taller 01 de primeros auxilios

13
Abril 30 de 2013 Taller curso primeros auxilios básicos. Definición de primeros auxilios. Conjunto de conocimientos, técnicas, capacidades y habilidades para reconocer accidentes o enfermedades, evaluar la gravedad y dar el apoyo adecuado de forma inmediata al accidentado hasta la llegada de la asistencia médica. Las actuaciones además de estar limitadas por los conocimientos, siempre dependerán también de los recursos de los que dispongamos. Medidas generales para la aplicación de primeros auxilios. Actuar con rapidez pero siempre manteniendo la calma y tranquilizando a la víctima. Pedir ayuda lo antes posible. Controlar la escena: número de personas lesionadas, gravedad que presentan y determinar la existencia del foco de peligro (corriente eléctrica, fuego, gas,…). Localizar e identificar las lesiones. Acostar a la persona accidentada sobre la espalda. Detectar hemorragias, alteraciones respiratorias, fracturas,… Aflojar prendas que puedan oprimir vías respiratorias. Esperar la llegada del servicio sanitario o, si es posible, trasladar al herido al hospital. Es importante que recordemos que sólo se debe actuar si se tiene seguridad de lo que va ha hacer, si existen dudas, es preferible no hacer nada, porque es probable que el auxilio prestado no sea adecuado y puede contribuir a agravar al lesionado. Heridas.

Upload: edinson-j-m-angel

Post on 16-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

auxilios

TRANSCRIPT

Page 1: Taller 01 de Primeros Auxilios

Abril 30 de 2013

Taller curso primeros auxilios básicos.

Definición de primeros auxilios.

Conjunto de conocimientos, técnicas, capacidades y habilidades para reconocer accidentes o enfermedades, evaluar la gravedad y dar el apoyo adecuado de forma inmediata al accidentado hasta la llegada de la asistencia médica.

Las actuaciones además de estar limitadas por los conocimientos, siempre dependerán también de los recursos de los que dispongamos.

Medidas generales para la aplicación de primeros auxilios.

Actuar con rapidez pero siempre manteniendo la calma y tranquilizando a la víctima.

Pedir ayuda lo antes posible.

Controlar la escena: número de personas lesionadas, gravedad que presentan y determinar la existencia del foco de peligro (corriente eléctrica, fuego, gas,…).

Localizar e identificar las lesiones.

Acostar a la persona accidentada sobre la espalda.

Detectar hemorragias, alteraciones respiratorias, fracturas,…

Aflojar prendas que puedan oprimir vías respiratorias.

Esperar la llegada del servicio sanitario o, si es posible, trasladar al herido al hospital.

Es importante que recordemos que sólo se debe actuar si se tiene seguridad de lo que va ha hacer, si existen dudas, es preferible no hacer nada, porque es probable que el auxilio prestado no sea adecuado y puede contribuir a agravar al lesionado.

Heridas.

Ruptura de la piel por una lesión de tejidos ocasionada por agentes externos y que puede o no afectar a estructuras internas.

Heridas leves: sólo afecta a la capa más externa de la piel.

Primeros auxilios:

Desinfectar a herida, vendarla y prevenir la infección.

Heridas graves: Son heridas que presentan factores de gravedad como gran extensión o profundidad, suciedad,…

Primeros auxilios:

Controlar los signos vitales.

Page 2: Taller 01 de Primeros Auxilios

Explorar la herida en busca de cuerpos extraños, fracturas o hemorragias.

Cubrir la herida y traslado a un centro sanitario.

Heridas penetrantes en el tórax: Son heridas que pueden perforar el pulmón.

Primeros auxilios:

Tapar rápidamente la herida con material no transpirable.

Mantener a la persona semisentada y trasladarla urgentemente a un centro sanitario.

Heridas penetrantes en el abdomen: Son las heridas que comunican el interior del abdomen con el exterior.

Primeros auxilios:

Tapar la herida con un trozo grande de tela limpia humedecida.

Trasladar al paciente al hospital, boca arriba y las piernas flexión.

Hemorragias.

Todo flujo o salida de sangre procedente de los vasos sanguíneos. Si se produce en gran cantidad y según circunstancias pueden poner en peligro la salud o la vida.

Hemorragias Internas: Son hemorragias que se producen en el interior del organismo sin que la sangre tenga salida al exterior. Se detectan por los síntomas que se presentan (inconsciencia, sudor frío, taquicardia,…).

Primeros auxilios:

Evacuar urgentemente a la persona a un centro sanitario.

Controlar en todo momento los signos vitales de temperatura, respiración y pulso.

Hemorragias Externas: Son hemorragias en las que la sangre sale del interior del cuerpo hacia el exterior a través de una herida.

Primeros auxilios:

Compresión directa: durante diez minutos como mínimo con un apósito lo más limpio posible. No utilizar esta técnica en caso de fractura abierta de hueso.

