taller capítulo i y ii

Upload: luiscarvajal

Post on 01-Mar-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

inveztigacion

TRANSCRIPT

  • ELABORACIN DE TRABAJO

    ESPECIAL DE GRADO

    CAPTULOS I Y II

    Ing. Katina A. de Maurera

    Anaco. Octubre de 2013

    INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGA

    ANTONIO JOS DE SUCRE AMPLIACIN ANACO ESTADO ANZOTEGUI

    DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO

  • CONTENIDO

    CAPTULO I: EL PROBLEMA

    Contextualizacin del Problema (Alcance y Delimitacin)

    Objetivos de la Investigacin: General y Especficos

    Justificacin de la Investigacin

    CAPTULO II: MARCO REFERENCIAL

    Antecedentes de la Investigacin (Nacionales E

    internacionales)

    Resea Histrica del Problema

    Bases Tericas

    Bases Legales

    Sistema de Variables

    Definicin de Trminos Bsicos

  • CAPTULO I

    EL PROBLEMA

    Contextualizacin del Problema

    Es importante indicar cul es la problemtica que se solucionar con la

    ejecucin del proyecto. Los antecedentes o contextualizacin del problema es

    producto de la observacin directa de la problemtica y por lo tanto hay que

    realizar un breve diagnstico, descripcin, anlisis y argumentacin del

    problema; puede darse el caso de que se incluya informacin relevante,

    cualitativa y cuantitativa, de la problemtica por solucionar, producto de otras

    investigaciones.

    Para contextualizar el problema se debe contestar las siguientes

    preguntas: Cmo aparece el problema que se pretende solucionar? , Por

    qu se origina?, Quin o qu lo origina?, Cundo se origina?, Cules son las

    causas y efectos que produce el problema?, Dnde se origina?, Qu

    elementos o circunstancias lo originan?

  • CUADRO DIAGNSTICO PARA LA

    CONTEXTUALIZACIN DEL PROBLEMA

    1.- SNTOMAS

    Hechos o situaciones que se observan al

    analizar el objeto de investigacin.

    2.- CAUSAS

    Hechos o situaciones que se producen por la

    existencia de los sntomas identificados en 1.

    3.- PRONSTICO

    Situaciones que pueden aparecerse si se siguen

    presentando los sntomas identificados en 1 y

    sus causas en 2.

    4.- CONTROL AL PRONSTICO

    Acciones por las cuales el investigador puede

    anticiparse y controlar las situaciones

    identificadas en sntomas 1, causas 2 y

    pronsticos 3.

  • CONTENIDO DE LA CONTEXTUALIZACIN:

    Abordar el aspecto GENERAL del TEMA Precisar la TEMTICA de investigacin. Centrar la atencin en el aspecto PARTICULAR. Ubicar el lugar donde se presente

    una situacin referida a la temtica.

    Exponer causas y consecuencias que dan origen a la situacin objeto de investigacin.

    Evidenciar el conocimiento de estadsticas o situaciones que indiquen la existencia de la

    situacin objeto de investigacin .

    Formular las interrogantes en funcin de la situacin expuesta.

  • INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIN:

    1. Cules son las condiciones actuales de la

    empresa SAN JOS II C.A., en proporcin al

    desarrollo del personal en los puestos que

    ocupan?

    2. Cules son las fallas existentes en la empresa

    San Jos II C.A., por la carencia de la elaboracin

    de un manual de descripcin y anlisis de cargo.

    3. Cmo se elabora un manual de descripcin y

    anlisis de cargo a la empresa SAN JOS II C.A?

  • OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

  • OBJETIVOS DE INVESTIGACIN

    Los objetivos o propsitos son los logros e indican el

    camino a seguir.

    Objetivo General: El objetivo general se dirige a la

    macro estructura del proyecto. Son trazos que definen el

    propsito global y ltimo del proyecto. Para redactar el

    objetivo general hay que tomar como base el tema, al que

    se le incluye un qu, un cmo y un para qu.

  • EJEMPLO:

    Elaborar el Manual de descripcin y

    anlisis de cargos a la empresa SAN

    JOS II C.A., para establecer las

    responsabilidades, funciones y

    requisitos inherentes a los cargos.

  • Los objetivos especficos deben ser susceptibles

    de cumplimiento y referirse a aspectos, partes o

    resultados intermedios que se espera obtener.

    Se derivan del objetivo General y su funcin es

    orientar el desarrollo de la investigacin; el logro de

    stos objetivos debe garantizar el alcance del

    objetivo general y por ende la solucin al problema

    planteado.

    (Deben iniciar al igual que el objetivo

    general con un verbo en infinitivo que NO sea

    el empleado en el objetivo general, estos verbos

    NO deben repetirse).

    OBJETIVOS ESPECFICOS

  • Diagnosticar la situacin actual de la empresa SAN JOS II C.A, en relacin al desenvolvimiento del

    personal en los cargos que ocupan.

