taller de alto nivel sobre el acceso equitativo a la ... · consejo nacional de la transparencia de...

3
2013 Mayo 22 Brasil propone grupo de trabajo sobre Acceso a la Información en OGP Brasil, representado por Roberto Ribeiro Solís, jefe de la Oficina de Asuntos Internacionales de la Contraloría General de la Unión (CGU), propuso en la Reunión Ministerial de la AGA (Londres, del 22 al 24 de abril) la Creación de un grupo temático sobre Trabajo Acceso a la Información. En este grupo, los países Miembros de la RTA podrán analizar cómo el Ac- ceso a la Información es abordado dentro de la AGA. Los países miembros han ido com- partiendo el progreso de sus países en esta materia, mediante la cooperación y el inter- cambio de experiencias. Además, la CGU apoyó formalmente la propuesta del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) de incluir un panel de la RTA en la cumbre anual de Gobierno Abierto, entendiéndolo como una forma de reforzar el compromiso con el Derecho de Acceso a la Información de la región. Leer más Exitoso taller de Alto Nivel sobre el Acceso a la Información Pública en Lima El pasado 10 de mayo culminó exitosamente el Taller de Alto Nivel sobre el Acceso a la Información Pública organizado por el Departamento de Derecho Internacional (DDI), en asocia- ción con la Presidencia del Consejo de Ministros y con el Ministe- rio de Relaciones Exteriores del Perú. En esta oportunidad fun- cionarios públicos de varios niveles, provenientes de sectores relacionados con el acceso a la información y gestión pública, expertos nacionales e internacionales y representantes del sec- tor académico y de la sociedad civil, analizaron el marco jurídi- co peruano en esta materia, empleando como referencia los principios y normas de la Ley Modelo Interamericana sobre Ac- ceso a la Información Pública (Ley Modelo). Dicha Ley y su duía de implementación fue aprobada por la Asamblea General de la OEA en junio de 2010. La región muestra importantes avances en materia de acceso a la información que parten de un cre- ciente reconocimiento de la importancia de este derecho en el fortalecimiento de la democracia, la gobernabilidad, el buen gobierno y la confianza en las instituciones públicas, lo cual se refleja en los avances normativos del continente, en especial en las doce leyes especiales que ya existen en los países latinoa- mericanos. El evento fue inaugurado por el señor Manuel Clau- sen Olivares, Secretario General de la Presidencia del Consejo de Ministros de Perú, la señora Mariana Llona Rosa, Secretaría de la Gestión Pública del Consejo de Ministros y clausurado por el Viceministro de Relaciones Exteriores, el Embajador Juan Fer- nando Rojas Samanez, con la participación del Director del De- partamento de Derecho Internacional de la OEA (DDI), Dante Negro. El Taller de Alto Nivel contó además con la presencia de altos funcionarios gubernamentales, entre ellos el Viceministro de Derechos Humanos, la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales, la Defensoría del Pueblo, el Consejo de Minis- tros y el Ministerio del Medio Ambiente, además de la activa participación de destacados expertos internacionales del Ban- co Mundial, del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales de México, el Consejo para la Transparencia de Chile, la Alianza Regional para la Libertad de Expresión e Información y la Universidad Nacional Autónoma de México. Leer más

Upload: phungdan

Post on 04-Dec-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2013 Mayo 22

Brasil propone grupo de trabajo sobre Acceso a la Información en OGP

Brasil, representado por Roberto Ribeiro Solís, jefe de la Oficina de Asuntos Internacionales

de la Contraloría General de la Unión (CGU), propuso en la Reunión Ministerial de la AGA

(Londres, del 22 al 24 de abril) la Creación de un grupo temático sobre Trabajo Acceso a

la Información. En este grupo, los países Miembros de la RTA podrán analizar cómo el Ac-

ceso a la Información es abordado dentro de la AGA. Los países miembros han ido com-

partiendo el progreso de sus países en esta materia, mediante la cooperación y el inter-

cambio de experiencias. Además, la CGU apoyó formalmente la propuesta del Instituto

Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) de incluir un panel de la

RTA en la cumbre anual de Gobierno Abierto, entendiéndolo como una forma de reforzar

el compromiso con el Derecho de Acceso a la Información de la región. Leer más

Exitoso taller de Alto Nivel sobre el Acceso a la Información Pública en Lima

El pasado 10 de mayo culminó exitosamente el Taller de Alto

Nivel sobre el Acceso a la Información Pública organizado por

el Departamento de Derecho Internacional (DDI), en asocia-

ción con la Presidencia del Consejo de Ministros y con el Ministe-

rio de Relaciones Exteriores del Perú. En esta oportunidad fun-

cionarios públicos de varios niveles, provenientes de sectores

relacionados con el acceso a la información y gestión pública,

expertos nacionales e internacionales y representantes del sec-

tor académico y de la sociedad civil, analizaron el marco jurídi-

co peruano en esta materia, empleando como referencia los

principios y normas de la Ley Modelo Interamericana sobre Ac-

ceso a la Información Pública (Ley Modelo). Dicha Ley y su duía

de implementación fue aprobada por la Asamblea General de

la OEA en junio de 2010. La región muestra importantes avances

en materia de acceso a la información que parten de un cre-

ciente reconocimiento de la importancia de este derecho en el

fortalecimiento de la democracia, la gobernabilidad, el buen

gobierno y la confianza en las instituciones públicas, lo cual se

refleja en los avances normativos del continente, en especial en

las doce leyes especiales que ya existen en los países latinoa-

mericanos. El evento fue inaugurado por el señor Manuel Clau-

sen Olivares, Secretario General de la Presidencia del Consejo

de Ministros de Perú, la señora Mariana Llona Rosa, Secretaría

de la Gestión Pública del Consejo de Ministros y clausurado por

el Viceministro de Relaciones Exteriores, el Embajador Juan Fer-

nando Rojas Samanez, con la participación del Director del De-

partamento de Derecho Internacional de la OEA (DDI), Dante

Negro. El Taller de Alto Nivel contó además con la presencia de

altos funcionarios gubernamentales, entre ellos el Viceministro

de Derechos Humanos, la Autoridad Nacional de Protección de

Datos Personales, la Defensoría del Pueblo, el Consejo de Minis-

tros y el Ministerio del Medio Ambiente, además de la activa

participación de destacados expertos internacionales del Ban-

co Mundial, del Instituto Federal de Acceso a la Información y

Protección de Datos Personales de México, el Consejo para la

Transparencia de Chile, la Alianza Regional para la Libertad de

Expresión e Información y la Universidad Nacional Autónoma de

México. Leer más

CPLT recomienda medidas para una mayor transparencia de la prueba universitaria

El Consejo

recomendó

aclarar el pro-

ceso de ges-

tión en torno

a la elabora-

ción de la

prueba, los

resultados y

una rendición

de cuentas

respecto a los objetivos trazados en el diseño original de la

evaluación. En uso de sus atribuciones el Consejo para la

Transparencia (CPLT) remitió a la comunidad y autoridades

de Educación Superior un conjunto de recomendaciones que

tienen por objeto elevar los estándares de transparencia, sis-

tematización y mejoramiento en el acceso a la información

pública de los ciudadanos en materia de Educación. La reco-

mendación, es una guía para la gestión transparente en el

proceso de la Prueba de Selección Universitaria (PSU) que

dirige el Departamento de Evaluación, Medición y Registro

Educacional (DEMRE) de la Universidad de Chile, en conjunto

con el Comité Técnico Asesor de la PSU del Consejo de Rec-

tores y el Ministerio de Educación (Mineduc). El Consejo esta-

bleció que si bien existe abundante información disponible en

la página web del DEMRE sobre la PSU, ésta se refiere al pro-

ceso de rendición de la prueba y no atiende a las necesida-

des de acceso de otros actores, como pueden ser un docen-

te, un experto que observa la metodología del instrumento o

un gestor de políticas públicas; ni permite a los estudiantes

que rinden la prueba conocer en detalle los errores y aciertos

que explican los puntajes obtenidos. Por esta razón, el CPLT

sugiere “hacer foco en la naturaleza y formato de la informa-

ción que se entrega, de manera de facilitar el acceso y usa-

bilidad por parte de los distintos usuarios finales de la misma”.

