tablas de contenido e ilustracion e indice kelly.docx

17
Contenido Índice........................................................... 3 Barroco tardío (1700-1750) [editar]..............................4 ................................................ 4 Clasicismo (1750-1800) [editar]..................................6 La orquesta y nuevas formas musicales [editar]...................7 Escuela de Mannheim [editar].....................................8 Otras escuelas [editar].......................................... 9 Clasicismo mediterráneo [editar].................................9 Romanticismo (1800-1860) [editar]................................9 Impresionismo (1860-1910) [editar]..............................10 Primitivismo [editar]........................................... 11 Microtonalismo [editar].........................................12 Neoclasicismo [editar].......................................... 12 Música electrónica y concreta [editar]..........................12 Música aleatoria y vanguardismo radical [editar]................13 Micro polifonía y masas sonoras [editar]........................14 Minimalismo [editar]............................................ 14 Música cinematográfica [editar].................................15

Upload: kelly-abril-alturo

Post on 13-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TABLAS DE CONTENIDO E ILUSTRACION E INDICE KELLY.docx

ContenidoÍndice..................................................................................................................................................3

Barroco tardío (1700-1750) [editar]...................................................................................................4

...................................................................................................................4

Clasicismo (1750-1800) [editar].........................................................................................................6

La orquesta y nuevas formas musicales [editar]................................................................................7

Escuela de Mannheim [editar]...........................................................................................................8

Otras escuelas [editar].......................................................................................................................9

Clasicismo mediterráneo [editar].......................................................................................................9

Romanticismo (1800-1860) [editar]........................................................................................9

Impresionismo (1860-1910) [editar]................................................................................................10

Primitivismo [editar]........................................................................................................................11

Microtonalismo [editar]...................................................................................................................12

Neoclasicismo [editar]......................................................................................................................12

Música electrónica y concreta [editar].............................................................................................12

Música aleatoria y vanguardismo radical [editar]............................................................................13

Micro polifonía y masas sonoras [editar].........................................................................................14

Minimalismo [editar]........................................................................................................................14

Música cinematográfica [editar]......................................................................................................15

Page 2: TABLAS DE CONTENIDO E ILUSTRACION E INDICE KELLY.docx

Ilustración 1........................................................................................................................................3Ilustración 2........................................................................................................................................4Ilustración 3........................................................................................................................................5Ilustración 4........................................................................................................................................6Ilustración 5........................................................................................................................................6Ilustración 6........................................................................................................................................7Ilustración 7........................................................................................................................................8Ilustración 8........................................................................................................................................9Ilustración 9........................................................................................................................................9Ilustración 10....................................................................................................................................10Ilustración 11....................................................................................................................................12Ilustración 12....................................................................................................................................13

Page 3: TABLAS DE CONTENIDO E ILUSTRACION E INDICE KELLY.docx

Índice

Barroco tardío (1700-1750) [editar], 4Clasicismo (1750-1800) [editar], 6Clasicismo mediterráneo [editar], 9Escuela de Mannheim [editar], 8Impresionismo (1860-1910) [editar], 10La orquesta y nuevas formas musicales

[editar], 7Micro polifonía y masas sonoras [editar], 14

Microtonalismo [editar], 12Minimalismo [editar], 14Música aleatoria y vanguardismo radical

[editar], 13Música cinematográfica [editar], 15Música electrónica y concreta [editar], 12Primitivismo [editar], 11Romanticismo (1800-1860) [editar], 9

Page 4: TABLAS DE CONTENIDO E ILUSTRACION E INDICE KELLY.docx

Barroco tardío (1700-1750) [editar]

Ilustración 1

Bach es uno de los compositores más importantes de la música universal y la cima de la era barroca.

El barroco en la música, al contrario de otras ramas del arte, pervive un poco más en el tiempo

y se extiende hasta la década de los 50 y 60 del siglo XVIII, cuando mueren los últimos

grandes exponentes de la época barroca: Antonio Vivaldi, Georg Philip Tele Mann, Jean

Philips Ramea, Johann Sebastián Bach, Doménico Scarlatti y Georg Friedrich Handel.

La última generación importante nacen todos entre 1668 y 1685 donde muchos de ellos

representan el cenit nacional y de la era en el país donde vivieron: Vivaldi en Italia, Bach y

Tele Mann en Alemania, Han del en Inglaterra, Ramea y Couperin en Francia y Scarlatti en

España. Aunque algunos de ellos no solo se apegan a su escuela nacional y hacen una

síntesis y resumen de todas las escuelas como es el caso de Bach, Handel y Tele Mann,

todos nacidos en Alemania, aunque Handel se marcha a Italia en 1706 para no volver jamás y

asentándose en Inglaterra en 1713 hasta su muerte, convirtiéndose el mayor exponente de la

escuela inglesa.

