taller ciclo ii herramienta leo

Upload: educacionpertinencia

Post on 30-May-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 Taller Ciclo II Herramienta Leo

    1/10

    SECRETARA DE EDUCACIN DEL DISTRITOEQUIPO DE CALIDAD ZONA 4 LOCALIDAD SAN CRISTBAL - BOGOT

    UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOS DE CALDASTRABAJO FOCAL POR CICLOS

    REORGANIZACIN DE LA ENSEANZA POR CICLOS

    HERRAMIENTA PARA LA VIDA: HABLAR, LEER Y ESCRIBIR PARA COMPRENDER EL MUNDO

    CICLO DOS

    1. PROPSITO

    Plantear estrategias didcticas para desarrollar la oralidad, la lectura y la escritura como herramientapara la vida, con el fin de permitir el proceso prctico del lenguaje en la integracin curricular

    especfica de las instituciones educativas, (Localidad 4), en el marco de la organizacin de laenseanza por ciclos.

    2. JUSTIFICACIN Y CONTEXTUALIZACIN

    El lenguaje es parte vital de la comunicacin humana, sin l la expresin del conocimiento quedaraen silencio, por esta razn el proceso de interaccin comunicativa entre sujetos y actores educativos,debe posibilitar la investigacin y el desarrollo de acciones transformadoras que generen construccinde saber pedaggico, como aporte al conocimiento sociocultural de nuestras instituciones educativas.

    El lenguaje elaborado y su operatividad en la escritura, es patrimonio del ser humano, por ello susacontecimientos cotidianos se pueden fijar a travs del tiempo por medio de las palabras. La escrituraen muchos casos tal como hoy la empleamos y la enseamos es mecnica es decir dicho proceso

  • 8/9/2019 Taller Ciclo II Herramienta Leo

    2/10

    en muchos casos tal como hoy la empleamos y la enseamos es mecnica es decir dicho proceso

    PRIMER MOMENTO. Plenaria. Entrega del instrumento base del ejercicio (rejilla UnidadDidctica Integradora).

    PRODUCCIN ESCRITA

    Desarrollaremos esta estrategia, desde la perspectiva de la tipologa textual, especficamente en lostextos descriptivos, pertinentes a los niveles de aprendizaje de ciclo II.

    Los docentes se organizarn en parejas, posteriormente asumirn el rol de Espejo, se ubican unofrente al otro, e inician con el proceso de observacin entre s. El juego del espejo consisteinicialmente en seguir los movimientos de los que se miran en l.

    Los detalles de su pareja pueden ser escritos teniendo en cuenta los siguientes niveles.

    a) Toda descripcin se realiza siguiendo un orden determinado va de lo general a lo particular,de arriba abajo, e izquierda a derecha, etc.

    b) Aparecen conectores que nos indican este orden: a la derecha, al fondo, en ambosc) Lados.d) Utilizamos adjetivos y complementos del nombre para expresar las caractersticas de lo

    descrito.e) Abundan los verbos copulativos, en detrimento de aquellos que indican accin o movimiento.

    (es, est)f) Se usan comparaciones, metforas y analogas para ayudar al receptor a percibir las

    caractersticas de aquello descrito.

    La produccin escrita de los docentes puede ser recreada con una postal, un reportaje (comunicacindialgica), un clasificado, o una mini- historia de vida. La efectividad de la interpretacin, reflejar lacreatividad de la exposicin y por ende la utilidad de la herramienta.

  • 8/9/2019 Taller Ciclo II Herramienta Leo

    3/10

    Durante un tiempo vivieron felices y contentos como buenos amigos. Chapoteaban todo el da en elagua y el seor y sus invitados iban siempre al estanque para admirar y alabar a los dos animales yles echaban comida.

    Pero lleg el da en que el dueo mand cocinar a la Oca. El cocinero fue al estanque a buscar a lainvoluntaria husped de honor del banquete, casualmente aquel da el cocinero, despus de un larganoche de diversin, estaba borracho y en vez de a la Oca cogi al Cisne. Cuando ste vio el cuchillocerca de su cuello, enton su famoso ltimo canto. El cocinero qued tan sorprendido que no quiso

    matarlo.Ello demuestra que quien sabe hacer buen uso de la palabra, consigue hallar el remedio incluso enlas situaciones ms desesperadas.

