taller de apoyop al parcial univalle sept de 2015

6
****** UNIVERSIDAD DEL VALLE ****** SEDE NORTE DEL CAUCA SANTANDER DE QUILICHAO CONTADURÍA PÚBLICA CUARTO SEMESTRE ÁREA DE MATEMÁTICAS ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA RECUPERATORIO DEL EXAMEN PARCIAL NOMBRE: _________________________ CÓDIGO: __________ ORIENTADOR: DANIEL TRUJILLO LEDEZMA NOTA: este examen es estilo ECAES, y utilizamos el TIPO DE PREGUNTA, SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA, y debes marcar la respuesta correcta en El recuadro de Respuestas, pero además, debes sustentar con rigor matemático todas y cada una de tus respuestas. LAS PREGUNTAS 1 A 11 SE RESPONDEN DE ACUERDO A LA SIGUIENTE INFORMACIÓN: La empresa colombiana de bebidas exóticas, CANABIAGRA”, recopiló la información de encuestar a sus 104 empleados para averiguar sobre el número de botellas en promedio que han consumido mensualmente del producto “bandera” de la empresa “Vibracionesen el último año, con la familia de cada uno de ellos. El resultado de la encuesta fue el siguiente: use 4 decimales Los datos se tabularon en 8 clases de igual amplitud. 1-. Según la tabla, Y 5 significa que: A) El 12% de los empleados consumieron en promedio 25,5 botellas al mes. B) De las familias encuestadas, 12 consumieron en promedio 30,5 botellas al mes. C) El 12% de los empleados consumieron como máximo en promedio 30,5 botellas al mes. D) El 12% de los empleados consumieron como mínimo en promedio 30,5 botellas al mes. 2-. Según la tabla, n 7 significa que: Evaluación aplicada en __ de abril de 2013

Upload: daniel-trujillo-ledezma

Post on 24-Jan-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Es una taller para repasar estadística descriptiva

TRANSCRIPT

Page 1: Taller de Apoyop Al Parcial Univalle Sept de 2015

****** UNIVERSIDAD DEL VALLE ******SEDE NORTE DEL CAUCA

SANTANDER DE QUILICHAOCONTADURÍA PÚBLICA

CUARTO SEMESTREÁREA DE MATEMÁTICAS

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

RECUPERATORIO DEL EXAMEN PARCIAL

NOMBRE: _________________________ CÓDIGO: __________ ORIENTADOR: DANIEL TRUJILLO LEDEZMA

NOTA: este examen es estilo ECAES, y utilizamos el TIPO DE PREGUNTA, SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA, y debes marcar la respuesta correcta en El recuadro de Respuestas, pero además, debes sustentar con rigor matemático todas y cada una de tus respuestas.

LAS PREGUNTAS 1 A 11 SE RESPONDEN DE ACUERDO A LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:

La empresa colombiana de bebidas exóticas, “CANABIAGRA”, recopiló la información de encuestar a sus 104 empleados para averiguar sobre el número de botellas en promedio que han consumido mensualmente del producto “bandera” de la empresa “Vibraciones” en el último año, con la familia de cada uno de ellos. El resultado de la encuesta fue el siguiente: use 4 decimales

Los datos se tabularon en 8 clases de igual amplitud.1-. Según la tabla, Y5 significa que:A) El 12% de los empleados consumieron en promedio 25,5 botellas al mes.B) De las familias encuestadas, 12 consumieron en promedio 30,5 botellas al mes.

C) El 12% de los empleados consumieron como máximo en promedio 30,5 botellas al mes.D) El 12% de los empleados consumieron como mínimo en promedio 30,5 botellas al mes.

2-. Según la tabla, n7 significa que:A) 7 familias de los empleados tuvieron un consumo mensual máximo entre 38 y 43 botellas.B) 7 familias de los empleados tuvieron un consumo mensual entre 38 y 43 botellas.C) 7 familias de los empleados tuvieron un consumo mensual mínimo entre 38 y 43 botellas.D) 7 familias de los empleados tuvieron un consumo mensual entre 43 y 48 botellas.

