taller de contabilidad....docx

15
1.DEFINA Y EXPLIQUE LA EVOLUCIÓN DE LA CONTABILIDAD EN COLOMBIA Y SUS TRES PERIODOS. 1.1 Evolución de la contabilidad en Colombia: A través de la historia, diferentes hechos culturales, sociales y económicos, forzaron la aparición de métodos de control, comercial, financiero, y fiscal, entre las que se encuentran la contabilidad. Sus antecedentes dan casi de los mismos orígenes del hombre en la sociedad; así mismo en américa y específicamente en Colombia, la contabilidad tuvo un nacimiento, transformación y desarrollo, antes y después de su colonización. 1.2 Tres periodos de la contabilidad: Empírico: Abarca desde las primeras prácticas del hombre para el control de sus haciendas y que eran retenciones mentales, hasta 1.494. Por ello puede decirse que la contabilidad es tan antigua como el comercio. Estas prácticas se dieron en un periodo de cosas simples y surgen por la necesidad que tiene el hombre para controlar su economía. Pero a medida que las cosa se complican la memoria por su limitación natural dejo de ser útil, por lo que se buscaron otros medios apareciendo las primeras prácticas escritas. Clásico: En 1494 se imprime en Venecia la 1ª edición de “suma arithmética, geometría, proportioni et proportionalita”, de Fray Lucas Paccioli; en el cual se dedicaba el capítulo 11 a la contabilidad, exponiéndose los principios de la partida doble. Constituyó uno de los acontecimientos más trascendentes en las prácticas y la historia de la contabilidad, ya que rompe con lo pasado y sigue persistiendo. Científica: Va desde 1914 hasta nuestros días. Por ser fechas cercanas todavía no puede hablarse de escuelas, sino de tendencias, por ello el análisis lo realizaremos por países destacando en cada uno de ellos lo más importante. Doctrina italiana: aunque Italia fue el país cuna de la contabilidad ha ido perdiendo bastante identidad, a pesar de ello destacaremos como autores principales: Gino Zappa: A pesar de no ser contable, merece atención porque en el discurso de apertura del año 1926-1927 del Real instituto superior de ciencias económicas y comerciales de Venecia enunció la doctrina económico-ha cendal, en la que decía que debería refundirse las doctrinas de gestión, organización y contabilidad en una ciencia denominada economía hacendal. I

Upload: lawebanet-orga

Post on 03-Oct-2015

13 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

1.DEFINA Y EXPLIQUE LA EVOLUCIN DE LA CONTABILIDAD EN COLOMBIA Y SUS TRES PERIODOS.