Compresión arterial: encontrar la arteria principal de la extremidad y detener la circulación mediante la compresión con los dedos.

Torniquete: sólo se utiliza en caso de que los dos anteriores no funcionen. Se aplica por encima de la herida con un vendaje ancho con presión necesaria para detener la hemorragia.

Hemorragias de Oído: son provocadas generalmente por traumatismo craneal.

Primeros auxilios:

No taponar el oido, inclinar la cabeza hacia el oído que sangra para facilitar la salida de la sangre.

Page 3: Taller 01 de Primeros Auxilios

Intentar no mover al paciente.

Controlar signos vitales.

Evacuación urgente del herido a una unidad neurológica.

Hemorragias de Nariz: producidas por la rotura de capilares en el interior de la nariz.

Primeros auxilios:

Presión directa sobre la ventana y tabique nasal que sangra durante unos cinco minutos.

Si no cesa, taponar con una gasa empapada en agua oxigenada.

Si no cesa, trasladar a la persona a un centro sanitario.

Hemorragia Arterial: La sangre procedente de una arteria es de color rojo brillante y, si la hemorragia es externa, brotará intermitentemente o a impulsos con cada latido del corazón.

Hemorragia Venosa: La sangre de una vena es de color rojo oscuro y brotará de forma continua.

Quemaduras.

Toda lesión o destrucción de los tejidos del organismo producida por el contacto de éstos con el calor.

Las quemaduras, según su intensidad pueden ser:

De primer grado, sólo destruyen la epidermis.

De segundo grado, destruyen la epidermis y un espesor variable de la dermis.

De tercer grado, son las más graves y afectan a todas las capas de la piel.

Las quemaduras, según la extensión de la superficie corporal quemada pueden ser:

Leves: inferior al 10%.

Graves: entre el 10 y el 30%.

Muy graves: entre el 30 y el 50 %, y mortal si es superior al 50%.

Primeros auxilios quemaduras:

Suprimir la causa que produce la quemadura.

Fuego: sofocar las llamas con una manta no acrílica.

Electricidad: desconectar la corriente.

Prod. Químicos: aplicar abundante agua sobre la quemadura.

Sólidos incandescentes: retirar el objeto causante.

Líquidos inflamables: no utilizar agua para apagar el fuego, las llamas se sofocan con una manta o ropa.

Page 4: Taller 01 de Primeros Auxilios

Controlar signos vitales del accidentado (consciencia, pulso,…).

Aplicar abundante agua en la quemadura durante al menos 20 o 30 minutos para enfriarla y reducir el dolor. Nunca aplicar sustancias como pomadas, aceites,…

Quitar ropas, joyas y todo aquello que mantenga el calor. Si la persona tiembla, cubrirla con una manta.

Cubrir la lesión con un vendaje flojo y húmedo.

Mantener intactas las ampollas que se producen en la piel después de la quemadura.

Traslado del herido al hospital si precisa.

Lesiones oculares.

Son aquellas que se producen en el ojo debido a la entrada de cuerpos extraños, quemaduras por productos químicos o a traumatismos. Se manifiestan por un dolor intenso, enrojecimiento, lagrimeo, inflamación, imposibilidad para abrir el párpado,…

Cuerpos extraños: pueden quedar libres o enclavarse. En ocasiones se observan con facilidad pero es habitual que se oculten en el interior de los párpados.

Quemaduras: frecuentemente por productos químicos o cáusticos como la lejía.

Traumatismos: las heridas en los ojos no siempre se detectan fácilmente pero se pueden deducir de rozaduras, golpe o arañazo.

Primeros auxilios:

Limpiar el ojo con abundante agua durante al menos 10 o 20 minutos. Nunca frotar o refregar el ojo.

Si persiste el problema, tapar el ojo con una gasa húmeda y limpia. Nunca aplicar colirios.

Ante un cuerpo extraño enclavado, acudir a un centro médico.

Fracturas.

Toda rotura de hueso producida por una acción externa y normalmente de carácter violento. Se manifiestan por un dolor intenso, imposibilidad para la movilización, anormalidad o deformación en el lugar de la lesión.

Fractura abierta: aquella en la que existe herida en la piel y el hueso sale al exterior. Elevado riesgo de infección.

Fractura cerrada: En ningún momento se produce herida, el hueso no sale al exterior.

Primeros auxilios:

Inmovilización del miembro fracturado mediante férulas o tablillas bloqueando las articulaciones anteriores y posteriores a la lesión. La inmovilización se hace diferente según la localización de la fractura.

Page 5: Taller 01 de Primeros Auxilios

Si la fractura es abierta, atender a complicaciones como hemorragias y actuar deteniéndola.