3-. Según la tabla, h5 significa que:A) El 11,54% de las familias de los empleados tuvieron un consumo mensual mínimo entre 28 y 33 botellas.B) El 11,54% de las familias de los empleados tuvieron un consumo mensual entre 28 y 33 botellas.C) El 11,54% de las familias de los s empleados tuvieron un consumo mensual entre 33 y 38 botellas.D) El 11,54% de las familias de los empleados tuvieron un consumo mensual promedio entre 28 y 33 botellas.

4-. Según la tabla, N6 significa que:A) 84 de las familias de los empleados tuvo como mínimo un consumo mensual promedio de 38 botellas.B) 84 de las familias de los empleados tuvo como máximo un consumo mensual promedio de 38 botellas.C) 84 de las familias de los empleados tuvo como máximo un consumo mensual promedio de 33 botellas.D) 84 de las familias de los empleados tuvo como máximo una producción mensual de 43 botellas..

5-. Según la tabla, H2 significa que: A) El 19,23% de las familias de los empleados tuvo como mínimo un consumo mensual de 33 botellas.B) El 19,23% de las familias de los empleados tuvo como máximo un consumo mensual de 38 botellas.C) El 19,23% de las familias de los empleados tuvo como mínimo un consumo mensual de 38 botellas.D) El 19,23% de las familias de los empleados tuvo como máximo un consumo mensual de 43 botellas.

6-. Y, se debe entender como:A) La variable de estudio, en este caso la cantidad de trabajadores encuestados por la empresa.B) La variable de estudio, en este caso la totalidad de los trabajadores encuestados, llamada frecuencia total

Evaluación aplicada en __ de abril de 2013

Page 2: Taller de Apoyop Al Parcial Univalle Sept de 2015

C) La variable de estudio, en nuestro caso la cantidad promedio de botellas consumidas mensualmente por la familia de cada trabajador encuestado.D) La variable de estudio, es decir, el consumo total de botellas al mes por los 104 trabajadores de la empresa.7-. En nuestra tabla, la cantidad n, significa:A) La variable de estudio, en nuestro caso la cantidad promedio de botellas consumidas al mes por las familias de los 104 empleados encuestados.B) La variable de estudio, en este caso la totalidad de los trabajadores encuestados, llamada frecuencia totalC) La frecuencia total, en este caso los 104 datos en estudio.D) La frecuencia absoluta, es decir, la cantidad de datos que aparecen en cada clase.

8-. Según los datos de la tabla, el número de empleados que tuvo un consumo inferior a 35 botellas al mes fue:A) 37 B) 49 C) 59 D) 689-. Según los datos de la tabla, el porcentaje de empleados que tuvo un consumo superior a 39 botellas al mes fue:A) 2,58% B) 8,62% C) 15,67% D) 17,88%

10-. Según los datos de la tabla, el número de empleados que tuvo un consumo entre 22 y 46 botellas al mes fue:A) 37 B) 43 C) 57 D) 61

11-. Según los datos de la tabla el consumo de botellas al mes entre 15 y 37 fue:A) 48,47% B) 52,10% C) 56,63% D) 60,00%

LAS PREGUNTAS 12 A 14 SE RESPONDEN DE ACUERDO A LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:

Se conoce la siguiente información sobre los resultados del Primer Parcial de Estadística Descriptiva del Cuarto semestre de Contaduría Pública de la Universidad del Valle Sede Norte del Cauca.

NOTAS ESTUDIANTESY’J-1 – Y’J nJ

1,7 – 2,3 62,3 – 2,9 102,9 – 3,5 183,5 – 4,1 124,1 – 4,7 6

52

12-. El promedio de nota del primer parcial de estadística para este grupo de estudiantes es:A) 2,6 B) 2,8 C) 3,0 C) 3,2 13-. Si el orientador aplica la curva, y decide incrementar a cada estudiante su nota en 0,7, atendiendo a que las notas solo llevan una cifra decimal, al igual que la media calculada, la nueva media será:A) 3,3 C) 3,5 C) 3,7 D) 3,9 14-. Si el docente ofrece como alternativa a los estudiantes, no colocar 0,7 de más a cada uno, sino subir un 20% y sumar solo 0,10, lo mejor para el estudiantado como grupo sería:A) Escoger la primera opción porque el nuevo promedio excede al de la segunda propuesta en 0,10B) Tomar cualquier opción porque la anterior y la nueva media son igualesC) Escoger la nueva opción porque supera la primera media en 1,0

D) Escoger la segunda opción, si se quiere favorecer más a los estudiantes con notas más bajas

RESPONDA LAS PREGUNTAS 15 A 19 SEGÚN LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:

A-. Para el año 2010, la población de Colombia sea consideraba de 84.348.720, con 41.910.776 hombres y 42.437.944 mujeres. Se sabe además, que los niños representan el 32,65% de la totalidad de la población.

