taller 2

37
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL 1 PRODUCTO N° 2 1. OBJETIVO. Objetivo general: Poner en practica los conocimientos adquiridos en los dos dos primeros años de la carrera, demostrando nuestra habilidad y destreza al momento de dimensionar y ub icar los elementos estructurales de acuerdo a la distribucion de cargas. Objetivo especifico: Estudiar los planos a detalle para realizar los calculos correspondientes de las zapatas, columnas y viguetas. Realizar los planos correspondientes de corte a detalle de las columnas y zapatas, de acuerdo a las dimensiones calculadas. 2. MARCO TEORICO. Zapata Una zapata es un tipo de cimentación superficial (normalmente aislada), que puede ser empleada en terrenos razonablemente homogéneos y de resistencias a compresión medias o altas. Consisten en un ancho prisma de hormigón (concreto) situado bajo los pilares de la estructura. Su función es transmitir al terreno las tensiones a que está

Upload: dalma-yohana-lopez-rojas

Post on 23-Dec-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

descripcion de construcción de una vivienda.

TRANSCRIPT

Page 1: taller 2

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO”

1

PRODUCTO N° 2

1. OBJETIVO.

Objetivo general:

Poner en practica los conocimientos adquiridos en los dos dos primeros años de la carrera, demostrando nuestra habilidad y destreza al momento de dimensionar y ub icar los elementos estructurales de acuerdo a la distribucion de cargas.

Objetivo especifico:

Estudiar los planos a detalle para realizar los calculos correspondientes de las zapatas, columnas y viguetas.

Realizar los planos correspondientes de corte a detalle de las columnas y zapatas, de acuerdo a las dimensiones calculadas.

2. MARCO TEORICO.

Zapata

Una zapata es un tipo de cimentación superficial (normalmente aislada), que puede ser empleada en terrenos razonablemente homogéneos y de resistencias a compresión medias o altas. Consisten en un ancho prisma de hormigón (concreto) situado bajo los pilares de la estructura. Su función es transmitir al terreno las tensiones a que está sometida el resto de la estructura y anclarla.

Cuando no es posible emplear zapatas debe recurrirse a cimentación por pilotaje o losas de cimentación.

Page 2: taller 2

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO”

2

Tipos de zapatas

Existen varios tipos de zapatas en función de si servirán de apoyo a uno o varios pilares o bien sean a muros. Para pilares singulares se usan zapatas aisladas, para dos pilares cercanos zapatas combinadas, para hileras de pilares o muros zapatas corridas.

Zapatas aisladas

Empleadas para pilares aislados en terrenos de buena calidad, cuando la excentricidad de la carga del pilar es pequeña o moderada. Esta última condición se cumple mucho mejor en los pilares no perimetrales de un edificio. Las zapatas aisladas según su relación entre el canto y el vuelo o largo máximo libre pueden clasificarse en:

• Zapatas rígidas o poco deformables.

• Zapatas flexibles o deformables.

Y según el esfuerzo vertical esté en el centro geométrico de la zapata se distingue entre:

• Zapatas centradas.

• Zapatas excéntricas.

• Zapatas irregulares.

• Zapatas colindantes

Page 3: taller 2

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO”

3

El correcto dimensionado de las zapatas aisladas requiere la comprobación de la capacidad portante de hundimiento, la comprobación del estado de equilibrio (deslizamiento, vuelco), como la comprobación resistente de la misma y su asentamiento diferencial en relación a las zapatas contiguas.

Zapatas combinadas

A veces, cuando un pilar no puede apoyarse en el centro de la zapata, sino excéntricamente sobre la misma o cuando se trata de un pilar perimetral con grandes momentos flectores la presión del terreno puede ser insuficiente para prevenir el vuelco de la cimentación. Una forma común de resolverlo es uniendo o combinando la zapata de cimentación de este pilar con la más próxima, o mediante vigas centradoras, de tal manera que se pueda evitar el giro de la cimentación.

Un caso frecuente de uso de zapatas combinadas son las zapatas de medianería o zapatas de lindero, que por limitaciones de espacio suelen ser zapatas excéntricas. Por su propia forma estas zapatas requieren para un correcto equilibrio una viga centradora. Dicha viga centradora junto con otras dos zapatas, constituye un caso de zapatas combinadas.

