taller 4 sueldo mínimo

6
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS FACULTAD DE INGENIERÍA Y NEGOCIOS ESCUELA DE INGENIERIA COMERCIAL . ECONOMIA DEL SECTOR PÚBLICO TALLER IV “SUELDO MÍNIMO EN CHILE” RubyMendoza Sepúlveda Ivette Valdés Carrasco Pamela Peña Valeska Jiménez J Página 1

Upload: asshita-miriam-cerda

Post on 02-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Analisis en relación a la economia del bienestar.

TRANSCRIPT

Page 1: Taller 4 Sueldo Mínimo

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICASFACULTAD DE INGENIERÍA Y NEGOCIOSESCUELA DE INGENIERIA COMERCIAL

.

ECONOMIA DEL SECTOR PÚBLICOTALLER IV

“SUELDO MÍNIMO EN CHILE”

RubyMendoza SepúlvedaIvette Valdés Carrasco

Pamela Peña Valeska Jiménez J

Octubre de 2015

Página 1

Page 2: Taller 4 Sueldo Mínimo

• En base a esta noticia sobre Salario Mínimo y pobreza en Chile de Patricia Zvaighaft, responder las preguntas que serán enviadas hoy mediante correo electrónico.

http :// www.t13.cl/noticia/actualidad/debate-por-salario-minimo-la-ruta-que-deberia- seguir-para-superar-la-linea-de-pobreza

1. Explique cómo el debate del sueldo mínimo planteado por la CUT se configura como una disyuntiva entre eficiencia y la equidad. ¿Cuál cree usted que es el rol del Estado desde la perspectiva económica? ¿y desde la perspectiva de la justicia laboral?

Al realizar el análisis del debate del sueldo mínimo planteado por la CUT, En este caso la equidad se busca tratando que el salario mínimo esté por sobre los $300.000 que es considerado un salario por sobre la línea de pobreza. La disyuntiva está en que se debe hacer paulatinamente y considerando el PIB per cápita del país. Chile tiene un salario mínimo de acuerdo a su nivel de desarrollo, y si agrega las gratificaciones estaría sobre su nivel. Además si suben el sueldo mínimo, por sobre el nivel de pobreza, habrá personas que quienes buscaran la forma de ganar menos para seguir en la condición de pobre y de esta manera no perder algunos beneficios que otorga el estado para apoyarlos. Si se sube el sueldo mínimo, en época de desaceleración, se corre el riesgo de mayor cesantía., considerando que las empresas buscarán la forma de disminuir sus costos. Mientras más subas, afectará a más gente, por lo que el efecto sobre el empleo será mayor.Respecto del rol del estado en el aspecto de justicia laboral, debe velar por, que el trabajador cuente con la posibilidad de dialogar con el empleador, por ejemplo a través de los sindicatos. Debe fiscalizar que el empleador cumpla con el horario establecido en el código laboral, que el trabajador tenga un contrato, que se le pague un sueldo mínimo acorde a lo legal, que cumpla con las medidas de seguridad necesarias, que se le hayan pagado sus imposiciones en los plazos y montos establecidos.

Página 2

Page 3: Taller 4 Sueldo Mínimo

2. De acuerdo a la afirmación de Joseph Ramos, que indica que "si la economía hubiese mantenido el crecimiento de los períodos anteriores, este año sin duda se podría haber llegado a los $230 mil, para avanzar a los $250 mil el próximo. Sin embargo, ante la desaceleración registrada estima que este año se llegaría a los $225 mil, lo que subiría a $240 mil o $245 mil en 2015. Aunque, remarca, que todo depende del crecimiento de la economía" Explique, qué relación existe entre el crecimiento de la economía de nuestro país y los efectos que produce en el aumento del sueldo mínimo.

La relación muestra que en todos los mercados (inclusive el del trabajo) están sujetos a la libre competencia, que es intervenido en alguna medida por el Estado fijando precios mínimos o máximos, tienda a aumentar o disminuir dependiendo del caso, la informalidad de los mismos. Por lo cual, es muy fácil “decir” que el sueldo mínimo debe aumentarse a 250 mil o 300mil si el único efecto que tendrá será el de incrementar el “mercado negro” del trabajo, añadiendo más personas a trabajar informalmente con la consecuente pérdida país, al desestabilizar indicadores de desempleo y también desincentivar la inversión extranjera. Desde el punto de vista de un mercado en competencia perfecta la mano de obra pasa a formar parte de la oferta laboral, la demanda es realizada por las empresas ya sea de carácter privada o pública. En este escenario el precio es fijado por el mercado, sin la intervención de los factores sociales sindicato y estado. Sin embargo la práctica ha demostrado que El Laissez Faire tiene fallas importantes a la hora de realizar negociaciones dejando al trabajador individual con nulo poder requiriendo protección del estado benefactor. Por una parte, un alza en el precio del trabajo tendría como consecuencia a un aumento en el desempleo debido a que por temas de competitividad en mercados nacionales e internacionales no se estaría siendo eficiente en estructura de costo, empresarios que son más radicales señalan que la sustentabilidad de las organizaciones se haría inviable. (Periódicos varios del país).Una mirada desde el PIB donde la demanda interna o donde el consumo es el componente predominante y alza en el ingreso de las personas haría aumentar el dinamismo económico. En conclusión, ante un escenario económico, existirá una mayor demanda de bienes y servicios, por ende las empresas estarán dispuestas a invertir más para producir más, si este crecimiento es sostenido permitirá la creación de condiciones favorables para ir generando incrementos paulatinos y escalonados del sueldo mínimo. Por el contrario si la economía se contrae el consumo disminuye y por ende la producción se contrae, generando con esto efectos negativos como el desempleo.

Página 3

Page 4: Taller 4 Sueldo Mínimo

Es decir, la revisión de las cifras, desde 2010 a la fecha, indica que los precios de los alimentos han registrado fuertes alzas. En contraste los precios del vestuario han disminuido casi a la mitad en 4 años. Esto se condice con una percepción común de la gente: es más barato vestirse que comer. En lo que va de año la inflación alcanza una cifra de 2,1% y 4,3% en 12 meses. La meta de las autoridades es que los precios aumenten anualmente entre un 2% y un 4%. A pesar de la desaceleración económica, la reforma tributaria y el alza en el desempleo podrían repercutir en una alta inflación al final del 2014, en torno al 4%. (Información Banco Central). La inflación reduce el poder adquisitivo de las personas, sobre todo si se da el escenario en que los salarios aumenten en menor proporción que el precio de los bienes de primera necesidad. La evolución de los precios de los alimentos ya presenta la primera alerta de este posible negativo escenario.

Página 4

Page 5: Taller 4 Sueldo Mínimo

Página 5