1.1 Evolucin de la contabilidad en Colombia: A travs de la historia, diferentes hechos culturales, sociales y econmicos, forzaron la aparicin de mtodos de control, comercial, financiero, y fiscal, entre las que se encuentran la contabilidad. Sus antecedentes dan casi de los mismos orgenes del hombre en la sociedad; as mismo en amrica y especficamente en Colombia, la contabilidad tuvo un nacimiento, transformacin y desarrollo, antes y despus de su colonizacin. 1.2 Tres periodos de la contabilidad:Emprico: Abarca desde las primeras prcticas del hombre para el control de sus haciendas y que eran retenciones mentales, hasta 1.494. Por ello puede decirse que la contabilidad es tan antigua como el comercio. Estas prcticas se dieron en un periodo de cosas simples y surgen por la necesidad que tiene el hombre para controlar su economa. Pero a medida que las cosa se complican la memoria por su limitacin natural dejo de ser til, por lo que se buscaron otros medios apareciendo las primeras prcticas escritas.Clsico:En 1494 se imprime en Venecia la 1 edicin de suma arithmtica, geometra, proportioni et proportionalita, de Fray Lucas Paccioli; en el cual se dedicaba el captulo 11 a la contabilidad, exponindose los principios de la partida doble. Constituy uno de los acontecimientos ms trascendentes en las prcticas y la historia de la contabilidad, ya que rompe con lo pasado y sigue persistiendo.Cientfica:Va desde 1914 hasta nuestros das. Por ser fechas cercanas todava no puede hablarse de escuelas, sino de tendencias, por ello el anlisis lo realizaremos por pases destacando en cada uno de ellos lo ms importante.Doctrina italiana: aunque Italia fue el pas cuna de la contabilidad ha ido perdiendo bastante identidad, a pesar de ello destacaremos como autores principales:Gino Zappa: A pesar de no ser contable, merece atencin porque en el discurso de apertura del ao 1926-1927 del Real instituto superior de ciencias econmicas y comerciales de Venecia enunci la doctrina econmico-ha cendal, en la que deca que debera refundirse las doctrinas de gestin, organizacin y contabilidad en una ciencia denominada economa hacendal.Esto pona en peligro la autonoma de la contabilidad, sin embargo esta idea no prosper, aunque si creo una ciencia de economa hacendal que contena la organizacin y la gestin. Su discpulo ms destacado fue Pietro Onida.Vincenzo Masi: Contable puro, concibe la contabilidad como la ciencia del patrimonio. Fue el primero en precisar los dos aspectos que hay que tener en cuenta en la contabilidad, el esttico y el dinmico.Alberto Ceccherelli: Expone que la contabilidad recoge informacin tanto para comprobar y revisar los resultados presentes como para controlar y predecir el futuro.1. EXPLIQUE QUE ES CONTABILIDAD Y CONTADURIA2.1 La contabilidadEs una disciplina que se encarga de estudiar, medir y analizar en forma teoricocientifica la realidad econmica financiera, social y ambiental de una empresa u organizacin.2.2 La contadura

Es una disciplina que recopila conocimientos financieros relacionados con entidades econmicas y se auxilia de varias ramas de la biloga.

2. ENUMERE CINCO OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD

1. Medir los recursos posedos por entidades especficas.2. Reflejar las obligaciones de sta frente a terceros interesados en la misma.3. Medir los cambios en los recursos en stas frente a terceros interesados en est.4. Asignar los cambios a periodos especficos de tiempo.5. Expresar lo procedente en funcin de la moneda como denominador comn.

3. EXPLIQUE LOS TIPOS DE CONTABILIDAD

4.1 Contabilidad Pblica: Es una rama especializada de la Contabilidad que permite desarrollar los diversos procesos de medicacin, informacin y control en la actividad econmica de la Administracin Pblica.

4.2 Contabilidad PrivadaEs un rea en la cual los contadores prestan sus servicios a una solo organizacin. De esta forma, el contador es responsable de supervisar y asegurar la calidad de la informacin financiera, administrativa y fiscal que se genera en la entidad econmica para la cual presta sus servicios, de desarrollar y proponer las polticas contables ms adecuadas para la organizacin y de proporcionar a los funcionarios de la administracin superior la informacin contable necesaria para la toma de decisiones. Contabilidad comercial. contabilidad agrcola. contabilidad petrolera. contabilidad industrial. contabilidad bancaria. contabilidad hotelera. contabilidad gubernamental.4. DE QUE HABLAN LOS DECRETOS 2649/93, 2650/93, Y LA LEY 43/90

5.1 Decreto 2649 de 1993(Diciembre 29)Por el cual se reglamenta la contabilidad en general y se expiden los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia. 5.2 Decreto 2650 de 1993Habla de las principales normas de la contabilidad generalmente aceptadas en Colombia.5.3 Ley 43 de 1990De la profesin del contador pblico sobre su tica y profesin es como un del contador.

1. DEFINA CONCEPTO DE EMPRESAUna empresa es una unidad econmico-social, integrada por elementos humanos, materiales y tcnicos, que tiene el objetivo de obtener utilidades a travs de su participacin en el mercado de bienes y servicios. Para esto, hace uso de los factores productivos (trabajo, tierra y capital).1. ENUMERE Y EXPLIQUE 2 OBJETIVOS O FINALIDADES DE CREAR EMPRESA LEGALMENTE.

