taiga y tundra

Upload: roy-gil-rios

Post on 21-Jul-2015

236 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TAIGA Y TUNDRAPRESENTADO POR: Gil Ros Roy Suarez Arvalo Cindy

TAIGALa taiga o bosque boreal es un bioma caracterizado por sus formaciones boscosas de conferas (Abetos, Cipreses , Pinos). Geogrficamente se sitan al norte de Rusia, Siberia y en la regin del Mar de Hudson, al norte del Canad. Est limitada al sur por la estepa y al norte por la tundra. El Hemisferio Sur no tiene zonas de taiga porque la porcin de tierra en las latitudes en que esta se desarrolla es muy reducida.

Clima. En esta zona de altas latitudes generalmente entre los 50 y 60, los veranos son frescos y los inviernos muy fros, aunque estas condiciones rigurosas se mejoran considerablemente en las proximidades de los ocanos ms clidos, como en Noruega y en la costa del Pacfico de Norte Amrica. La precipitacin tiende a distribuirse por todo el ao, con una gran acumulacin de nieve durante el invierno.

Suelos. Las bajas temperaturas inhiben la accin bacteriana y de los hongos, por lo que la tasa de descomposicin es lenta y la capa de hojarasca es relativamente profunda. Los suelos caractersticos de esta zona son los podzoles, suelos muy cidos con un horizonte superficial orgnico negro. Los cidos orgnicos que percolan a travs del suelo arrastran los compuestos de hierro de las capas superficiales, dejando un segundo horizonte gris, silceo. El suelo es demasiado cido para las lombrices de suelo por lo que el humus no se mezcla bien con el horizonte silceo. Los siguientes horizontes inferiores incluyen una segunda capa de color marrn oscuro, y una capa rojiza donde se depositan los xidos de hierro.

Vegetacin. Las conferas dominan la zona en todo el Hemisferio Norte. Estos bosques estn especialmente bien desarrollados a lo largo de la costa del Pacfico de Norte Amrica. El tamao de los rboles disminuye con la latitud, con bosques de rboles cada vez ms pequeos hasta que las condiciones climticas son demasiado adversas para el crecimiento de los rboles. Aparentemente no hay un nivel de arbustos ni de hierbas ya que los rboles siempreverdes no permiten la entrada de la luz solar; pero, cuando por alguna razn llega luz, estos niveles se desarrollan bien. La cubierta del terreno est dominado por musgos y lquenes.

Diversidad. Algunos bosques boreales pueden presentar apenas 1-3 especies dominantes de rboles, an en los lugares ms altamente desarrollados y productivos. La diversidad de conferas, especialmente Pinaceae, es substancial en toda la zona y es mayor en la costa del Pacfico, donde se encuentran muchos gneros. Tambin son diversas las Betulaceae y Salicaceae, entre los rboles y arbustos, y las Rosaceae, Ranunculaceae y Saxifragaceae entre las herbceas. Los mamferos, especialmente los carnvoros, son moderadamente diversos, debido a que los roedores son muy abundantes, aunque no diversos. Algunos grupos migratorios de aves paserinas son muy diversificados, particularmente reinitas de bosque (Parulidae) en el America y zorzales en Europa.

Adaptaciones Vegetales. Debido a la lenta liberacin de nutrientes en el suelo, sera muy costoso reemplazar las hojas cada ao; por esto, las hojas de conferas son persistentes, las cuales son pequeas, con forma de aguja y fuertemente enceradas para resistir la desecacin invernal al mismo tiempo que permite la fotosntesis en cualquier da que sea lo suficientemente clido. Las hojas persistentes son ms susceptibles al dao por herbvoros ya que no son reemplazadas regularmente; por ello, ellas depositan una gran cantidad de resinas y otros compuestos anti-herbvoros. Las hojas inferiores caen a medida que las partes superiores del rbol las cubren con su sombra. La mayora de las conferas son simbiticas con micorrizas para utilizar los escasos nutrientes ms efectivamente.

Adaptaciones Animales. Entre las adaptaciones de los vertebrados de sangre caliente, estos para conservar el calor en las temperaturas bajas se caracterizan por ser de gran tamao y apndices y extremidades cortas (orejas, hocicos, patas, cola) en comparacin con especies similares de latitudes inferiores. Las aves y los mamferos tienen un aislamiento bien desarrollado con plumas o piel, que con frecuencia es ms espesa en el invierno que en verano. Hay una gran variedad de estrategias diferentes para evitar la estacin invernal, incluyendo migracin en aves e hibernacin en algunos mamferos. Algunos mamferos terrestres que son activos durante el invierno cambian el color a blanco en esa estacin. Est bien desarrollado el almacenamiento de alimentos, especialmente de semillas de conferas, que son producidas abundantemente y son accesibles para los especialistas con pico apropiado o adaptaciones de los dientes (los piquituertos entre las aves, ardillas rojas entre los mamferos).

Efectos Humanos. Esta zona ha sido relativamente poco afectada por los humanos en comparacin con otras, ya que el clima es ms extremo y sus suelos no son apropiados para la agricultura. Probablemente la principal fuente de destruccin de estos bosques es la actividad maderera, que ha sido extensa en sus partes meridionales pero los bosques permanecen ms o menos intactos en grandes reas del Norte, tanto en Amrica del Norte como en Asia. Tambin son importantes los mamferos peleteros (su piel exuberante es una adaptacin a los climas fros), y la cacera de alta intensidad ha ido reduciendo las poblaciones de muchas especies.