    PROCESO PEDAGOGICO:

    1 El docente realiza lectura dirigida del texto.

    2 Los alumnos parafrasearn la historia. As verificaremos su grado de Escucha.

    3 Posteriormente se organizan en grupos, elaboran preguntas relacionadas con el texto, socializanlas mismas para que otro grupo procure responderlas. Las posibles soluciones deben exponersesegn las condiciones creativas propuestas por los alumnos: Ej., grficamente, adivinar el sentido,squeh teatral asumiendo roles.

    4 El o la docente puede plantear una serie de preguntas que pongan en duda la actitud del cocinero,

    las diferencias del destino de la Oca y el Cisne, la cualidad de hacer buen uso del lenguaje etc. Laidea es que los alumnos tomen posicin y expliquen sus respuestas, o en su defecto que asocien eltexto a su cotidianidad.

    5 Los alumnos reescribirn la historia adaptndola a las caractersticas de los chicos y chicas del

  • 8/9/2019 Taller Ciclo II Herramienta Leo

    4/10

    TITULO: People and Dog in the Sun

    Preguntas Sugeridas:

    La Pintura se denomina People and Dog in the Sun, segn este ttulo y las imgenes, podrasargumentar que:

  • 8/9/2019 Taller Ciclo II Herramienta Leo

    5/10

    Ejemplo 2

    Utilizar caricaturas contextualizadas a nivel familiar.

    La respuesta de Calvin es:

    A. Acorde a su realidad de nio.B. Una manera inteligente de burlarse de la mam.C. Un acto de irresponsabilidad.D. Un regao.

    Ejemplo 3

    Establecer diferencias, similitudes, clasificar, categorizar.

  • 8/9/2019 Taller Ciclo II Herramienta Leo

    6/10

    Ejemplo 4. Grfica de Barras contextualiza los datos en el lenguaje matemtico.

    Ejemplo 5. Orientar Procesos Ambientales conciencia ecolgica.

  • 8/9/2019 Taller Ciclo II Herramienta Leo

    7/10

    TERCER MOMENTO. Socializacin del trabajo realizado en los grupos. Se desarrollar laplenaria con el fin de conocer las propuestas integradoras que elaboraron los docentes, y sedestacarn las conclusiones.

    Tiempo para la presentacin de esta actividad: treinta (30) minutos.

    CUARTO MOMENTO:evaluacin del taller.

    Responsable: profesional del Equipo de Calidad de la Localidad 4, San Cristbal.

    ACTIVIDADES QUE ES POSIBLE IMPLEMENTAR INSTITUCIONALMENTE:

    Implementar lectura silenciosa dentro de cada bloque inicial de clase. Crear un Banco de Lecturas por rea para que sean socializadas en clase. Implementar bibliobancos dentro de cada saln con textos de diferentes disciplinas donados

    por los alumnos. Crear semilleros de escritores, en todas las reas. Realizar Transversalidad mediante proyectos. Aplicar cartografa social para mapear la realidad de cada colegio y as elaborar las propias

    herramientas de consulta escolar, basados en su contexto institucional.

    BIBLIOGRAFA

    De Zubira Samper, Julin (2006). Las Competencias Argumentativas-La visin desde laeducacin. Bogot: Cooperativa Editorial Magisterio.

    Jimnez Vlez Carlos Alberto (2003) Neuropedagoga Ldica y Competencias Bogot:

  • 8/9/2019 Taller Ciclo II Herramienta Leo

    8/10

    Elaborado por: Flor Alba Patarroyo Romero. Equipo de Calidad Localidad 4, San Cristbal.

    REJILLA PARA LA PRESENTACIN DE UNA PROPUESTA DE UNIDAD DIDCTICA INTEGRADORACOLEGIO: __________________________________________________________________________________________________________ CICLO: IIMPRONTA: sujetos seguros, autnomos, tolerantes, respetuosos e inquietos por el aprendizaje y comunicativos en su saber y sentir.

