taller 6 sociedad colonial, mestizaje y folklore

5
TALLER N 5. SOCIEDAD COLONIAL, MEZTIZAJE y FOLKLORE INTEGRANTES: Arline Ávila 4-780-484 Erika Castillo 4-777-1270 Coloque portada completa a este trabajo (10 ) puntos. Recuerde enviar por correo al profesor y obtener una copia en blanco y negro del trabajo. Todo trabajo que se parezca a l de un compañro no será evaluado. Además, debe demostrar que trabajó colaborativamente. 95 PUNTOS. 1.¿Cuáles eran los principal es grupos sociales en la colonia? ¿Cuáles denominac iones de mestizaje le llaman más la atención y por qué? Mencione más de diez denominac iones. Diez líneas-10 puntos. http://tehmvidacolonial2009.blogspot.com/ 2009/08/cosas-curiosas-del-cuerpo-humano.html https://es.wikipedia.org/wiki/ Sistema_de_castas_colonial Los principales grupos sociales son: españoles, los Criollos, mestizos, indígenas, zambos, mulatos y zambos. De puro europeo en América - criollo De español e indio - mestizo De español con mestizo - castizo De castizo con español - español De indio con negro - zambo De negro con zambo - zambo prieto De español con negro - mulato De mulato con español - morisco (no debe confundirse con los moriscos peninsulares) De español con morisco - albino De albino con español - salta atrás o saltapatrás De mestizo con mulato - apiñonado De indio con mestizo - cholo o coyote De mulato con indio - chino De español con cholo o coyote - harnizo De castizo con mestizo - harnizo De coyote con indio - chamizo De chino con indio - cambujo De salta atrás con mulato - lobo OB T.

Upload: erika-mitre

Post on 16-Jul-2016

50 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

SOCIEDAD COLONIAL MESTIZAJE Y FOLKLORE

TRANSCRIPT

Page 1: TALLER 6 SOCIEDAD COLONIAL, MESTIZAJE Y FOLKLORE

TALLER N 5. SOCIEDAD COLONIAL, MEZTIZAJE y FOLKLORE

INTEGRANTES: Arline Ávila 4-780-484

Erika Castillo 4-777-1270

Coloque portada completa a este trabajo (10 ) puntos. Recuerde enviar por correo al profesor y obtener una copia en blanco y negro del trabajo. Todo trabajo que se parezca a l de un compañro no será evaluado. Además, debe demostrar que trabajó colaborativamente. 95 PUNTOS.

1.¿Cuáles eran los principales grupos sociales en la colonia? ¿Cuáles denominaciones de mestizaje le llaman más la atención y por qué? Mencione más de diez denominaciones. Diez líneas-10 puntos.

http://tehmvidacolonial2009.blogspot.com/2009/08/cosas-curiosas-del-cuerpo-humano.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_castas_colonial

Los principales grupos sociales son: españoles, los Criollos, mestizos, indígenas, zambos, mulatos y zambos.

De puro europeo en América - criollo De español e indio - mestizo De español con mestizo - castizo De castizo con español - español De indio con negro - zambo De negro con zambo - zambo prieto De español con negro - mulato De mulato con español - morisco (no debe confundirse con

los moriscos peninsulares) De español con morisco - albino De albino con español - salta atrás o saltapatrás De mestizo con mulato - apiñonado De indio con mestizo - cholo o coyote De mulato con indio - chino De español con cholo o coyote - harnizo De castizo con mestizo - harnizo De coyote con indio - chamizo De chino con indio - cambujo De salta atrás con mulato - lobo

OBT.