1. Satisfacer al accionista:

Que desea una conveniente tasa de retorno a su inversin. Los fines ltimos de los accionistas pueden ser mltiples pero el fin econmico inmediato es la obtencin de beneficios en la remuneracin de factor productivo que aportan, es decir, del capital.

1. Satisfacer el empleado :

Que busca la seguridad de una renta salarial y una organizacin en la cual desarrollarse profesionalmente. Entendemos por empleado tanto al personal de base como al directivo profesional.1. ENUMERE Y EXPLIQUE LOSTIPOS DE SOCIEDADES

Se entiende como sociedad a un contrato que se realiza entre dos o ms personas con el objetivo de realizar un negocio. A partir del contrato se origina una persona jurdica que es diferente a la de los socios que integran a la sociedad. Existen distintos tipos de sociedades:1. Sociedad annima (S.A.)Se caracteriza por pertenecer a sus accionistas, que deben ser al menos dos y cuya responsabilidad est limitada a los aportes realizados. La sociedad annima puede o no cotizar en la bolsa y debe tener un mnimo de 500 accionistas.1. Sociedad de responsabilidad limitada (S.R.L.)La S.R.L. si bien tiene ciertas caractersticas en comn con la annima, difiere en ciertas cuestiones. Suelen poseer estatutos ms simples que las S.A., a diferencia de estas, las de responsabilidad limitada no pueden cotizar en la bolsa, su nmero de socios debe ser siempre menor a 50 y no pueden asociarse con una sociedad annima1. Sociedad colectiva1. Esta clase de sociedad es menos comn que las anteriores por el hecho de que sus socios deben responder de manera ilimitada, poniendo en riesgo su patrimonio personal. A pesar de esto, como son muy fciles de constituirlas, en casos de emergencias se recurre a su creacin. A diferencia de las S.R.L., las sociedades colectivas el nmero de socios que la integran es ilimitado. 1. Sociedad civilEsta sociedad est regulada por el cdigo civil y se caracteriza por no tener fines comerciales.

1. Uniones de empresasExisten dos formas de uniones: las uniones transitorias de empresas (U.T.E.) y las agrupaciones de colaboracin. Las uniones transitorias se crean con el objetivo de realizar algn proyecto, servicio o actividad puntual. Su duracin queda limitada al tiempo que les lleve alcanzar su objetivo. Las agrupaciones de colaboracin, en cambio, son uniones entre empresas que buscan realizar actividades de negocios de las empresas socias o bien, realizar tareas en conjunto. Su duracin es de hasta 10 aos.1. ENUMERE Y EXPLIQUE LAS RESPONSABILIDADES DE LOS COMERCIANTES

1. Matricularse en el registro mercantilTodo empresario, ya sea persona natural o jurdica, as como todos sus establecimientos de comercio, deben matricularse en el Registro Mercantil que lleva la Cmara de Comercio correspondiente al lugar de su domicilio principal.1. Inscribir en el registro mercantil todos los actos, libros y documentos respecto de los cuales la ley exija esa formalidad.

1. Escrituras de constitucin de sociedades mercantiles y civiles. 1. Reformas de sociedades civiles y mercantiles. 1. Constitucin y reformas de empresas asociativas de trabajo. 1. Constitucin y reformas de empresas unipersonales as como su liquidacin. 1. Liquidacin de sociedades comerciales y civiles. 1. Concordato y la liquidacin obligatoria. 1. Nombramiento de juntas directivas, revisores fiscales y representantes legales de sociedades y empresas asociativas de trabajo. 1. Poderes para administrar establecimientos de comercio o bienes del comerciante -contratos de preposicin -. 1. Embargos y demandas civiles que recaigan sobre cuotas, partes de inters o establecimientos de comercio. 1. Contratos de prenda sin tenencia. 1. Contratos de compraventa comercial con reserva de dominio. 1. Contratos de agencia comercial. 1. Enajenacin, arrendamiento, usufructo, anticresis y cualquier operacin sobre establecimientos de comercio. 1. Los dems actos y documentos cuya inscripcin sea ordenada por la ley.

