taller de educación ambiental-conservación de rhea pennata

59
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL CUIDADO Y CONSERVACIÓN DE LA FLORA Y FAUNA DE LA REGIÓN TACNA SUBPROGRAMA CONSERVACIÓN DE LA FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Upload: jimmy-more-valdivia

Post on 16-Apr-2015

161 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Taller realizado en el curso de educación ambiental, en Tacna - ESPG-.UNJBG

TRANSCRIPT

Page 1: Taller de Educación Ambiental-Conservación de Rhea pennata

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL

CUIDADO Y CONSERVACIÓN DE LA FLORA Y FAUNA DE LA

REGIÓN TACNA

SUBPROGRAMA CONSERVACIÓN DE LA

FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Page 2: Taller de Educación Ambiental-Conservación de Rhea pennata

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

TRABAJO GRUPAL

CURSO

EDUCACIÓN AMBIENTAL

DOCENTE

Mgr. GIOVANNI ARAGÓN ALVARADO

INTEGRANTES

1. ANDÍA CRISÓSTOMO, YONI

2. MORE VALDIVIA, JIMMY GIANFRANCO

3. NIFLA ANCOCALLO, AGUEDA

4. PORTUGAL ROSAS, RENÉ HUMBERTO

5. ROMÁN DEL AGUILA, ARABELLA MARENKA

6. SINSAYA CALSINA, JANETT EDDY

TACNA – PERÚ

MAYO, 2012

Page 3: Taller de Educación Ambiental-Conservación de Rhea pennata

I. INTRODUCCIÓN

La Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Región Tacna dentro

del marco de sus actividades programadas dentro del programa de educación

ambiental para los años 2013 – 2014 trabajará el programa en los tres niveles

educativos Inicial, Primaria y Secundaria, a través de la implementación del

programa se busca impartir a los agentes educativos conocimientos para que

comprendan la importancia del cuidado y conservación de la flora y fauna con

especial énfasis en los recursos naturales propios de la región y que se

encuentren en situaciones críticas que amenacen su población, así también

adquirir competencias necesarias que ayuden a mitigar los problemas ambientales

identificados a través de su diagnóstico ambiental.

Con el trabajo que se realizará por dos años consecutivos, en los agentes

educativos se logrará desarrollar el sentido de participación y de responsabilidad

en el cuidado del ambiente y en la utilización de sus recursos en ese entender la

propuesta contribuirá al desarrollo de la conciencia ambiental en toda la

comunidad educativa, esto teniendo en cuenta el proceso de enseñanza

aprendizaje de los estudiantes en procura de mejorar, proteger y conservar el

ambiente.

El presente documento busca sistematizar los principales procesos y actividades a

desarrollarse en las Instituciones Educativas, con la finalidad de lograr los

objetivos propuestos en el Programa de Educación Ambiental para el Cuidado y

Conservación de la Flora y Fauna de la Región Tacna. A demás somos

conocedores que la experiencia a realizarse ayudará a asumir nuevos retos de

trabajo las mismas que serán asumidas y enriquecidas por los agentes educativos,

instituciones locales, privadas y comunidad en general.

La sistematización de la experiencia es un esfuerzo reflexivo que nos va permitir

entender la relación de cada una de las actividades realizadas durante el proceso

Page 4: Taller de Educación Ambiental-Conservación de Rhea pennata

de ejecución, cabe mencionar que lo que se busca es analizar la experiencia, con

sus procesos, estrategias y metodologías para poder conocer los aciertos y

desaciertos que se tuvieran para luego reformular nuevos retos para el cuidado de

los recursos naturales, culturales y paisajísticos de la Región.

Por lo tanto este documento contiene cada uno de los productos y actividades a

realizarse por el programa de educación ambiental con un análisis de los

resultados que se desean obtener, a lo largo de cada año escolar.

Page 5: Taller de Educación Ambiental-Conservación de Rhea pennata

II. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

2.1 OBJETIVO GENERAL

Promover conciencia ecológica a través de un proceso de Educación

Ambiental implementada a través de proyectos específicos aplicados,

que permita no solo la adquisición de conocimientos y comprensión

de nuevos conceptos relacionados con el ambiente y manejo de

recursos naturales, sino también habilidades, destrezas y cualidades

acentuadas por una alta valoración del ambiente.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

a) Motivar, capacitar y organizar a los agentes educativos

(profesores, estudiantes, padre de familia) sobre la necesidad de

educarse y responsabilizarse en la protección y conservación de

la biodiversidad de la región Tacna.

b) Fomentar el desarrollo de actitudes, habilidades y

responsabilidades positivas para la protección y conservación de

la fauna silvestre de la región Tacna.

c) Promover a desarrollar las siguientes capacidades orientadas a:

Conocimientos: ayudar a las personas y a los grupos

sociales a adquirir una comprensión básica del medio

ambiente en su totalidad, de los problemas relacionados y de

la presencia y función de la humanidad en él, lo que entraña

una responsabilidad crítica.

Actitudes: ayudar a las personas y a los grupos sociales a

adquirir valores sociales y un profundo interés por el medio

ambiente, que los impulse a participar activamente en su

protección y mejoramiento.

Page 6: Taller de Educación Ambiental-Conservación de Rhea pennata

Aptitudes: ayudar a las personas y a los grupos sociales a

adquirir las aptitudes necesarias para resolver problemas

ambientales.

Capacidad de evaluación: ayudar a las personas y a los

grupos sociales a evaluar las medidas y los programas de

educación ambiental en función de los factores ecológicos,

sociales, éticos y educacionales.

Participación: ayudar a las personas y grupos sociales a

que desarrollen su sentido de responsabilidad para que

tomen conciencia de la urgente necesidad de prestar

atención a los problemas del medio ambiente y asegurar que

se adopten medidas adecuadas al respecto.

Page 7: Taller de Educación Ambiental-Conservación de Rhea pennata

III. ASPECTOS GENERALES

La fauna silvestre de la zona alto andina de la Región Tacna es muy variada, su

conocimiento es todavía incompleto, existiendo algunos trabajos aislados; en lo

que respecta a vertebrados, existe mayor información referente a mamíferos y

aves; menos reportes para reptiles y anfibios, mientras que para el caso de los

invertebrados los reportes son aún más escasos teniéndose conocimiento sólo de

algunas especies. Hasta la fecha se han registrado un total de 93 especies de

vertebrados, que incluyen 14 especies de mamíferos y 79 especies de aves.

En las partes más bajas de la zona altoandina, se pueden encontrar especies

representativas como el carpintero (Colaptes rupicola), que anida en pequeñas

cavidades en laderas de los cerros; el aguilucho común (Buteo polyosoma), el

cernícalo (Falco sparverius), el halcón perdiguero (Falco femoralis), el periquito

cordillerano (Bolborhynchus aurifrons) y varias especies de jilgueros (Carduelis

spp.).

En lagunas alto andinas como Vilacota, Taccata y Paucarani se observa una

diversidad de especies, entre ellas la soca o gallareta gigante (Fulica gigantea),

especie que presenta las poblaciones más numerosas en estos cuerpos de agua;

la ajoya o gallareta de patas verdes (Fulica ardesiaca), el flamenco chileno o

parihuana (Phoenicopterus chilensis), el zambullidor blanquillo (Podiceps

occipitalis), el patillo o ungaylla (Anas flavirrostris) y el pato cordillerano (Anas

specularioides), entre las más comunes. Menos frecuentes son: el flamenco

andino (Phoenicoparrus andinus), el pato puna (Anas puna) y la avoceta andina

(Recurvirrostra andina).

En bofedales alto andinos como Kallapuma, Mamuta y Maure, se encuentra el

ganso andino o huallata (Chloephaga melanoptera), el pato cordillerano (Anas

specularioides), el patillo (Anas flavirostris), el yanavico (Plegadis ridwayi), el

leque-leque (Vanellus resplendens), el pucu-pucu (Thinocorus orbygnyianus), la

Page 8: Taller de Educación Ambiental-Conservación de Rhea pennata

gaviota andina (Larus serranus), la diuca de ala blanca (Diuca speculifera), el

chorlito cordillerano (Phegornis mitchellii), la garza nocturna o huaco (Nycticorax

nycticorax), etc.

Las tolares y pajonales constituyen el hábitat preferido del suri (Rhea pennata),

especie en vía de extinción a nivel nacional e internacional; las localidades que

reportan el mayor número de avistamientos para esta especie son las pampas de

Taccata, Kovire, Mamuta y Mamaraya. Otras especies representativas son la kiwla

ó kivio (Tinamotis pentlandii), la perdiz ó pisaca (Nothoprocta ornata), la tórtola

cordillerana (Metriopelia aymara) y varias especies de fringílidos (Phrygilus

plebejus, P. unicolor y P. punensis), estas últimas las más abundantes en estos

ecosistemas.