    Detectar las fallas existentes en la empresa SAN JOS II C.A., por la carencia de un manual de

    descripcin y anlisis de cargos.

    Confeccionar la descripcin y anlisis de cargos a la empresa SAN JOS II C.A.

  • JUSTIFICACIN E IMPORTANCIA

    Para iniciar la redaccin tome en cuenta las siguientes

    sugerencias, ello le ayudar en la redaccin: Debe

    enfatizar los aspectos positivos que se pretenden

    alcanzar mediante la solucin del problema, durante la

    redaccin de respuestas a las siguientes interrogantes:

    Por qu es necesario resolver el problema?

    Qu se persigue al solucionar el problema?

    Por qu es importante resolverlo?

    Quines y que manera se benefician?

    Cul es la importancia que reviste la investigacin?

  • DELIMITACIN

    Referido a la precisin del lugar donde se ejecuta la

    investigacin o en su defecto, donde se encuentra el

    objeto de investigacin. (Va en la Contextualizacin)

    ALCANCE

    Corresponde a la finalidad que se ha de alcanzar

    con la investigacin. (Va en la Justificacin)

  • ALCANCE Y DELIMITACIN

    A travs de la investigacin el personal de la

    empresa puede conocer sus funciones y

    responsabilidades evitando la duplicidad de

    actividades.

    La investigacin se desarroll en la empresa

    San Jos II, C.A. Ubicada en la Avenida Miranda

    de la poblacin de Anaco Estado Anzotegui.

    Telfono: 0282 4243869.

    E-Mail: www.sanjose.net

    El perodo de ejecucin corresponde a un lapso

    comprendido desde el 24-09-11 hasta el 31-01-12.

  • Finalmente, una vez que haya

    realizado los puntos anteriores

    confeccione el ttulo de su

    investigacin, el cual debe ser

    coherente con las interrogantes

    de la investigacin y con el

    objetivo general, la redaccin

    debe ser concreta, precisa y

    clara.

  • CAPTULO II:

    MARCO REFERENCIAL

  • En que me apoyo para estudiar esta

    realidad?

    Definicin de trminos Sistema de variables

    Bases Tericas y

    Bases Legales

    Antecedentes

  • MARCO REFERENCIAL:

    Este aspecto se refiere al conjunto de aportes tericos, existentes sobre el problema objeto de estudio; estos se encuentran contenidos en fuentes documentales.

    El debe reflejar las implicaciones del estudio, su relacin

    con otras reas de conocimiento. Toda informacin debe estar

    sustentada cientficamente, es decir, tener especificado al

    autor que la emiti y nmero de pgina; en caso contrario, se

    esta cometiendo un plagio.

    Su marco terico debe describir, explicar y predecir el objeto

    del estudio; as como tambin la organizacin del

    conocimiento y la orientacin de la investigacin.

  • MARCO REFERENCIAL:

    Al respecto, Rojas, citado por Hernndez y Baptista (1994),

    plantea que: "el marco terico implica analizar y exponer

    aquellas teoras, enfoques tericos, investigaciones y

    antecedentes en general, que se consideran validos, para el

    conecto encuadre del estudio" (p.22).

  • ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN

    Es la primera parte del captulo, debe contener exclusivamente otros trabajos de investigacin, con ttulos similares o relacionados

    al de la investigacin que se est desarrollando, es decir,

    informacin documental de primera mano. De cada una de las

    investigaciones seleccionadas debe indicarse: Autor, ao de

    presentacin, ttulo, objetivos general y una sntesis de las

    conclusiones. El investigador debe realizar comentarios propios.

    Debe indicarse en cada antecedente: autor(es), ao de

    presentacin, ttulo, Institucin, propsito del trabajo,

    objetivo general, elementos del marco de referencia,

    metodologa (tipo de investigacin, poblacin muestra,

    instrumento aplicado y una sntesis de las conclusiones. SE

    HACE USO DE CITA REFERENCIAL. ( No deben exceder de

    5 aos de antigedad)

  • BASES TERICAS

    Comprenden un conjunto de conceptos y

    proporciones, que constituyen un punto de vista o

    enfoque determinado, dirigido a explicar el fenmeno o

    problema planteado. Esta seccin puede dividirse en

    funcin de los tpicos que integran la temtica tratada o

    de las variables, que sern analizadas.

    Para elaborar las bases tericas de la investigacin,

    se sugiere considerar los siguientes aspectos:

    Ubicacin del problema, en un enfoque determinado.

    Relacin entre la teora y el objeto de estudio.

    Posicin de distincin de los autores, sobre el problema

    u objeto de investigacin.

    Adopcin de una postura, por parte del investigador, la

    cual debe ser justificada.

  • BASES TERICAS

    Se procede a clasificar la informacin documental o bibliogrfica recopilada, una vez efectuado, se seleccionan y/o confeccionan los ttulos contentivos de ste punto, se requiere incluir citas de diferentes autores (por lo menos 5 autores) que avalen la informacin suministrada.

