taller autocuidado y bienestar laboral docente

Upload: poketino

Post on 01-Mar-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Taller Autocuidado y Bienestar Laboral Docente

TRANSCRIPT

  • Autocuidado y Bienestar Laboral DocenteCurso Taller

  • CURSO TALLER AUTOCUIDADO Y BIENESTAR LABORAL DOCENTE

    El autocuidado para el Bienestar Laboral de equipos Docentes es un elemento clave en el desempeo de docentes, que impacta de forma directa en lo relacionado con el logro de aprendizajes de los estudiantes a su cargo.

    Los equipos docentes que logran manejar exitosamente situaciones estresantes de su entorno laboral, desempean sus funciones y cumple su rol de una forma ms efectiva, mejorando la convivencia entre pares, superando y aportando en la mejora de un clima laboral.

    Por su parte los grupos docentes con bajos niveles de coordinacin en su trabajo, como equipo se encuentran susceptibles de ser superados por la sensacin de sobrecarga, frustracin, conflicto, presin, soledad, elevados niveles de estrs y reacciones violentas para con sus pares, un clima laboral nocivo que ineludiblemente impactar negativamente en el desempeo docente y consecuentemente en el aprendizaje de los estudiantes.

  • Esta relacin hace que el AUTOCUIDADO Y BIENESTAR LABORAL DOCENTE se convierta en una variable muy importante para el logro de la Misin INSTITUCIONAL, desde su foco en el aprendizaje de los estudiantes. Nuestro enfoque respecto del tema, se basada en un modelo que reconoce que el Autocuidado y Bienestar Laboral Docente se define desde la vivencia y la interpretacin de las condiciones materiales, emocionales, como psicosociales del entorno laboral. Esta construccin subjetiva se realiza a partir de los sentidos, interpretaciones y significados individuales que terminan convirtindose en colectivos. Dados estos supuestos, la mejora del bienestar pasa por acciones que apunten tanto a la re-significacin, re-interpretaciones, toma de conciencia, como a la modificacin de las condiciones concretas materiales y psicosociales individuales y del colectivo, todos elementos de nuevos compromisos y acuerdos que el colectivo declara, adhiere y respalda.

    Nos proponemos ofrecer instancias de experimentacin, anlisis y autoevaluacin sobre la realidad de los equipos de trabajo en que se desempean los participantes, conociendo estrategias de autocuidado que faciliten un alineamiento de los equipos en torno a la misin del colegio, que mejoren las comunicaciones y las relaciones interpersonales entre los diversos agentes educativos. A partir de la reflexin permanente sobre nuestro momento actual, nos formulamos preguntas sobre el estado deseado y la congruencia entre ambos, facilitando la comprensin de la importancia del autocuidado en la vida personal y laboral de cada uno de los docentes participantes.

  • OBJETIVO GENERAL Conocer y aplicar estrategias que favorecen el autocuidado de los equipos

    docentes, dirigidos hacia la mejora de las relaciones interpersonales y la generacin de un clima positivo de convivencia

    Desarrollar y Fortalecer actitudes de autocuidado con el fin de mejorar el desempeo en los distintos mbitos en que opera la vida laboral de los docentes (con sus pares y con los alumnos en formacin).

    Preparar al equipo para generar espacios de autocuidado durante la operacin de sus actividades, para que, a partir de este conocimiento, surjan empatas que permitan canalizar y manejar situaciones de estrs laboral, que repercuten en la productividad y salud mental de los docentes.

    Prevenir la ocurrencia de incidentes y accidentes laborales. Contribuir a una mejora paulatina del clima laboral.

  • OBJETIVOS ESPECFICOS El Taller Busca y se orienta principalmente a: Explorar las diferentes comprensiones de Autocuidado y Bienestar y avanzar en la construccin colectiva de componentes relevados con nuevos compromisos por la misma comunidad docente.

    Valorar y fortalecer la experiencia de apoyo social en el bienestar individual y colectivo. Conocer y experienciar algunas herramientas y espacios de autocuidado disponibles para reforzar o sostener el sentido de bienestar.

    Reconocer la responsabilidad individual y colectiva en el bienestar laboral y generar acciones para su mejora o fortalecimiento.

    Fortalecer actividades de equipo para los participantes. Empoderar al equipo de trabajo, en torno a la necesidad de generar instancias de dialogo y bienestar en sus desafos laborales, dirigirse a la construccin de talleres de auto-apoyo que den paso a la conversacin, sanacin y a la bsqueda de instaurar

    sistemas de solucin a problemas recurrentes de su entorno. Aumentar el conocimiento y mejorar la relacin entre los miembros. Abordar y trabajar el problema del estrs laboral que genera el trabajo. Mostrar elementos existentes para la mejora de la calidad de vida en general del Equipo por medio de un cuidado del clima laboral.