CUADRO 01. Categorización de la fauna silvestre en el departamento de Tacna

según el D.S 013-99-AG

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO STATUS

(D.S. 013-99)

AVES

Suri

Parihuana

Parihuana

Choca o soca

Gaviota andina

Gaviota

Gaviota

Piquero

Pelícano

Chuita

Carpintero

Avoceta

Kiula

Pterocnemia pennata

Phoenicoparrus andinus

Phoenicopterus chilensis

Fullca gigantea

Larus serranus

Larus dominicanus

Larus belcheri

Sula variegata

Pelecanus thagus

Phalacrocoraxgaimardi

Colaptes rupícola

Recurvirrostra andina

Extinción

Extinción

vulnerable

vulnerable

vulnerable

vulnerable

-

vulnerable

vulnerable

vulnerable

rara

rara

Page 9: Taller de Educación Ambiental-Conservación de Rhea pennata

Pucu-pucu

Chuakera

Perdiz

Huallata

Pato de pico

amarillo

Pato salvaje

Aguilucho

Aguilucho

Periquito andino

Picaflor gigante

Picaflor

Picaflor

Gallinazo

Lechuza

Leque-leque

Chiguanco

Garza

Fringilo apizarrado

Sacaturreal

Remolinera

Churrete

Jilguero

Pichuncho

Canario

Tortola

Cuculi

Polla de agua

Paloma de ala

dorada

Comesebo

Tinamoti spentlandii

Tinocorus orbingyianus

Plegadis ridgwayi

Nothoprocta ornata

Chloephaga melanóptera

Anas flavirrostris

Anas bahamensis

Buteo polyosoma

Buteo poecilochrous

Bolborhynchus aurifrons

Patagona gigas

Rhodopisvesper

Eulidia yarrelli

Cathartes aura

Athene cunicularia

Burhinus superciliaris

Turdus chiguanco

Bubulcus ibis

Xenospingus concolor

Pyrocephalus rubinus

Cinclodesata camensis

Cinclodesnigro fumosus

Carduelisuro pygialis

Zonotrichia capensis

Sicali solivacens

Eupelia cruziana

Zenaida asiática

Gallínula chloropus

Metriopelia aymara

Conirostrumta maruguense

Conirostrum cinereum

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Page 10: Taller de Educación Ambiental-Conservación de Rhea pennata

Comesebo

Cernícalo

Chorlo

Leque-leque

s/n

s/n

plomito

MAMIFEROS

Vicuña

Puma, león

Vizcacha

Zorro

Zorrillo

Lobo marino

Ratón de campo

Venado

Cuy salvaje

Falco sparverius

Charadrius sp.

Vanellus resplendens

Oreopholus rufilcollis

Phryngilus unicolor

Phryngilus fruticeti.

Vicugna vicugna

Felis concolor

Lagidium peruanum

Pseudalopex culpaeus

Conepatus rex

Otaria byronia

Akodon sp.

s/i

s/i

-

-

-

-

-

vulnerable

-

-

-

-

vulnerable

-

FUENTE: MINISTERIO DE AGRICULTURA-AFFTS

3.1 CONSERVACION DE LAS ESPECIES AMENAZADAS

3.1.1 Aves

Dos especies reportadas son de gran interés, una endémica del

Perú, el picaflor (Metallura phoebe) y la otra un emberízido pequeño, el mielerito

de los tamarugales (Conirostrum tamaruguense), que si bien no se encuentra

únicamente en nuestro país, pertenece a un área de endemismo de aves (EBAS),

específicamente a la EBA 052, llamada vertiente del Pacífico Peruano-Chileno. La

EBA 052 presenta como mayores amenazas a su conservación el sobrepastoreo,

Page 11: Taller de Educación Ambiental-Conservación de Rhea pennata

la alteración de los niveles de agua, la tala y quema de la vegetación, y en ella C.

tamaruguense es considerada una especie amenazada.

Seis especies son consideradas especies amenazadas según IUCN,

dos de ellos en la categoría de “Vulnerable”: el flamenco andino (Phoenicoparrus

andinus), y el mielerito de los tamarugales (Conirostrum tamaruguense). Este

estatus global está determinado por el estado de sus poblaciones (Salinas, 2002,

Evaluación de la Avifauna acompañante de Pterocnemia pennata, Memoria Anual

de la ATFFS Moquegua Tacna, INRENA-2002).

En el Perú, el Decreto Supremo Nº 034-2004-AG, considera 172

especies de aves silvestres en situación amenazada de las cuales nueve se han

registrado en la zona alto andina de la región Tacna. De estas, una especie se

encuentra incluida en la categoría de “En Peligro Crítico” (CR), el suri (Rhea

pennata); una especie se encuentra incluida en la categoría de “En Peligro” (EN),

el cóndor de los Andes (Vultur gryphus); cuatro especies están consideradas en la

categoría de “Vulnerable” (VU), el mielerito de los tamarugales (Conirostrum

tamaruguense), el flamenco andino (Phoenicoparru sandinus), el flamenco de

James (Phoenicoparrus jamesi) y la bandurria (Theristicus melanopis); cuatro

especies están incluidas en la categoría de “Casi Amenazado” (NT), la gallareta

gigante o soca (Fulica gigantea), el chorlito cordillerano (Phegornis mitchellii), la

parihuana común (Phoenicopterus chilensis) y el zambullidor blanquillo (Podiceps

occipitalis).

3.1.2 Mamíferos

Se considera 65 especies de mamíferos silvestres en situación

amenazada, de las cuales, cuatro especies se han reportado para la zona alto

andina de Tacna. El gato andino o titi (Oreailurus jacobita) de hábitos casi

generalmente nocturnos, cuyas poblaciones están amenazadas por la pérdida de

hábitat y la cacería ocasional por pobladores locales que utilizan su piel como

Page 12: Taller de Educación Ambiental-Conservación de Rhea pennata

ornamenta para ceremonias mágico-religiosas. A nivel global, la UICN sitúa al gato

andino como especie En Peligro (EN), bajo el criterio “C2a”, que significa: tamaño

de la población estimado en menos de 2500 individuos maduros, con una

tendencia a disminuir y ausencia de sub-poblaciones que contengan más de 250

individuos maduros (IUCN 2002 en Perovic et al. 2003, Nowell 2002a, 2002b).

La Taruca (Hippocamelus antisensis), es la especie de caza mayor

más perseguida. Se ha detectado caza por pobladores, quienes justifican esta

acción como de subsistencia, y de cazadores que lo hacen por su afán deportivo.

Existen registros últimos en el ámbito del ACR Vilacota Maure.

En el caso de la vicuña es una especie que en nuestra región

continúa siendo presa fácil de cazadores furtivos. El puma es cazado por ser

considerado una amenaza para la actividad pecuaria. Estas dos últimas especies

se encuentran incluidas en la categoría de Casi Amenazado (NT).

3.2 PROBLEMÁTICA DE LA FAUNA SILVESTRE EN EL DEPARTAMENTO

DE TACNA

3.2.1 Deterioro de la biodiversidad

Se manifiesta por la destrucción de ecosistemas naturales como

los bofedales altoandinos, lomas costeras, montes ribereños y otros ecosistemas:

a este factor se suma el incremento de la caza furtiva y el comercio ilegal de

fauna.

Destrucción de ecosistemas naturales, en los últimos años se ha

acelerado la destrucción de ambientes naturales en todo el departamento.

El ejemplo más resaltante lo constituye el desecamiento de los

bofedales altoandinos de los distritos de Palca y Tarata, como consecuencia de la

Page 13: Taller de Educación Ambiental-Conservación de Rhea pennata

sobre explotación de recursos hídricos que viene realizando el Proyecto Especial

Tacna para derivar sus aguas hacia la ciudad de Tacna. El impacto producido por

estas operaciones se refleja en la sequedad de los bofedales lo cual está

desplazando a la fauna silvestre hacia otros lugares. Los bofedales altoandinos

constituyen el hábitat de innumerables aves, algunas en situación vulnerable

(Recurvirrostra andina) y otras en vías de extinción (Pterocnemia pennata),

asimismo la construcción de infraestructura hidráulica así como la apertura de

nuevas vías de acceso, a los campamentos están fragmentando el hábitat del suri,

poniendo en riesgo su existencia en el departamento de Tacna.

Otros ecosistemas que están siendo deteriorados son las lomas

costaneras como el morro de Sama que sirve de hábitat al zorro y varias aves y

los montes ribereños.

El crecimiento urbano y la ampliación de la frontera agrícola,

representa una amenaza para las aves silvestres que no toleran la presencia del

hombre, entre ellas el leque leque (Burhinus superciliaris) y la lechuza de los

arenales (Athene cunicularia).

En la mayoría de los casos la expansión de la frontera agrícola ha

destruido los pocos matorrales y los montes ribereños de la costa espacio vital

para la reproducción de muchas aves.

Caza furtiva, esta actividad se realiza principalmente en la zona

altoandina, los autores de esta infracción son mayormente personas que laboran

en los diferentes cuarteles de las fuerzas armadas, campamentos mineros,

proyectos especiales y el personal asentado en los centros poblados de la

provincia de Tarata y Candarave principalmente, quienes cazan animales

silvestres con la finalidad de obtener carne.

Page 14: Taller de Educación Ambiental-Conservación de Rhea pennata

Las especies que son presa fácil de esta actividad ilícita son el suri

(Pterocnemia pennata), la huallata (Chloephaga melanoptera), la vizcacha

(Lagidium peruanum), el venado y los patos silvestres.

Existen otros animales que son eliminados por ser considerados

como un peligro para la actividad pecuaria, entre estos el zorro (Pseudalopex

culpaeus) y el puma (Felis concolor).

Por el comercio ilegal y recolección de huevos, se ha determinado

que el suri es probablemente la especie de fauna silvestre más susceptible de ser

comercializado. Esta especie es muy vulnerable durante su época de cría y

reproducción ya que los huevos de varias hembras son puestas en un solo nido

por lo que su extracción por parte del hombre significa la aniquilación de la

especie; pocos polluelos de esta ave sobreviven a la edad adulta y su

conservación requiere de investigación sobre su biología y la implementación de

programas de repoblamiento.

3.2.2 Áreas Naturales Protegidas

El departamento de Tacna no cuenta con ninguna unidad de

conservación en donde se pueda proteger los diferentes componentes de la fauna

silvestre regional, se considera prioritaria la creación de áreas naturales

protegidas que comprendan ecosistemas representativos de la zona altoandina y

costa del departamento de Tacna. Aunque actualmente ya existe el Área de

Conservación Regional Vilacota – Maure, y otras en proyección.

3.2.3 Falta de investigación

Los estudios sobre fauna silvestre en departamento de Tacna son

muy pocos, lo que dificulta el inicio de tareas de conservación y de

aprovechamiento sostenible. No se conoce el número exacto o aproximado de

Page 15: Taller de Educación Ambiental-Conservación de Rhea pennata

mamíferos, aves, reptiles u otro grupo taxonómico existente en este departamento.

