taller cdei

7

Click here to load reader

Upload: liseth-saavedra

Post on 07-Jul-2015

74 views

Category:

Business


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Taller cdei

TALLER

1.CEDI :

es una infraestructura logística en la cual se almacenan productos y se

embarcan órdenes de salida para su distribución al

comercio minorista o mayorista. Generalmente se constituye por uno o

más almacenes, en los cuales ocasionalmente se cuenta con sistemas de

refrigeración o aire acondicionado, áreas para organizar la mercancía y

compuertas, rampas u otras infraestructuras para cargar los vehículos.

Las compañías suelen definir la localización de sus centros de distribución en

función del área o la región en la que este tendrá cobertura, incluyendo los

recursos naturales, las características de la población, disponibilidad de fuerza

de trabajo, impuestos, servicios de transporte, consumidores, fuentes de

energía, entre otras. Así mismo esta debe tener en cuenta además las rutas

desde y hacia las plantas de producción, y a carreteras principales, o a la

ubicación de puertos marítimos, fluviales, aéreos, estaciones de carga y zonas

francas.

Las partes básicas de un centro de distribución son:

Recepción

Área de almacenaje

Área de despacho

Área refrigerada

2.

La cual los centro de distribución tiene como ventaja y es importante por la

implementación de centros de distribución dentro de la cadena de suministro

surge de la necesidad de lograr una distribución más eficiente, flexible y

dinámica, es decir, asegurar una capacidad de respuesta rápida al cliente, de

cara a una demanda cada vez más especializada. La implementación también

ofrece una reducción de costos en las empresas y evita cuellos de botella.

Otra ventaja es el hecho de generar mecanismos de vínculo (fabrica – cliente),

lo cual permite una atención adecuada a pequeños puntos de venta, como

kioscos, cafeterías o restaurantes, con una alta tasa de entrada y salida de

Page 2: Taller cdei

productos, los cuales tienen habitualmente un corto plazo para hacer sus

pedidos o un periodo muy corto para su comercialización.

3. La mayoría de los CEDIS en Colombia están en:

Zonas francas de cada ciudad:

Es un area del territorio nacional que goza de un régimen adanero y

fiscal especial , con el fin de fomentar la industrialización de bienes

y la prestación de servicios orientados principalmente a los mercados

externos y de manera subsidiariaal mercado nacional . para las

operaciones con el resto del mundo las zonas francas se reconocen

como parte del territorio nacional Mientras que para las operaciones de comercio con el país se toman

como territorio extranjero.

4. picking: es el proceso del almacén logístico el fin es recolectar una serie de

productos almacenados en el almacén, a reagruparlos en un lugar especificado

antes de su expedición hacia los clientes.

Es sin duda alguna la actividad de un almacén que tiene el valor añadido más

alto, dado que es el reflejo físico de los deseos de los clientes. Lo que lo hace

uno de los procesos llaves del almacén logístico, particularmente en el

momento de un proceso de reducción de los costes.

Packing :involucra dos conceptos y dos palabras castellanas con distinto

significado: ENVASE y EMBALAJE.

ENVASE significa recipiente, envoltorio, mientras que EMBALAJE denota la

acción de poner en balas o paquetes, embalar o empaquetar. Si bien a simple

vista esta diferencia semántica pareciera poco importante, no escapa a ningún

entendido en el tema que las diferencias son abismales.

En este documento se detalla el material del producto, el peso en medidas

métricas y no métricas, las medidas, los números de cada embalaje y el

método de transporte como paleta, jaula, carretel, etc. El documento debe

tener un duplicado escrito en el idioma que se habla donde la carga llega a

destino. El comprador utiliza este documento para calcular el peso total del

embarque, el volumen y el contenido de la carga. También se debe detallar el

marcaje de embarque, los datos del embarcador y del comprador y se debe

hacer referencia a la carta de crédito, en caso de ser necesario. Todos estos

datos deben coincidir con las condiciones que se establecieron al momento de

la venta. La planilla o lista de embalaje se solicita en algunas ocasiones,

aunque no siempre es obligatoria. Sin embargo, se recomienda el uso de esta

Page 3: Taller cdei

planilla para facilitar el proceso de control. Este documento se asemeja a la

Factura Comercial y describe el contenido del embarque. La planilla debe tener

la la siguiente información:

Lugar y fecha de embarque

Número de pedido

Peso neto, total y legal

Altura, ancho y longitud de los productos o paquetes

Cantidad de paquetes

Contenidos de cada paquete

5. Historia de los centros de distribución

Esta es una propuesta logística responde a las necesidades de la empresa

Tostadas Raspadas Doña Juana de Tepic MR., con la intensión de aumentar la

eficiencia de sus procesos y a su vez, incrementar la competitividad de la

empresa. Para lograrlo, es indispensable conocer las características actuales

de logística y el sistema de distribución empleado por la empresa, por lo que

en la primera parte del trabajo se analizaron los elementos logísticos

principales, como son la distribución comercial, la cadena de suministros, el

servicio al cliente, procesamiento de pedidos, proveedores, inventarios,

almacén y manejo de materiales, así como el transporte. Posteriormente, se

definieron cuales son los indicadores que permitan evaluar el funcionamiento

de cada etapa de logística para también evaluar las mejoras del sistema.

Finamente y en función a lo descrito a lo largo de este trabajo, se propusieron

las modificaciones a la logística actual que coadyuven a lograr los niveles

óptimos para el giro en el cual se encuentra la empresa.

Empresas que integran la cadena de suministro

Se entiende por cadena de suministro la compilación de actividades,

funciones y procedimientos que permiten que los materiales se conviertan en

productos terminados y que estos sean consumidos por el cliente final. Una

segunda definición nos dice que es una compleja serie de intercambio o flujo

de materiales y de información que se establece tanto dentro de cada

organización o empresa como fuera con sus respectivos proveedores y

clientes.

