taller analisis literario neoclasicismo gr

Upload: juan-camilo-restrepin-toyot

Post on 09-Jan-2016

19 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Poemas del neoclasicismo y romanticismo destacados de ambas épocas, donde se trata de aprender el uso de la rima, métrica y análisis de las obras.

TRANSCRIPT

ESCUELA TECNOLGICA ITC. LENGUA CASTELLANA, GRADO DCIMOTALLER ANLISIS LITERARIO NEOCLASICISMO-ROMANTICISMO EN ESPAA S. XIXCuadro comparativo del Neoclasicismo, el Romanticismo y elRealismo CARACTERSTICAS DEL CLASICISMO, ROMANTICISMO Y REALISMOCLASICISMO ROMANTICISMO REALISMO

ACTITUD Despotismo ilustrado Sociabilidad Racionalidad -Liberalismo -Nacionalismo -Individualismo -Sentimentalismo -Liberalismo-Colectividad-Realidad social-Experimentacin

TEMAS -La educacin -La mujer -Evocacin del pasado -Sentimientos -Exotismo -La realidad contempornea

GNEROS -Teatro (comedia) -Fbula -Poesa -Teatro (drama) -Novela

ESTILO -Sumisin a las normas -Obra perfecta -Imitacin de los clsicos -Rechazo a las normas clsicas.-Originalidad -Creatividad -Obra imperfecta -Representacin de la vida cotidiana burguesa

LENGUAJE -Lenguaje correcto y culto-Lenguaje correcto y culto-Lenguaje sencillo y heterogneo, en funcin de la clase social.

INTENCIONALIDAD -Ensear -Conmover -Denunciar

http://antologiapoeticamultimedia.blogspot.com.co/search/label/F%C3%A9lix%20Mar%C3%ADa%20de%20Samaniego NEOCLASICISMO EL GNERO DIDCTICO: LA FBULAFLIX MARA SAMANIEGO El cuento de la lechera- Fbula

6

Llevaba en la cabezauna lechera el cntaro al mercadocon aquella presteza,aquel aire sencillo, aquel agrado,que va diciendo a todo el que lo advierte"Yo s que estoy contenta con mi suerte!"

Porque no apetecams compaa que su pensamiento,que alegre le ofrecainocentes ideas de contento,marchaba sola la feliz lechera,dicindose entre s de esta manera:

"Esta leche vendida,en limpio me dar tanto dinero,y con esta partidaun canasto de huevos comprar quiero,para sacar cien pollos, que al estome rodearn cantando el po, po.

Del importe logradode tanto pollo mercar un cochino;con bellota, salvado,berza, castaa engordar sin tino,tanto, que puede ser que yo consigaver cmo se le arrastra la barriga.

Llevarlo al mercado,sacar de l sin duda buen dinero;comprar de contadouna robusta vaca y un ternero,

que corra y salte toda la campaa,desde el monte cercano a la cabaa".

Con este pensamientoenajenada, brinca de maneraque a su salto violentoel cntaro cay. Pobre lechera!Adis leche, adis huevos,adis dinero, adis lechn,adis vaca y ternero.

Oh loca fantasa!Qu palacios fabricas en el viento!Modera tu alegra,no sea que saltando de contento,al contemplar dichosa tu mudanza,quiebre su cantarillo la esperanza.

No seas ambiciosade mejor o ms prspera fortuna,que vivirs ansiosasin que pueda saciarte cosa alguna.No anheles impaciente el bien futuro;mira que ni el presente est seguro.Flix Mara de Samaniego::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: ROMANTICISMO -POESAGUSTAVO ADOLFO BQUER

Rima IV

No digis que agotado su tesoro,de asuntos falta, enmudeci la lira.Podr no haber poetas, pero siemprehabr poesa.

Mientras las ondas de la luz al besopalpiten encendidas,mientras el sol las desgarradas nubesde fuego y oro vista,

mientras el aire en su regazo lleveperfumes y armonas,mientras haya en el mundo primavera,habr poesa!