Asimismo existen muchas especies (aves y reptiles principalmente) que aún no

han sido inventariadas, tampoco se han estudiado sus poblaciones y su

distribución, hecho que no permite el monitoreo de ningún grupo taxonómico ni

siquiera de las especies que se encuentran en vías de extinción como por ejemplo

la parihuana (Phoenicoparrus andinus). Otras especies como el guanaco, el puma

y el venado, solo son conocidas por reportes de los pobladores de las

comunidades altoandinas y por personas que incursionan en el hábitat de estos

animales eventualmente.

3.2.4 Programas de educación ambiental

La constante destrucción de la vida silvestre hace necesario que las

actividades de conservación se centren en acciones de educación ambiental

dirigida a las poblaciones que influyen directamente en la explotación de los

recursos naturales y principalmente a las nuevas generaciones que en el futuro

serán las que manejen los destinos de la naturaleza. Por ello se hace necesario

realizar actividades educativas con la finalidad de motivar a la comunidad y sus

autoridades para conocer la fauna del departamento de Tacna y con ellos

promover la conservación de este recurso. A este factor se suma la falta de

coordinación entre las diferentes instituciones que tienen que ver con la protección

del medio ambiente.

Page 16: Taller de Educación Ambiental-Conservación de Rhea pennata

III. PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

3.1 ANTECEDENTES DEL PROGRAMA

La Región Tacna junto a la Dirección General de Flora y Fauna a partir del

año 2004 ha venido realizando la difusión de material didáctico para dar conocer la

problemática ambiental respecto a la flora y fauna en peligro de Tacna, sin

embargo esto no constituía programas de educación ambiental propiamente

dichos.

Sin embargo existen Programas de Educación Ambiental que se realizan,

teniendo como finalidad el desarrollar procesos educativos para formación de una

conciencia ambiental en los agentes educativos (profesores, estudiantes, padres

de familia), especialmente en temas de reciclaje y uso adecuado del agua.

3.2 IMPORTANCIA DEL PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL

La educación ambiental se convierte en el instrumento que permite viabilizar

la consecución de los objetivos de las áreas mediante la sensibilización y

participación de la sociedad. Este proceso nos permite establecer la importancia

de la herramienta educativa entre los actores involucrados en la protección de la

fauna silvestre.

Asimismo las acciones que se realicen deberán responder a políticas

generales y a unas estrategias particulares condicionadas por las realidades

institucionales, legales, ambientales, sociales y políticas de las áreas.

Parte de la planificación estará basada en la determinación de los problemas

ambientales, el estudio de los visitantes, la caracterización de las comunidades y

los recursos reales y potenciales de cada área, lo que asegura la adecuación de

Page 17: Taller de Educación Ambiental-Conservación de Rhea pennata

las acciones educativas a la visión integral y sostenible de los temas de

conservación de la fauna silvestre.

3.3 PROPUESTA METODOLÓGICA DE LA INTERVENCIÓN

La propia historia y evolución de la Educación Ambiental están muy ligadas a

la actividad educativa, ya que los diferentes momentos internacionales en el

desarrollo de esta actividad se han pronunciado por la incorporación de la

Educación Ambiental a las vías formal, no formal e informal de la educación. Su

propio concepto indica la estrecha vinculación que debe establecerse en su

desarrollo escolar y comunitario.

La educación ambiental se establece como un proceso permanente, en el

que los individuos y incrementan su concienciación sobre sí mismos y cuanto les

rodea, adquiriendo conocimiento, destrezas, valores, así como la capacidad que

les permita actuar en armonía con su medio de modo que tiendan a resolver los

problemas presentes, creados a consecuencia de la actividad humana

inadecuada.

El conocimiento espontáneo, popular y arraigado en la profesión docente,

atribuye la siguiente secuencia: Se comienza por elaborar los currículos de cada

área y posteriormente se hace un análisis de sistematización de los objetivos y

contenidos propios de la Educación Ambiental que se encuentran en las áreas.

Pero este planteamiento, de descripción y detalle o de los contenidos de la E.A.,

se acompaña normalmente de descompensaciones y acaparamientos entre los

contenidos ambientales de las distintas áreas.

Page 18: Taller de Educación Ambiental-Conservación de Rhea pennata

FIGURA 1. Etapas de un Programa de Educación Ambiental.

Para la implementación del programa de educación ambiental de y lograr los

objetivos propuestos se dará en función de la participación activa y efectiva de

todos los agentes educativos (directores, profesores, estudiantes, padres de

familia), de la concertación institucional que poseían las instituciones educativas y

de la voluntad de cambio de los docentes, quienes en última instancia fueron los

responsables de propiciar en la población educativa de las instituciones educativas

los cambios de conducta, de actitudes y valores para el cuidado del ambiente y el

uso sostenible de los recursos naturales, culturales y paisajísticos con los que

cuenta la Región.

Pero como cualquier propuesta metodológica, ésta se concreto en una

determinada organización, secuenciación y orientación de actividades. Así en el

Page 19: Taller de Educación Ambiental-Conservación de Rhea pennata

contexto del aula, como actividad de enseñanza, la resolución de problemas

ambientales por lo que el trabajo desarrollado implicará:

La concreción de los problemas a investigar y la explicación de las ideas

previas sobre los mismos.

La elaboración de sus diagnósticos ambientales.

Diseño y aplicación de actividades para mitigar la problemática ambiental

identificada.

La elaboración de conclusiones y su comunicación.

La elaboración de propuestas de intervención dentro del marco de la

educación ambiental en los tres niveles educativos inicial, primaria y

secundaria

También se utilizaran diversas estrategias de intervención en las IE con la

finalidad de formar la conciencia ambiental en los agentes educativos como:

Realización de talleres de sensibilización, inducción y promoción dirigidos

a los directores y profesores de las IE. Además de con los estudiantes de

los diferentes niveles.

Elaboración de contenidos con base ambiental, contenidos a ser

trabajados de manera transversal en el proceso enseñanza aprendizaje de

los estudiantes.

Diseño y elaboración de materiales educativos sobre educación ambiental,

utilizando metodología activa, para los niveles inicial (cartilla de trabajo) y

secundario (fichas de trabajo) y un material bibliográfico de la Región.

Reproducción, de materiales de educación ambiental.

Distribución de manual de educación ambiental a los estudiantes del nivel

primario.

Distribución de fichas de trabajo a los estudiantes del nivel inicial, primario

y secundario.

Page 20: Taller de Educación Ambiental-Conservación de Rhea pennata

Capacitación a los profesores y estudiantes de las diferentes IE. Se daran

con la presentación de videos y obras de teatro.

Monitoreo de los materiales educativos entregados a las IE del nivel inicial,

primario y secundario.

Acompañamiento, para fortalecer las debilidades detectadas en el proceso

y para poder identificar indicadores de logro que permitan ampliar la

propuesta.

3.3.1 Estrategia educativa recreativa para desarrollar la educación

ambiental

Elementos que sustentan el diseño de la estrategia educativa

recreativa en la Educación Ambiental.

1. Modo de disfrute: Se refiere a tres modos genéricos -- individual,

grupal, colectivo -- relacionados, por un lado, con la participación

directa en la actividad, y por el otro, con la modalidad de

apropiación del disfrute.

2. Despliegue espacial: Se refiere a la clasificación de la actividad

recreativa según distintas características o atributos del mismo:

según tipo (abierto, construido), tamaño (grandes fracciones,

manzanas, parcelas), modo de ocupación (continuo, discontinuo,

aislado).

3. Despliegue temporal: La frecuentación de lugares de actividad

recreativa son altamente dependientes de la localización y

atractivo de la oferta, de los hábitos culturales, las preferencias

según edad. Los atributos temporales de la actividad recreativa

son la frecuencia, horario de uso y permanencia en el lugar.

Page 21: Taller de Educación Ambiental-Conservación de Rhea pennata

3.3.2 Modalidad de funcionamiento

La metodología a desarrollar en la ejecución del presente proyecto

persigue lograr la consecución de los objetivos educativos de las actividades,

transmitiendo de la manera más eficaz posible los contenidos de las mismas.

Los objetivos metodológicos que se plantean son los siguientes:

Atraer la atención del participante.

Motivar el interés del participante por la temática tratada.

Desarrollar los contenidos de manera atractiva.

Fijar los contenidos en la memoria del participante.

El marco de referencia metodológica que asumimos corresponde, en

buena medida, con la concepción constructivista del aprendizaje, que comprende,

entre otras, las siguientes características:

La coherencia y significatividad de lo que se enseña.

La flexibilidad y adaptación a las edades y perfiles de los

participantes.

La integración con el entorno.

La actividad y participación.

La detección de ideas previas como punto de partida para la

adquisición de nuevos aprendizajes.

El proporcionar situaciones para que los participantes realicen

aprendizajes por sí solos.

El proporcionar situaciones de aprendizaje que exijan una intensa

actividad mental (reflexión y justificación de sus actuaciones,

argumentación de sus respuestas).

Page 22: Taller de Educación Ambiental-Conservación de Rhea pennata

3.3.3 Metodología del programa

La actividad plantea una metodología dirigida a la facilitación de

aprendizajes constructivos, es decir que los aprendizajes: poseen significatividad

lógica y psicológica para los participantes y relacionan los nuevos aprendizajes

con sus estructuras previas con el objeto de modificar su visión sobre estos

contenidos; tienen funcionalidad son aprendizajes transferibles a otras situaciones

similares y otros contextos, y son prácticos, ya que se basan en la vivencia,

experimentación y la manipulación.

