taller 6 general

5
Talleres TALLER – 6 - GENERAL IDENTIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICAS Indicar de cada cultura colombiana su principal característica: TUMACOS La cultura de Tumaco-La Tolita fue una cultura precolombina que se difundió por la región costera de Colombia y Ecuador . Dos de los yacimientos más notables de esta cultura amerindia son Tumaco y La Tolita , de los que toma su nombre. Dependiendo de la fuente, puede aparecer denominada también como cultura de Tumaco o de La Tolita. La evidencia arqueológica disponible de esta cultura es antigua en el caso del sitio de La Tolita, cuyos materiales han sido fechados alrededor del año 600 a. C. , mientras que en Tumaco las fechas más antiguas corresponden a 300 a. C. Tenían una sociedad estratificada (unida) en función de la especialización del trabajo y de las actividades de gobierno; organizada en Señoríos regidos por autoridades emanadas (procedentes) del sistema religioso. Los caciques y las familias principales ejercían el control político y económico. TAYRONAS Los taironas ocupaban las hoyas de los ríos Don Diego, Buritaca y Guachacha en la vertiente norte de la Sierra Nevada de Santa Marta; los indios de Bonda ocupaban el valle del rio Manzanares; otros grupos ocupaban la costa en la bahía de Santa Marta, en el departamento de Magdalena, en el norte caribeño colombiano Los taironas fueron un grupo étnico que alcanzó niveles tecnológicos especiales y uno de los pocos grupos que cuenta con supervivientes. No se han podido ubicar con certeza las ciudades taironas

Upload: richar-zambrano

Post on 21-Nov-2015

28 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Taller 6 General Segunda Clase

TRANSCRIPT

Talleres

TALLER 6 - GENERAL

IDENTIFICACIN DE CARACTERSTICAS

Indicar de cada cultura colombiana su principal caracterstica:

TUMACOSLacultura de Tumaco-La Tolitafue unaculturaprecolombinaque se difundi por la regin costera deColombiayEcuador. Dos de los yacimientos ms notables de esta cultura amerindia sonTumacoyLa Tolita, de los que toma su nombre. Dependiendo de la fuente, puede aparecer denominada tambin comocultura de Tumacoode La Tolita. La evidencia arqueolgica disponible de esta cultura es antigua en el caso del sitio de La Tolita, cuyos materiales han sido fechados alrededor del ao600 a. C., mientras que en Tumaco las fechas ms antiguas corresponden a300 a. C.Tenan una sociedad estratificada (unida) en funcin de la especializacin del trabajo y de las actividades de gobierno; organizada en Seoros regidos por autoridades emanadas (procedentes) del sistema religioso. Los caciques y las familias principales ejercan el control poltico y econmico.

TAYRONASLos taironas ocupaban las hoyas de los ros Don Diego, Buritaca y Guachacha en la vertiente norte de la Sierra Nevada de Santa Marta; los indios de Bonda ocupaban el valle del rio Manzanares; otros grupos ocupaban la costa en la baha de Santa Marta, en el departamento de Magdalena, en el norte caribeo colombianoLos taironas fueron un grupo tnico que alcanz niveles tecnolgicos especiales y uno de los pocos grupos que cuenta con supervivientes.No se han podido ubicar con certeza las ciudades taironas mencionadas por los conquistadores como Bonda, Pocigueica, Taironaca y Betoma. Ni se sabe a cul de ellas corresponde el poblado con el nombre arqueolgico Buritaca 200, llamado ciudad perdida y que fuera estudiado por Luisa Fernanda Turbay y Gilberto Cadavid, a raz del hallazgo de unos guaqueros en 1976.

Caractersticas Sociales y Econmicas de los TaironasLos arquelogos han definido dos periodos claves en la cultura precolombina de los Taironas:a) El periodo Nahuangue del 100 d.c. al 900 d.c., caracterizado por artesanos de la concha, el metal y las piedras preciosas y la representacin de figuras realistas. Usaron aleaciones de oro y cobre, razn por la cual, los adornos elaborados tenan una coloracin roja.b) El periodo Tairona del 900 d.c. a |700 d.c., destacado porque en la orfebrera utilizaron la tcnica de la cera perdida para crear objetos con volumen y muchsimo detalle.

SINESUbicada entre las hoyas de los ros Sin, San Jorge y Nech, la explotacin de ricos yacimientos de oro y la fabricacin de joyas, constituyeron el principal producto de esta regin. Sus enormes templos y santuarios guardaban grandes dolos de madera enchapados en lmina de oro y gran cantidad de objetos del mismo metal, que despertaron la avidez de los conquistadores y dieron origen a cruentos saqueos.

Adems de ser grandes orfebres, fueron buenos ceramistas, as se aprecia en el buen desarrollo de la tcnica alfarera. Entre las formas ms abundantes de la cermica de esta zona figuran las copas, cuya pata es una figura de mujer o de hombre que, parada en un pedestal, sostiene en la cabeza el tazn de la copa.

QUIMBAYAS

Habitaron la zona geogrfica que ocupan actualmente los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindo, lo mismo que al nororiente del Valle. En este territorio se han hecho muchos hallazgos de restos arqueolgicos principalmente de cermica y de objetos de orfebrera, a los cuales se les ha asignado tradicionalmente el nombre de Quimbaya.