B-. Un aeroplano que en aire tranquilo puede volar a Va

km/h, tiene combustible para viajar exactamente dos horas. El piloto decide hacer un viaje de rutina en línea recta, aprovechando un viento de cola de Vv km/h que lo impulsa a la ida, pero que se mantiene y lo retrasa al regreso.15-. La frecuencia relativa porcentual de hombres para el año 2010 es:A) 46,69 B) 47,62 C) 49,69 D) 50,31 16-. La frecuencia relativa porcentual de mujeres para el año 2010 es:A) 46,69 B) 47,62 C) 49,69 D) 50,31

17-. El número de niños en Colombia para el 2010 es aproximadamente, en millones:A) 23,69 B) 27,54 C) 29,62 D) 30,34

18-. El modelo matemático para el problema del avión, siento t el tiempo de ida, x la distancia en kilómetros que se puede alejar, es:

A) B)

C) D)

19-. La distancia en km que se puede alejar el aeroplano y regresar sin reabastecerse, para Va = 1000km/h, y Vv = 200 km/h, es:A) 960 B) 1000 C) 1920 D) 2000

20-. Un teleférico tiene una capacidad máxima de W kilogramos, cuando se desplaza una velocidad menor o igual que 10 m/s, si esta velocidad es superada, la carga máxima se reduce en 10 kg., por cada m/s por encima de dicha velocidad. Si el teleférico se mueve a 32,4 km/h., llevando 18 pasajeros, siete adultos y once niños, siendo el peso promedio de los adultos 72 kg y el peso promedio de los niños 45 kg, y dado que W es igual a 1000 kg., sucede que:A) El teleférico lleva un 99,9% de su carga máximaB) El teleférico no puede llevarlos a todos, pues se excede en un 1,2% de no los puede llevar a todos pues estaría con 9 kg., de sobrepesoD) El teleférico aún puede llevar 1 adulto y 2 niños más.

¡¡¡TIEMPO MÁXIMO DOS HORAS!!!

NUNCA MENOSPRECIES LOS ESPACIOS DE APRENDIZAJE, Y MENOS AUN SI ES

UN CONOCIMIENTO QUE TE HACE MEJOR…

Page 3: Taller de Apoyop Al Parcial Univalle Sept de 2015

****** UNIVERSIDAD DEL VALLE ******SEDE NORTE DEL CAUCA

SANTANDER DE QUILICHAOADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

TERCER SEMESTRECIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESTADISTICA I

PRIMER EXAMEN PARCIAL

NOMBRE: _________________________ CÓDIGO: __________ ORIENTADOR: DANIEL TRUJILLO LEDEZMA

NOTA: este examen es estilo ECAES, y utilizamos el TIPO DE PREGUNTA, SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA, y debes marcar la respuesta correcta en la hoja de respuestas, pero además, debes sustentar con rigor matemático todas y cada una de las respuestas.

1-. La definición de Estadística Descriptiva, es: A) Parte de la estadística que tiene como propósito reducir un conjunto de datos a unas pocas medidas descriptivas que permitan analizar científicamente la información, para garantizar con certeza la evolución ulterior de los diferentes fenómenos.B) Parte de la estadística que tiene como propósito reducir un conjunto de datos a unas pocas medidas descriptivas que permitan analizar científicamente la información, para garantizar una mejor posibilidad de determinar la evolución ulterior de los diferentes fenómenos.C) Parte de la estadística que tiene como propósito la recolección, la clasificación y el análisis de un conjunto de datos para poder tomar decisiones convalidadas científicamente a fin de garantizar con certeza la evolución ulterior de los diferentes fenómenos.D) Parte de la estadística que tiene como propósito la recolección, la clasificación, el análisis y la presentación de un conjunto de datos, esto con el fin de darles un tratamiento científico que le permita al investigador garantizar con certeza la evolución ulterior de los diferentes fenómenos