Zapatas corridas o continuas

Se emplea normalmente este tipo de cimentación para sustentar muros de carga, o pilares alineados relativamente próximos, en terrenos de resistencia baja, media o alta. Las zapatas de lindero conforman la cimentación perimetral, soportando los pilares o muros excéntricamente; la sección del conjunto muro-zapata tiene forma de "L" para no invadir la propiedad del vecino. Las zapatas interiores sustentan muros y pilares según su eje y la sección muro-zapata tiene forma de T invertida; poseen la ventaja de distribuir mejor el peso del conjunto.

Cimiento.

Se denomina cimentación al conjunto de elementos estructurales cuya misión es transmitir las cargas de la edificación o elementos apoyados a este al suelo distribuyéndolas de forma que no superen su presión admisible ni produzcan cargas

Page 4: taller 2

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO”

4

zonales. Debido a que la resistencia del suelo es, generalmente, menor que la de los pilares o muros que soportará, el área de contacto entre el suelo y la cimentación será proporcionalmente más grande que los elementos soportados (excepto en suelos rocosos muy coherentes).

La cimentación es importante porque es el grupo de elementos que soportan a la superestructura. Hay que prestar especial atención ya que la estabilidad de la construcción depende en gran medida del tipo de terreno.

Siempre que sea posible, se preferirá que los cimientos estén solicitados por cargas centradas, ya que las excéntricas pueden provocar empujes diferenciales.

Se buscará siempre que el terreno de apoyo sea resistente y, si eso no fuese posible, habrá que buscar soluciones alternativas.

En muchos casos, los cimientos no solo transmiten compresiones, sino que mediante esfuerzos de rozamiento y adherencia llegan a soportar cargas horizontales y de tracción, anclando el edificio al terreno, si fuese necesario. Las funciones principales, los cimientos han de cumplir otros propósitos:

• Ser suficientemente resistentes para no romper por cortante.

• Soportar esfuerzos de flexión que produce el terreno, para lo cual se dispondrán armaduras en su cara inferior, que absorberán las tracciones.

• Acomodarse a posibles movimientos del terreno.

• Soportar las agresiones del terreno y del agua y su presión, si la hay.

Tipos de cimentación

La elección del tipo de cimentación depende especialmente de las características mecánicas del terreno, como su cohesión, su ángulo de rozamiento interno, posición del nivel freático y también de la magnitud de las cargas existentes. A partir de todos esos datos se calcula la capacidad portante, que junto con la homogeneidad del terreno aconsejan usar un tipo u otro diferente de cimentación. Siempre que es posible se emplean cimentaciones superficiales, ya que son el tipo de cimentación menos costoso y más simple de ejecutar.

Cuando por problemas con la capacidad portante o la homogeneidad del mismo no es posible usar cimentación superficial se valoran otros tipos de cimentaciones.

Hay dos tipos fundamentales de cimentación: directas y profundas.

Page 5: taller 2

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO”

5

Cimentaciones superficiales o directas

Ábaco que transmite el esfuerzo a una cimentación superficial de una pila de puente. La cimentación está enterrada y no es visible en la figura.

Esquema que muestra donde se aplican las cimentaciones superficiales (más baratas) y las cimentaciones profundas. Muchas veces en terrenos malos hay que optar siempre por la cimentación profunda, incluso para construcciones de poco peso, como una casa pequeña.

Son aquellas que se apoyan en las capas superficiales o poco profundas del suelo, por tener éste suficiente capacidad portante o por tratarse de construcciones de importancia secundaria y relativamente livianas. En este tipo de cimentación, la carga se reparte en un plano de apoyo horizontal.

En estructuras importantes, tales como puentes, las cimentaciones, incluso las

Page 6: taller 2

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO”

6

superficiales, se apoyan a suficiente profundidad como para garantizar que no se produzcan deterioros. Las cimentaciones superficiales se clasifican en:

• Cimentaciones ciclópeas.

• Zapatas.

Zapatas aisladas.

Zapatas corridas.

Zapatas combinadas.

• Losas de cimentación.

Cimentaciones ciclópeas

En terrenos cohesivos donde la zanja pueda hacerse con paramentos verticales y sin desprendimientos de tierra, el cimiento de concreto ciclópeo (hormigón) es sencillo y económico. El procedimiento para su construcción consiste en ir vaciando dentro de la zanja piedras de diferentes tamaños al tiempo que se vierte la mezcla de concreto en proporción 1:3:5, procurando mezclar perfectamente el concreto con las piedras, de tal forma que se evite la continuidad en sus juntas. El hormigón ciclópeo se realiza añadiendo piedras más o menos grandes a medida que se va hormigonado para economizar material. Utilizando este sistema, se puede emplear piedra más pequeña que en los cimientos de mampostería hormigonada. La técnica del hormigón ciclópeo consiste en lanzar las piedras desde el punto más alto de la zanja sobre el hormigón en masa, que se depositará en el cimiento. Precauciones:

• Tratar que las piedras no estén en contacto con la pared de la zanja.