El público receptor desarrolla las actividades dentro de los protocolos

en los que se realiza el programa, toman conocimiento de la importancia y

necesidad de protección del SURI en la zona. Con esta información se elaboran

una serie de imágenes, mapas y boletines acerca del papel que cumple el SURI

dentro del ecosistema y la importancia de su conservación. Y como menciona

ÁLVAREZ et al. (1987): “Ambos componentes motivan a desarrollar procesos de

enseñanza-aprendizaje dirigidos a que los participantes vivan experiencias reales

de contacto natural, de tal manera que permite sensibilizarse ante la naturaleza,

mejorar su autoestima y establecer interrelaciones con otras personas para lograr

metas cooperativas comunes”.

La calidad científica del programa de Educación ambiental para la

protección y conservación de la especie SURI se garantiza con la participación de

un grupo de profesionales con amplia experiencia en el manejo y conservación de

la especie SURI que solucionan los procedimientos que se desarrollan en el

programa.

Desde el punto de vista educativo los alumnos utilizan un material

didáctico, especialmente preparado para estudiar las características, función del

SURI dentro del ecosistema y tienen la oportunidad de realizar personalmente

tareas científicas en el futuro.

Page 23: Taller de Educación Ambiental-Conservación de Rhea pennata

Por otro lado, este programa contribuye a la familiarización de los

educandos, convivencia, cooperación, así como a trabajar en equipo.

3.4 ACTORES EDUCATIVOS QUE PARTICIPARÁN DEL PROGRAMA

3.4.1 Gerencia Regional de Educación

El Programa de Educación Ambiental, trabajará en coordinación con

las UGEL “Unidad de Gestión Educativa Local”, específicamente con los

Especialistas del Área de Gestión Pedagógica.

Directores de las UGEL

- Participaran en reuniones de trabajo donde se observaran los

avances que se irán dando dentro del marco de las actividades

programadas en el programa de educación ambiental en las IE.

- Autorizaran la realización de las actividades ejecutadas en las

Instituciones Educativas.

- Fomentaran la revisión de los materiales educativos elaborados

para el nivel inicial y secundario.

Especialistas de las UGEL

- Los especialistas del área de gestión pedagógica del nivel inicial,

primaria y secundaria cumplirán un rol muy importante en el

desarrollo de las actividades programadas ya que ellos

acompañaron a la realización del monitoreo y seguimiento de los

materiales educativos.

- Revisaran los materiales educativos de la Reserva elaborados

para el nivel inicial y secundario.

Page 24: Taller de Educación Ambiental-Conservación de Rhea pennata

- Participarán en reuniones de trabajo convocadas por el Grupo

ejecutor del programa de Educación Ambiental.

- Participarán de las reuniones de coordinación y talleres de

sensibilización realizados por el programa de educación

ambiental.

3.4.2 Agentes educativos

Cuando hablamos de agentes educativos nos referimos a (directores,

profesores, estudiantes y padres de familia).

Directores de las IE

- Firmaran los acuerdos de trabajo.

- Liderarán cada una de las actividades realizadas dentro del marco

del programa de educación ambiental.

- Autorizarán la ejecución de las actividades programadas:

(Talleres, concursos, pasantías, desarrollo de los materiales, etc.).

- Promoverán el financiamiento y ejecución de los proyectos

Ambientales Educativos.

Profesores

- Los profesores del nivel inicial, primario y secundario desarrollarán

temática ambiental referida a la Recursos Naturales de la región

Tacna teniendo en cuenta su avance curricular.

- Realizarán actividades educativo-ambientales, para motivar,

sensibilizar a los estudiantes en el cuidado y protección de los

recursos de la región así como del ambiente que les rodea.

- Desarrollarán los materiales educativos entregados por la Región..

Page 25: Taller de Educación Ambiental-Conservación de Rhea pennata

- Los profesores participarán activamente de cada una de las

actividades propuestas dentro del marco del programa de

educación ambiental.

- Promoverán la realización de campañas de limpieza, elaboración y

difusión de carteles de sensibilización, dentro y fuera de la IE.

- Motivarán a sus alumnos a la participación de cada actividad

propuesta (concursos, campañas de sensibilización, etc.).

Estudiantes

- Serán los principales agentes en el desarrollo el programa, ya que

participarán activamente de cada una de las actividades

programadas (desarrollo de los materiales educativos, concursos,

elaboración de textos, participaron de campañas de sensibilización

y limpieza, etc.).

- Desarrollarán cada uno de los temas propuestos en los materiales

educativos.

- A través de las pruebas aplicadas nos darán a conocer los

conocimientos que cuentan a cerca de la recursos naturales, a la

vez nos muestran que están adquiriendo aptitudes positivas

relacionadas al cuidado de la flora y fauna de la región y del

ambiente.

- Darán a conocer la importancia que tiene el cuidar los recursos

naturales, culturales y paisajísticos con los que cuentan la región.

- Participarán de las pasantías las cuales les servirán para

intercambiar experiencias de trabajo relacionadas al cuidado de

los Recursos.

- Participarán en la presentación de obras de teatro, proyección de

videos.

Page 26: Taller de Educación Ambiental-Conservación de Rhea pennata

Padres de familia

- Participarán de las presentaciones de las obra de teatro y charlas

de sensibilización.

3.4.3 Otras Instituciones

Ministerio del Ambiente (MINAM)

- Participarán como ponentes en talleres de trabajo dirigido a

profesores de las IE.

Centro de Salud y Municipalidades

- Participarán como colaboradores en todas las actividades de

coordinación.

Procesos que se espera vivir entre los actores durante el desarrollo del

programa:

- Sensibilización

- Capacitación

- Compromiso

- Trabajo en las diferentes zonas, ámbito de cada IE.

- Intercambio de experiencias.

- Debate

- Retroalimentación acerca de temas ambientales referidos a la Recursos

naturales.

Page 27: Taller de Educación Ambiental-Conservación de Rhea pennata

3.5 CRONOGRAMA DEL PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL

ITEM

NOMBRE DE

LA

ACTIVIDAD

METODOLOGIA POBLACION UBICACIÓN JUN JUL. AGOS. SET. OCT. NOV.

1

Conservación

del Suri

(Rhea

pennata)

TALLER Niños 6-10

años

Provincia

Tacna

Distrito

Palca

C.C.P.P:

Alto Perú

2

Conservación

del flamenco

andino

TALLER

Niños y

Adolescentes

6-14 años

Provincia:

Candarave

Distrito de

Candarave

CCPP:

Huaytire,

Japopunco

3

Conservación

de la Taruca

(Hippocamelus

antisensis)

TALLER

Niños y

Adolescentes

6-14 años

Provincia de

Candarave

Provincia de

Tarata

4

Conservación

del gato

andino

(Oreailurus

jacobita)

TALLER Adultos Provincia de

Tarata

5

Conservación

del Guanaco

(Lama

guanicoe)

TALLER Adultos Provincia de

Candarave

6

Conservación

del Puma

(Puma

concolor)

TALLER Adultos Provincia de

Candarave

Page 28: Taller de Educación Ambiental-Conservación de Rhea pennata

EDUCACIÓN AMBIENTAL GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO

SOSTENIBLE |

ESPG

UNJBG

PELIGRO DE EXTINCIÓN DEL SURI (RHEA

PENNATA) EN LA REGIÓN TACNA

Page 29: Taller de Educación Ambiental-Conservación de Rhea pennata

I. INTRODUCCIÓN

La especie Rhea pennata, “Suri”, Ñandú del altiplano ave corredora que perdió la

capacidad de volar, la más grande y endémica de América del Sur, especie que se

encuentra en riesgo de extinción, debido al incremento de los habitantes de las

zonas alto andinas, que ejercen coacción, fragmentación, sucesión y modificación

de su hábitat, por la construcción de cabañas, cercos, caminos, quema de

vegetación, recolección de huevos, captura de pollos, caza de adultos, minería

entre otros repercuten negativamente en su población, de un tiempo a esta parte

han diezmado y puesto en riesgo la existencia de la especie Suri.

Los estudios para esta especie son prácticamente escasos, nueva en el campo

científico en relación a otras especies domesticas como los camélidos

sudamericanos, existen pocos trabajos e investigaciones referentes a su

alimentación, reproducción, sanidad, etología, entre otros como la ganancia diaria

de peso y la tasa de crecimiento diaria, estos últimos primordiales como

herramientas para la detección de alguna morbilidad y como secuencia la muerte.

Teniendo en cuenta esta problemática, existe la necesidad e importancia de la

conservación y el desarrollo de esta especie con la finalidad de mantener la

biodiversidad de los ecosistemas altoandinos, pero la disyuntiva esta como

hacerlo, ya que el gran desafío está en la forma de compatibilizar el modelo de

desarrollo que se adopte con la realidad ecológica de esta zona.

Bajo esta visión y conscientes de la urgencia de la recuperación de las

poblaciones silvestres del suri en la zona sur del Perú, es el propósito fundamental

que persiguen estas experiencias y que puedan servir como punto de partida para

personas e instituciones interesadas en la problemática que atraviesa esta especie

y que ayuden a disminuir la presión antrópica que, es la causa fundamental de

llevar a esta especie a ser considerada en vías de extinción.

Page 30: Taller de Educación Ambiental-Conservación de Rhea pennata

Por consiguiente el presente trabajo busca sistematizar los principales procesos y

actividades a desarrollar con la finalidad de lograr cumplir los objetivos propuestos

en el programa de educación ambiental.

La sistematización de la experiencia es un esfuerzo reflexivo que nos va a permitir

entender la relación de cada una de las actividades realizadas durante el proceso

de ejecución, cabe mencionar que lo que se busca es analizar la experiencia, con

sus procesos, estrategias y metodologías para poder conocer los aciertos y

desaciertos que se tuvo para luego formular nuevos retos para el cuidado de los

recursos naturales, en este caso la conservación de la fauna silvestre y en

especial de la especie Suri.

Page 31: Taller de Educación Ambiental-Conservación de Rhea pennata

II. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

1. Incentivar y sensibilizar en el conocimiento,cuidado y conservación del

suri (Rhea pennata).