En concreto, el Consejo identificó distintas etapas dentro del

proceso de desarrollo de la PSU como son: la elaboración de

la prueba; convocatoria anual; resultados y rendición de

cuentas, en las cuales podrían adoptarse medidas pro trans-

parencia. Leer más

El Salvador: finaliza con éxito Seminario Regional de Acceso a la Información

Con mucho éxito concluyó el Seminario Regional de Acceso a

la Información Pública y Transparencia en donde miembros de

organismos internacionales, sociedad civil y funcionarios de

gobierno de América Central y República Dominicana discutie-

ron los avances y desafíos en el ejercicio de dar información

pública. Los participantes compartieron ideas y herramientas

impulsadas en sus países que podrían implementarse en la re-

gión. El seminario es el resultado de una alianza estratégica

entre la Organización de Estados Americanos (OEA), el Banco

Interamericano de Desarrollo (BID), la agencia de los Estados

Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el programa de

las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Presidencia

de la República de El Salvador a través de la Subsecretaría de

Transparencia y Anticorrupción (SSTA), de la Secretaría para

Asuntos Estratégicos. El evento de dos días contó con la partici-

pación de Alejandro Ferreiro, miembro del Consejo para la

Transparencia de Chile; Carlos Ortega, presidente del Instituto

de Acceso a la Información de El Salvador; Lionel Arzu, om-

budsman de Belice; Abigaíl Cohen, secretaria ejecutiva del

Consejo Nacional de la Transparencia de Panamá; Berenice

Barinas, directora de Acceso a la Información Pública de Re-

pública Dominicana; Enrique da Rocha, de la Contraloría Ge-

neral de Brasil, entre otros ponentes. Uno de los hallazgos finales

es que la mayoría de los países de la región cuentan con una

legislación específica para el acceso a la información y con un

ente garante para su cumplimiento. Así mismo se denotan

avances en la infraestructura institucional y en el uso de herra-

mientas que facilitan la formulación de solicitudes de informa-

ción y el acceso a la respuesta respectiva. “Mis expectativas

de este evento están cumplidas. El evento ha sido un éxito,

manejado muy bien. Constituye una plataforma excelente pa-

ra funcionarios de varios países centroamericanos. Se involu-

craron Chile, Brasil y Santo Domingo”, dijo a Transparencia Acti-

va, Roberto Valent, Representante Residente y Coordinador

Residente de Naciones Unidas en El Salvador. Leer más

MUNDO

El Papa Francisco impulsa la transparencia de las finanzas vaticanas

El primer informe de lucha contra el lavado de dinero refleja sólo seis casos

sospechosos

Ministra de Transparencia advierte que fiscalizará trabajo del Consejo de la

Magistratura

La ministra de Transparencia de Bolivia, Nardy Suxo, cuestionó la restitución

en sus funciones a jueces y fiscales con procesos disciplinarios.

Panel de la RTA en el CLAD

La propuesta de panel de la RTA para el CLAD ha sido valorada positiva-

mente para ser incluida provisionalmente en el Programa del XVIII Congreso

Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración

Pública: el panel aceptado provisionalmente se titulará “Medición y efectos

del acceso a la información en la gestión del Estado” y analizará el Gobier-

no Abierto como impulsor de la transparencia, la ética y la creación de valor

público.

IFAI: los recursos públicos que reciben sindicatos y partidos políticos no deben mantenerse en la opacidad

El uso y destino de los recursos que reciben los sindicatos y par-

tidos políticos deben ser públicos y no mantenerse en la opaci-

dad, declaró el comisionado presidente del Instituto Federal

de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI), Ge-

rardo Laveaga, refiriéndose a la minuta que el Senado de la

República envió a la Cámara de Diputados para ampliar los

alcances de la transparencia. “Cuando hay dinero público, no

hay intromisión sindical que valga: es dinero cuyo destino de-

be conocerse. Si el sindicato o el partido político dice que ya

no quiere recibir dinero público, se vale. Pero, mientras un sindi-

cato o un partido político reciba un centavo de recursos públi-

cos, tiene que informar cuánto y cómo lo usó o lo va a usar.

Tenemos el derecho a saberlo“, subrayó. Al dictar la conferen-

cia magistral Reflexiones en materia de datos personales y ac-

ceso a la información en la coyuntura de la reforma constitu-

cional, en el marco del 1er. Aniversario de la Ley de Protección

de Datos Personales para el Estado de Tlaxcala, el comisiona-

do del IFAI señaló que algunos sindicatos y partidos políticos

muestran rechazo a rendir cuentas. “Pueden ser sindicatos y

partidos políticos muy honestos, ejemplares, pero al negarse a

rendir cuentas, la gente puede percibirlos como focos de co-

rrupción. Independientemente de que el sindicato o el partido

político sea cabal, cuando alguien se niega a rendir cuentas,

la gente desconfía y dice: ahí hay un foco de corrupción”.

Ante servidores públicos, legisladores y representantes de la

Comisión de Acceso a la Información Pública y Protección de

Datos Personales de Tlaxcala (CAIPTLAX), reunidos en el Patio

Vitral del Congreso del Estado, Laveaga expuso también que

el recurso de amparo ha llegado a servir de “parapeto” para

que algunos sujetos obligados de la Ley Federal de Transpa-

rencia, no rindan cuentas, diciendo que el sindicato se am-

paró. “Siguen en la oscuridad y siguen deslegitimándose”, ma-

nifestó. Leer más