• Que las piedras no queden amontonadas.

• Alternar en capas el hormigón y las piedras.

• Cada piedra debe quedar totalmente envuelta por el hormigón.

Sobrecimiento.

Son obras que se encuentran encima de los cimientos, cuya función es la de transmitir a éstos las cargas debidas al peso propio de la estructura y las sobrecargas que se presentan, preservando la erosión producida por agentes externos (lluvia, nevada, etc.)

Page 7: taller 2

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO”

7

Por lo general, el ancho del sobrecimiento corresponde al ancho del muro a ser soportado y una altura recomendada de 0.4 m por encima del nivel del terreno natural.

(Sobrecimiento de Hormigón Ciclópeo)

Especificaciones Técnicas.-

Los sobrecimientos serán ejecutados de Hormigón Ciclópeo con un desplazamiento de piedra del 60 % y 40 % de hormigón por cada metro cúbico.

• Los sobrecimientos requieren de un encofrado para su construcción.• El hormigón tendrá una resistencia característica de 180 Kp/cm², resistencia que se alcanzará con una dosificación de 1 : 2 : 4 (cemento : arena : grava) con una cantidad de cemento de 296 Kg/m³ y una relación de agua/cemento menor o igual a 0.53.

• El cemento, los áridos y el agua deberán cumplir con las especificaciones técnicas del hormigón armado.• La piedra a ser utilizada será de canto rodado y deberá tener un diámetro máximo de 20 cm.• Todos los agregados deberán ser lavados antes de su aplicación.

 Metodología

Se iniciará con el encofrado del elemento para seguir con la preparación del hormigón

Page 8: taller 2

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO”

8

simple y el posterior vaciado.

Encofrado:

Se colocarán tablas de 1 ” apuntaladas directamente sobre el cimiento para definir las dimensiones que tendrá el sobrecimiento.

(Encofrado para Sobrecimiento)

Hormigón Ciclópeo:

Verificado el encofrado en el que se alojará el hormigón y la piedra, se iniciará su colocación en dos capas alternadas de hormigón simple y piedra, teniendo el cuidado de guardar la proporción especificada.

La primera capa será de hormigón de 10 cm. de espesor sobre la que se colocará a mano una capa de piedra. No se permitirá que las piedras sean arrojadas por cuanto pueden provocar daños al encofrado. Se vaciara la segunda capa repitiendo el mismo

Page 9: taller 2

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO”

9

procedimiento hasta completar el tamaño del elemento.

Se tendrá especial cuidado de que la piedra quede totalmente embebida en el concreto y que no existan espacios libres entre el hormigón y la piedra (cangrejeras) para lo que se realizará un chuseo (golpeteo) con la ayuda de una varilla.

(Sobrecimiento de Hormigón Ciclópeo)

Columnas.

Las columnas son elementos que están sometidos principalmente a esfuerzos de flexo-compresión.

Los efectos de esbeltez de las columnas, y la consiguiente reducción de su capacidad de carga se evalúan en forma independiente al diseño propiamente dicho, mediante la consideración de los momentos generados por las deformaciones transversales de las

Page 10: taller 2

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO”

10

columnas (momentos de 2do. orden) o mediante procesos aproximados que comprenden la estimación de factores que corrigen a los momentos del análisis estructural (momentos de 1er orden).

Además, adicionalmente se presenta el problema de la flexión biaxial, el cual siempre existe si se consideran momentos de sismo en una dirección y simultáneamente momentos de cargas verticales en la otra.

Esbeltez

Los efectos de esbeltez en las columnas aumentan a veces significativamente los momentos calculados en el análisis normal elástico de la estructura.

Si una columna presenta un grado de esbeltez tal, que para el nivel de carga axial aplicado, se generen deformaciones transversales que aumenten significativamente la

Page 11: taller 2

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO”

11

excentricidad considerada en el diseño, deberáI evaluarse el momento generado por la nueva excentricidad, denominado como “momento de segundo orden”.

