taller 17042009

5
UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS Facultad de Educación Pedagogía en Historia Geografía y Educación Cívica Metodología de la Investigación Talleres Metodología de la investigación “La falta de motivación en el estudio de la asignatura de Historia y como mejorarla”. Autores: Marco Figueroa D. José Godoy V. Juan F. Rojas G. Andrés Sepúlveda L. Carolina Vera G.

Upload: jose-godoy

Post on 15-Apr-2017

294 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Taller 17042009

UNIVERSIDAD DE LAS AMERICASFacultad de Educación

Pedagogía en Historia Geografía y Educación CívicaMetodología de la Investigación

Talleres Metodología de la investigación

“La falta de motivación en el estudio de la asignatura de Historia y como mejorarla”.

Autores: Marco Figueroa D.

José Godoy V.

Juan F. Rojas G.

Andrés Sepúlveda L.

Carolina Vera G.

Page 2: Taller 17042009

TALLER 1: Percepciones sobre establecimiento educativo seleccionado

• Mala aplicación de la didáctica por parte del profesorado (docentes observados en el aula).

• Poco dominio de contenidos históricos de la población en general.• Percepción de la población de que el conocimiento histórico es poco

utilitario.• Falta de interés del alumnado por el aprendizaje de la historia como

asignatura.• Falta de claridad respecto de la finalidad de aprender historia.

Page 3: Taller 17042009

TALLER 2:• Foco de la Investigación: “La falta de motivación en el estudio• de la asignatura de Historia y como mejorarla”.

• Descripción de la problemática y factores involucrados: La evidente falta de motivación en el estudio de la asignatura de historia , entre cuyos factores se cuentan, la aplicación de la didáctica en el aula por parte del docente, la falta de disposición del alumnado hacia la asignatura, la asignación y manejo de los recursos educativos, etc.

• Objetivos : Mejorar los niveles de ,motivación en el aula , recopilar y organizar estrategias metodológicas que incrementen la disposición de los alumnos hacia la asignatura , en definitiva , acercar y asignar un valor significativo al aprendizaje de la historia.

Page 4: Taller 17042009

TALLER 2:• Conceptos fundamentales.

• Didáctica: Disciplina de carácter práctico y normativo que tiene por objeto específico la técnica de la enseñanza, esto es, la técnica de dirigir y orientar eficazmente a los alumnos en su aprendizaje. Definida en relación con su contenido, la didáctica es el conjunto sistemático de principios, normas, recursos y procedimientos específicos que todo profesor debe conocer y saber aplicar para orientar con seguridad a sus alumnos en el aprendizaje de las materias de los programas, teniendo en vista sus objetivos educativos.

• Motivación: La motivación no es un problema exclusivo de la enseñanza y del aprendizaje. Está presente en todas las manifestaciones de la vida humana, condicionando su intensidad y su eficacia.

• Estrategias Metodológicas: Son secuencias integradas de procedimientos que se eligen con un determinado propósito.

• Recurso Educativo: Es cualquier material que, en un contexto educativo determinado, sea utilizado con una finalidad didáctica o para facilitar el desarrollo de las actividades formativas. Los recursos educativos que se pueden utilizar en una situación de enseñanza y aprendizaje pueden ser o no medios didácticos. Un vídeo para aprender qué son los volcanes y su dinámica será un material didáctico (pretende enseñar), en cambio un vídeo con un reportaje del National Geographic sobre los volcanes del mundo a pesar de que pueda utilizarse como recurso educativo, no es en sí mismo un material didáctico (sólo pretende informar).

Page 5: Taller 17042009

TALLER 2:• Reflexión acerca de la necesidad de la investigación:• La necesidad esta definida por la falta de interés generalizado de

la población (en nuestra percepción), de adquirir y fomentar un conocimiento histórico que permita la internalización de la tradición cultural de la nación, consideramos que siendo estudiantes de pedagogía en historia debemos acercarnos a los problemas que podamos encontrar a futuro en el aula y al menos conocer ciertas herramientas que nos permitan colaborar con la perpetuación de la cultura y la identidad nacional.Y junto con ello tratar de ser un aporte a nuestros pares con los conocimientos y experiencias recogidas en el proceso investigativo.