2.2 OBJETIVO ESPECÍFICO

1. Implantar en los niños una conciencia amigable hacia el suri (R. pennata)

como especie en peligro de extinción.

2. Identificar las principales amenazas del suri (R. pennata) y determinar las

acciones y medidas necesarias para su cuidado y conservación.

3. Establecer un proceso de aprendizaje lúdico acerca del cuidado y

conservación del suri (R. pennata).

Page 32: Taller de Educación Ambiental-Conservación de Rhea pennata

III. MARCO TEÓRICO

3.1 EDUCACIÓN AMBIENTAL

El congreso sobre educación y capacitación ambiental de UNESCO-PNUMA

(1987) (UNESCO, 1997) estuvo de acuerdo que: “La educación ambiental debería

en forma simultánea desarrollar una toma de conciencia, transmitir información,

enseñar conocimiento, desarrollar hábitos y habilidades, promover valores,

suministrar criterios y estándares y presentar pautas para la solución de

problemas y la toma de decisiones. Ella, por lo tanto, apunta tanto al cambio

cognitivo como a la modificación de la conducta afectiva. Esta última necesita de

las actividades de clases y de terreno. Este es un proceso participativo, orientado

a la acción y basado en un proyecto que lleva a la autoestima, a las actitudes

positivas y al compromiso personal para la protección ambiental. Además el

proceso debe ser implementado a través de un enfoque interdisciplinario”.

Al mismo tiempo que este enfoque interdisciplinario se relaciona con muchos

aspectos de la geografía y las ciencias naturales, debería conducir a la

participación en actividades prácticas de la educación ambiental que se orienten

hacia una solución de los problemas que enfrenta el medio ambiente global

(UNESCO, 1997).

La Educación Ambiental es un proceso que ayuda a desarrollar las

habilidades y actitudes necesarias para comprender las relaciones entre los seres

humanos, sus culturas y el mundo biofísica. Todo programa de educación

ambiental deberá incluir la adquisición de conocimientos y la comprensión y

desarrollo de habilidades. Ellos deberían también estimular la curiosidad, fomentar

la toma de conciencia y orientar hacia un interés informado que eventualmente

será expresado en términos de una acción positiva (UNESCO, 1997).

Page 33: Taller de Educación Ambiental-Conservación de Rhea pennata

3.2 SURI (Rhea pennata)

El suri el ave símbolo de las altiplanicies andinas, desde hace siglos, ya

formaba parte de la vida cotidiana del habitante altiplánico, así lo manifiestan los

vestigios de arte rupestre, donde se representaban suris junto a cazadores,

camélidos o pumas (RIVEROS, 2007).

FIGURA 02. Petroglifos de Miculla (Pachía - Tacna) y Pinturas rupestres de

Qu’elcatani (El Collao – Puno)

RIVEROS (2007) menciona en su blog: “Durante el incanato las poblaciones

del suri eran bastante densas, conformando grupos de 100 a 120 ejemplares, en

esta época se consideraba una especie propia del estado Inca, estaba prohibida

su caza, así como la recolección de los huevos, favoreciendo el equilibrio de la

población; únicamente la realeza imperial podía utilizar en plumaje del suri en

adornos de su vestimenta. Fueron disposiciones muy estrictas (Pulido 1991, citado

por Villanueva, 2005). Después del Incanato se descuidó totalmente la protección

del suri. El poco interés que le dieron las autoridades de la Colonia, el Virreinato y

posteriormente la Republica, influyó en el decrecimiento de sus poblaciones

(Pulido 1991, citado por Villanueva 2005)”.

Page 34: Taller de Educación Ambiental-Conservación de Rhea pennata

3.2.1 Clasificación científica

LOZA y CONDORI (2010), en su trabajo indican la siguiente

taxonomía:

Súper Reino : Eukaryota

Reino : Animalia (Metazoa)

Phyllum : Chordata

Sub phyllum : Vertebrata

Súper clase : Gnathostomata

Clase : Aves

Sub Clase : Neornithes

Súper Orden : Neognathae

Orden : Struthioniformes

Familia : Rheidae (Bonaparte, 1849)

Género : Rhea, (Pterocnemia)

Especie : R. pennata

Nombres comunes : español: Ñandú cordillerano, Avestruz de

Magallanes, Choique, Ñandú petiso, Suri

Cordillerano; francés: Nandou de Darwin;

inglés: Lesser Rhea, Darwin’s Rhea;

alemán: Darwinnandau; aymará: Suri;

italiano: Nandú de Darwin

3.2.2 Distribución geográfica

CITES (2002), indica: “La especie Rhea pennata habita sólo en

Sudamérica. Presenta tres subespecies: R. p. pennata, que se distribuye en el sur

de Chile, oeste-centro y sur de Argentina, y en muy escaso número en la Isla de

Tierra del Fuego, donde fue introducida (Del Hoyo et al., 1992) (Figura 3). Las

otras dos subespecies, Rhea pennata garleppi y R. p. tarapacensis se distribuyen

Page 35: Taller de Educación Ambiental-Conservación de Rhea pennata

en el sur del Perú, sudoeste de Bolivia y noroeste de Argentina, la primera, y norte

de Chile la segunda. Cabe destacar que estas dos subespecies del norte se

encuentran aisladas entre sí, y de la subespecie del suri”.

FIGURA 03. Distribución del suri (Rhea pennata)

3.2.3 Distribución de la especie en el Perú

En Perú, se encuentra distribuida en la zona alto andina, en las

vertientes de la cordillera de los andes de las regiones de Puno, Moquegua y

Tacna, sobre los 4,500 msnm¸ investigaciones indican que en algún momento

existió esta especie en el departamento de Arequipa, por las pinturas rupestres

Page 36: Taller de Educación Ambiental-Conservación de Rhea pennata

encontradas en el Distrito de Condoroma (MONTES DE OCA, 1995). Sin

embargo, respecto a la altitud en las que se puede encontrar al suri, PERÚ

ECOLÓGICO (2009) indica que se encuentra entre los 3,000 y 4,700 msnm, y se

ha adaptado a uno de los climas más hostiles del planeta, habitando

principalmente los tolares, bofedales, pajonales y en algunos casos los lagos

cálidos de origen volcánico que existen en las ecorregiones de la Serranía

Esteparia y la Puna o Altos Andes; aun que MAMANI (2010) indica que se

encuentra sobre los 4000 m.s.n.m .

El área de distribución del “Suri” para el Perú es de 1 308 058 ha, la

cual se extiende en los departamentos de Puno (35,14%), Tacna (29,90%) y

Moquegua (34,96%) (Villanueva, 2005; citado por LOZA y CONDORI 2010).

FIGURA 04. Distribución del suri en el Perú

Page 37: Taller de Educación Ambiental-Conservación de Rhea pennata

3.2.4 Distribución de la especie en la región Tacna

Las planicies de Alto Perú, Tacjata, Mamaraya, Chilota, Tres

Quebradas, Lacaypampa, Pasto Grande, Capaso, son localidades en donde es

frecuente observar suris (DIRECCIÓN AGRARIA TACNA, 2011).

FIGURA 05. Suri (Rhea pennata)

3.2.5 Características Morfológicas

PERÚ ECOLÓGICO (2009), indica lo siguiente respecto a las

características morfológicas del Suri:

a) Tamaño. El Suri es el ave no voladora más grande del Perú y una

de las mayores de América, su longitud es de 92 a 95 cm de longitud, el pico mide

96 mm y el tarso 28 cm, llegando a medir hasta 1.5 m de alto con el cuello

estirado.

b) Peso. Es el ave de mayor peso del Perú, logrando alcanzar los 25

kg cuando llega a la madurez.

Page 38: Taller de Educación Ambiental-Conservación de Rhea pennata

c) Plumaje. El Suri presenta plumas largas muy flexibles de color gris

amarronado, con algunas manchas blancas, hecho que le permite pasar

desapercibido en los pajonales donde vive.

d) Patas. Tiene patas largas, gruesas, ágiles y muy resistentes que

le permiten correr velozmente. Sus patas poseen sólo tres dedos con garras de

color negruzco, que pueden convertirse en armas muy eficaces a la hora del

combate.

3.2.6 Comportamiento del Suri

Según PERÚ ECOLÓGICO (2009): Hasta hace poco el Suri

conformaba grupos de 15 a 40 individuos de ambos sexos, distintos tamaños y

variadas edades; sin embargo, la dramática disminución de su población debe

haber alterado su estructura social. Esta ave es muy buena nadadora y se le ha

visto atravesar algunos ríos de ancho cauce y lagunas en las alturas de la región

andina.

Los grupos de Suri suelen estar asociados a herbívoros como la

taruca y la vicuña, mamíferos que al excretar atraen numerosos insectos que le

sirven de alimento. Además, la excelente visión y alzada del Suri, en combinación

con el olfato sensible de las vicuñas y tarucas, crea una simbiosis que les permite

detectar predadores a grandes distancias, dándose señales de alerta.

Pero cuando los predadores ya están cerca, el Suri o petizo escapa

de sus enemigos con velocidades de hasta 60 km/h, semejando a un

correcaminos andino y corriendo tan rápido como un caballo. Para burlar a sus

predadores el Suri se detiene bruscamente sentándose en el suelo,

mimetizándose con el entorno gracias a la coloración críptica de su plumaje, así

escapa del peligro.

Page 39: Taller de Educación Ambiental-Conservación de Rhea pennata

Sin embargo, la inocencia del Suri es tal que un jinete a galope

puede inmovilizarlo y atraparlo con sólo poner su mano sobre la cabeza del ave.

3.2.7 Reproducción del Suri

PERÚ ECOLÓGICO (2009), menciona lo siguiente respecto a la

reproducción del Suri:

Aunque no se tienen datos específicos del tiempo de vida del Suri, se

sabe que alcanza la madurez sexual entre los 20 y 24 meses de edad, en el

segundo invierno de su vida, que es donde empieza a mostrar las primeras

conductas reproductivas como rezongos, cantos y conatos de pelea.