El cálculo del “momento de segundo orden” es complejo, pues la evaluación de la rigidez del conjunto concreto-refuerzo considerando secciones fisuradas y problemas de relajamiento del acero debido a la contracción del fraguado y el flujo plástico, hacen difícil una evaluación simple.

Debido a estas dificultades es común que se usen métodos aproximados planteados por diversos autores y reconocidos en el código de diseño.

Vigas.

Las vigas portantes ayudaron a construir muchas estructuras del mundo antiguo, incluyendo los puentes romanos y las grandes pirámides de Egipto. Dependiendo de muchos factores, incluyendo la cantidad de peso, el suelo y el viento, diferentes tipos de vigas distribuyen el peso de diferentes maneras. Antes de realizar cualquier

Page 12: taller 2

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO”

12

construcción de viviendas o renovación, determina el mejor tipo de viga de soporte para adaptarse a las necesidades estructurales de tu proyecto.

Tensión y estrés

Una viga está sometida a los principios de las leyes naturales de la tensión, la cantidad que se extiende, y el estrés, cuánto se tira. El acero hace las vigas más rígidas, las vigas de aluminio son más flexibles que el titanio y las vigas de madera tienen más elasticidad. Sin embargo, cualquier viga se romperá cuando se aplica una cantidad de presión excesiva. Utiliza el material adecuado con la cantidad correcta de propiedades de tensión y estrés para dar un apoyo adecuado durante largos períodos de tiempo.

Viga I

Con la forma de la letra "I", la viga I soporta habitualmente pisos, ya que puede soportar un mayor peso. También se la llama viga "H", se compone de dos bridas horizontales planas, una en la parte superior y otra en la inferior, que encierran una viga vertical llamada la red. La combinación de los soportes verticales y horizontales distribuyen igualmente el peso. Hechas de acero, las vigas I están disponibles en varios tamaños para proyectos residenciales y comerciales.

Viga voladizaEn base a la torsión o la fuerza de giro y el equilibrio, una viga voladiza sólo se admite en un extremo. Las vigas de cemento reforzado con acero para balcones y puentes utilizan vigas voladizas para soportar el peso suspendido. En la construcción de puentes, las cercas, secciones de armazón triangular, ayudarán a reforzar las vigas voladizas. La casa de Frank Lloyd Wright, Falling Water, utiliza vigas voladizas para soportar el peso de los balcones suspendidos sobre una cascada.

Viga de toque

Una viga económica pero fuerte a base de alternar paneles de madera y acero, las vigas de toque ayudan a reducir los costos de construcción. A menudo se utilizan en la construcción de viviendas residenciales, se pueden unir a los marcos de madera con clavos o tornillos. Más ligeras que las vigas I, las vigas de toque proporcionan soporte vertical y horizontal, pero no pueden soportar el mismo peso que las vigas de acero.

Page 13: taller 2

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO”

13

Viga canal C

Parecida a la letra "C", con un lado abierto, la viga canal C es ideal para soportar pasarelas, rampas y pisos. Está hecha de acero galvanizado y está disponible en diferentes colores para complementar un entorno al aire libre cuando las vigas están expuestas, como en los parques. Las vigas de canal C duraderas son resistentes a la corrosión.

Losa Alivianada

El sistema de losas más utilizado a nivel mundial es el alivianado con vigueta pretensada, por su fácil ejecución y montaje, al ser un sistema de alta resistencia, permitiendo realizar superficies funcionales plenas por la longitud permisible de los elementos prefabricados.

La losa alivianada por vigueta pretensada, permite lograr una gran reducción en material y mano de obra a emplearse en la edificación, por la versatilidad del sistema constructivo y la rigidez del la prefabricación en viguetas de hormigones de alta resistencia con cable como alma estructural, es sin duda el método más factible para realizar losas.

Con luces permisibles de hasta 8,2 metros, la vigueta pretensada se apoya simplemente sobre las vigas de construcción, albergando piezas de poliestireno expandido para lograr que las losas sean más livianas.

Existen diversos tipos de viguetas pretensadas, las cuales trabajan a diferentes resistencias de carga.

Al adquirirlas de deberá tener conocimiento sobre la garantía, y las características técnicas de montaje y resistencia, a fin de lograr una estructura que no presente desperfectos causados por un agente externo (prefabricación).

Sin duda el sistema de losa alivianada, requiere de una gran cantidad de material para realizar el encofrado, ya que toda la parte baja de la losa debe estar revestida de madera apuntalada a fin de no tener pérdidas de hormigón a la hora del vaciado de la carpeta de compresión.

