taller 1 algoritmos

2
I.E. D. Técnico Comercial Colegio “Ana Francisca Lara “Res de Aprob Estudios No 001162 del 24 de Agosto de /00 Res de Integra No 004567 de Diciembre 29 de /04 Nariño, San José, Simón Bolívar, Juan Pablo II La Esmeralda, El Hatillo, Pinal, Panamá, Reconocimiento Oficial SAT No 007008 del 5 de Dic/06 y Resol No 010597 del 12/12/07 – DANE No 125513001069-NIT No 832-001-597-8 ICFES No 036558- ICFES SAT No 138933 “PREMIO A LA EXCELENCIA EDUCATIVA” NIVEL SUPERIOR ANTE EL ICFES DOCENTE: CLAUDIA CASTELLANOS GRADO: DÉCIMO INTRODUCCIÓN A LOS ALGORITMOS Definición de Algoritmo: Es un conjunto ordenado y finito de operaciones que permite hallar la solución de un problema. El algoritmo constituye un método para resolver un problema mediante una secuencia de pasos a seguir. Dicha secuencia puede ser expresada en forma de diagrama de flujo con el fin de seguirlo de una forma más sencilla. De acuerdo con el concepto anterior, el algoritmo podría estar incluido en la definición de programa de ordenador de la Ley de Propiedad Intelectual (TRLPI), al referirse a éste como toda secuencia de instrucciones o indicaciones destinadas a ser utilizadas, directa o indirectamente, en un sistema informático para realizar una función o una tarea o para obtener un resultado determinado, cualquiera que fuere su forma de expresión y fijación. i Representación de Algoritmos Los algoritmos pueden ser expresados de muchas maneras, incluyendo al lenguaje natural, pseudocódigo, diagramas de flujo y lenguajes de programación entre otros. Las descripciones en lenguaje natural tienden a ser ambiguas y extensas. El usar pseudocódigo y diagramas de flujo evita muchas ambigüedades del lenguaje natural. Dichas expresiones son formas más estructuradas para representar algoritmos; no obstante, se mantienen independientes de un lenguaje de programación específico. La descripción de un algoritmo usualmente se hace en tres niveles: 1. Descripción de alto nivel. Se establece el problema, se selecciona un modelo matemático y se explica el algoritmo de manera verbal, posiblemente con ilustraciones y omitiendo detalles. 2. Descripción formal. Se usa pseudocódigo para describir la secuencia de pasos que encuentran la solución. 3. Implementación. Se muestra el algoritmo expresado en un lenguaje de programación específico o algún objeto capaz de llevar a cabo instrucciones. También es posible incluir un teorema que demuestre que el algoritmo es correcto, un análisis de complejidad o ambos. Los algoritmos pueden ser creados de dos formas: 1) Pseudocódigo.- Es un conjunto pequeño y claro de instrucciones; en secuencia, que permite llevar a cabo una tarea. En vez de escribir el programa directamente en un lenguaje de programación determinado (C, Basic, etc.), crearemos un borrador entendible para todos, para luego de tener bien en claro lo que se debe hacer y pasar a la programación propiamente dicha. El pseudocódigo se refiere a crear un código para orientar a los programadores, pero sin la sintaxis ni la estructura propia de ningún lenguaje. 2) Diagrama de flujo.- Es un esquema para representar gráficamente un algoritmo. Se basan en la utilización de diversos símbolos para representar operaciones específicas, es decir, es la representación gráfica de las distintas operaciones que se tienen que realizar para resolver un problema, con indicación expresa el orden lógico en que deben realizarse. Se les llama diagramas de flujo porque los símbolos utilizados se conectan por medio de flechas para indicar la secuencia de operación. Para hacer comprensibles los diagramas a todas las personas, los símbolos se someten a una normalización; es decir, se hicieron símbolos casi universales. Se utiliza principalmente en programación, economía y procesos industriales. Para realizar los diagramas de flujo utilizamos distintas figuras geométricas en forma de caja de texto, que sirven para distinguir el tipo de tareas que se ejecutan, las flechas indican el flujo del proceso y se valen de determinada simbología específica para facilitar su comprensión ii

Upload: clau-castellanos

Post on 14-Dec-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

algoritmospseudocódigo

TRANSCRIPT

Page 1: Taller 1 Algoritmos

I.E. D. Técnico Comercial Colegio “Ana Francisca Lara “Res de Aprob Estudios No 001162 del 24 de Agosto de /00

Res de Integra No 004567 de Diciembre 29 de /04 Nariño, San José, Simón Bolívar, Juan Pablo II La Esmeralda, El Hatillo, Pinal, Panamá,

Reconocimiento Oficial SAT No 007008 del 5 de Dic/06 y Resol No 010597 del 12/12/07 –