2-. La Estadística en la actividad del administrador se identifica en:A) Hacer el análisis de los resultados de procesos académicos (Pruebas del Icfes, Pruebas saber, Pruebas Ecaes, etc.), para probar modelos educativos, para verificar hipótesis sobre fenómenos educativos, etc.B) Para hacer estimaciones sobre cotizaciones de títulos de valores, valores de cambio, para hacer predicciones sobre presupuesto, ventas, gastos, ingresos, etc., para adelantar trabajos de inventario, como elemento para adelantar auditorias, etc.C) Para determinar la población de adultos mayores que gozan de pensión en cierta ciudad, región o nación, para determinar los tipos de problemas más comunes en los gerontes. También para clasificar por estratos las personas adultos mayores, etc.D) Dentro de la organización de una empresa para atender los procesos o áreas tales como: producción, finanzas, contable, personal, mercado, planeación, etc.

LAS PREGUNTAS 3 A 13 SE RESPONDEN DE CUERDO A LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:

La empresa colombiana de bebidas energizantes:

“RIOS DE PASIÓN”, encuestó a sus ochenta y cuatro (84) trabajadores de base, para determinar sobre el las horas promedio a la semana que veían televisión. El resultado de la encuesta fue el siguiente:

Los datos se tabularán en 8 clases de igual amplitud.Use 4 decimales

3-.- Según la tabla, Y3 significa que:A) El 12% de los empleados ven en promedio 36 horas de TV a la semana.B) El 15,5% de los empleados ven en promedio 36 horas de TV a la semana.C) El 17% de los empleados ven en promedio 36 horas de TV a la semana.D) El 21% de los empleados ven en promedio 36 horas de TV a la semana.

4-. Según la tabla, n7 significa que:A) 12 empleados ven en promedio 64 y 72 horas de TV a la semana.B) El 12% de los empleados ven en promedio 48 y 56 horas de TV a la semana. C) El 85,72% de los empleados vio como máximo un promedio de 72 horas de TV a la semana.D) 60 empleados vieron como máximo promedio de 64 horas de TV a la semana.

5-. Según la tabla, h5 significa que:A) 12 empleados ven en promedio 64 y 72 horas de TV a la semana.B) El 12% de los empleados ven en promedio entre 48 y 56 horas de TV a la semana. C) El 85,72% de los empleados vio como máximo un promedio de 72 horas de TV a la semana.D) 60 empleados vieron como máximo promedio de 64 horas de TV a la semana.

6-. Según la tabla, H7 significa que:A) 12 empleados ven en promedio 64 y 72 horas de TV a la semana.

Evaluación aplicada el __ de abril de 2013

Page 4: Taller de Apoyop Al Parcial Univalle Sept de 2015

B) El 12% de los empleados ven en promedio 48 y 56 horas de TV a la semana. C) El 85,72% de los empleados vio como máximo un promedio de 72 horas de TV a la semana.D) 60 empleados vieron como máximo promedio de 64 horas de TV a la semana.

7-. Según la tabla, N6 significa que: A) 12 empleados ven en promedio 64 y 72 horas de TV a la semana.B) El 12% de los empleados ven en promedio 48 y 56 horas de TV a la semana. C) El 85,72% de los empleados vio como máximo un promedio de 72 horas de TV a la semana.D) 60 empleados vieron como máximo promedio de 64 horas de TV a la semana.

8-. Según la tabla, H2 significa que: A) El 28,6% de los empleados vio en promedio como mínimo a la semana 64 horas de TV.B) El 12% de los empleados vio en promedio como mínimo 52 horas de TV a la semana.C) El 85,72% de los empleados vio como máximo un promedio semanal de 72 horas de TV.D) 60 empleados vieron en promedio, como máximo 64 horas de TV a la semana.