Page 14: taller 2

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO”

14

Procedimiento para la ejecución:

Es muy importante tomar en cuenta, que las viguetas pretensadas se obtienen por pieza, para lo cual el proyectista o constructor, debe realizar un plano de losa, colocando las mismas a eje 0.5 m. De espaciamiento, verificando la longitud al graficarla de centro a centro en la parte superior de la viga, de esta forma se podrá conocer la cuantía de las mismas, no obstante se debe verificar la longitud de cada vigueta antes de realizar el pedido, puesto que la vigueta pretensada se puede cortar pero no aumentar, de esta forma no existirán problemas al comprar material que no pueda ser utilizado ni reembolsado.

Page 15: taller 2

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO”

15

A la hora del diseño, se debe prever que las viguetas deben ir colocadas en el tramo de menor longitud de la losa, de esta forma podrán estudiarse los cuadrantes y presentarse cambios en la posición del prefabricado en el interior del espacio ya bajo ninguna circunstancia se deberán colocar en el sentido de mayor luz, debido a que mientras más larga sea la vigueta, menor será la resistencia de la losa.

Para el uso de viguetas prefabricadas, se debe prever el vaciado de la viga cadena en 20

Page 16: taller 2

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO”

16

centímetros menos, dejando el acero visto en la parte superior, para poder colocar las viguetas y posteriormente continuar con la totalidad del vaciado a fin de obtener una estructura de mayor rigidez.

Existen casos en los que la viga se vacía por completo y las viguetas se apoyan en la parte superior de la estructura horizontal, siempre y cuando el cálculo estructural lo designe, y el diseño prevea una forma de anclaje de la losa.

Para colocar las viguetas en posición se requieren 2 personas encargadas de la mano de obra, las cuales transportaran cuidadosamente los elementos prefabricados a su posición sosteniendo los extremos y realizando un descenso cuidadoso, constatando que la medida entre ejes sea exacta.

Se debe armar un encofrado con tablas de madera y puntales rollizos en toda la superficie inferior de las viguetas para evitar pérdidas de material al vaciar la carpeta de compresión.

Una vez realizado este rubro se procede a colocar el poliestireno expandido entre las viguetas y en toda la longitud del tramo, a fin de no dejar vacios posibles por los cuales pueda mermar la mezcla de vaciado. Este material se encuentra moldeado en fábrica para el perfecto apoyo en la vigueta.

Cubierta la superficie, se procede a colocar la malla de compresión sobre el sistema, utilizando en la mayoría de los casos acero de construcción de 6 milímetros de diámetro en barras dispuestas transversal y longitudinalmente cada 20 a 25 centímetros, sin embargo este dato debe ser calculado por un ingeniero

estructuralista, que tendrá en cuenta el uso del espacio, a fin de poder incrementar la

Page 17: taller 2

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO”

17

cuantía de aceros en la malla en caso de ser necesario.

A colocar la malla se realiza el vaciado de la mezcla de hormigón, según dosificaciones y especificaciones del cálculo, se recomienda el tipo h-28 (280kg de cemento/m3) en dosificación 1:3 entre cemento y arena corriente de construcción para mejorar la rigidez y el acabado, sin embargo podrá colocarse grava, con una granulometría no mayor a 3/8”, en el caso que la viga de borde no haya sido vaciada hasta su conclusión.

En el caso de requerir mayor rigidez, el poliestireno expandido se separara en la parte centrar de todos los tramos, a fin que durante el vaciado de la carpeta ingrese el hormigón en la parte media, como una vigueta cruzada, denominada nervadura de tensión.

La carpeta, una vez vaciada estará sometida a las inclemencias del tiempo, es así que se deben tomar previsiones, con el fin de conservar su rigidez y consistencia, cubriéndola en época de lluvias y humectándola con abundante agua a partir de las 8 horas de fraguado en días soleados.

A los 12 días de fraguado, se podrá retirar el encofrado de la parte inferior, existen casos en los que se realiza mucho antes ya que las viguetas están soportando el sistema, sin embargo esto podría ocasionar rajaduras en la carpeta, por movimientos ocasionados.

A los 28 días de fraguado de la carpeta, se podrán comenzar a colocar el cerramiento de espacios sobre la losa y/o revestimientos en el caso que la edificación se encuentre cubierta.