1. Conservar, con arreglo a la ley, la correspondencia y dems documentos relacionados con sus negocios o actividades.Es deber del comerciante conservar con arreglo a la ley la correspondencia y dems documentos relacionados con sus negocios o actividades Ensayos y Documentos1. Abstenerse de ejecutar actos de competencia deslealUno de los deberes de los comerciantes segn el Cdigo de Comercio es abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal.Y a que se refiere la Competencia desleal? La ley 256 de 1996 en sus artculos del 8 en adelante especifica varios actos los cuales se consideran desleales como lo son:1. ARTCULO 8o. ACTOS DE DESVIACIN DE LA CLIENTELA1. ARTCULO 9o. ACTOS DE DESORGANIZACIN.1. ARTCULO 10. ACTOS DE CONFUSIN.1. ARTCULO 11. ACTOS DE ENGAO.1. ARTCULO 12. ACTOS DE DESCRDITO1. ARTCULO 13. ACTOS DE COMPARACIN1. ARTCULO 14. ACTOS DE IMITACIN1. ARTCULO 15. EXPLOTACIN DE LA REPUTACIN AJENA.1. ARTCULO 16. VIOLACIN DE SECRETOS1. ARTCULO 17. INDUCCIN A LA RUPTURA CONTRACTUAL1. ARTCULO 18. VIOLACIN DE NORMAS.

1. DEFINA LOS CONCEPTOS DEL BALANCE GENERALAl elaborar el balance general el empresario obtiene la informacin valiosa sobre su negocio, como el estado de sus deudas, lo que debe cobrar o la disponibilidad de dinero en el momento o en un futuro prximoEs un resumen de todo lo que tiene la empresa, de lo que debe, de lo que le deben y de lo que realmente le pertenece a su propietario, a una fecha determinada.1. DEFINA Y EXPLIQUE LA ESTRUCTURA DEL BALNCE GENERAL

1. ESTRUCTURA

1. ACTIVOSActivos corrientesActivos fijosOtros activos1. PASIVOSPasivos corrientesPasivos a largo plazoOtros pasivos1. PATRIMONIOCapitalUtilidades retenidasUtilidades de periodos anteriores

1. EXPLIQUE LOS CONCETOS DE LAS CLASES DE LAS CUENTAS QUE COMPONEN EL BALANCE GENERAL Y LAS CLASES Q COMFORMAN EL ESTADO DE RESULTADOS

ACTIVOS

1. Es todo lo que tiene la empresa y posee valor como:1. El dinero en caja y en bancos.1. Las cuentas por cobrar a los clientes1. Las materias primas en existencia o almacn1. Las mquinas y equipos1. Los vehculos1. Los muebles y enseres1. Las construcciones y terrenos

Los activos de una empresa se pueden clasificar en orden de liquidez en las siguientes categoras: Activos corrientes, Activos fijos y otros Activos.

Activos corrientes

Son aquellos activos que son ms fciles para convertirse en dinero en efectivo durante el perodo normal de operaciones del negocio.Estos activos son:

1. CajaEs el dinero que se tiene disponible en el cajn del escritorio, en el bolsillo y los cheques al da no consignados.1. BancosEs el dinero que se tiene en la cuenta corriente del banco.1. Cuentas por CobrarEs el saldo de recaudar de las ventas a crdito y que todava deben los clientes, letras de cambio los prstamos a los operarios y amigos. Tambin se incluyen los cheques o letras de cambio por cobrar ya sea porque no ha llegado la fecha de su vencimiento o porque las personas que le deben a usted no han cumplido con los plazos acordados.1. InventariosEs el detalle completo de las cantidades y valores correspondientes de materias primas, productos en proceso y productos terminados de una empresa.En empresas comerciales y de distribucin tales como tiendas, graneros, ferreteras, drogueras, etc., no existen inventarios de materias primas ni de productos de proceso. Slo se maneja el inventario de mercancas disponibles para la venta, valoradas al costo.

