taller

3
Taller N°1 Menor de 3 años, de sexo femenino se realiza evaluación fonoaudiológica en la cual se registrarlos siguientes resultados: Fonético Fonológico: Su lenguaje espontaneo oral resulta ininteligible, persiste el uso de PFS, según la evaluación cuantitativa realizada mediante el instrumento de evaluación TEPROSIF-R la menor obtuvo un desempeño considerado “En Déficit”, ubicándose en 2 desviaciones estándar por sobre lo esperado para su edad, lo que demuestra un desarrollo fonológico inadecuado en relación a su edad cronológica. Se evidencia mayoritariamente el uso de PFS de tipo estructura silábica, donde prima la omisión de silaba pretónica, la coalescencia, la omisión de coda silábica, la reducción del diptongo y la reducción del grupo consonántico. La menor posee un repertorio fonético completo en el que se registra una adecuada producción de fonemas: Bilabiales, labiodentales, dentales, palatales, velares y alveolares, además de todas las vocales y no se registran trastornos de articulación. Logra la adecuada producción de palabras monosílabas hasta trisílabas en silaba directa. Presenta algunos errores no sistemáticos en la producción de los dífonos vocálicos y aun no adquiere dífonos consonánticos con /l/ y /r/ lo cual esta dentro de lo esperado para su edad. Los Rasgos Suprasegméntales del habla impresionan adecuados, no así la discriminación y la memoria auditiva las cuales se aprecian deficientes. Síntesis del caso. La menor presenta todos los fonemas; alveolares, pronuncia la vibrante. No hay presencia de dislalia. Puede pronunciar palabras monosilábicas hasta trisilábicas en silaba directa, presenta algunos problemas en dífonos vocálicos, presenta un lenguaje oral inteligible , posee dificultades para comunicarse y PSF de estructura silábica, corta metría de las palabras, reducción de diptongos. Objetivo General. Desarrollar un plan de intervención enfocado al nivel fonético- fonológico. Objetivos Específicos: 1.- Realizar praxias funcionales bucolinguofaciales de forma aislada y secuenciada. 2.- Desarrollar una adecuada discriminación auditiva para la edad.(sonidos verbales y no verbales) 3.-Lograr una adecuada segmentación silábica de polisílabos. 4.- Potenciar memoria auditiva de acuerdo a la edad.

Upload: castillo-de-colores

Post on 20-Jul-2015

608 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Taller

Taller N°1

Menor de 3 años, de sexo femenino se realiza evaluación fonoaudiológica en la cual se

registrarlos siguientes resultados:

• Fonético – Fonológico:

Su lenguaje espontaneo oral resulta ininteligible, persiste el uso de PFS, según la

evaluación cuantitativa realizada mediante el instrumento de evaluación TEPROSIF-R la

menor obtuvo un desempeño considerado “En Déficit”, ubicándose en 2 desviaciones

estándar por sobre lo esperado para su edad, lo que demuestra un desarrollo fonológico

inadecuado en relación a su edad cronológica. Se evidencia mayoritariamente el uso de

PFS de tipo estructura silábica, donde prima la omisión de silaba pretónica, la

coalescencia, la omisión de coda silábica, la reducción del diptongo y la reducción del

grupo consonántico. La menor posee un repertorio fonético completo en el que se registra

una adecuada producción de fonemas: Bilabiales, labiodentales, dentales, palatales,

velares y alveolares, además de todas las vocales y no se registran trastornos de

articulación. Logra la adecuada producción de palabras monosílabas hasta trisílabas en

silaba directa. Presenta algunos errores no sistemáticos en la producción de los dífonos

vocálicos y aun no adquiere dífonos consonánticos con /l/ y /r/ lo cual esta dentro de lo

esperado para su edad. Los Rasgos Suprasegméntales del habla impresionan

adecuados, no así la discriminación y la memoria auditiva las cuales se aprecian

deficientes.

Síntesis del caso.

La menor presenta todos los fonemas; alveolares, pronuncia la vibrante. No hay presencia

de dislalia.

Puede pronunciar palabras monosilábicas hasta trisilábicas en silaba directa, presenta

algunos problemas en dífonos vocálicos, presenta un lenguaje oral inteligible , posee

dificultades para comunicarse y PSF de estructura silábica, corta metría de las palabras,

reducción de diptongos.

Objetivo General.

Desarrollar un plan de intervención enfocado al nivel fonético- fonológico.