Durante la época de reproducción el Suri macho forma un harén con

3 a 15 hembras, que pueden llegar a colocar hasta 10 huevos cada una. Los

huevos son grandes, miden unos 19 cm de largo y 9 cm de diámetro, presentan un

color amarillento, pesan entre 620 y 650 gr, y es el macho el encargado de

incubarlos por un período de 35 a 40 días, luego de los cuales éstos eclosionan.

Cabe resaltar que en cada nidada sólo eclosiona el 40% de los

huevos, y de éstos sólo sobrevive el 60% de los polluelos. Algunos huevos son

dejados exprofesamente fuera del nido con el fin de atraer moscas y otros insectos

al momento de su putrefacción, los cuales servirán de alimento a los recién

nacidos y al padre.

Los polluelos de Suri nacen con un peso promedio de 420 gr, lo que

equivale aproximadamente al 65% del peso inicial del huevo, y en sus primeras

semanas de vida se nutren de la yema o saco vitelino que conservan como

reserva dentro de su abdomen.

Page 40: Taller de Educación Ambiental-Conservación de Rhea pennata

3.2.8 Alimentación del Suri

El Suri es predominantemente herbívoro. Se alimenta con

inflorescencias de tola (Parastrephia lucida), planta resinosa propia de los Altos

Andes, también de una gran variedad de pequeñas gramíneas, frutos de

cactáceas como la tuna (Opuntia ficus-indica), raíces de hierbas, brotes tiernos de

ichu y, ocasionalmente, pequeñas lagartijas y roedores (PERU ECOLÓGICO,

2009).

Sin embargo, el uso intensivo de la tola como combustible para las

cocinas de los pobladores altoandinos, es otro motivo que agrava la situación que

ya enfrentan las cada vez más escasas poblaciones de Suri en el Perú (PERU

ECOLÓGICO, 2009).

3.2.9 Amenazas del Suri

PERÚ ECOLÓGICO (2009) menciona que las principales amenazas

que enfrenta el Suri son mayoritariamente de origen antrópico, es decir, son

causadas por el hombre. Entre ellas tenemos:

La cacería para obtener su carne para el consumo humano.

También se le caza por sus plumas grandes y flexibles, que en

otras épocas solamente la nobleza incaica podía usarlas, y hoy sí

son parte del atuendo de los danzarines del Suri Sicuri, practicada

en el Altiplano peruano-boliviano desde hace siglos, y fiestas

carnavalescas donde los participante quizá sin quererlo propician la

extinción de la especie.

La creciente expansión agrícola y ganadera que transforma los

pastizales naturales altoandinos en tierras de cultivo, con la

consiguiente erosión del suelo.

Page 41: Taller de Educación Ambiental-Conservación de Rhea pennata

La extracción de sus huevos para alimento y la atribución de

propiedades medicinales.

La destrucción de sus nidos por la construcción de carreteras e

inundaciones.

Su crianza en cautiverio y tratamiento como ave de corral como si

fuera una especie doméstica la que hay que vacunar.

El robo y comercio ilegal de sus polluelos.

Las amenazas al Suri requieren de un Plan Nacional que garantize

su conservación, en el que participen instituciones públicas y privadas,

comunidades campesinas, científicos, profesionales independientes y centros

educativos, a fin de lograr un incremento poblacional de esta especie en el futuro

cercano.

MMA (2009), agrega que otro de los factores que explicaría la

condición poblacional del Suri es la intervención humana sobre su hábitat,

producto del turismo, la explotación minera y del aumento de la microcirculación

en las áreas de alimentación y reproducción.

3.2.10 Estado de conservación de Rhea pennata

Actualmente esta especie se encuentra incluida en el Apéndice I de

la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de

Fauna y Flora (CITES) considerada en vías de extinción, también está

considerada en el libro rojo de la UICN. En el Peru el D.S.N 13-99-AG (19 de

mayo, 1999) categorizó al Suri como especie en vías de extinción estando

declarada en veda indefinida y prohibiéndose a partir del año 2000 su caza,

extracción transporte y/o exportación de todo espécimen producto y subproducto

con la única excepción si los casos tienen fines científicos o de difusión cultural. El

D.S. 034-2004-AG (septiembre del 2004) recategoriza al suri como especie en

peligro critico (MAMANI, 2010).

Page 42: Taller de Educación Ambiental-Conservación de Rhea pennata

Los resultados del Primer Censo Nacional del suri (Rhea pennata

tarapacensis) en Perú, arrojaron un resultado de 447 individuos. El censo se

realizó en las Regiones de Tacna, Moquegua y Puno, privilegiadas por conformar

el hábitat esta especie, el ave más grande de Perú. La zona con mayor

concentración, para sorpresa de muchos, se encuentra en Carumas (Moquegua),

esto es destacable pues no se tenía información sobre la especie en esta región,

seguido de Mazo Cruz (Puno) y Palca (Tacna) (ASOCIACIÓN CIVIL APU, 2008)

CUADRO 2. Censo Nacional del Suri, 2008

REGION SURIS

PORCEN-

TAJE ABUNDANCIA

UNIDADES

MUESTRALES

SUPERFICIE

Km2

MOQUEGUA 186 42.56% 0,028 36 3315

TACNA 157 33.64% 0,042 38 3488

PUNO 104 23.80% 0,041 44 4046

TOTALES 447 100% 0,111 118 10849

FUENTE: RED NACIONAL PARA LA CONSERVACION DEL SURI

3.2.11 Hábitat del Suri

Los Suris pueden formar manadas mixtas con animales tales como

vicuñas y otros camélidos, existiendo una convivencia pacífica en los desiertos y

arenales alto andinos de la región puna, desde los 3800 msnm hasta las más altas

cumbres; específicamente habita en la zona de vida tundra muy húmeda alpina,

entre los 4500 a 5300 msnm; en ella se encuentran dos áreas: Los bofedales o

zonas húmedas y los pajonales, que conforman las áreas su hábitat, determinado

por los desiertos y arenales alto andinos de la Puna, desde los 3,800 msnm hasta

las más altas cumbres, que presenta a una diversidad vegetal escasa, con la

predominancia de pajonales y bofedales.

Page 43: Taller de Educación Ambiental-Conservación de Rhea pennata

3.2.12 Marco Legal de protección del Suri en Perú

RIVEROS (2007), indica los siguientes aspectos:

Para la elaboración de la clasificación oficial de especies

amenazadas de fauna silvestre en el Perú, se utilizan como base los criterios y

categorías de la UICN - Unión Mundial Para la Conservación (que elabora la Lista

Roja de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre) así como los estudios

de evaluaciones poblacionales de especies amenazadas de fauna silvestre

realizada por la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre y otras

instituciones gubernamentales y no gubernamentales.

EL REGLAMENTO DE LA LEY FORESTAL Y DE FAUNA

SILVESTRE (DECRETO SUPREMO 014 Nº 014 – 2001-AG) señala en su

ARTÍCULO 258.- Que la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre elabora y

actualiza cada 03 años la clasificación oficial de especies de flora y fauna silvestre

en función de su estado de conservación, tomando como referencia

procedimientos internacionales reconocidos y aceptados, a fin de establecer las

necesidades de protección o restauración, así como la factibilidad de su

aprovechamiento sostenible.

Es así que el DECRETO SUPREMO Nº 013-99-AG, es la anterior

categorización de especies amenazadas de fauna silvestre. Teniendo como actual

categorización al siguiente DECRETO SUPREMO Nº 034-2004-AG, que aprueba

categorización de especies amenazadas de fauna silvestre y prohíben su caza,

captura, tenencia, transporte o exportación con fines comerciales.

PLAN DIRECTOR DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

(DECRETO SUPREMO Nº 010-99-AG)

Page 44: Taller de Educación Ambiental-Conservación de Rhea pennata

AREAS NATURALES PROTEGIDAS - PROTECCIÓN DEL SURI

SINANPE (Sistema Nacional de Áreas Protegidas):

a. Zona Reservada Aymará Lupaca (Región Puno)

En 1996 por D.S. N°002-96-AG el hábitat del Suri se declara

como Área Natural Protegida, con la categoría transitoria, de Zona Reservada

Aymara- Lupaca, para la protección y manejo de la Flora y Fauna Silvestre,

comprendiendo los distritos de Zepita, Huacullani, Desaguadero, Kelluyo,

Pizacoma, Santa Rosa y Capazo, con una extensión de 300,000 Has. (Flores,

1997). Los objetivos de la Zona Reservada Aymará Lupaca. Tiene como objetivo

conservar la diversidad biológica del área mediante el uso sostenible de flora y

fauna silvestre, bellezas paisajísticas, recursos culturales y para la investigación

científica y/o tecnológica; el mismo que en articulo 3 constituye una comisión

técnica encargada de la formulación del estudio pertinente a la categorización

definitiva de la Zona de Reservada.

Así mismo tiene como objetivos específicos los siguientes:

Procurar la conservación de las poblaciones de suri (Rhea pennata). El Centro de

Rescate de Suris “ Lupaca “ se encuentra ubicado en la Región Puno, Provincia el

Collao, Distrito de Capazo, Centro Poblado Menor de Tupala, sectores de

Chapuco y Humajalso. (Ubicadas en la cuenca del río Ilave-Huenque). El Centro

de Rescate en la actualidad cuenta con dos áreas destinadas a la crianza del

plantel reproductor en semicautiverio, uno con un área de 129 ha, otro de 2.4 ha y

un área destinado a vivienda, cocina, comedor, oficina y albergue, de 450 m2.

Ambos terrenos tienen los tres campos vitales (pajonal, bofedal y arenal),

ecosistemas donde la especie realiza sus actividades fundamentales como:

alimentación, reproducción, esparcimiento y refugio.