DANE No 125513001069-NIT No 832-001-597-8 ICFES No 036558- ICFES SAT No 138933

“PREMIO A LA EXCELENCIA EDUCATIVA” NIVEL SUPERIOR ANTE EL ICFES

DOCENTE: CLAUDIA CASTELLANOS GRADO: DÉCIMO

INTRODUCCIÓN A LOS ALGORITMOS

Definición de Algoritmo: Es un conjunto ordenado y finito de operaciones que permite hallar la solución de un problema. El algoritmo constituye un método para resolver un problema mediante una secuencia de pasos a seguir. Dicha secuencia puede ser expresada en forma de diagrama de flujo con el fin de seguirlo de una forma más sencilla. De acuerdo con el concepto anterior, el algoritmo podría estar incluido en la definición de programa de ordenador de la Ley de Propiedad Intelectual (TRLPI), al referirse a éste como toda secuencia de instrucciones o indicaciones destinadas a ser utilizadas, directa o indirectamente, en un sistema informático para realizar una función o una tarea o para obtener un resultado determinado, cualquiera que fuere su forma de expresión y fijación.i

Representación de Algoritmos

Los algoritmos pueden ser expresados de muchas maneras, incluyendo al lenguaje natural, pseudocódigo, diagramas de flujo y lenguajes de programación entre otros. Las descripciones en lenguaje natural tienden a ser ambiguas y extensas. El usar pseudocódigo y diagramas de flujo evita muchas ambigüedades del lenguaje natural. Dichas expresiones son formas más estructuradas para representar algoritmos; no obstante, se mantienen independientes de un lenguaje de programación específico.

La descripción de un algoritmo usualmente se hace en tres niveles:

1. Descripción de alto nivel. Se establece el problema, se selecciona un modelo matemático y se explica el algoritmo de manera verbal, posiblemente con ilustraciones y omitiendo detalles.

2. Descripción formal. Se usa pseudocódigo para describir la secuencia de pasos que encuentran la solución.

3. Implementación. Se muestra el algoritmo expresado en un lenguaje de programación específico o algún objeto capaz de llevar a cabo instrucciones.

También es posible incluir un teorema que demuestre que el algoritmo es correcto, un análisis de complejidad o ambos.

Los algoritmos pueden ser creados de dos formas:

1) Pseudocódigo.- Es un conjunto pequeño y claro de instrucciones; en secuencia, que

permite llevar a cabo una tarea. En vez de escribir el programa directamente en un lenguaje de programación determinado (C, Basic, etc.), crearemos un borrador entendible para todos, para luego de tener bien en claro lo que se debe hacer y pasar a la programación propiamente dicha. El pseudocódigo se refiere a crear un código para orientar a los programadores, pero sin la sintaxis ni la estructura propia de ningún lenguaje.

2) Diagrama de flujo.- Es un esquema para representar gráficamente un algoritmo. Se basan en la utilización de diversos símbolos para representar operaciones específicas, es decir, es la representación gráfica de las distintas operaciones que se tienen que realizar para resolver un problema, con indicación expresa el orden lógico en que deben realizarse. Se les llama diagramas de flujo porque los símbolos utilizados se conectan por medio de flechas para indicar la secuencia de operación. Para hacer comprensibles los diagramas a todas las personas, los símbolos se someten a una normalización; es decir, se hicieron símbolos casi universales. Se utiliza principalmente en programación, economía y procesos industriales. Para realizar los diagramas de flujo utilizamos distintas figuras geométricas en forma de caja de texto, que sirven para distinguir el tipo de tareas que se ejecutan, las flechas indican el flujo del proceso y se valen de determinada simbología específica para facilitar su comprensiónii

Page 2: Taller 1 Algoritmos

I.E. D. Técnico Comercial Colegio “Ana Francisca Lara “Res de Aprob Estudios No 001162 del 24 de Agosto de /00

Res de Integra No 004567 de Diciembre 29 de /04 Nariño, San José, Simón Bolívar, Juan Pablo II La Esmeralda, El Hatillo, Pinal, Panamá,

Reconocimiento Oficial SAT No 007008 del 5 de Dic/06 y Resol No 010597 del 12/12/07 –

DANE No 125513001069-NIT No 832-001-597-8 ICFES No 036558- ICFES SAT No 138933

“PREMIO A LA EXCELENCIA EDUCATIVA” NIVEL SUPERIOR ANTE EL ICFES

ACTIVIDAD DE CLASE

Realiza la representación por medio

de pseudocódigo y diagrama de flujo

de los siguientes procesos:

1. Solicitar al usuario 5

calificaciones y obtener el promedio

de las mismas.

2. Calcular el área de un

rectángulo.

3. Definir si una persona es

mayor de edad en Colombia.

4. Identificar y mostrar cuantos

salarios mínimos mensuales legales

vigentes gana un trabajador.

5. Saber si un número es primo

o no.

i Tomado de: http://candyluna.galeon.com/aficiones813476.html ii Tomado de: http://algoritmos021415.blogspot.com/2012/04/representacion-de-un-algoritmo.html