2. ¿Cuál es el origen del negro afro colonial y afro antillano en Panamá? ¿Cuál es el

http://impresa.prensa.com/nacionales/Investigadores-reescriben-historia-negro-panameno_0_3943855676.html

http://www.panamaamerica.com.pa/content/un-recorrido-por-la-historia-del-negro-en-panam%C3%A1 Provenientes del mismo corazón de Africa meridional, los negros llegaron al Istmo de Panamá para realizar las tareas más arduas

Page 2: TALLER 6 SOCIEDAD COLONIAL, MESTIZAJE Y FOLKLORE

origen del congo en Panamá? 10 líneas – Inserte una imagen de una danza de congos. 20 puntos.

consistentes en el arreo de valiosa carga, cultivadores de diversos productos del campo, tala de madera y como miembros de la servidumbre, todo ello en calidad de esclavos.El negro colonial fue traído al istmo por los españoles para facilitar el trabajo en el proceso colonizador y conquistador de América, mientras que el antillano llegó en diversas migraciones que se dieron sobre todo en la segunda mitad del siglo XIX y a inicios del siglo XX, para realización de trabajos de grandes magnitudes que se llevaron a cabo en esa época.El antillano por el contrario, fue un negro más vinculado con la corona inglesa, colonizadora de gran parte de ese grupo de islas del Caribe.

El historiador, oriundo del distrito de Santa Isabel, en la costa arriba de Colón, cuenta que a mediados del siglo XV algunos negros, provenientes en su mayoría de naciones africanas como Guinea y Congo, se sublevaron y se refugiaron en la selva caribeña. A estos se les denominó cimarrones (esclavos prófugos, rebeldes) y desde sus emplazamientos o aldeas utilizaban el tambor para poder comunicarse con sus hermanos en cautiverio.

3. ¿Cuál es el aporte folklórico de los negros en Panamá?¿Qué opinas acerca del aporte negro al folklor de Panamá?

https://sites.google.com/site/guiaturisticadepanama/musica-bailes-y-danzas

Algunos de los aportes folclóricos son: El Congo, el calipso, combos nacionales, el reggaetón, la cumbia; así también con sus danzas están sus vestimentas y accesorios.

Los aportes de los negros al folklor han sido valiosos y de gran importancia, ya que se han incorporado de una manera especial a nuestro país. Hemos adoptados estos aportes como nuestro debido a

Page 3: TALLER 6 SOCIEDAD COLONIAL, MESTIZAJE Y FOLKLORE

10 líneas -10 puntos. Menciona al menos cinco ejemplos.

la alegría de sus danzas y música así también como de sus coloridos vestimentas que contagian a cada uno de los que habita este hermoso país que es una mezcla de diferentes razas. Muchos de estos aportes se han apoderado de nuestro país tanto que es obligatorio que estén presentes en una celebración para dar alegría a las personas.

¿Cuáles son los grupos indígenas en Panamá y en dónde exactamente están ubicados? Inserte un mapa de las comarcas indígenas de Panamá. 10 puntos

http://www.educapanama.edu.pa/?q=articulos-educativos/conoce-los-7-pueblos-indigenas-de-panama

Los grupos indígenas en Panamá son: los pueblos bri bri, buglé, emberá, kuna, naso teribe, ngöbe y wounaan.

¿Qué es la danza del cucuá, en cuál provincia se realiza? ¿Cuál es

http://www.prensa.com/cultura/guardianes-cucua-montanas-coclesanas_0_4222077911.html La danza del Cucuá es un baile folklorico presente desde hace muchos años el cual su nombre origina se un árbol llamado cucuá

Page 4: TALLER 6 SOCIEDAD COLONIAL, MESTIZAJE Y FOLKLORE

el origen étnico de la danza? Inserte una imagen. 10 puntos

que se encuentra en las montañas.Solo sobrevive en San Miguel Centro, Coclé

Primero se asentaron en Chiriquí y luego en Veraguas hasta llegar a las zonas montañosas de Coclé, donde se establecieron y practicaron la danza.

¿Cuál es el origen del tamborito en Panamá? Cinco líneas. Inserte una imagen de la danza del tamborito? 5

http://www.ecured.cu/Tamborito_paname%C3%B1o Se establece un origen netamente africano a este baile, aporte danzario de los esclavos negros.Es el baile más difundido en Panamá, por lo que se le considera “Baile Nacional”, y se practica en toda la república con excepción de las zonas indígenas y antillanas.

SUSTENTACIÓN 20 PUNTOS.