En caso de que exista posibilidad de fractura de vértebras (lesión medular), lo mejor es dejar a la persona tumbada sobre la espalda y esperar a los servicios sanitarios. Sólo en caso de ser ESTRICTAMENTE necesaria la movilización se haría tratando a la víctima como si fuera un bloque rígido.

Accidente eléctrico. Electrocución.

Un accidente eléctrico es el efecto resultante del paso directo o indirecto de una corriente eléctrica externa a través del cuerpo. Electrocución es la muerte real o aparente producida por una descarga eléctrica. Los efectos dependerán de factores como: Intensidad de la corriente, tiempo de exposición, recorrido de la corriente, capacidad de reacción y resistencia de la persona.

El paso de la corriente a través del cuerpo puede producir distintos efectos, sin duda el más grave y peligroso es la PARADA CARDÍACA.

Primeros auxilios:

Interrupción de la corriente causante desconectando fusibles e interruptores.

Retirar al accidentado del circuito eléctrico usando un material no conductor como aislante para evitar formar parte del accidente.

Apagar las llamas si existen, siempre después de separar al accidentado y desconectar la electricidad.

Pedir ayuda y avisar a los servicios de emergencia.

Iniciar la Reanimación Cardiopulmonar si es necesario. Valorar consciencia, respiración y pulso.

Asfixia. Parada respiratoria.

Incapacidad para respirar debido a una obstrucción de vías respiratorias (garganta o traquea). Si la obstrucción es total es una condición que en cuestión de minutos puede ser mortal, el accidentado entrará en parada respiratoria si no se reinstaura la ventilación. En un tiempo inferior a cuatro minutos sin oxígeno se puede presentar daño en el cerebro.

Primeros auxilios:

Confirmar que la vía respiratoria está obstruida, si el paciente es incapaz hablar, toser o sólo puede hacerlo débilmente.

En este caso procederemos a realizar la maniobra de HEIMILCH:

La persona que realiza la técnica se coloca por detrás de la víctima con los brazos alrededor de ésta, empuñando la mano con el pulgar hacia el interior y por debajo del esternón se agarra el puño firmemente con la otra mano. Se empuja el puño con fuerza y abruptamente hacia la parte superior y hacia adentro para aumentar la presión aérea por debajo del objeto causante de la obstrucción y forzarlo a salir de las vías respiratorias. Es posible que se tenga que repetir varias veces el procedimiento para desalojar el objeto. Sólo se realiza en pacientes conscientes.

Page 6: Taller 01 de Primeros Auxilios

Si con intentos repetidos de la maniobra de Heimilch, puede que sea necesario realizar una TRAQUEOTOMÍA DE URGENCIA:

Consiste en una incisión o punción de urgencia en la tráquea a nivel del cartílago cricotiroideo para crear de manera artificial una entrada de aire. Es frecuente que se usen utensilios que se tienen a mano con orificio de entrada y salida como p.ej. la parte externa de los bolígrafos. Se puede realizar en pacientes inconscientes.

Reanimación cardiopulmonar básica:

La RCPB debe iniciarse en la persona accidentada, cuando después de evaluar su situación vital, se comprueba que la víctima esta inconsciente y no respira. Para revisar la situación vital del accidentado se valoran:

Consciencia: se valora haciendo preguntas al paciente.

- Si contesta de forma confusa o contradictoria, estar atentos a la evolución inmediata.

- Si no contesta, pellizcarle y si aún así no reacciona comprobar de inmediato respiración y pulso.

Respiración: Cuando el accidentado está inconsciente, puede ser que respire o que no respire. Se comprueba acercando nuestra mejilla a la boca y nariz de la víctima con los ojos orientados hacia el pecho para observar el movimiento acompasado de tórax y abdomen.

- Si respira:

- Es posible que exista lesión de columna o cabeza, en este caso no se debe mover al accidentado y controlar signos vitales.

- Si no hay traumatismo, se debe colocar al accidentado en “posición de seguridad” en decúbito lateral para evitar que aspire posibles vómitos o secreciones.

- Si no respira: colocar a la víctima inmediatamente en decúbito supino, retirar cuerpos extraños de su boca si existen. Realizar maniobra frente-mentón. Si aún así la respiración no vuelve comenzar la respiración artificial “boca a boca”.

Pulso: comprobar el pulso de la víctima:

- Si tiene, continuar con la respiración artificial y vigilar el pulso.

- Si no tiene, iniciar el masaje cardiaco.

Reanimación respiratoria:

Se aplica ante una persona inconsciente que no respira:

Extraer cuerpos extraños de su boca.

Maniobra frente-mentón (hiperextensión del cuello).

Si comienza a espirar, se coloca en posición lateral de seguridad.

Si persiste la situación y no respira, el socorrista aplicará dos insuflaciones iniciales pinzando la nariz de la víctima.