Para el caso concreto de las Tostadas Raspadas Doña Juana de Tepic MR. su

cadena de suministros esta integrada por las siguientes empresas:

Page 4: Taller cdei

Insumo, Empresa , Procedencia

Maíz, Graneros Unidos de Sinaloa A.C., Culiacán, Sinaloa,

Integrantes de la cadena de distribución.

Flete Kora Express

- Mayoristas independientes (5 vendedores o distribuidores

independientes

Distribuidora de Tortillas el Balle

- Venta al detalle.

III. Nivel de canal de distribución que maneja.

El canal de distribución representa un sistema interactivo que implica a

todos los componentes del mismo: fabricante, intermediario y consumidor. En

base a las etapas de propiedad que recorra el producto o servicio desde la

fábrica hasta el consumidor final es como se denominará el canal que se

emplea. Para el caso de Tostadas Raspadas doña Juana, emplea varios canales

directos e indirectos, ya que se comercializa de la fabrica al consumidor final

(nivel 0), también comercializa a detallistas como abarrotes (nivel 1) y con

mayoristas (nivel 2)

IV. Tipo de distribución comercial utilizada : Por el momento se emplea la

distribución selectiva, que permita estar presente en algunos puntos de venta

de un área geográfica determinada.La distribución del producto depende del

mayorista ya que ellos seleccionan las tiendas (por zonas) a las que dejaran

las tostadas y seleccionaran de acuerdo a la capacidad de compra-

PROCESO LOGÍSTICO DE LA EMPRESA

A continuación se describen los procesos logísticos actuales por los que rige la

empresa.

I. Servicio al cliente.

El horario de atención es de 7:00 a.m. a 6:00 p.m., con servicio a

domicilio, la forma de pago inmediato, si son pedidos superiores a 50 paquetes

es necesario se realicen con un día de anticipación.

II. Procesamiento de pedidos.

A mayoristas, se les toma el pedido un o dos días antes y se registra en

una pizarra, a partir de ahí trabaja para tenerlo, a detallista se les provee por

un ruta semanal y a los consumidores finales se les surte en expendio que s

Page 5: Taller cdei

encuentra en las instalaciones de la fabrica, sin embargo, para consumidores

finales, también se cuenta con servicio a domicilio y puede ser solicitado por

teléfono.

III. Proveedores.

Se cuenta con un número reducido de proveedores y en la mayoría de las

ocasiones, con un proveedor único de insumo. Las condiciones de compra se

acuerdan con el proveedor de manera verbal. No existe sistema de evaluación.

IV. Gestión de inventarios.

Se registra a diario el consumo de maíz, la cantidad de masa elaborada a

partir del nixtamal, la cantidad fabricada de tortillas y el consumo de aceite, el

tiempo de producción y la cantidad de paquetes producidos. No se grafican los

resultados

V. Almacén y manejo de materiales.

Se cuenta con un pequeño almacén donde se guarda el grano de maíz

comprado en la temporada y ese mismo almacén se comparte con el producto

terminado, el cual permaneces ahí menos de 24 hr. También se usa para

almacenar cajas vacias de cartón y herramientas para mantenimiento.

VI. Transporte

La empresa no cuenta con transporte propio. Para dar servicio a clientes,

se emplean los vehículos particulares y la empresa costea la gasolina.

Page 6: Taller cdei

¿Será importante en la actualidad los centros de distribución?

En la actualidad, cuando la globalización y las exigencias de los consumidores

mandan la parada, organizaciones seguramente como la suya, luchan constantemente por la reducción de costos en sus operaciones logísticas al mismo tiempo que buscan mantener altos estándares en el cumplimiento de

las expectativas de sus clientes. En la medida en que las empresas logran prosperar y los volúmenes crecen, la presión sobre la cadena de valor llega a

instancias de alta tensión. Tal fue la situación surgida en Estados Unidos a comienzos de los noventa. En

este momento fue realmente donde nació esta nueva lógica, innovadora y surgida del sentido común, la cual ha llevado a reducciones de costos en

grandes empresas en todo el planeta. En este momento usted se puede estar preguntando ¿qué es esta lógica ¿Qué importancia tiene para mi organización? Es más, seguramente está pensando, como podrán aplicarse técnicas

desarrolladas en Estados Unidos en los 90 en nuestro contexto nacional. Sin embargo, se sorprenderá de lo mucho que puede ahorrar, su aplicabilidad a

nivel local y el impacto que puede alcanzar. Dejo pues a su juicio el seguir.

Desde hace tiempos la logística prima en nuestra vida, en la organización y

distribución de lo que hacemos , crear una empresa no fue fácil, y lo mas

importante fue crear el centro de distribución ya que sin este espacio no

podremos hacer nada evidentemente con esta magnitud de proveedores y

tiendas se vuelve inmanejable tener envíos directos. Es más, lo que los

proveedores envían y se sabe a que tiendas debía ir con anticipación.

Si no existiera los centros de distribución no existiría la logística porque es una

área muy importante en el almacenamiento de la bodega o de la empresa

además que estos son la parte mas fundamental de un almacén por su

capacidad de desarrollo, y buen funcionamiento de la empresa, para así

llevar un orden en las aéreas de una empresa ya que allí la gran mayoría de

veces viene siendo el esqueleto de un almacén ya que allí se hace el

desarrollo del proyecto planteado por los directivos de la empresa ya sea

para brindar un bien o servicio, teniendo en cuenta que para cada proceso de

Page 7: Taller cdei

la empresa se requiere un espacio amplio, bien constituido, y que diariamente

sea más eficiente.