Objetivos Específicos:

1.- Realizar praxias funcionales bucolinguofaciales de forma aislada y secuenciada.

2.- Desarrollar una adecuada discriminación auditiva para la edad.(sonidos verbales y no

verbales)

3.-Lograr una adecuada segmentación silábica de polisílabos. 4.- Potenciar memoria

auditiva de acuerdo a la edad.

Page 2: Taller

Actividades a desarrollar.

1.-Realizar praxias funcionales bucolinguofaciales de forma aislada y secuenciada.

1.1.- Conocimiento del esquema bucal: El docente da a conocer previamente a la niña

los órganos fonoarticulatorios con que se trabajará (Se muestra el modelo y que el alumno

los vaya pintando en un dibujo)

1.2 - Praxias en forma aislada:

Se ubica al alumno frente al espejo, se muestran los diferentes órganos

fonoarticulatorios y se le da la instrucción de imitar los movimientos que realice el

docente. Ej: sacar la lengua y llevarla hacia el lado superior en forma lenta y aislada.

1.3- Praxias en forma secuenciada:

Se le pide a la alumna sacar y meter la lengua repetidamente.

1.4.- Se juega con un tablero de praxias.se le da la instrucción al alumno de imitar los

movimientos linguales de acuerdo al casillero en el que vaya cayendo su ficha (se trabaja

con dados y fichas para la niña)

2.-Desarrollar una adecuada discriminación auditiva para la edad.

2.1.-Sonidos del cuerpo. Los niños identifican los sonidos del cuerpo.

2.2.-Sonidos del medio ambiente. Por medio de un cd los niños discriminan diversos

sonidos como por ejemplo: viento, sirena de ambulancia, bocina, etc.

2.3.-Conociendo los instrumentos musicales. La niña manipula distintos instrumentos

musicales, escucha su sonido, luego se les venda los ojos e identifica el sonido de cada

uno de los instrumentos.

2.4.-Se trabaja utilizando onomatopeyas de animales ,se trabaja con un cd de sonidos y

con laminas de animales donde los niños deben ir mostrando los sonidos que escuchan

3.- Lograr una adecuada segmentación silábica de polisílabos.

3.1.- Se le presenta de forma oral palabras en donde la niña debe ubicar cuadrados de

goma eva en una hoja según cantidad de silabas que tenga cada palabra.(polisílabos)

3.2-.- Juego de pelota: la niña debe botear tantas silabas tenga la palabra.

3.3.- La niña debe pintar círculos según la cantidad de silabas que posean las palabras.

3.4- Se le presenta a la niña distintas imágenes que contenga palabras polisilabicas,se le

pide que cuente la cantidad de silabas con ayuda de las palmas. Ej: se pone la imagen de

un carabinero y se le dice en cuantos pedacitos podemos separar esta palabra , luego la

niña la segmenta la palabra con ayuda de las palmas y luego cuenta la cantidad de

silabas.

Page 3: Taller

3.5.- Se le presenta círculos de goma eva de diferentes cantidades (2,3,4) ,luego se le

entrega dibujos de palabras de la misma cantidad de silabas (2,3,4).A continuación se le

pide a la niña que una la imagen con la cantidad de silabas que contiene.

4.-Potenciar memoria auditiva de acuerdo a la edad.

4.1.-Repetir secuencia de aplausos (se le da distintos ritmos de percusión, secuencias

rítmicas que ella debe reproducir con aplausos o con instrumentos de percusión)

4.2.-Aprender canciones sencillas de hasta 4 a 5 estrofas

4.3.-Repetir secuencia de silabas sin significado ( logotomas )

4.4.- La niña debe ejecutar instrucciones , primero con ayuda visual .Ej: se le entrega

unas laminas de dibujos que ella debe ir ordenando de acuerdo a la instrucción que la

docente le va dando.(orden verbal)

Luego se va quitando el apoyo visual y ella debe repetir la instrucción Ej: primero

ponemos la casa a lado del árbol, el árbol con cinco manzanas, en el cielo un sol etc.

Actividad de generalización

Se le pide a la alumna que realice una exposición del gato donde cuente acerca de sus

características.

Ejemplo: Toma leche, está cubierto de pelos, el sonido que hace al comunicarse y canta

una canción del gatito blanco de pin-pon, el docente realiza preguntas sobre su

disertación que ella contesta de forma oral.