taller 3 “prevención del parto prematuro”

Upload: pamela-rojas

Post on 06-Mar-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

BASADO EN LA GUÍA CLINICA

TRANSCRIPT

CARRERA DE ENFERMERIAENFERMERIA MEDICO PEDIATRICA Y DEL ADOLESCENTESEDE TALCA 2015

2015

Taller N 3: Prevencin del Parto prematuro

INTRUCCIONES: Trabajemos en Base a la lectura de la gua Clnica. Prevencin del Parto prematuro, MINSAL 2010, en compaa de su grupo, trabaje corporativamente y conteste las preguntas siguientes.1. Segn lo establecido por la OMS (1970-77) Cundo se considera un parto prematuro?R: Se considere Parto prematuro al que ocurre antes de las 37 semanas de Gestacin.

2. Segn la OMS Cules son los criterios para diferenciar un parto prematuro de un aborto?R: Segn la OMS los criterios para diferenciar un parto prematuro de un aborto son 22 semanas de gestacin, 500 g de peso o 25 cm de corona a rabadilla.

3. Cul es la incidencia del parto prematuro en el mundo y en Chile.R: La incidencia del parto prematuro en el mundo es de 10% y en Chile es de 5-6%.

4. Cules son los criterios que definen a un Recin nacido como prematuro extremo?R: Los criterio corresponden a Recin Nacidos menores a 32 semanas de Gestacin o Menores de 1500 gramos.

5. Cules son las dos estrategias que son reconocidas como esenciales para asegurar un mayor rendimiento de las terapias neonatales? R: Uso oportuno de Corticoides anteneonatales y la buena atencin del Parto Prematuro.

6. Considerando los objetivos especficos de la gua Clnica, formule dos estrategias o intervenciones que contribuyan al logro de cada uno de los objetivo citado a continuacin.Objetivo EspecificoEstrategia - Intervencin

Disminuir la Tasa de Prematurez Deteccin temprana de alteraciones Materno-fetal a travs de un buen control prenatal. Identificar los Factores de riesgo de parto prematuro.

Concentrar los esfuerzos preventivos, diagnsticos y teraputicos en reducir la prematurez menor o igual a 32 semanas. Bsqueda de factores de riesgo de parto prematuro Control Preconepcional.

Otorgar atencin especializada a la poblacin de riesgo de prematurez. Las pacientes con factores de riesgo sern derivadas al nivel secundario antes de 10 das establecida la condicin de riesgo. Identificar durante el primer control gestacional los factores de riesgo histrico y del embarazo actual, mencionados previamente.

Otorgar atencin terciaria a los pacientes que presentan sntomas de parto prematuro Evaluar UFP Decidir localmente de acuerdo a cercana del centro asistencial, posibilidad de efectuar reposo, capacidad de concurrir al centro asistencial.

Otorgar atencin terciaria a los pacientes que presentan trabajo de parto prematuro. Determinar la edad gestacional y confirmar el diagnstico Toclisis

Fomentar el uso de induccin de madurez fetal con corticoides Uso de Corticoides a pacientes con trabajo de parto prematuro entre entre 23 y 34 semanas de edad gestacional con Betametasona 12 mg (va intramuscular) cada 24 horas por 2 dosis o Dexametasona, 6 mg (va intramuscular), cada 12 horas, por 4 dosis. Inicio de terapia tocoltica con nifedipino, fenoterol, indometacina, atosiban, nitroglicerina o sulfato de magnesio.

Fomentar la prevencin de sepsis connatal por Streptococo tipo B Pesquisa precoz a travs de un urocultivo, el que debe ser realizado idealmente alrededor de las 12 semanas de gestacin. Administracin de Penicilina o Ampicilina.

7. Cules son los efectos esperados con los tocolticos? De ejemplo de frmacos que cumplan con ese efecto farmacolgico.R: Los tocolticos son un grupo de frmacos con la capacidad de inhibir las contracciones uterinas, y se administran a la paciente en trabajo de parto prematuro cuyas contracciones no desaparezcan luego de usar las medidas generales, y en quienes no exista contraindicaciones para su uso. Para ello se utiliza como tocolticos el nifedipino, fenoterol, indometacina, atosiban, nitroglicerina o sulfato de magnesio.

8. Cules son los efectos esperados con la administracin de corticoides esteroidales? Seale tipo de corticoide utilizados tipos y vas de administracin.R: La administracin de corticoides a mujeres embarazadas en riesgo de parto prematuro reduce en aproximadamente 50% el riesgo de SDR neonatal. Adems los corticoides reducen efectivamente los riesgos de HIC y ECN entre un 10 y un 80%, produciendo reduccin de la mortalidad neonatal precoz. Los frmacos utilizados son Betametasona (fosfato/acetato), o Betametasona (fosfato) 12 mg (va intramuscular) cada 24 horas por 2 dosis o Dexametasona, 6 mg (va intramuscular), cada 12 horas, por 4 dosis.

9. Qu efectos se asocia al uso de Sulfato de Magnesio?R: La administracin antenatal de sulfato de magnesio como neuroprotector a mujeres en trabajo de parto prematuro, reduce la incidencia de parlisis cerebral o dao motor en los RN que sobreviven.10. Defina Rotura de Membrana (RPM) y describa la conducta teraputica genrica una vez diagnosticada.R: Se define como Rotura de la membrana antes de 37 semanas de gestacin o antes de iniciar el trabajo de parto. En este grupo de pacientes al romperse la indemnidad del saco amnitico se produce riesgo de infeccin amnitica y/o fetal, el cual debe balancearse con el riesgo de prematurez. La conducta teraputica depende de la edad gestacional pero se realiza principalmente terapia antibitica y la interrupcin del embarazo.