Page 7: Taller 01 de Primeros Auxilios

Explorar pulso:

- Si hay, continuar con la respiración boca a boca a ritmo de 12 a 15 insuflaciones por minuto y seguir vigilando el pulso.

- Si, no hay, iniciar el masaje cardiaco.

Reanimación cardiaca:

El masaje cardiaco se aplica ante una persona que está inconsciente, no respira y no tiene pulso:

Se coloca a la víctima sobre su espalda en el suelo.

Localice el reborde costal, luego encuentre la punta inferior del esternón, mida dos dedos arriba de éste. Coloque el talón de su mano con los dedos levantados en el punto anteriormente localizado, entrelace los dedos de las manos.

Se sitúa erguido, con los brazos en extensión y perpendiculares al esternón de la víctima comprima el pecho hacia abajo unos 5 cm repita el procedimiento:

- 15 veces + 2 insuflaciones, para un solo socorrista.

- 5 veces + 1 insuflación, para dos socorristas.

contesta estas preguntas sobre los primeros auxilios.

 

Page 8: Taller 01 de Primeros Auxilios

1. ¿Qué son los primeros auxilios?R/: son los conocimientos y procedimientos que podemos realizar a las personas que se encuentran en un accidente o enfermedad repentina, evaluándolo y apoyándolo mientras llega la ayuda médica.

2. ¿Por qué se les llama así? R/: porque es la primera atención que se le realiza a una persona afectada para mantenerla con vida mientras llega la ayuda médica de urgencia

3. ¿Cuáles son los objetivos de los primeros auxilios? R:/ mantener los signos vitales de una persona mientras llega la ayuda médica especializada

4. Menciona las normas a seguir para aplicar los primeros auxilios. Identificar los riesgos de la escena y para determinar la acción a seguirElementos de bioseguridad

5. Escribe un listado de cómo puedes evitar accidentes. R:/ Verificar las condiciones del lugar o equipo a utilizar.Evitar utilizar elementos de posible causa de accidente, o bien utilizarlos con mucho cuidadoCumplir con las normas de seguridad del lugar en el cual se encuentre ubicado

6. Explica los pasos para evaluar la escena del accidente. R:/evalúan 3 cosas la seguridad: primero yo segundo yo tercero yo y siempre yo. Se mira la seguridad de la escena para verificar que yo pueda estar a salvo al momento de valorar las personas.La escena: una vista panorámica después de escuchar a las personas a nuestro alrededor para hacerse una idea de lo pudo haber ocurridoLa situación: después de estar seguro y haber tenido la vista panorámica de la escena se hace la pregunta que paso realmente y se busca la fuente mas especial, el paciente.

7. ¿Qué entiendes por el ABC de los primeros auxilios? R:/ El ABC de los primeros auxilios se trata de lo que una persona debe estar pendiente al encontrar a una persona accidentada y son unas siglas en ingles que significan: A: “Airway” abrir vía aérea y control de cervicales.B: “breath” ventilación.C: “circulation” circulación y control de hemorragias.A: Que la vía aérea este abierta y sin riesgo de obstrucción. Se abre la boca en busca de algo que pueda obstruir la vía aérea, en caso de haber algo a nuestro alcance lo retiramos haciendo un barrido de gancho con el dedo índice, en caso de no haber nada vamos a hacer la técnica de

Page 9: Taller 01 de Primeros Auxilios

inclinación de cabeza.B: Se evalúa que la ventilación esté presente o no. Se utiliza la nemotecnia: Ver: el pecho del paciente (si sube y baja). Escuchar: la respiración Sentir: el aire que sale por la boca o nariz Hay que determinar si respira por sí solo, con qué frecuencia y que tan profundas son las respiraciones.C: Se determina la presencia de signos de circulación, como el pulso o la coloración de la piel, si está pálido, azulado; la temperatura  corporal. Y revisar si presenta alguna hemorragia evidente

8. Menciona lo que debes hacer al encontrarte con una persona accidentada. R:/ hacer la respectiva valoración de la escena y después de decirle a la persona accidentada que se los primeros auxilios y que si se deja ayudar proseguir a prestarles los primeros auxilios

9. ¿Cuáles son las cifras normales de los signos vitales. Respiración y pulso? 

Cifras normales de la respiración. Niños de meses 30 A 40 RPMNiños hasta los seis años

26 A 30 RPM

Adultos 16 A 20 RPMAncianos 16 o menos RMP

Cifras normales del pulso. Niños de meses 130 a 140 PPMNiños 80 a 100 PPMAdultos 72 a 80 PPMAncianos 60 A 50 PPM

10. Mientras llega la ayuda ¿qué debes hacer con el lesionado? R:/ mantenerlo psicológicamente animado para que no se desespere ni baje su autoestima.estar verificando el estado de concienciacontrolarle los signos vitales cada dos minutos