Cabe resaltar que todo el rubro se debe realizar con mano de obra capacitada y bajo la supervisión de un profesional en la rama de construcción.

Viguetas

Page 18: taller 2

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO”

18

Elemento prefabricado longitudinal resistente, diseñado para soportar cargas producidas en forjados de pisos o cubiertas. Pueden ser armadas o pretensadas. Vigueta armada: En su composición entra el hierro. Se utiliza en forjados planos. Vigueta pretensada: También entra a formar parte de su composición el hierro, pero éste se pretensa, y una vez seco y fraguado el hormigón se corta. Se consiguen mejores resistencias. A su vez pueden ser:

- Autorresistentes: Vigueta capaz de resistir por sí sóla, en un forjado, sin la colaboración del hormigón vertido en obra, la totalidad de los esfuerzos a los que habrá de estar sometido el forjado.

- Semirresistentes: Para ejecutar el forjado es necesario el apuntalamiento.

3. CALCULOS.

4. JUSTIFICACIÓN.

Page 19: taller 2

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO”

19

Zapatas

Se analizó la excavación y dimensión de cada una de las zapatas, ubicándolas de acuerdo al diseño establecido, sus dimensiones son: 1 x 1.10 x 1.20 de cada zapata, habiendo excavado 1.20 m de profundidad.

Se asumió este tipo de zapata porque el terreno presenta un suelo estable

Cimiento

Para el cimiento se toma la distancia desde la zapata hasta la unión entre la columna y el cimiento sus dimensiones son L x 0.50 x 0.60 son las más usadas y se las recomienda para viviendas unifamiliares

Sobre cimiento

40x40

Columnas

En la columna para tomar la distancias, estas se toman de acuerdo a como se coloca el ladrillo, estas pueden ser en carga y en soga; normalmente en planta baja se utiliza en carga para toda la estructura.

Las dimensiones utilizadas son de 0.20 x 0.20 porque el ancho del sobre cimiento es el mismo, y es el más fácil para el encofrado

Vigas

Las vigas más usadas en nuestro medio son de 20x40 para viviendas unifamiliares de 2 a 3 plantas

En nuestra construcción se tomó en cuenta que en la planta baja la altura de la columna tomada en cuenta desde el nivel del suelo es de 2.8 m (un poco más alto que la planta alta) con el objetivo de tener mayor circulación de aire.

Planta Alta: Para la planta alta se realizó un encadenamiento de acuerdo a la forma de la primera planta, de la misma manera se comenzó a edificar las columnas.

Cuando se realizó el encadenado, se encofro 0.20 m de grosor y se deja 0.10 m para la colocación de las viguetas, posteriormente el colocado del plastofor para vaciado de losa.

El alto de las columnas se encofró 2.68 m, seguidamente el colocado de los ladrillos para la pared

Page 20: taller 2

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO”

20

Losas alivianadas

Bloque de plastofor para construir techos y entrepisos con viguetas de hormigón pretensado ideal para realizar losas livianas, reduciendo el peso e incrementando el nivel de aislación, evitando roturas y desperdicios durante su manipuleo

una mejor aislación térmica que una losa tradicional, permitiendo un ahorro de energía en climatización. Reduce la transmisión de ruidos molestos entrepisos

Ventajas

Liviano.- pesa 1 kg/m2 aproximadamente, 55 menos que el bloque cerámico y 100 veces menos que el hormigón. Representa una reducción de peso propio del forjado de hasta 100 kg/m2.

Permite una rápida carga y descarga sin riesgos, con mínimo esfuerzo y sin las roturas que llegan hasta un 10% en los cerámicos.

Económico.- Cada ladrillo reemplaza a 4 cerámicos de 25 cm, lo que implica una mayor rapidez de montaje y menor posibilidad de escurrimiento del hormigón pies solo se requiere 2 ladrillos por cada m2 de forjado.

