la Universidad. Se intenta en esta primera unidad recuperar saberes previos referidos a la lecto-escritura.

Las unidades posteriores se centran en la idea de texto. En primer lugar se propone complejizar este concepto desde su comprensión como acontecimiento comunicativo en su situación sociocultural. El objetivo es trabajar sobre los criterios de textualidad que hacen que un texto se considere como tal. En este espacio además se incorporan aspectos de normativa conforme a las problemáticas más recurrentes que se observan en el nivel secundario. En este

1

Page 2: Taller de Expresión oral y escrita - Programa  2011

sentido se hará hincapié fundamentalmente en aspectos concernientes a la acentuación, puntuación, concordancia gramatical y uso de tiempos verbales.

La intención del taller conforme a su desarrollo, es orientar a los estudiantes hacia el estudio y comprensión de textos específicos del ámbito académico. De esta manera el espacio se focaliza en el abordaje de aquellos mecanismos discursivos y rasgos formales mediante los cuales se logra construir aquello que se entiende como rasgos de estilo científico. Se profundiza luego acerca de la importancia de las secuencias discursivas en este tipo de textos. El taller se propone finalmente afianzar la interacción de los estudiantes con tres formatos particulares de textos académicos. Si bien la definición de género y formatos discursivos en este ámbito está lejos de ser definitiva, se proponen en este taller el abordaje y estudio del Ensayo, el Informe de lectura y el Trabajo monográfico.

Se propone el trabajo sobre el ensayo como la forma más “libre” y subjetiva de escritura. Se retoma el informe de lectura por ser considerado de vital importancia a lo largo de la carrera. Un texto de estas características tiene siempre un carácter metatextual. Un texto referido a otros textos siempre supone una gran dificultad en su construcción. Por último se retoma el formato monográfico. Este tipo de formato se divide en tres partes clásicas (introducción, desarrollo y conclusión). Se trabajará específicamente en la construcción de estas partes y se complejizará este formato mediante la construcción de lo que se reconoce como marco teórico y redacción de objetivos. La idea de trabajar sobre estas partes de un texto académico persigue como objetivo afianzar la redacción de estos formatos que luego se utilizarán en textos más complejos conforme el avance de la carrera.

En todos los casos, los trabajos prácticos propuestos incluirán una exposición oral de los mismos, tendiente a afianzar este aspecto de la comunicación.

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

- Reconocer las exigencias relacionadas con el lenguaje que trae aparejado el ingreso a la comunidad universitaria.

- Favorecer el manejo de estrategias discursivas para el desarrollo de la escritura académica.

- Promover el estudio de material teórico para favorecer la confección de talleres de escritura.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Identificar los criterios de textualidad y los rasgos de estilo científico que identifican a los discursos del ámbito universitario.

- Resignificar el valor de los paratextos y la importancia de los elementos normativos para la escritura de textos académicos.

- Reconocer las características funcionales y formales de diversos formatos discursivos.- Afianzar el uso de estrategias de escritura y los mecanismos de organización de la

información.

2

Page 3: Taller de Expresión oral y escrita - Programa  2011

- Indagar acerca de las características propias del ensayo, el informe de lectura y el trabajo monográfico.

- Favorecer la construcción de marcos teóricos y la delimitación de objetivos, como así también la redacción de introducciones y conclusiones de trabajos académicos.

- Promover la confección de talleres propios mediante la indagación teórica.- Mejorar la oralidad.

CONTENIDOS

Unidad 1: El ingreso a una nueva comunidad discursiva. Nuevas exigencias discursivas en el ámbito universitario. Situación comunicativa de textos académicos.

BibliografíaJITRIK, N. 2000. “Escritura. Primer despliegue de nociones” en Los grados de la escritura.

Manantial. Buenos Aires.MANNI, H. 2008. “Los textos que leemos en la Universidad” en Lectura y escritura de

textos académicos para el ingreso. Ediciones UNL. Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe.

