tainos - copia

3
Los taínos y la navegación Capitán Federico Freytes, arqueólogo Fundación Educativa Caribe Arqueológico Anteriormente hemos mencionado cómo los habitantes prehistóricos llegaron a nuestra isla en canoas manejadas a remo, atravesando el arco antillano. Los llamados taínos, quienes fueron la última cultura en florecer en la isla antes de la llegada de los invasores españoles, surgieron de una evolución local de las culturas saladoides residentes en la isla, alimentadas además por oleadas migratorias desde las Antillas Menores. La cultura taína llegó a alcanzar un grado elevado de desarrollo, con una organización social estratificada, un complejo sistema mítico religioso, y construcciones monumentales tales como las plazas ceremoniales de piedra. Entre los eventos destacados en la cultura taína, estaba la fabricación de las canoas. Las canoas eran objetos preciados e importantes, utilizados en contextos tanto cotidianos como rituales. Poseían gran relevancia, lo mismo por su capacidad de transportar, comunicar e intercambiar, que por estar revestidas de significado religioso, de poder y de prestigio. La construcción de las canoas estaba enmarcada en simbolismo y elementos rituales, desde el árbol escogido para su creación, hasta el proceso de su elaboración y lanzado al agua. Que sepamos, entre las especies de árboles utilizadas para su construcción, destacan la maría, el tabonuco, el cedro y la ceiba. El proceso de construcción de las canoas era adquirido y transmitido mediante la tradición oral. Estas eran preparadas afanosamente, utilizando herramientas de lítica (piedra) y fuego. El cronista Gonzalo Fernández de Oviedo (los cronistas fueron europeos que escribieron de primera mano lo que vieron y escucharon sobre las culturas indígenas en América luego del “descubrimiento”) nos describe parte del proceso de esta manera: cada canoa es de una sola pieza o solo un árbol, el qual los indios vacían con golpes de hachas de piedras enhastadas, y con estas cortan o muelen a golpes el palo, ahocándolo,y van quemando lo que esta golpeado y cortado, poco a poco, y

Upload: rikifreytes

Post on 27-Jun-2015

143 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Columna taínos La Regata, versión word

TRANSCRIPT

Page 1: tainos - copia

Los taínos y la navegaciónCapitán Federico Freytes, arqueólogo Fundación Educativa Caribe Arqueológico

Anteriormente hemos mencionado cómo los habitantes prehistóricos

llegaron a nuestra isla en canoas manejadas a remo, atravesando el arco

antillano. Los llamados taínos, quienes fueron la última cultura en florecer en la

isla antes de la llegada de los invasores españoles, surgieron de una evolución

local de las culturas saladoides residentes en la isla, alimentadas además por

oleadas migratorias desde las Antillas Menores.

La cultura taína llegó a alcanzar un grado elevado de desarrollo, con una

organización social estratificada, un complejo sistema mítico religioso, y

construcciones monumentales tales como las plazas ceremoniales de piedra.

Entre los eventos destacados en la cultura taína, estaba la fabricación de las

canoas.

Las canoas eran objetos preciados e importantes, utilizados en contextos

tanto cotidianos como rituales. Poseían gran relevancia, lo mismo por su

capacidad de transportar, comunicar e intercambiar, que por estar revestidas de

significado religioso, de poder y de prestigio.

La construcción de las canoas estaba enmarcada en simbolismo y

elementos rituales, desde el árbol escogido para su creación, hasta el proceso

de su elaboración y lanzado al agua. Que sepamos, entre las especies de

árboles utilizadas para su construcción, destacan la maría, el tabonuco, el cedro

y la ceiba.

El proceso de construcción de las canoas era adquirido y transmitido

mediante la tradición oral. Estas eran preparadas afanosamente, utilizando

herramientas de lítica (piedra) y fuego. El cronista Gonzalo Fernández de

Oviedo (los cronistas fueron europeos que escribieron de primera mano lo que

vieron y escucharon sobre las culturas indígenas en América luego del

“descubrimiento”) nos describe parte del proceso de esta manera: “cada canoa

es de una sola pieza o solo un árbol, el qual los indios vacían con golpes de

hachas de piedras enhastadas, y con estas cortan o muelen a golpes el palo,

ahocándolo, y van quemando lo que esta golpeado y cortado, poco a poco, y

Page 2: tainos - copia

matando el fuego, tornando a cortar y golpear como primero; y continuando assi,

hacen una barca quasi de talle de artesa o dornajo; pero honda y luenga y

estrecha, tan grande y gruesa como lo sufre la longitud y latitud del árbol de que

la hacen; y por debaxo es llana y no le dexan quilla, como nuestras barcas y

navíos” (año 1535).

Hachas y herramientas liticas, algunas posiblemente utilizadas para trabajarmadera. Provienen de la excavación King’s Helmet, dirigida por el autor. Fotopor Lydia Peraza.

Los tamaños de las canoas variaban, desde pequeñas para uso de una o

dos personas, hasta algunas de 20 a 30 metros (65 a 97 pies), algunas

ricamente labradas y pintadas. Se ha estimado que las más grandes podían

transportar hasta 150 personas. Es posible que el tamaño promedio de la canoa

estuviese entre los 10 y 12 metros (32 a 40 pies), según ha sugerido el

investigador Sebastián Robiou Lamarche. Los remos por su parte, medían

aproximadamente unos 1.5 metros (5 pies) de largo.

Page 3: tainos - copia

Estas embarcaciones eran utilizadas tanto para la navegación en río

como en el mar. En el pasado, muchos de nuestros ríos contenían corrientes de

agua considerables, y eran excelente medio para el transporte acuático. En

canoas se transportaban todo tipo de bienes, y existe evidencia arqueológica de

posibles intercambios entre las islas. Como ejemplo de primera mano, en

excavaciones arqueológicas que hemos realizado en el Este de Puerto Rico

logramos identificar cuando menos una herramienta lítica cuya fuente original

posiblemente proviene de la isla de Antigua. Por otra parte, el cronista Fray

Bartolomé de Las Casas indica que entre el Oeste de Puerto Rico y el Este de la

Republica Dominicana había contactos marítimos diarios.

Vemos pues, que los taínos se tomaban muy en serio la preparación y

uso de sus embarcaciones, tal y como nosotros hacemos en nuestros días.

Preguntas o comentarios pueden escribir a

[email protected]