Existen varios tipos de Inventarios:

1. Inventarios de Materias PrimasEs el valor de las materias primas disponibles a la fecha de la elaboracin del balance, valoradas al costo.1. Inventario de Produccin en ProcesoEs el valor de los productos que estn en proceso de elaboracin. Para determinar el costo aproximado de estos inventarios, es necesario agregarle al costo de las materias primas, los pagos directos involucrados hasta el momento de realizacin del balance. Por ejemplo, la mano de obra sea pagada como sueldo fijo o por unidad trabajada (al contrato o destajo), los pagos por unidad hechos a otros talleres por concepto de pulida, tallada, torneada, desbastada, bordado, estampado, etc.1. Inventario de Produccin TerminadaEs el valor de la mercadera que se tiene disponible para la venta, valorada al costo de produccin

Activos FijosEs el valor de aquellos bienes muebles e inmuebles que la empresa posee y que le sirven para desarrollar sus actividades.1. Maquinaria y Equipo1. Vehculos1. Muebles y Enseres1. Construcciones1. TerrenosPara ponerle valor a cada uno de estos bienes, se calcula el valor comercial o de venta aproximado, teniendo en cuenta el estado en que se encuentra a la fecha de realizar el balance. En los casos en que los bienes son de reciente adquisicin se utiliza el valor de compra.Los activos fijos sufren desgaste con el uso. Este desgaste recibe el nombre de depreciacinOtros activosSon aquellos que no se pueden clasificar en las categoras de activos corrientes y activos fijos, tales como los gastos pagados por anticipado, las patentes, etc.

PASIVOSEs todo lo que la empresa debe. Los pasivos de una empresa se pueden clasificar en orden de exigibilidad en las siguientes categoras.Pasivos corrientes, pasivos a largo plazo y otros pasivos.1. Pasivos corrientesSon aquellos pasivos que la empresa debe pagar en un perodo menor a un ao.

1. Sobregiros:Es el valor de los sobregiros vigentes en la fecha de realizacin del balance.1. Obligaciones BancariasEs el valor de las obligaciones contradas (crditos) con los bancos y dems entidades financieras.1. Cuentas por pagar a proveedoresEs el valor de las deudas contradas por compras hechas a crdito a proveedores.1. Anticipos Es el valor del dinero que un cliente anticipa por un trabajo an no entregado.1. Cuentas por pagarEs el valor de otras cuentas por pagar distintas a las de Proveedores, tales como los prstamos de personas particulares. En el caso de los prstamos personales o crditos de entidades financieras, debe tomarse en cuenta el capital y los intereses que se deben.1. Prestaciones y cesantas consolidadasRepresenta el valor de las cesantas y otras prestaciones que la empresa le debe a sus trabajadores. La empresa debe constituir un fondo, con el objeto de cubrir estas obligaciones en el momento1. Impuestos por pagarEs el saldo de los impuestos que se adeudan en la fecha de realizacin del balance.1. Pasivo a largo plazoSon aquellos activos que la microempresa debe pagar en un perodo mayor a un ao, tales como obligaciones bancarias, etc.1. Otros pasivosSon aquellos pasivos que no se pueden clasificar en las categoras de pasivos corrientes y pasivos a largo plazo, tales como el arrendamiento recibido por anticipado.PATRIMONIOEs el valor de lo que le pertenece al empresario en la fecha de realizacin del balance. Este se clasifica en:1. CapitalEs el aporte inicial hecho por el empresario para poner en funcionamiento su empresa.1. Utilidades RetenidasSon las utilidades que el empresario ha invertido en su empresa.1. Utilidades del Perodo AnteriorEs el valor de las utilidades obtenidas por la empresa en el perodo inmediatamente anterior. Este valor debe coincidir con el de las utilidades que aparecen en el ltimo estado de prdidas y ganancias.1. Reserva legal.Corresponde al valor de las utilidades que por ley deben reservarse.El patrimonio se obtiene mediante la siguiente operacin:El Activo es igual a PASIVOS ms PATRIMONIO.

1. CLASES DE CUENTEAS QUE COMFORMAN EL ESTADO DE RESULTADOS

1. Ventas totales: Son el valor de las mercancas entregadas a los clientes, vendidas al contado o a crdito con o sin garanta documental.