9-. Según la Regla de Sturges, m debe ser igual a:A) 5 B) 6 C) 7 D) 8

10-. Según los datos de la tabla, el número de empleados que vieron un promedio inferior a 52 horas de TV a la semana fue:A) 17 B) 19 C) 39 D) 47

11-. Según los datos de la tabla, el porcentaje de empleados que vio un promedio semanal de horas de TV superior a 51 fue:A) 27,5% B) 38,7% C) 45,6% D) 66,6%

12-. Según los datos de la tabla, el número de empleados que vio entre 29 y 71 horas de TV semanal promedio fue:A) 30 B) 38 C) 50 D) 59

13-. Según los datos de la tabla, el porcentaje de empleados que utilizó entre 37 y 78 horas para ver TV a la semana fue:A) 29,5% B) 48,7% C) 55,6% D) 66,5%

LAS PREGUNTAS 14 A 17 SE RESPONDEN DE ACUERDO A LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:

Se conoce la siguiente información sobre las estaturas medidas en centímetros de los estudiantes del grado décimo de un colegio local.

Estaturas Estudiantes154 – 160 10160 – 166 15166 – 172 20172 – 178 40178 – 184 23184 – 190 18

126

14-. La media aritmética de la estatura de estos jóvenes está en el intervalo:

A) B) C) D)

15-. Si al año siguiente, cuando los mismos jóvenes estén en el grado undécimo, la media se ha incrementado en un 2%, podemos afirmar que:A) Que todos los jóvenes aumentaron unos 3,5 cmB) Algunos estudiantes no aumentaron su estatura.C) Que cada estudiante creció en promedio 3,5 cmD) Que la estatura promedio de los jóvenes se incrementó en unos 3,5 cm.

16-. Si 24 de los estudiantes se retiran del colegio, la nueva media es de 178 cm, según esto, el promedio de la estatura de los retirados es, en cm:A) 124 B) 130 C) 157 D) 162

17-. Si llegan al grado undécimo 24 estudiantes nuevos, todos ellos jugadores de baloncesto, y la nueva media es de 178 cm, según esto, el promedio de la estatura de los estudiantes nuevos es, en cm:A) 180 B) 183 C) 195 D) 199

LAS PREGUNTAS 18 A 20 SE RESPONDEN DE ACUERDO A LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:

Un elevador tiene una capacidad máxima de X kg cuando asciende con una aceleración a, y de Y kg cuando desciende con una aceleración a. En el caso de que se mueva con velocidad constante, la carga máxima que soporta es de (X + Y)/2 kg.18-. Si el ascensor sube acelerado, llevando 8 pasajeros, cinco adultos y tres niños, siendo el peso promedio de los adultos 72 kg y el peso promedio de los niños 42 kg, y dado que X es igual a 800 kg, sucede que:A) El ascensor lleva un 39.3% de su carga máximaB) El ascensor lleva un 60.8% de su carga máximaC) El ascensor lleva un 39.3% de sobrecargaD) El ascensor aún puede llevar 7 adultos y 7 niños más.

19-. Si se pretende que el ascensor baje acelerado, llevando 20 pasajeros, ocho niños de peso promedio 42 kg, y doce adultos, de peso promedio 72 kg, y dado que y Y = 1000 kg, se puede afirmar que:A) El ascensor lleva un sobrepeso del 10%.B) El ascensor lleva un sobrepeso del 16,67%.C) El ascensor puede usarse sólo si se apean por lo menos 3 niños y un adultoD) El ascensor puede ser usado si sólo suben los adultos y tres niños.

20-. Un grupo de niños de peso promedio 50kg y un grupo de adultos de peso promedio 70kg quieren subir al ascensor. Para los valores de X = 800kg y Y = 1000 kg, y dado que el ascensor se desplaza con velocidad constante hacia arriba, es posible:A) Llevarlos a todos, si son 15 niños y diez adultos.B) Llevar como máximo 18 niños y ningún adulto.C) Llevar 28 personas, 20 adultos y 8 niños.D) Llevar 25 personas adultas y un niño.OPCIONAL**-. ZORAIDA DÁVALOS afanada por presentar su parcial, recorre la distancia desde su casa hasta la Universidad a 30km/h, y hace el viaje de regreso, ya tranquila a 15 km/h. La velocidad promedio de todo el recorrido es, en km/h:A) 20 B) 22,5 C) 25 D) 28