Reduce costos, tiempos y mano de obra especializada por la usencia total del encofrado, simplificación de los apuntamientos. Además por su fácil y rápida instalación reduce el tiempo de colocación

Aislante.- Provee

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6. BILIOGRAFIA

Page 21: taller 2

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO”

21

5.- CALCULOS

5.1.-EXCAVACIÓN

ZAPATAS Nº = 20 zapatas

V = Largo x Ancho x Alto

V = 1 m x 1,1 m x 1,20 m = 1,32 m3

VT = 1,32 m3 x 20 = 24 m3

VT = 24 m3

CIMIENTOS

NOTA: Se subdividió en ejes para una mejor comprensión y facilitación de los cálculos

EJE: (1 – 1’), (6-6’)

Largo = 13,75 m; Ancho = 0,50 m; Alto = 0,60 m

(1-1’) = 13,75m x 0,50m x 0,60m = 4,13 m3

(6-6’) = 13,75m x 0,50m x 0,60m = 4,13 m3

Ʃ = 8,26m3

De la planilla de cálculo se obtiene un volumen total de:

VT = 21,42 m3

Este proceso se repitió para todos los ejes (horizontales y verticales), como en este caso teníamos dimensiones iguales el número de partes iguales se multiplico por el valor de un eje. Todos los demás cálculos se presentaron en una planilla de cálculo.

Page 22: taller 2

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO”

22

5.2.-CALCULO VOLUMÉTRICO DEL Hº Aº

ZAPATAS HºAº

V1 = Largo x Ancho x Alto Nº = 20 zapatas

V1 = 1 m x 1 m x 1,20 m = 1,20 m3

VT = 1,20 m3 * 20 = 24 m3

VT = 24 m3

CIMIENTO HºCº

El volumen de HºCº que se necesitará será el mismo volumen encontrado en la excavación

Haciendo un cálculo TOTAL de la planilla de calculo

VT = 21,42 m3

SOBRE CIMIENTO HºAº

Se realizó de la misma forma el cálculo por ejes

Largo =13,75m Ancho = 0,20 m ; Alto = 0,40m Nº = 2

EJE: (1 – 1’), (6-6’)

Largo = 13,75 m; Ancho = 0,20 m; Alto = 0,40 m

(1-1’);(6-6’) = 13,75m x 0,20m x 0,40m x 2 = 2,2 m3

De la planilla de cálculo se obtiene un volumen total de:

Page 23: taller 2

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO”

23

VT = 5,71m3

COLUMNAS Hº Aº

*COLUMNAS PLANTA BAJA Nº = 20

V = 0.25 x 0.25 x (2,94) = 0,18 m3

V = 20 x 0.12 m3 = 3,68 m3

*COLUMNAS PLANTA ALTA N = 20

V = 0.25 x 0.25 x 2,68 = 0.17 m3

V = 20 x 0,17 = 3,4 m3

Volumen total de columnas

VT = 6,7 m3

VIGAS DE HºAº

*VIGAS PLANTA BAJA

Asumiendo los mismo ejes de cálculo (1-1’) ; (A-A’) . Se realizaran los cálculos del volumen de las vigas, tomando el criterio de que de COLUMNA A COLUMNA existirá una viga:

EJE: (1-1’) al (6-6’) Nº = 4

Largo = 15,8 m ; Ancho = 0,20m ; Alto = 0,40m

V = 13,75m x 0,20m x 0,40m = 1,1 m3

V = 1,1m3 x 4 = 4,4 m3

V = 4,4 m3

EJE : (A-A’) al (E-E’) Nº = 5

Largo = 8,76m ; Ancho= 0,20 m ; Alto = 0,30 m

V= 8,76m x 0,20m x 0,30m = 0,53 m3

V= 0,53m3 x 5 = 2,63 m3

Page 24: taller 2

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO”

24

V= 2,63 m3

Volumen total planta baja

VT = 7,9 m3

El cálculo de vigas de HºAº para la planta alta se le realizo de la misma manera, los resultados de los cálculos se presentan en la planilla de cálculos

Volumen total

VT = m3

LOSA ALIVIANADA

Calculando el área total de la loza de la planta baja

Largo = 15,8 m ; Ancho = 9 m ; Alto = 0,05 m

A = 15,8m x 9m = 135 m2

a = Area por encima de la escalera

a = 2,9m x 2m = 5,8 m2

A1 = Area de losa vaciada

A1 = 135 m2 – 5,8m2 = 129,2 m2

V1 = Volumen de losa vaciada

V1 = 129,2 m3 x 0,05 m = 6,46 m3

NOTA: El mismo cálculo se lo realiza para la losa de la planta alta

VOLUMEN TOTAL DE LOZA VACIADA

VT = 13,12 m3

Page 25: taller 2

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO”

25

N°AC

TIVI

DAD

UNID

ADN°

DE P

ARTE

S IGU

ALES

LARG

OAN

CHO

ALTO

PARC

IAL

TOTA

L1

REPL

ANTE

Om

31

11

2EX

CAVA

CION

2.1

exca

vacio

n de

zapa

tas

m3

201

1.1

1.2

1.32

26.4

2.2

exca

vacio

n de

cim

ient

os(1

-1');

(6-6

')m

32

13.7

50.