Es con esta generación alemana, especialmente por Bach, cuando el mundo musical

germánico se convierte en la patria musical de primer orden, superando Italia y desplazando

en ser la máxima potencia musical, que durara hasta principios del siglo XX, desde Bach

hasta Schonberg y la segunda escuela de Viena.

En esta última etapa del barroco, que comienza hacia 1700-1710 cuando esta generación

empieza a ser activa en el mundo musical de la época, la música adquiere y avanza a un

nueva dimensión sin romper el estilo barroco en todos los ámbitos, desde los géneros y

formas, hasta la forma de escuchar la música pasando por los instrumentos e instrumentación.

El barroco musical adquiere aquí una espléndida madurez, apogeo y una gran refinación

Page 5: TABLAS DE CONTENIDO E ILUSTRACION E INDICE KELLY.docx

inédita en las dos etapas anteriores que culminará especialmente en la obra de Bach y

Handel, las dos grandes figuras dominantes de este periodo.

Ilustración 2

Jean Philips Ramea es el más importante teórico musical del siglo XVIII y junto con Bach estableció el

sistema tonal que perduraría hasta el siglo XX. Sus obras son la cumbre del Barroco francés.

La técnica de la polifonía y el contrapunto aún tiene una especial importancia en esta época,

de forma más notable en Alemania y sobre todo en Bach, pero la homofonía adquiere cada

vez más auge e importancia, conviviendo las dos técnicas durante algunas décadas de forma

a la par durante esta generación de compositores, algunos de ellos como Bach o Handel,

dominándolos con gran maestría.

Uno de los hitos más importantes del último estilo del Barroco es el definitivo asentamiento de

la tonalidad en la música occidental con una de las obras más importantes de la música

universal, el clave bien temperado BWV 846-893, de Bach, una colección en dos libros

publicados en 1722 y 1744 que se compone de 24 preludios y fugas cada libro en los tonos

del sistema tonal, siendo una demostración del sistema tonal que estará vigente hasta

principios del siglo XX.

En el mismo año del primer libro, 1722, de forma simultánea aunque independiente, se

publicara también el primer gran tratado del sistema tonal: "Tratado de armonía reducida a sus

principios naturales" de Jean Philips Ramea, que aunque este tratado es imperfecto, se

utilizara de referencia hasta principios del siglo XX.

Las formas musicales del barroco tardío son prácticamente las mismas del periodo anterior,

pero con pequeñas novedades que serán precedentes importantes y abrirán un camino de

algunos de los géneros más queridos del clasicismo vienés de la segunda mitad de ese siglo:

El concierto para teclado y la sonata con acompañamiento sin bajo continúo.

Page 6: TABLAS DE CONTENIDO E ILUSTRACION E INDICE KELLY.docx

Ilustración 3

Han del es una gran figura del último Barroco. Sus óperas son la máxima expresión del género en esa

era, siendo conjuntamente con Mozart, el compositor más importante del género en el siglo XVIII.

En cuanto a instrumentos, se hacen varios cambios y algunos instrumentos de etapas

precedentes no aguantan hasta el final del barroco y caen en desuso mucho antes, el laúd y la

viola la gamba, en general remplazados por otros más nuevos que en esta época alcanzan un

gran auge técnico y de prestigio, como el violín, la guitarra o el violonchelo. El clave seguirá

omnipresente en toda la música de este periodo culminando su larga trayectoria de los siglos

anteriores en las obras de Bach, Ramea, Handel, y Scarlatti, aunque estará en boga hasta

1770. El órgano seguirá teniendo un peso importante en Alemania, donde con Bach alcanza

su más alta expresión en toda la historia.

Conforme pasa el tiempo el estilo Barroco, que llevaba ya mucho tiempo como el estilo

dominador de la música occidental, es rechazado por las generaciones posteriores a los

últimos grandes exponentes del Barroco, que practicaran un estilo más sencillo, con apenas

contrapunto, el estilo Galante, en boga desde 1730.

La nueva generación ilustrada, nacida a partir de 1700, la rechazara por complicada,

recargada, por abusar del contrapunto, por árida y antigua, y el estilo quedara apegado a

partir de 1730 a las generaciones más viejas del momento, extinguiéndose prácticamente

entre 1741 y 1767, con la muerte de Vivaldi, Bach, Handel, Ramea y Tele Mann.