    (Impronta ciclo 1 Colegio Entrenubes)TPICO ___PROBLEMA _X_RELATO ___TEMA ___

    BASE COMN DEAPRENDIZAJES YHERRAMIENTASPARA LA VIDA

    DISCIPLINAS QUESE INTEGRAN ESTRATEGIAS RECURSOS Y

    MATERIALES

    ORGANIZACINDE LOS

    ESTUDIANTES

    ORGANIZACINDE LOS ESPACIOS

    ESCOLARES

    CRITERIOS PARALA EVALUACINDEL PROCESO

    Los estudiantespresentan algunasdificultades en laproduccin textual.

    Los estudiantespresentan algunasdificultades en lainterpretacin

    textual.

    Ante su Oralidad:1. presenta unamejor comprensinde lo que sucede asu alrededor,desarrollando sufacultad paracomunicarse .2. Expresa sus

    ideas con claridad yfluidez ante lasdems personas.3. Muestracoherencia entre loque piensa,expresa, escucha yescribe .

    Ante su Escritura:1. Muestra precisinen sus trazos2. Realiza laproduccin detextos escritos que

    corresponden adiversasnecesidadescomunicativas.3. Empleaadecuadamentediferentes signos depuntuacin

    Ante su Lectura:1. Lee , explica yelabora resmenesde diferentes textosa travs de lecturade estos

    Mediante eldesarrollo de lasdimensiones de lalengua como son:textual, discursiva yprctica social, endonde la lectura, laoralidad y laescritura se den en

    el uso de contextosreales decomunicacin as:

    Generandoespacios deproduccinautnoma.

    Propiciandosituaciones decomunicacin encontexto.

    Estableciendoparmetros parala elaboracin detextos en cada

    nivel de ciclo. Generando la

    planeacin,ejecucin yevaluacin deproyectos deaula.

    A travs delproyecto de aularealizado deacuerdo con losintereses ynecesidades delos niospresentados en

  • 8/9/2019 Taller Ciclo II Herramienta Leo

    9/10

    Elaborado por: Flor Alba Patarroyo Romero. Equipo de Calidad Localidad 4, San Cristbal.

    TPICO ___PROBLEMA _X_RELATO ___TEMA ___

    BASE COMN DEAPRENDIZAJES YHERRAMIENTASPARA LA VIDA

    DISCIPLINAS QUESE INTEGRAN ESTRATEGIAS RECURSOS Y

    MATERIALES

    ORGANIZACINDE LOS

    ESTUDIANTES

    ORGANIZACINDE LOS ESPACIOS

    ESCOLARES

    CRITERIOS PARALA EVALUACINDEL PROCESO

    2. Relacionadiferentes textosledos conexperiencias propiaso de otras personas3. Reconoce yclasifica obras yexpresionesgramaticales y suimportancia para lacomunicacin.4. Analiza, organizay determina lasecuencia denarraciones.

    5. Ampla suvocabulariomediante lamemorizacin dediferentesexpresionesgramaticales

    Ante los medios decomunicacin yotros sistemassimblicos1. Valora laimportancia querepresenta los

    medios decomunicacinmasiva frente alproceso decomunicacin2. Reconoceeinterpreta diferentesmedios deinformacin como loson los textosescritos, grficos,visuales entre otros.

    (Base Comn de

    el diagnosticoinicial.

    (Propuesta ColegioEntrenubes ciclo 1)

  • 8/9/2019 Taller Ciclo II Herramienta Leo

    10/10

    Elaborado por: Flor Alba Patarroyo Romero. Equipo de Calidad Localidad 4, San Cristbal.

    TPICO ___PROBLEMA _X_RELATO ___TEMA ___

    BASE COMN DEAPRENDIZAJES YHERRAMIENTASPARA LA VIDA

    DISCIPLINAS QUESE INTEGRAN ESTRATEGIAS RECURSOS Y

    MATERIALES

    ORGANIZACINDE LOS

    ESTUDIANTES

    ORGANIZACINDE LOS ESPACIOS

    ESCOLARES

    CRITERIOS PARALA EVALUACINDEL PROCESO

    aprendizajes ciclo1 ColegioEntrenubes).

    SUGERENCIAS Y OBSERVACIONES:

    ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ________________________________