TUNDRA La tundra (del fins tunturi significa "llanura sin arboles") es un bioma que se caracteriza por su subsuelo helado, falta de vegetacin arbrea, o en todo caso de rboles naturales, lo que es debido a la poca heliofana y al estrs del fro glacial; los suelos, que estn cubiertos de musgos y lquenes, son pantanosos con turberas en muchos sitios.

UBICACIN La tundra ocupa aproximadamente un quinto de la superficie emergida. Subiendo las latitudes en direccin a ambos polos del planeta comienzan (entre los 55 y 70, tanto norte como sur) las zonas de tundra. Bajando estas latitudes se suelen encontrar bosques de conferas (en el Hemisferio Norte piceas), en el Hemisferio Sur con bosques y selva hmeda fra antiboreal de fagceas seguidos de conferas australes.

Tpico paisaje de tundra : El paisaje desolado de la helada tundra siberiana, caracterizada por la ausencia de rboles, se ve alterado durante el corto verano mediante la aparicin de musgos, lquenes y arbustos.

SITUACIN Y CLIMA reas de baja precipitacin, que deberan ser como desiertos, permanecen hmedas debido a que la evapotranspiracin es baja (debido a las bajas temperaturas) y el suelo congelado (permafrost) retiene agua. Con frecuencia, los vientos son severos. La longitud del da vara al mximo con la estacin: iluminados todo el tiempo en el verano mientras que en invierno solamente hay oscuridad; esto afecta de manera importante a la biota.

CARBONO Cabe resaltar que ms de un tercio del carbono secuestrado en el suelo se encuentra en las reas de taiga y tundra. Cuando el permafrost se funde un poco, libera carbono como dixido de carbono, efecto que se ha observado en Alaska. En los aos 70, la tundra era un depsito de carbono, pero en la actualidad se le considera ms como una fuente de carbono gaseoso.

DIVERSIDAD La diversidad vegetal y animal global es baja, ya que es un ambiente riguroso y estructuralmente simple; la diversidad disminuye hacia el norte hasta la zona polar, que es una zona esencialmente sin vida. Muchos grupos taxonmicos importantes, tanto de plantas como de animales, estn pobremente representados o ausentes.

FAUNA La fauna, en las tundras, tiene la necesidad de protegerse del fro, para esto los distintos organismos poseen diferentes formas para protegerse del frio dependiendo de su regulacin de la temperatura.

Bho nival : El bho nival se extiende a travs de la tundra del norte de Eurasia y de Norteamrica. Durante los meses de invierno, el plumaje blanco del bho nival le camufla perfectamente y le permite abalanzarse sin ser visto sobre pequeos mamferos y Carnero de Dall peces. El carnero de Dall, emparentado con el buey almizclero y con el rebeco blanco, habita en las regiones rocosas de la tundra alpina y rtica de Alaska y del Territorio del Yukn. El pelaje del carnero de Dall vara del blanco al negro o gris dependiendo de las

FLORA La vida vegetal se ve expuesta a bajas temperaturas lo cual le dificulta su supervivencia debido a la dificultad para conseguir agua la cual esta congelada en la mayor parte del ao, adems el material orgnico mineralizado es muy pobre debido a la baja tasa de descomposicin de la materia orgnica.

Tundra en Alaska : Imagen captada en el Parque nacional Denali, en la que se aprecian tres de sus elementos caractersticos: la vegetacin de tundra, las aguas del lago Wonder y, al fondo, la majestuosa silueta del monte Mckinley.

Caractersticas para la vida vegetal: Suelos de clastos poco frtiles formados por materiales residuales de la alteracin mecnica y qumica incompleta de la roca originaria, eminencias de materiales groseros. La vegetacin depende de periodos de actividad vegetativa y de condiciones hdricas del suelo. Vegetacin abierta y dominio de lquenes. Sustratos inestables para el crecimiento arbreo. Vegetacin zonificada segn periodo de actividad. Estepas de lquenes con sauces, etc. Suelos permeables y bien drenados hasta el permafrost. Gramineas, a veces asociadas a subarbustos, lquenes, musgos, y plantas leosas enanas (almohadilla).

Productividad Bajo porcentaje de produccin primaria en el suelo Poca cantidad de bacterias. Descomposicin muy lenta por la baja cantidad de bacterias y por la reduccin del metabolismo por el fro. Poca mineralizacin por inhibicin del metabolismo.

EFECTOS HUMANOS Histricamente, este bioma ha sostenido densidades poblacionales humanas muy bajas, as que ha habido muy poco efecto sobre las comunidades vegetales terrestres hasta tiempos recientes, cuando la tecnologa ha permito un uso ms intenso del terreno para propsitos como la extraccin de petrleo. Esto ha tenido un efecto general muy pequeo sobre el ambiente de la zona pero el peligro potencial de derrames de petrleo y otros contaminantes qumicos ha aumentado.

IMPACTOS AMBIENTALES El impacto del hombre sobre este ecosistema est muy unido, en la actualidad, a la explotacin de recursos petrolferos y minerales; e ir aumentando en los prximos aos, si no se controla adecuadamente.

GRACIAS