50.

64.

138.

25(2

-2')

m3

18.

30.

50.

62.

492.

49(3

-3')

m3

13.

20.

50.

60.

960.

96(5

-5')

m3

12.

250.

50.

60.

675

0.67

5(A

-A')

m3

13.

20.

50.

60.

960.

96(B

-B')

m3

16.

060.

50.

61.

818

1.81

8(C

-C')

m3

16.

060.

50.

61.

821.

818

(D-D

')m

31

6.06

0.5

0.6

1.81

81.

818

(E-E

')m

31

8.76

0.5

0.6

2.63

2.63

Page 26: taller 2

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO”

26

ACTI

VIDA

DU

NID

ADN

° DE

PART

ES IG

UAL

ESLA

RGO

ANCH

OAL

TOPA

RCIA

L TO

TAL

1ZA

PATA

S DE

H°A

°m

320

11.

11.

21.

3226

.42

CIM

IEN

TOS

DE H

°C°

(1-1

');(6

-6')

m3

213

.75

0.5

0.6

4.13

8.25

(2-2

')m

31

8.3

0.5

0.6

2.49

2.49

(3-3

')m

31

3.2

0.5

0.6

0.96

0.96

(5-5

')m

31

2.25

0.5

0.6

0.67

50.

675

(A-A

')m

31

3.2

0.5

0.6

0.96

0.96

(B-B

')m

31

6.06

0.5

0.6

1.81

81.

818

(C-C

')m

31

6.06

0.5

0.6

1.82

1.81

8(D

-D')

m3

16.

060.

50.

61.

818

1.81

8(E

-E')

m3

18.

760.

50.

62.

632.

633

TOTA

L DE

H°C°

m3

21.4

2

Page 27: taller 2

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO”

27

ACTI

VIDA

DU

NID

ADN

° DE

PART

ES IG

UAL

ESLA

RGO

ANCH

OAL

TOPA

RCIA

L TO

TAL

1SO

BRE

CIM

IEN

TO D

E H°

C°(1

-1');

(6-6

')m

32

13.7

50.

20.

41.

102.

20(2

-2')

m3

18.

30.

20.

40.

664

0.66

4(3

-3')

m3

13.

20.

20.

40.

260.

26(5

-5')

m3

12.

250.

20.

40.

180.

18(A

-A')

m3

13.

20.

20.

40.

260.

26(B

-B')

m3

16.

060.

20.

40.

4848

0.48

48(C

-C')

m3

16.

060.

20.

40.

480.

485

(D-D

')m

31

6.06

0.2

0.4

0.48

480.

4848

(E-E

')m

31

8.76

0.2

0.4

0.70

0.70

2TO

TAL D

E H°

A° D

E SO

BRE

CIM

IEN

TOm

35.

71

Page 28: taller 2

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO”

28

N°AC

TIVI

DAD

UNID

ADN°

DE P

ARTE

S IGU

ALES

LARG

OAN

CHO

ALTO

PARC

IAL

TOTA

L1

COLU

MNA

S DE H

°A° (

plan

ta b

aja)

m3

200.

20.

22.

940.

122.

352

2CO

LUM

NAS D

E H°A

° (pl

anta

alta

)m

320

0.2

0.2

2.68

0.11

2.14

43

TOTA

L DE H

°A°D

E COL

UMNA

S4.

496

4VI

GAS d

e H°

A° (p

lant

a baj

a)

(1-1

');(2

-2'):

(3-3

');(4

-4')(

6-6')

m3

415

.80.

20.

30.

953.

792

(A-A

');(B

-B');

(C-C

');(D

-D');

(E-E

')m

35

8.76

0.2

0.3

0.53

2.62

85

VIGA

S de

H°A°

(pla

nta A

LTA)

m3

(1-1

');(2

-2'):

(3-3

');(4

-4')(

6-6')

m3

414

.80.

20.

30.

893.

552

(A-A

');(B

-B');

(C-C

');(D

-D');

(E-E

')m

35

8.76

0.2

0.3

0.53

2.62

86

LOZA

ALIV

IANA

DA (p

lant

a baj

a)m

31

15.8

90.

057.

117.

117

LOZA

ALIV

IANA

DA (p

lant

a alta

)m

31

14.8

90.

056.

666.

66