  • IMPLEMENTACION Se utiliza una metodologa participativa, basada en la comprensin vivencial por medio de: Juegos proyectivos y de comunicacin.Trabajo Gestltico desde el Enfoque Holstico de la Salud y la Enfermedad. Utilizacion de Recursos de Programacin Neurolngstica, afianzar el uso del lenguaje en el autocuidado, el manejo de los Dilogos internos y percepcin de la realidad son elementos que favorecen el contacto con uno mismo, hacindonos conscientes de nuestro mundo emocional y de la responsabilidad personal en el autocuidado laboral y nuestro aporte en el clima de nuestra organizacinAmpliacin de la conciencia corporal y perceptiva mediante ejercicios de Arteterapia, y Meditaciones adecuadas a la sala de clases y al ejercicio profesional del profesor y asistente de la educacin.

  • A travs de diversos ejercicios se enfocar a los participantes hacia el logro de un desenvolvimiento sano de las relaciones sociales laborales, desarrollo de la empata y habilidades individuales necesarias para el mejor desenvolvimiento individual y grupal. El tema del estrs se trabajar desde las tcnicas propias de la Psicoterapia Gestalt, especficamente Continuos de Conciencia y Trabajo con Polaridades. Ello consiste en dinmicas de grupo donde los participantes puedan expresar sus particulares dificultades en el control de la presin laboral y ambiental, para que, desde ah, aprendan tcnicas rpidas de relajacin, concentracin y autocontrol, a travs de la toma de conciencia de las relaciones particulares con los otros y los Mecanismos de Contacto involucrados en esas relaciones.

  • Metodologa METODOLOGA

    Por medio de una metodologa experiencial, que permite capturar el aprendizaje personal y organizacional, mediante actividades individuales y grupales de reflexin, anlisisy ampliacin de conocimientos. Se aplica una metodologa en que predominan los talleres experienciales y vivencialesapoyados por un marco terico en el que se sustentan. Se realizan trabajos individuales y grupales, se experimentan diversas tcnicas y estrategias que permiten darse cuenta del estado actual y del deseado, facilitando un proceso de autoevaluacin y reflexin sobre los aspectos sobre los cuales hay que centrar la atencin. A partir de situaciones problemticas concretas, experiencias de la vida diaria expuestas por los mismos participantes, se abordan los contenidos y aplican diversas tcnicas para analizarlas y buscarles solucin. Como producto final, los participantes realizan un plan de accin en que se plantean distintas tcnicas para introducir el trabajo en equipo y que lo fortalecern como tal. Relaciones con el crtico interno: el modelaje de conductas de excelencia en el autocuidado grupal, la nocin de juicios y creencias y su impacto en la calidad de las relaciones nos permite descubrir las habilidades que tenemos que desarrollar para relacionarnos de mejor forma dentro de un equipo.

  • PROGRAMA 9.00 9.30 Recepcin de bienvenida

    9.30 10.00 Presentacin de la Jornada: Bienvenida a cargo de la Direccin del Colegio. Dinmica grupal: Juego de presentacin de los participantes a travs de lo que no necesariamente se conoce, nmero de hijos, procedencia y otros aspectos de su vida extraescolar, para luego presentarse de manera gestltica, con una rpida profundidad de quin es cada uno.

    10.00 12.00 Cmo vivimos los problemas y los conflictos. Definiciones y aproximaciones tericas. Trabajos de arteterapia en resolucin de conflictos polares (dibujos con lpices pastel sobre cartulinas).

    12.00 14.00 Imaginera: nuestros repertorios emocionales y nuestro nio interno como principales fortalezas de salud, identidad y posibilidades de encuentro con los otros. Esculturas: trabajos corporales con las formas de representacin de nuestro cuerpo y los modos alternativos de darse cuenta y solucionar conflictos.

  • PROGRAMA ALMUERZO 15.00 16.30 Movimiento corporal con msica, energizacin. Declaraciones de propsitos: laborales (concretos) y de la vida (existenciales), ejercicios en parejas. Reflexiones generales sobre el quehacer laboral. Salud: dilogos sobre la salud y la enfermedad, posibilidades del equilibrio en el mundo laboral y familiar. Estrs: tcnicas de relajacin y de concentracin, meditaciones posibles, estados de conciencia.

    16.30 18.00 Compromisos al Cierre de la Jornada: revisin del camino recorrido, expectativas frente al desafo de vivir la comunidad escolar desde el bien-estar, compromiso escrito del grupo con tareas.