1. Devoluciones sobre ventas: Son el valor de las mercancas que los clientes devuelven a la entidad porque no les satisface la calidad, el precio, estilo, color etctera.

1. Descuentos sobre ventas: Son el valor de las bonificaciones o rebajas que sobre el precio de venta de las mercancas se conceden a los clientes.

1. Compras: Son el valor de las mercancas adquiridas, ya sea al contado o a crdito con o sin garanta documental.

1. Gastos de compra: Son las erogaciones que se efectan para que las mercancas adquiridas lleguen hasta su destino, las principales son: los derechos aduanales, los fletes y acarreos, los seguros, las cargas y descargas, etctera.

1. Devoluciones sobre compra: Son el valor de las mercancas devueltas a los proveedores, porque no satisface a la entidad su calidad, precio, modelo, color, etctera.

1. Descuentos sobre compras: Son el valor de las bonificaciones o rebajas que sobre el precio de compra o de factura le conceden a la entidad los proveedores.

1. Inventario inicial; Es el valor de las mercancas que se tienen en existencia al dar principio el ejercicio.

1. Inventario final: Es el valor de las mercancas existentes al terminar el ejercicio.

1. Gastos de ventas o directos: Son los gastos que tienen relacin directa con la promocin, realizacin y desarrollo del volumen de las ventas; como ejemplos se pueden citar los siguientes:

0. Sueldos del personal (jefes, promotores, vendedores, dependientes, choferes, etc.) destinados a la direccin, promocin y sostenimiento de las actividades que estn relacionadas directamente con la operacin de vender.1. Comisiones o incentivos del personal que tenga relacin directa con la operacin de vender.1. Prestaciones al personal (IMMS, SAR, INFONAVIT, entre otras) que garanticen la salud, la asistencia mdica, los riesgos de trabajo, el seguro del retiro, la obtencin de crdito para adquirir en propiedad habitaciones cmodas e higinicas, etctera.1. Propaganda y publicidad.1. Gastos de empaque, envi y entrega de las mercancas vendidas.1. Rentas y gastos de mantenimiento del edificio.1. Depreciacin y gastos de mantenimiento del equipo de reparto.

1. Gastos de administracin o indirectos: Son los gastos que tienen como funcin el sostenimiento de las actividades destinadas a mantener la direccin y administracin de la empresa, y que solo un modo indirecto estn relacionados con la operacin de vender; como ejemplos se pueden mencionar los siguientes:

1. Sueldos del personal directivo (gerentes, contadores, asesores, etc.) y empleados administrativos (secretarias, capturistas, oficinistas, etc.) destinados a la direccin y administracin de la empresa.1. Prestaciones al personal (IMSS, SAR, INFONAVIT, entre otras) que garanticen la salud, la asistencia mdica, los riesgos de trabajo, el seguro el seguro del retiro, la obtencin de crdito para adquirir en propiedad habitaciones cmodas e higinicas, etctera.1. Rentas y gastos d mantenimiento del edificio.1. Depreciacin y gastos de mantenimiento de mobiliario, de equipo de oficina y de cmputo electrnico.1. Gastos de papelera, telfonos, telgrafos y energa elctrica.

1. Gastos y productos financieros: Son los gastos e ingresos ordinarios, que se derivan de operaciones o transacciones usuales, es decir, que son propios del giro de la entidad, ya sean frecuentes o no; como ejemplo se mencionar los siguientes:

1. Intereses sobre documentos que la entidad paga o le pagan.1. Descuentos por pago anticipado de documentos que la entidad concede o le conceden.1. Intereses moratorios sobre cuentas vencidas que la entidad paga o le pagan.1. Descuentos por pago anticipado de cuentas no vencidas que la entidad concede o le conceden.1. Intereses que la entidad paga sobre prstamos bancarios, hipotecarios, etc.