Mientras la ciencia a descubrir no alcancelas fuentes de la vida,y en el mar o en el cielo haya un abismoque al clculo resista,

mientras la humanidad siempre avanzandono sepa a do camina,mientras haya un misterio para el hombre,habr poesa!

Mientras se sienta que se re el alma,sin que los labios ran,mientras se llore, sin que el llanto acudaa nublar la pupila,

mientras el corazn y la cabezabatallando prosigan,mientras haya esperanzas y recuerdos,habr poesa!

Mientras haya unos ojos que reflejenlos ojos que los miran,mientras responda el labio suspirandoal labio que suspira,

mientras sentirse puedan en un besodos almas confundidas,mientras exista una mujer hermosa,habr poesa!

Gustavo Adolfo Bcquer

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Jos de EsproncedaCancin del pirata

Con diez caones por banda,viento en popa, a toda vela,no corta el mar, sino vuelaun velero bergantn.Bajel pirata que llaman,por su bravura, El Temido,en todo mar conocidodel uno al otro confn.

La luna en el mar rielaen la lona gime el viento,y alza en blando movimientoolas de plata y azul;y va el capitn pirata,cantando alegre en la popa,Asia a un lado, al otro Europa,y all a su frente Istambul:

Navega, velero mosin temor,que ni enemigo navoni tormenta, ni bonanzatu rumbo a torcer alcanza,ni a sujetar tu valor.

Veinte presashemos hechoa despechodel inglsy han rendidosus pendonescien nacionesa mis pies.

Que es mi barco mi tesoro,que es mi dios la libertad,mi ley, la fuerza y el viento,mi nica patria, la mar.

All; muevan feroz guerraciegos reyespor un palmo ms de tierra;que yo aqu; tengo por mocuanto abarca el mar bravo,a quien nadie impuso leyes.

Y no hay playa,sea cualquiera,ni banderade esplendor,que no sientami derechoy d pechos mi valor.

Que es mi barco mi tesoro,que es mi dios la libertad,mi ley, la fuerza y el viento,mi nica patria, la mar.

A la voz de "barco viene!"es de vercmo vira y se previenea todo trapo a escapar;que yo soy el rey del mar,y mi furia es de temer.

En las presasyo dividolo cogidopor igual;slo quieropor riquezala bellezasin rival.

Que es mi barco mi tesoro,que es mi dios la libertad,mi ley, la fuerza y el viento,mi nica patria, la mar.

Sentenciado estoy a muerte!Yo me rono me abandone la suerte,y al mismo que me condena,colgar de alguna antena,quiz; en su propio navoY si caigo,qu es la vida?Por perdidaya la di,cuando el yugodel esclavo,sacud.:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::ACTIVIDADES

1. Lea con atencin, subraye las palabras claves y busque EL VOCABULARIO DESCONOCIDO2. En las dos primeras de estrofas de cada fragmento identifique la Rima (asonante o consonante) y la Mtrica Nmero de slabas en cada verso, licencias mtricas). 3. Identifique por lo menos tres caracterstica de cada etapa literaria en los fragmentos trabajados.4. Seleccione tres ejemplos de las siguientes figuras retricas: Metfora, Smil, Anfora, Hiprbaton, Hiprbole; revise el uso de signos de puntuacin y trate de averiguar cul era la intencin del autor.5. Reflexione sobre las diferencias presentes en los fragmentos del Romanticismo y Neoclasicismo, en cuanto a los recursos estilsticos: apego o no a las normas mtricas y de rima, el uso compartido de figuras literarias, intencin, uso de vocabulario especializado o no. Reflexione sobre la conjugacin de los verbos que aparecen en negrita.6. Por ltimo elabore dos prrafos en los que exprese, con ejemplos tomados de los textos trabajados, las principales diferencias entre el Neoclasicismo y el Romanticismo. Puede basarse en los enunciados en el cuadro comparativo del comenz: actitud, temas, intencin, estilo y uso de lenguaje.