Page 45: Taller de Educación Ambiental-Conservación de Rhea pennata

ÁREAS DE CONSERVACIÓN COMPLEMENTARIAS:

a. Área de Conservación Regional Vilacota-Maure (Región

Tacna)

Políticamente el Área de Conservación Regional ahora con la

denominación de Vilacota Maure está ubicada en la jurisdicción de los distritos de

Palca (provincia de Tacna); Susapaya, Ticaco y Tarata (provincia de Tarata); y

Candarave del Departamento de Tacna. Principalmete conformada por pobladores

Aymarás. Comprende una superficie de 124 922,97 ha. El área natural protegida

está ubicada en la zona altoandina, en la que se ubican algunos anexos de los

distritos contiguos a la cordillera. Esta a una altitud promedio de 4300 m.s.n.m., y

su conformación es de pampas onduladas en las que se forman bofedales para la

cría de camélidos. Sobresalen algunos picos elevados que sobrepasan los 5000

m.s.n.m. El ámbito se caracteriza fundamentalmente por ser un espacio poco

intervenido por poblaciones comunales, en comparación con otros sectores, es

una zona altoandina caracterizada por ser almacenadora y proveedora de agua,

que favorece a los valles de la costa, influyendo en el ecosistema, producto de la

ejecución de proyectos hídricos (Paucarani, Casiri, etc.), pero a su vez impactando

en los bofedales altoandinos, los que vienen sufriendo un proceso de agotamiento,

poniendo en riesgo principalmente el desarrollo de la actividad pecuaria. El Área

de Conservación Regional Vilacota Maure, abarcando territorios del distrito de

Palca en la Provincia de Tacna, los distritos de Susapaya, Ticaco y Tarata de la

provincia de Tarata y del distrito de Candarave en la provincia de Candarave,

departamento de Tacna.

En el Perú, el Decreto Supremo Nº 034-2004-AG, considera 172

especies de aves silvestres en situación amenazada de las cuales nueve se han

registrado en la zona alto andina de la región Tacna. De estas, una especie se

encuentra incluida en la categoría de “En Peligro Crítico” (CR), el suri (Rhea

pennata).

Page 46: Taller de Educación Ambiental-Conservación de Rhea pennata

IV. MARCO METODOLÓGICO

4.1 ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN

En principio, la aplicación de esta estrategia metodológica está dirigido a los

estudiantes de nivel primaria, aprovechando la temporada de labores académicos

en la institución educativa “Alfonso Ugarte” N° 42064 del centro poblado Alto Perú.

La práctica del mismo se basa en la utilización del método de Taller participativo,

que consiste en la recopilación de experiencias, habilidades y desarrollo de

capacidades participativas. Una síntesis de las acciones a realizarse durante la

ejecución de este programa, se pueden resumir como sigue:

Las situaciones de aprendizaje se realizarán de manera no formal,

creativa y participativa, tomando como escenario la utilización de las

áreas a campo abierto, sus recursos y sus estructuras recreativas,

valorando la expresión de la sensibilidad y la creatividad individuales.

Los grupos de coordinadores, guías y facilitadores, harán reflexiones

colectivas acerca de si están realmente convencidos y comprometidos

con los objetivos del programa y las expectativas de plantearnos la meta

de lograr cambios de conducta y de modificar aquellos comportamientos

negativos e indiferentes presentes en el público receptor.

Como muestra de los principios que manejarán los facilitadores entrenados y

capacitados en la metodología y en el juego como herramienta, ellos abordarán el

programa partiendo del descubrimiento sobre cuáles son las creencias y valores,

propias y ajenas, que subyacen consciente o no, en la praxis formativa a

realizarse, es decir, la percepción y visión del participante sobre su entorno.

Page 47: Taller de Educación Ambiental-Conservación de Rhea pennata

4.2 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS UTILIZADAS

Las estrategias se materializan en una metodología que dinamiza lo

cualitativo del programa de Educación Ambiental Para la Conservación Del Suri-

Rhea Pennata. Estas se pueden resumir como sigue y como indica ÁLVAREZ et

al. (2000):

a) Sensibilización: Se estimula al participante a utilizar todos sus sentidos

para explorar su ambiente y a expresar sus sentimientos, ideas y

opiniones con respecto al programa de Educación Ambiental Para la

Conservación Del Suri-Rhea Pennata, en peligro de extinción, es decir,

hacerlos tomar conciencia de su ambiente y de sí mismos.

b) El proceso de aprendizaje es vivencial: Se aprende haciendo (taller), los

objetos y procesos naturales son descubiertos y explorados a través de

la observación y manipulación directa de los mismos.

c) Enfoque creativo: La creatividad y el asumir riesgos se proponen como

vías para solucionar problemas. Las actividades creativas son utilizadas

para que los participantes expresen sus pensamientos y sentimientos.

d) El juego y la diversión como recursos didácticos: Las experiencias

divertidas y agradables tienen un mayor impacto que las formales.

e) El guía es un facilitador: Facilitar un proceso educativo implica, tener una

actitud de empatía. Significa escuchar y partiendo de esa escucha,

formular un mensaje teniendo en cuenta el destinatario. Un facilitador

promueve el desarrollo personal y la toma de conciencia de los

participantes estimulando su autoestima. Un facilitador también es un

compañero.

f) Se enfatiza el aprendizaje de aspectos significativos: Aprender a conocer

lo cercano y lo necesario, sin conceptos abstractos que se encuentran

fuera de la realidad cotidiana de los participantes.

g) Se fomenta el trabajo cooperativo: Se mitiga la tensión y el rechazo a

participar al eliminar la competencia, la comparación y la premiación a un

Page 48: Taller de Educación Ambiental-Conservación de Rhea pennata

único ganador. Se favorece la integración de la comunicación y el uso de

las habilidades individuales y grupales en la resolución de problemas y

en el asumir retos.

4.3 PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA METODOLOGÍA

Con la ejecución del programa de Educación Ambiental para la Conservación

del Suri-Rhea Pennata, se obtendrá cuatro logros en el lapso comprendido entre

los meses de Junio- Diciembre del 2012.

1. Cualitativos: Las evaluaciones que se realizan al final de la ejecución

del programa indicarán el logro efectivo de cambios actitudinales en los

participantes.

2. Cuantitativos: Habrá un número de 14 estudiantes participantes

directamente en el programa ambiental de alcance local.

3. Organizativos: La planificación, el diseño y la ejecución de la actividad,

involucrará a más de 06 personas. Jóvenes estudiantes universitarios,

guías cuyas edades son superiores a 24 años formados como líderes

ambientales, los cuales tienen niveles profesionales altamente motivados

para la solución de los problemas.

4. Impacto: El taller y el juego “EL CAZADOR Y EL SURI”, servirá como

esquema generador de experiencias y conocimientos acerca de la

conservación del SURI.

4.4 EL PÚBLICO RECEPTOR

La determinación del público objetivo al que irá dirigida la estrategia de

educación ambiental es importante puesto que de eso depende la selección de

contenidos, los medios y el lenguaje a utilizar.

Page 49: Taller de Educación Ambiental-Conservación de Rhea pennata

Para el presente programa la población objetivo son los estudiantes de nivel

primaria de la institución educativa “Alfonso Ugarte” N° 42064 del centro poblado

Alto Perú, del distrito de Palca, provincia de Tarata, puesto que para un tema

como conservación de especies de fauna pese a que no poseen las capacidades

de acción e intervención directas, si es importante aplicar ciertas estrategias de

aprendizaje e involucramiento al tema. En este punto resulta trascendental la

participación de educadores, psicólogos educativos y capacitadores.

4.5 TIPO DE EDUCACIÓN

Educación no formal. Puesto que la ESPG de la UNJBG, a través de los

estudiantes de la Maestría de Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible y en

coordinación con la municipalidad Distrital de Palca, a través de la Dirección de

Desarrollo de Servicios Sociales y Comunales, Director de la institución educativa

“Alfonso Ugarte” N° 42064 del centro poblado Alto Perú, autoridades y APAFA.

Viene trabajando con el programa de Educación Ambiental para la Conservación

del Suri, para lo que está desarrollando diversas actividades fuera del horario

escolar.

4.6 ESTRATEGIAS

Formación de grupos ecológicos escolares

4.7 TÉCNICAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Taller

El cronograma de actividades del taller a desarrollarse, se presenta a

continuación:

Page 50: Taller de Educación Ambiental-Conservación de Rhea pennata

ACTIVIDADES TIEMPO RECURSOS NECESARIOS RESPONSABLE COLABORADORES

Presentación del taller y conformación de grupos

7 minutos Identificador de grupos, Solapines, Vinchas, equipo de sonido, participantes, equipo

técnico.

René Portugal Janett Sinsaya Agueda Nifla

Arabella Román Yoni Andía

Jimmy More

Canción y dinámica: "Soy su amigo el suri"

5 minutos Alitas, participantes,equipo técnico. Arabella Román Janett Sinsaya Agueda Nifla

René Portugal Yoni Andía

Jimmy More

Cuento: "Plumitas" 10 minutos Títeres, teatrín, equipo de sonido,equipo técnico.

Jimmy More Janett Sinsaya Agueda Nifla

René Portugal Yoni Andía

Arabella Román

Hora de saber que aprendimos: Preguntas y Respuestas

7 minutos Equipo de sonido, participantes, equipo técnico

Yoni Andía Arabella Román

Janett Sinsaya Agueda Nifla

René Portugal Jimmy More

Juego: "El suri y el cazador" 10 minutos Participantes y equipo técnico. Janett Sinsaya Jimmy More

Yoni Andía Agueda Nifla

René Portugal Arabella Román

Page 51: Taller de Educación Ambiental-Conservación de Rhea pennata

Resumen general de lo aprendido

10 minutos Papelotes, plumones, tarjetas de colores, participantes y equipo técnico.