    Citas:

    Parafraseadas:

    Este tipo de citas permite que el investigador exprese lo sealado en la fuente consultada con sus propias palabras manteniendo la idea del autor, debe estar soportada con los datos de ste; (primer apellido del autor y ao de publicacin de la obra). Ejemplo: Kerlinger (1996), cada prrafo debe estar en plena concordancia de redaccin. En caso en que el autor de la obra cite otro auto dentro de su redaccin se cita de la siguiente manera: Segn Arias (1997) (c.p Tamayo,), la investigacin documental se basa en la clasificacin de informacin escrita.

  • Textuales: Menores o iguales a 39 palabras: se incorpora en el prrafo que se

    est transcribiendo, con la precaucin de encerrar la informacin entre comillas (); se indica el primer apellido del autor, ao de publicacin. Al final de la informacin transcrita se coloca el nmero de la pgina de donde se extrajo la informacin.

    Iguales o mayores a 40 palabras: Se presenta en un prrafo aparte, a tres espacios sencillos del prrafo anterior y del posterior; se emplea interlineado sencillo y debe dejarse una sangra derecha e izquierda de 5 caracteres. Al inicio de la cita debe colocarse el apellido del autor, ao de publicacin. Al final de la informacin transcrita se coloca el nmero de la pgina de donde se extrajo la informacin. NO LLEVA COMILLAS.

    Si se toma parte de una idea expresada en una cita textual, se hace necesario la utilizacin de puntos suspensivos. Ejemplo: Ander Egg (1983) opina ...la investigacin cientfica no tiene diferencias sustanciales cualquiera...las diferencias se toman (p.59)

    Cuando una cita presenta algn error ortogrfico o gramatical, luego del error se coloca entre parntesis (sic) con ello se hace entender que el error se encuentra en la fuente.

    SE HACE NECESARIO QUE EL INVESTIGADOR COMENTE LAS CITAS EN FUNCIN DEL TEMA INVESTIGADO. NO SE DEBE CERRAR UNA

    CITA TEXTUAL CON PUNTO AL FINAL.

  • RESEA HISTRICA DEL PROBLEMA

    Se emplea en la modalidad de Proyecto Factible, en

    ella el investigador debe presentar, descripcin de los

    hechos como han transcurrido a travs del tiempo o una

    informacin sobre lugar donde se desarrolla la

    investigacin.

    Seguidamente presenta la misin y visin de la

    empresa.

  • Se basan en instrumentos legales (no necesariamente

    en sentido formal) y otros afines que se vinculen con

    la investigacin y que se apliquen en se mbito de

    trabajo. Es necesario identificar completamente el

    instrumento de que se trate (nombre, fecha completa

    de publicacin, Captulo, Ttulo, Seccin, etc). Una

    vez realizada la identificacin, se transcribe

    textualmente la norma.

    Se recomienda, que una vez transcrita la

    informacin de los instrumentos utilizados se proceda en

    una hoja en blanco aparte, justificar el uso de los mismos

    en su trabajo de investigacin.

    BASES LEGALES

  • ESQUEMA A SEGUIR:

  • SISTEMA DE VARIABLE

    VARIABLE INDEPENDIENTE: La que afecta o

    influye. Se denomina tambin antecedente. Se presenta como causa y condicin de la variable dependiente. (Tamayo y Tamayo, 2000, p. 112) (CAUSA)

    VARIABLE DEPENDIENTE: Se presenta como

    consecuencia de una variable antecedente, es el efecto

    producido por la variable que se considera independiente (Tamayo y Tamayo, 2000, p. 113) (EFECTO)

    VARIABLE INTERVINIENTE: Cualquier factor que

    influye sobre el problema. Aparece interponindose entre la variable independiente y la dependiente. (Tamayo y Tamayo, 2000, p. 113) (PUEDEN O NO APARECER)

  • TIPOS DE VARIABLES (EJEMPLOS)

    VARIABLE INDEPENDIENTE

    Riesgos a los que estn expuestos el personal que labora

    en el Departamento Diettico de la Clnica Grupo Medico

    Oriente

    VARIABLE DEPENDIENTE

    Minimizar las enfermedades y accidentes ocupacionales.

    VARIABLES INTERVINIENTES

    Normas de Higiene y Seguridad

    Orden y Limpieza

    Control Sanitario

  • DEFINICIN DE TRMINOS BSICOS

    Definicin de Trminos Bsicos

    En este aspecto se deben DEFINIR los trminos

    que no fueron clasificados suficientemente, en el marco

    terico.

    NO ES UN GLOSARIO DE TERMINOS.

    Diferencias entre definicin de trminos bsicos y

    glosario de trminos.

    Mientras que los Trminos Bsicos contienen solo los

    vocablos o expresiones inmersas en el problema, El

    Glosario contiene los de difcil comprensin en una

    obra.