taller

14

Click here to load reader

Upload: santiago-sierra

Post on 08-Jul-2015

275 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Taller
Page 2: Taller

CARACTERISTICAS: Escala: como es bien sabido, es la relacion

entre la distancia media entre dos puntos de la imagen y la distancia correspondiente sobre el terreno.depende de sus tres factores.. Acltituden la que se tome la imagen,campo angular.

Brillo:el brillo de un objeto de una imagen se relaciona con la intensidad se relaciona con la intensidad de la radiacion e.m procedente del objeto.

Se analiza de forma mas precisa mediante el concepto de luminosidad

Contraste:relacion de luminosidad,ampliamente usada y definida como el cociente entre luminosidad maxima y minima de la imagen. Variables..

Page 3: Taller

Brillo:el brillo de un objeto de una imagen se relaciona con la intensidad se relaciona con la intensidad de la radiacion e.m procedente del objeto.

Se analiza de forma mas precisa mediante el concepto de luminosidad

Contraste:relacion de luminosidad,ampliamente usada y definida como el cociente entre luminosidad maxima y minima de la imagen. Variables..

Page 4: Taller

El formato GIF (Graphic Interchange Format, Formato de intercambio de gráficos) es un formato de archivos de gráficos de mapa de bits (una trama) desarrollado por Compuserve.

Existen dos versiones de este formato de archivos desarrolladas en 1987 y 1989 respectivamente:

El GIF 87a, que es compatible con la compresión LZW, puede entrelazar, (permitir la visualización progresiva) una paleta de 256 colores y tiene la posibilidad de crear imágenes animadas (llamadasGIF animados) almacenando varias imágenes en el mismo archivo.

El GIF 89a, que tiene como agregado la posibilidad de designar un color transparente para la paleta y especificar el tiempo de las animaciones.

Características del formato GIF Una imagen GIF puede contener entre 2 y 256

colores (2, 4, 8, 16, 32, 64, 128 ó 256) entre 16,8 millones de su paleta. Por lo tanto, dado que la paleta tiene un número de colores limitado (no limitado en cuanto a colores diferentes), las imágenes que se obtenían con este formato por lo general eran muy pequeñas

Page 5: Taller

El formato JPEG Uno de los formatos más populares para

guardar nuestras imágenes digitales, conozcamos un poco más acerca de su origen, caracaterísticas que lo diferencias de otros formatos de imagen. Iniciemos por comprender de dónde deriva el nombre JPEG, este formato fue creado por Joint Photographic ExpertsGroup, las siglas de este grupo son las que dan el nombre del formato JPEG o también denominado JPG.

Características del formato Antes de que surgiera la necesidad del

diseño, desarrollo, programación, usabilidad web, losdiseñadores gráficos se empeñaban en que mientras más grande fuera el peso de la imagen por ejemplo 300 KB mejor sería la resolución e impresión de la imagen.

Page 6: Taller

Formato PNG El formato PNG (Portable Network Graphics,

Gráficos de red portátiles o formato Ping) es un formato de archivos de gráficos de mapa de bits (una trama). Fue desarrollado en 1995 como una alternativa gratuita al formato GIF, que es un formato patentado cuyos derechos pertenecen a Unisys (propietario del algoritmo de compresión LZW), a quien todos los editores de software que usan este tipo de formato deben pagar regalías. Por lo tanto, PGN es un acrónimo recursivo de PNG No es GIF.

Características del formato PNG El formato PNG permite almacenar

imágenes en blanco y negro (una profundidad de color de 16 bits por píxel) y en color real (una profundidad de color de 48 bits por píxel), así como también imágenes indexadas, utilizando una paleta de 256 colores.

Page 7: Taller

Psicología del color:La expresion de los colores desde el punto de vista psicologico.

Parece haber general acuerdo sobre el hecho de que cada uno de los colores posee una expresión especifica. La investigación experimental sobre el tema no abunda. Las descripciones de Goethe de los colores constituyen todavía la mejor fuente.

No solo la apariencia de un color depende grandemente de su contexto en el espacio y en el tiempo, seria también necesario saber a que tinte preciso se hace referencia, a que valor de claridad, y a que grado de saturación.

A todos nos sensaciona el color y cada uno tiene sus propias ideas sobre antipatías o simpatías, gusto o desagrado sobre aquel o este color, pero de manera general, todos percibimos una reacción física ante la sensación que produce un color, como la de frío en una habitación pintada de azul o la de calor en otra pintada de rojo

Page 8: Taller

Teoría del color Ilustración de la "Teoría de los colores" del poeta y

científico alemán Johann Wolfgang von Goethe, 1809.