Yoni Andía Janett Sinsaya Agueda Nifla

René Portugal Jimmy More

Arabella Román

Clausura del taller 2 minutos Equipo de sonido, participantes, equipo técnico

René Portugal Janett Sinsaya Agueda Nifla

Arabella Román Yoni Andía

Jimmy More

Page 52: Taller de Educación Ambiental-Conservación de Rhea pennata

CANCIÓN

“Soy su amigo el Suri”

Soy su amigo el suri

y los quiero saludar

moviendo mis alitas

para aquí y para allá.

Soy su amigo el suri

y los quiero conocer

dejo quietas mis alitas

y los saludo con los pies.

Soy su amigo el suri

y les quiero decir ¡HOLA!

doy una vueltecita

y los saludo con la cola.

Ahora todos juntos

nos saludamos

nos conocemos

y nos decimos ¡HOLA!

moviendo las alitas,

las patitas y la cola.

Page 53: Taller de Educación Ambiental-Conservación de Rhea pennata

CUENTO

“PLUMITAS”

rase una vez en las planicies alto andinas de Alto Perú una familia de

suris, en la que el papa suri después de 40 días de empollar sus 18

huevos, nacían 18 hermosos polluelos.

PAPA SURI: Que lindos son mis polluelos. Síganme vamos a comer mosquitas.

La familia de suris, se encontraba comiendo y jugando, y uno de los polluelos

llamado “Plumitas”, quien después de comer alegremente moscas, se fue a dormir

bajo la sombra de una Tola, y “Plumitas” dormía y dormía.

Cerca de ese lugar rondaban dos hombres en busca de suris:

CAZADOR 1: ¿Por dónde viste los huevos?

CAZADOR 2: Creo que era por este lugar

CAZADOR 1: ¿Amiguitos ustedes vieron a los suris? ¿Saben por donde están?

¡¡¡PARTICIPÁCIÓN DEL PÚBLICO – CON AYUDA DE LOS FACILITADORES!!!

CAZADOR 1: Sigamos buscando

Mientras los hermanitos de “Plumitas” seguían jugando junto a sus padres;

“Plumitas” seguía bajo la sombra de la tola observándolos; cuando de pronto

aparecieron los dos hombres que rodearon a la familia de suris y se los llevaron

frente a la asustada y sorprendida mirada de “Plumitas”, que veía tristemente

como se alejaba su familia, entonces “Plumitas” al verse tan solo se puso a llorar y

llorar y comenzó a caminar por la puna, hasta que se encontró con una Vizcacha,

a quien le dijo:

E

Page 54: Taller de Educación Ambiental-Conservación de Rhea pennata

PLUMITAS: Hola señora, ¿sabe dónde estoy?

NARRADOR: Y la Vizcacha respondió

VIZCACHA: Hola pequeño. ¿Cómo llegaste por acá?

PLUMITAS: No lo sé, estoy perdido.

VIZCACHA: Uhmm……ve por esa dirección y encontrarás a una familia de

vicuñas que te pueden ayudar.

PLUMITAS: Gracias, señora vizcacha.

VIZCACHA: Cuídate, hasta luego.

Entonces, “Plumitas” siguió el camino que le enseño la señora Vizcacha, pero de

pronto se puso muy triste y se puso a llorar, cuando de repente se encontró con

“Lanita” una linda vicuñita, quien le preguntó:

LANITA: ¿por qué lloras amiguito?

NARRADOR: y éste le responde

PLUMITAS: ¡porque estoy solito, unos hombres se llevaron a mi familia!

LANITA: me llamo Lanita y quiero ser tu amiga

NARRADOR: y “Plumitas” le responde

PLUMITAS: ¡yo soy plumitas, y también quiero ser tu amigo!

“Lanita” llevó a “Plumitas” junto a su familia, “Plumitas” comenzó a andar con ellos

y fueron todos a buscar algún bofedal cercano, hasta que encontraron uno, y

Plumitas empezó a correr hacia él ya que tenía mucha hambre, pero “Lanita” lo

detuvo y le dijo:

LANITA: No podemos ir allá.

PLUMITAS: ¿Por qué no podemos?

LANITA: Hay muchas alpacas y llamas, debe haber hombres también en ese

lugar.

PLUMITAS: No sabía, de ahora en adelante tendré más cuidado.

LANITA: Esta bien, “Plumitas”

Page 55: Taller de Educación Ambiental-Conservación de Rhea pennata

Tras caminar largas distancias, lograron encontrar un lugar lejano y tranquilo

donde alimentarse. Pasó el tiempo y “Plumitas” y “Lanita”, crecieron, y se

ayudaban para encontrar comida y para cuidarse uno al otro.

PLUMITAS Y LANITA: Diálogo

Y fueron muy felices por siempre. Y Colorín – colorado, este cuento se ha

acabado.

FIN

Page 56: Taller de Educación Ambiental-Conservación de Rhea pennata

4.8 LOS EQUIPAMIENTOS PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

El programa, actividades y campañas de educación ambiental organizados

por el grupo técnico de estudiantes de la Maestría de Gestión Ambiental y

Desarrollo Sostenible de la Escuela de Posgrado-UNJBG, se apoyarán

físicamente en los equipamientos propios diseñados al efecto y

arquitectónicamente integrados en el entorno donde se ejecute el programa.

Integrará la institución educativa “Alfonso Ugarte” N° 42064 del centro

poblado Alto Perú del Distrito de Palca como público objetivo del programa de

capacitación.

Dotación

La dotación mínima para la ejecución del presente programa será:

Aula o sala de conferencias.

Sala de exposición, proyección de audiovisuales permanente.

La dotación podrá completarse con exposiciones de animales

procedentes de los centros de recuperación, jardines botánicos,

maquetas y modelos a escala reducida, etc.

4.9 LOS MATERIALES PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

El establecimiento de una estrategia en el programa de Educación Ambiental

Para la Conservación Del Suri, exige un material específico que cumpla con los

objetivos marcados ya que no sólo persigue el conocimiento del sistema sino que

también se pretende desarrollar conductas, valores, destrezas y preparar para la

acción en pro de la calidad del entorno.

Page 57: Taller de Educación Ambiental-Conservación de Rhea pennata

En el presente programa se diseñó el material para la educación ambiental

específico de aplicación en la institución educativa “Alfonso Ugarte” N° 42064 del

centro poblado Alto Perú.

Por otra parte, y como recurso importante y complementario, se elaboró un

fondo documental (fotografías, diapositivas, etc).

a) AUDIOVISUAL

- Video.

- PowerPoint.

b) PUBLICACIONES

- Manualidades.

- Folletos informativos.

c) MATERIAL GRÁFICO

- Posters, láminas.

- Exposiciones, etc.

d) MATERIAL INTERACTIVO

- Títeres

- Juegos.

- Rol de preguntas.

- Talleres organizados.

- Material didáctico de campo y laboratorio.

Page 58: Taller de Educación Ambiental-Conservación de Rhea pennata

V. BIBLIOGRAFÍA

1. ÁLVAREZ, A., BATISTA, L., PULIDO, M. (2000). Juegos Ecológicos en los

parques dos décadas al servicio de la educación ambiental en

Venezuela. Ponencia ante el III Congreso Iberoamericano de Educación

Ambiental, Caracas.

2. ÁLVAREZ, A., GÓMEZ, R., PULIDO, M. (1987). Juegos Ecológicos en los

Parques, experiencia venezolana en Educación Ambiental. Simposio

Parques Nacionales hacia el III Milenio, Inparques. Caracas.

3. ASOCIACIÓN CIVIL APU. 2008. Perú: Primer censo nacional del Suri. (En

línea)

(http://www.ciberjure.com.pe/index.php?option=com_content&task=view

&id=4616&Itemid=9; Página virtual; 10 de mayo de 2012).

4. CITES. 2002. Examen de las propuestas de enmienda a los apéndices I y II.

Transferencia de la población chilena de Rhea pennata pennata del

Apéndice I al Apéndice II, de acuerdo con las medidas cautelares del

Anexo 4, B.2.b), de la Resolución Conf. 9.24. Chile. 11 p.

5. LOZA T., A. R. y CONDORI Q., S. 2010. Sistema Biométrico para la

conservación y recuperación en peligro crítico de extinción de la

especie Suri (Rhea pennata) en el Centro de Rescate del Proyecto

Especial Binacional Lago Titicaca. Tesis para optar el título profesional

de Ingeniero de Sistemas. Universidad Nacional del Altiplano. Puno –

Perú. 130 p.

6. MAMANI U. J. C. 2010. El suri (Rhea pennata). (En línea)

(http://abdaperu.blogspot.com/2010/01/el-suri-rhea-pennata.html;

Página virtual; 10 de mayo de 2012).

Page 59: Taller de Educación Ambiental-Conservación de Rhea pennata

7. MMA. 2009. Ficha de especie clasificada: Suri (Rhea pennata tarapascencis)

(En línea)

(http://www.mma.gob.cl/clasificacionespecies/fichas7proceso/fichas

_pac/Rhea_pennata_tarapacensis_P07.pdf; Página virtual; 10 de mayo

de 2012)

8. MONTES DE OCA, A., 1995. “Hábitos Alimentarios del Suri (Pterocnemia

pennata)”.

9. PERÚ ECOLÓGICO. 2009. Suri (Pterocnemia pennata). (En línea)

(http://www.peruecologico.com.pe/fau_suri_1.htm; Página virtual; 10 de

mayo de 2012).

10. RIVEROS A. G. CH. 2007. Marco Institucional para la Protección del Suri

(Rhea pennata) en Perú. (En línea) (http://suriperu.blogspot.com/;

Página virtual; 8 de mayo de 2012).

11. UNESCO. 1997. Actividades De Educación Ambiental para las Escuelas

Primarias: Sugerencias para confeccionar y usar equipo de bajo costo.

Programa Internacional de Educación Ambiental. Santiago de Chile –

Chile. 102 p.