PALACHI, C. 2008. “Pilotear la comprensión y la escritura” en Lectura y escritura de textos académicos para el ingreso. Ediciones UNL. Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe.

Unidad 2: El texto como acontecimiento comunicativo en su situación sociocultural. Criterios de textualidad. Coherencia y cohesión textual: cohesión gramatical y cohesión léxica. Los conectores como relaciones semánticas. Normativa: acentuación, puntuación y uso de tiempos verbales.

Bibliografía:BEAUGRANDE, R. y DRESSLER, W. 1997. Introducción a la lingüística del texto. Ariel

S.A. Barcelona.PEREYRA, C. (coord.). 2005. La comunicación escrita en el inicio de los estudios superiores.

Universidad Nacional de General Sarmiento. Buenos Aires.LAVANDERA, B. 1990 (1985). Curso de Lingüística para el análisis del discurso. Centro

editor de América Latina. Buenos Aires.MENENDEZ, S. 2006. ¿Qué es una gramática textual? Litterae. Buenos Aires.

Unidad 3: Rasgos de estilo científico: objetividad, precisión y exactitud, brevedad y claridad, unidad. Las nominalizaciones en el discurso científico. Los paratextos en la escritura académica. Rasgos formales: llamadas, notas y bibliografía. Modos de citas.

BibliografíaADELSTEIN, A y KUGUEL, I. 2005. Los textos académicos en el nivel universitario.

Universidad Nacional de General Sarmiento. Buenos Aires.

3

Page 4: Taller de Expresión oral y escrita - Programa  2011

BAJTIN, M. 1982 “El problema de los géneros discursivos” en Estética de la creación verbal. México, Siglo XXI.

GARCÍA NEGRONI, M. “Índices, notas y otros elementos paratextuales” en El arte de escribir bien en español. Manual de corrección de estilo. Santiago Arcos Editorial. Buenos Aires.

GERBAUDO, A. 2008. “Desmontajes y nomadías: notas sobre el concepto de género discursivo” en Lectura y escritura de textos académicos para el ingreso. Ediciones UNL. Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe.

MOYANO, E. 2004. Comunicar ciencia: el artículo científico y las comunicaciones a congresos. UNLDZ. Buenos Aires.

ZAMUDIO, B. y ATORRESI, A. 1998 El texto explicativo: su aplicación y su enseñanza. Buenos Aires, CONICET.

Unidad 4: las secuencias discursivas en los textos académicos. Secuencias o tramas textuales. Argumentación y explicación. Estrategias de escritura. La organización de la información.

BibliografíaADELSTEIN, A y KUGUEL, I. 2005. Los textos académicos en el nivel universitario.

Universidad Nacional de General Sarmiento. Buenos Aires.ÁLVAREZ, M. 1995. Tipos escrito II: exposición y argumentación. Arco/Libros S.L.

Madrid.FALCHINI, A. 2008. “La explicación en la comunidad científica” en Lectura y escritura de

textos académicos para el ingreso. Ediciones UNL. Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe.

MANNI, H. 2008. “Explicar y argumentar” en Lectura y escritura de textos académicos para el ingreso. Ediciones UNL. Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe.

MOYANO, E. 2004. Comunicar ciencia: el artículo científico y las comunicaciones a congresos. UNLDZ. Buenos Aires.

ZAMUDIO, B. y ATORRESI, A. 2000. La explicación. Eudeba. Buenos Aires.ZIMMERMANN, L. “La complejidad de formas de los textos: las secuencias discursivas”

en Lectura y escritura de textos académicos para el ingreso. Ediciones UNL. Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe.

Unidad 5: Los géneros del ámbito académico científico. Los diversos formatos discursivos. El informe de lectura: sus características y su organización. El ensayo. El trabajo monográfico: su construcción y disposición de la información. La redacción de objetivos y la construcción del marco teórico.