Aparecen en esta regin elegantes recipientes de cuerpo cnico decorados con pintura negativa en tringulos, puntos y volutas. Son frecuentes las vasijas silbantes de dos cuerpos globulares con tema antropomorfo y zoomorfo, las alcarrazas de dos vertederas divergentes con asa de puente. Las vasijas naviformes, las figuras antropomorfas macizas y planas con perforaciones, al parecer de uso mgico. Religioso y posiblemente ofrendatario.

CALIMASLos diversos hallazgos de cermicas y adornos orfebres muestran una extraordinaria belleza. La cermica representaba dos fases denominadas: Yotoco, caracterizada por un mejor acabado pulido y brillante, pinturas policromadas y diseos geomtricos, con engobe bicromo, rojo y crema; ejemplo de ella son las alcarrazas de doble vertedera con representaciones zoomorfas y antropomorfas, figuras moldeadas, platos, cuencos y vasos altos y angostos. La otra fase, denominada Sonso, representada por vasijas de tres asas, colocadas dos en los hombros y una en el cuerpo con boca anular, conocidas con el nombre de canasteros y usadas para el transporte de lquidos y de la chicha, bebida comn entre ellos. La mayor parte del material arqueolgico que se conoce del estilo Calima ha sido obtenido en sus tumbas. La orfebrera calima se encuentra representada en artefactos como orejeras, gargantillas de oro fino, orejeras, anillos

TOLIMASSe han denominado Tolima los grupos que habitaron el territorio del actual departamento del mismo nombre, especialmente los grupos Pijao al sur y Panche al norte, quienes combatieron aguerridamente con los espaoles.Representaron bellos y variados objetos en oro, adems demostraron un desarrollo de la alfarera, fabricaron cermica de uso domstico y ceremonial de variadas formas y decoracin.Son particularmente bellas las urnas funerarias, con representaciones antropomorfas y pequeos banquitos de arcilla. Hay otras formas en cermica, como: cuencos, ollas, platos, cntaros y vasijas antropomorfas; con decoracin figurativa o lineal lograda con incisiones o pintura positiva en marrn.

MUISCASOcupaban las tierras altas de la parte ms ancha de la Cordillera Oriental, en los departamentos de Cundinamarca, Boyac y Santander.Su economa, se desarroll ptimamente gracias al aprovechamiento de las laderas y sistemas de cultivo, canales de desage y riego. Tenan una agricultura bien desarrollada, cultivaban maz, papa, coca y algodn. La caza era abundante: faisanes, codornices, conejos, pavas, trtolas, paloma torcaz, muchas otras aves, venados, puercos monteses y armadillos. Con el algodn, se identifican como grandes tejedores de textiles o mantas.

Los pueblos Muiscas en esta regin de la sabana se caracterizaron como alfareros y es la alfarera una de las manifestaciones culturales que nos permite situarlos en el tiempo, basados en los anlisis practicados a las vasijas de cermica y se puede apreciar que la poca de la alfarera est ubicada entre el ao 310 hasta el 1.305 lo cual permite establecer que los Muiscas ocuparon estos territorios alrededor de doce siglos antes de la llegada de los espaoles.

SAN AGUSTNLa produccin alfarera de los agustinianos se destaca por su sencillez. Las piezas ms frecuentes son las vasijas de cuerpo inferior semiesfrico y superior troncocnico o campaniforme; tambin los cuencos y los platos pandos de bordes verticales, que se usaban para tostar granos. Ollas trpodes de soportes altos, macizos y curvos en la parte superior. Por su decoracin, debieron de usarse en lo ceremonial copas de pie alto tubular, con recipiente pequeo de borde horizontal o inclinado, que llevan pintura negativa interna y por afuera un diseo de crculos y tringulos en negro sobre fondo rojo.

La estatuaria agustiniana tiene unas caractersticas especiales que configuran un estilo propio: su monumentalidad, puesto que la gran mayora representa personajes de tamao mayor que el natural; su rigidez, dada por la posicin de las figuras: de pie, con las piernas juntas y los brazos pegados al cuerpo, casi siempre con las manos sobre el pecho; su entusiasmo, simetra y frontalidad. Estas esculturas representan principalmente seres antropomorfos (guerreris, sacerdotes, dignatarios) y antropozoomorfos (animales simblicos, animales mticos). En cuanto a los ltimos, se prueba por un cuerpo humano con una cabeza de hocico felino y grandes colmillos, identificados como divinidades.

TIERRADENTROEsta cultura se ubic en el Valle del Alto Magdalena (sur del departamento del Huila), territorio correspondiente a los actuales municipios de San Agustn, San Jos de Isnos y Salado Blanco, situados todos en las estribaciones del macizo colombiano, sector donde abundan las rocas volcnicas, materia prima empleada para sus famosos trabajos de estatuaria. Los antiguos agustinianos tuvieron como base econmica la agricultura y la recoleccin. Preparaban surcos en las laderas y en las partes altas de las montaas, dispuestos verticalmente, de manera que el agua de las lluvias corriera fecundando los terrenos y no se embalsara, lo que hubiera resultado contraproducente en aquella zona hmeda.