1. Otros gastos y productos: Son gastos e ingresos no ordinarios, que se derivan de operaciones o transacciones inusuales, es decir, que no son propios del giro de la entidad, ya sean frecuentes o no; como ejemplo se pueden citar los siguientes:

1. Prdida o utilidad en venta de recursos del activo fijo.1. Prdida o utilidad en compraventa de acciones y valores.1. Dividendos de acciones que posea la empresa.1. Comisiones cobradas.1. Rentas cobradas1. 1. EN UN CUADRO COMPARATIVO EXPLQUE Y DIGA LAS DIFERENCIAS ENTRE BALANCE GENERAL Y ESTADO DE RESULTADOS.

CONCEPTOECUACIONDEACUERDO A LAS IGUALDADES

BALANCE GENERALEl balance es algo as como una fotografa de la situacin actual de una empresa, en cuanto a patrimonio, activos y pasivos. Es por esto, que al hacer un informe sobre el balance financiero de una empresa, se muestra slo una fecha, por ejemplo Al 31 de diciembre del 2011. Esto quiere decir, que el balance es vlido slo para ese da y que al da siguiente puede cambiar.

ACTIVOS = PASIVOS + PATRIMONIOEsta ecuacin quiere decir que los activos de nuestra empresa, es decir, lo que nos generar el flujo tienen dos opciones de financiar el negocio:

1.- A travs de los pasivos, que es la fuente de dinero que proviene de terceros para financiar el negocio o parte de l. Por lo general, se deben pagar intereses por este prstamo.

2.- A travs del patrimonio, que es aquella fuente de dinero que proviene de los mismos dueos de la empresa, o bien de inversionistas que esperan obtener rentabilidad sobre las utilidades de la empresa. Los inversionistas tienen un mayor riesgo que los dueos de los pasivos, ya que estos ltimos tienen asegurada la devolucin de intereses, mientras que los inversionistas tienen que esperar que la empresa tenga utilidades y no prdidas, para poder obtener una parte de estas utilidades.

ESTADO DE RESULTADOEl estado de resultados es el resumen de los movimientos que ha hecho una empresa en un determinado periodo de tiempo, por lo general resume un ao cronolgico. Es decir, entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2011.UTILIDADES = INGRESOS GASTOSDe acuerdo a esta igualdad, las utilidades son el excedente de una empresa en un determinado periodo de tiempo, en el cual con los ingresos obtenidos, la empresa ha sido capaz de cubrir todos los gastos en que tienen para el funcionamiento de sta. Es decir, cubrir los costos de produccin, costos fijos, impuestos, remuneraciones, etc. y ms encima lograr un remanente de dinero. Esto quiere decir que los ingresos fueron mayores a los gastos. Si fuera al revs, es decir si los ingresos son menores a los gastos, entonces la empresa tendra prdidas.

1. DE LAS SIGUIENTES CUENTAS EXPLIQUE CUAL ES: LA CLASE, EL GRUPO, LA CUENTA Y LA SUBCUENTA.

CLASE2PASIVO

GRUPO22

CUENTA2205PROVEEDORES

SUBCUENTA220505NACIONALES

CLASE1ACTIVO

GRUPO13DEUDORES

CUENTA1305CLIENTES

SUBCUENTA130505NACIONALES

CLASE1ACTIVO

GRUO11DISPONIBLE

CUENTA1110BANCOS

SUBCUENTA111005MONEDA NACIONAL

CLASE1ACTIVO

GRUPO14INVENTARIOS

CUENTA1425CULTIVOS EN DESARROLLO

SUBCUENTA142599AJUSTES POR INFLACION

CLASE3PATRIMONIO

GRUPO31CAPITAL SOCIAL

CUENTA3105CAPITAL SUSCRITO Y PAGADO

SUBCUENTA310505CAPITAL AUTORIZADO

CLASE3PATRIMONIO

GRUPO33RESERVAS

CUENTA3305RESERVAS OBLIGATORIAS

SUBCUENTA330510RESERVAS DISPOCICONES FISCALES

1. EN UN EJEMPLO MUESTRE Y ENUMERE LA ESTRUCTURA DE UNA BALANCE GENERAL

I