BibliografíaApunte para uso interno de cátedra. El informe de lectura: una reflexión metatextual.Apunte para uso interno de cátedra. El informe bibliográfico. Características de la

Introducción, Desarrollo, Conclusión y Referencias bibliográficas.ADELSTEIN, A y KUGUEL, I. 2005. Los textos académicos en el nivel universitario.

Universidad Nacional de General Sarmiento. Buenos Aires.

4

Page 5: Taller de Expresión oral y escrita - Programa  2011

ADORNO, T. 1998. “El ensayo como forma” en Pensamiento de los confines.PORRO, M. 2004. Cómo redactar monografías. Longseller. Buenos AiresREST, J. 1980 (1967). “Panorama del ensayo” en Historia de la Literatura Argentina.

Centro Editor de América latina. Buenos Aires.SARLO, B. 2001. “Del otro lado del horizonte” en “El ensayo de los escritores”. Boletín 9.SAUTU, R; BONILO, P; DALLE, P. y ERBERT, R. 2005. Manual de metodología.

Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. CLACSO. Buenos Aires. Disponible en la web: www.bibliotecavirtual.clacso.org.ar

METODOLOGÍA

La modalidad de taller supone un trabajo constante de lectura y escritura, pero además un seguimiento del desarrollo cognitivo del estudiante. El taller debe ser una instancia flexible y reflexiva que permita identificar dificultades y reconocer logros. Por lo tanto, en estos espacios se deben observar las prácticas superadoras de obstáculos, problemas y conflictos que manifiestan los talleristas. Se entiende de esta manera que lo que se debe evaluar es un proceso mediante el cual los estudiantes logren afianzar progresivamente la interacción con los textos académicos.

Se propone entonces el análisis y la producción de textos en cada una de las unidades que componen este taller, orientando las propuestas de trabajo de lectoescritura hacia la reflexión y aplicación de los contenidos específicos de cada unidad. El método de evaluación será el de portafolio ya que se considera el método menos violento para la guía y evaluación del proceso de aprendizaje y permite además un seguimiento más personalizado y una devolución más detallada.

Al anclar el proceso en la producción escrita, se puede no sólo corregir esa producción misma, sino recuperar o reconstruir el recorrido cognitivo del estudiante.

Las presentaciones de trabajos suponen además presentaciones orales para afianzar este aspecto de la expresión.

TRABAJOS PRÁCTICOS

Los contenidos de la asignatura se desarrollarán en cinco unidades, conforme al programa antes descrito. La propuesta para la evaluación consiste en el desarrollo un examen parcial escrito e individual de carácter teórico, y trabajos prácticos orientados al análisis, producción textual y presentación oral de los mismos. La propuesta consiste en la recuperación de las conceptualizaciones teóricas de cada unidad para el desarrollo y resolución de los trabajos. Se propone en primera instancia la realización de los mismos en forma grupal y un último trabajo práctico integrador que se realizará de manera individual, y en el cual se requerirá una defensa metatextual del mismo donde se recuperen los contenidos desarrollados a lo largo del taller.

ACREDITACIÓN

5

Page 6: Taller de Expresión oral y escrita - Programa  2011

La cátedra admitirá dos tipos de alumnos: regular por promoción directa y regular con examen final. Por tratarse de un taller no se admitirá la condición de alumno libre.

Requisitos para la acreditación:

Promoción directa:- 80% de asistencia- Aprobación de la totalidad de trabajos prácticos y examen escrito con nota no inferior a

siete (7).

Regularización:- 60% de asistencia- Aprobación de la totalidad de trabajos prácticos (los trabajos que no son aprobados serán

devueltos con correcciones para una nueva entrega, lo que permitirá mantener la regularidad pero no la posibilidad de promoción directa)

- Los alumnos regulares deberán rendir un examen oral para acreditar el taller. Dicho examen consistirá en una defensa metatextual del trabajo práctico integrador final, donde se recuperen los contenidos desarrollados a lo largo del taller.

6