En el arte de la pintura, el diseño gráfico, la fotografía, la imprenta y en la televisión, la teoría del color es un grupo de reglas básicas en la mezcla de colores para conseguir el efecto deseado combinando colores de luz o pigmento. La luz blanca se puede producir combinando el rojo, elverde y el azul, mientras que combinando pigmentos cian, magenta y amarillo se produce el color neutro.

Color primario Mezcla aditiva. Se considera color primario al color que no se puede

obtener mediante la mezcla de ningún otro. Estas teorías fueron desarrolladas por la Escuela

Francesa de pintura en el siglo XVIII y reforzadas en el siglo XIX por estudios con objetivo más filosófico que científico (en especial basados en los estudios de Goethe compilados en su libro Theory of Color de 1818). En la actualidad, se siguen aplicando en las escuelas de pintura y en el diseño gráfico. Esto es lo que se conoce como Modelo RYB de color, ya obsoleto e impreciso.

Page 9: Taller

Color primario Mezcla aditiva. Se considera color primario al

color que no se puede obtener mediante la mezcla de ningún otro.

Estas teorías fueron desarrolladas por la Escuela Francesa de pintura en el siglo XVIII y reforzadas en el siglo XIX por estudios con objetivo más filosófico que científico (en especial basados en los estudios de Goethe compilados en su libro Theory of Color de 1818). En la actualidad, se siguen aplicando en las escuelas de pintura y en el diseño gráfico. Esto es lo que se conoce como Modelo RYB de color, ya obsoleto e impreciso.

Page 11: Taller

Color terciario Los colores terciarios se consiguen al

mezclar partes iguales de un primario y el secundario que NO lo contiene y son estos: tierra amarilla(T) con 50% de Amarillo + 25% de Rojo + 25% de Azul, tierra roja (T) con 50% de rojo + 25% de Amarillo + 25% de Azul, y tierra azul (T) con 50% de Azul + 25% de Amarillo + 25% de Rojo.

Los colores tierra son infinitos y se forman mezclando entre sí ,en diferentes proporciones, los tres colores básicos: rojo, azul y amarillo.

Si las proporciones de la mezcla de los tres colores fuera exacta obtendríamos el negro. Como las proporciones de mezcla pueden variar enormemente, la cantidad de colores tierra (broken hues) que podemos obtener es muy numerosa.

Page 12: Taller

Modelo de color RYB Mezcla de los colores primarios delmodelo RYB El Modelo de color RYB (Red, Yellow, Blue = rojo,

amarillo, azul) es un modelo de síntesis sustractiva de color al igual que el modelo CMYK. Se basó en los estudios de Goethe en su libro en su libro Teoría de los colores de 1810, y adoptado desde aquellos tiempos por las escuelas de pintura y artes gráficas. Hoy en día, gracias a la evolución de la fotografía en color y la mezcla aditiva de color es fácil demostrar que dicho modelo es bastante impreciso (su corrección propiamente dicha es el modelo CMYK), aunque sigue estando presente en la teoría impartida en la educación artística, en especial en las bellas artes y el diseño gráfico. En este modelo, el verdees una mezcla de azul y el amarillo. El amarillo es el complementario del violeta y el naranja el complementario del azul. La imprecisión recae en que el modelo RYB toma a dos colores realmente secundarios -Azul y Rojo-como primarios, debido a lo cual se pierde una importante cantidad de tonos que son imposibles de obtener con este modelo.

Page 13: Taller

Modelo de color CMYK Cian, magenta, amarillo y key (negro). Modelo sustractivo cian, magenta y amarillo. El modelo CMYK (acrónimo

de Cyan, Magenta, Yellow y Key) es un modelo de colores sustractivo que se utiliza en la impresión en colores.

Este modelo de 32 bits se basa en la mezcla de pigmentos de los siguientes colores para crear otros más:

C = Cyan (Cian). M = Magenta (Magenta). Y = Yellow (Amarillo). K = Black ó Key (Negro). La mezcla de colores CMY ideales es sustractiva

(pues imprimir cyan, magenta y amarillo en fondo blanco resulta en el color negro). El modelo CMYK se basa en la absorción de la luz. El color que presenta un objeto corresponde a la parte de la luz que incide sobre éste y que no es absorbida por el objeto.

El cian es el opuesto al rojo, lo que significa que actúa como un filtro que absorbe dicho color (-R +G +B). Magenta es el opuesto al verde (+R -G +B) y amarillo el opuesto al azul (+R +G -B).

Page 14: Taller

Bibliografias: http://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_de_color

_CMYK http://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_de_color

_RYB http://es.wikipedia.org/wiki/Color_terciario http://es.wikipedia.org/wiki/Color_secundario http://es.wikipedia.org/wiki/Color_primario