Clasicismo (1750-1800) [editar]

Page 7: TABLAS DE CONTENIDO E ILUSTRACION E INDICE KELLY.docx

Ilustración 4

Franz Joseph Handy

Es el estilo caracterizado por la transición de la música barroca hacia una música equilibrada

entre estructura y melodía. Ocupa la segunda mitad del siglo XVIII. Franz Joseph

Handy, Wolfgang Amadeus Mozart y Ludwig van Beethoven son tres de sus representantes

más destacados

Artículo principal: Música del clasicismo

La orquesta y nuevas formas musicales [editar]

Ilustración 5

Wolfgang Amadeus Mozart

Carl Philip Emanuel Bach

Franz Joseph Handy  (1732-1809), compositor austriaco, una de las figuras más

influyentes en el desarrollo de la música del clasicismo (c. 1750-1820). En 1755 trabajó

para el barón Karl Josef von Fürnberg, época en que compuso sus primeros cuartetos

para cuerda. En 1759 fue nombrado director musical del conde Fernando Maximiliano von

Page 8: TABLAS DE CONTENIDO E ILUSTRACION E INDICE KELLY.docx

Morzin. Desde 1761 hasta su muerte, trabajó al servicio de los príncipes Esterhazy

―primero Paul Antón y luego Nikolaus―, donde tuvo a su disposición una de las mejores

orquestas de Europa.

Wolfgang Amadeus Mozart  (1756-1791), compositor austriaco del periodo clásico. Uno de

los más grandes e influyentes en la historia de la música occidental. Estudió con Leopoldo

Mozart, su padre, conocido violinista y compositor que trabajaba en la orquesta de la corte

del arzobispo de Salzburgo. Desde pequeño fue niño prodigio y un genio musical. Se dice

que era el compositor perfecto, debido a que en sus borradores casi no se detectaba error

alguno. Se caracterizaba por su estilo sencillo, claro y equilibrado, aunque sin huir la

intensidad emocional. En su enorme producción musical (más de 600 obras, a pesar de su

corta vida) destacan, entre muchos otros géneros musicales, sus conciertos para piano y

sus óperas.

Ilustración 6

Ludwig van Beethoven

Ludwig van Beethoven  (1770-1827), compositor alemán, considerado uno de los más

grandes de la cultura occidental. Se formó en un ambiente propicio para el desarrollo de

sus facultades aunque excesivamente rígido. Sus primeros brotes de talento musical

fueron dirigidos de forma tiránica por la disciplina de su padre, que era tenor en la capilla

de la corte. En 1789 Beethoven comenzó a trabajar como músico de la corte para

mantener a su familia. Sus primeras obras bajo la tutela del compositor alemán Christian

Gottlob Neefe, especialmente la cantata fúnebre por la muerte del emperador José II,

mostraban ya una gran inteligencia, y se pensó en la posibilidad de que se fuera a Viena

para estudiar con Wolfgang Amadeus Mozart. Aunque la muerte de Mozart en 1791 hizo

que estos planes no pudieran realizarse, Beethoven marchó a Viena en el año 1792 para

estudiar con el compositor austriaco Joseph Handy. Beethoven ha sido reconocido tanto

por sus principios clásicos como por su libertad de expresión, por lo que se lo sitúa como

el último de los clásicos y el primero de los románticos.

Page 9: TABLAS DE CONTENIDO E ILUSTRACION E INDICE KELLY.docx

Escuela de Mannheim [editar]

La escuela más importante durante el primer clasicismo fue, sin lugar a dudas, la escuela de

Mannheim. En esta ciudad comienza a desarrollarse esta escuela orquestal. A partir de 1740

se establece una orquesta reconocida como la mejor de la época donde acudieron los

músicos más sobresalientes de Europa, liderados por el compositor Johann Stamitz y sobre

cuyo modelo y composición se establecerían todas las orquestas clásicas del período.

Esta escuela contribuyó a fijar las formas clásicas y a explorar y desarrollar los efectos

orquestales que hasta entonces se había limitado a las oberturas de las óperas. Además

dividió la orquesta en dos partes iguales que dialogan entre sí.

Otras escuelas [editar]

La Escuela de Viena. La particularidad de esta escuela es el uso de temas de carácter

contrastante. Tuvo Como represent antes a Florian Leopold Gassmann, Georg Monn y Georg

Christophe Wagenseil.

La escuela de Berlín. La importancia de esta escuela radica en que fue el primer lugar en

donde se inicia la técnica del desarrollo. Como representante está Carl Philip Emmanuel Bach.

Clasicismo mediterráneo [editar]

Luigi Boccherini

Ferrán Sors

Antonio Soler

Romanticismo (1800-1860) [editar]

Ilustración 7

Page 10: TABLAS DE CONTENIDO E ILUSTRACION E INDICE KELLY.docx

Frederick Chopin fue el pianista más característico del período y uno de los más importantes

compositores del instrumento

Ilustración 8

Richard Wagner fue el compositor que llevó a su apogeo el género de la ópera

Artículo principal: Romanticismo

Artículo principal: Música del Romanticismo

Impresionismo (1860-1910) [editar]

Ilustración 9

Claude Debussy fue el principal compositor de este movimiento

El Impresionismo musical es un movimiento musical surgido a finales del siglo XIX y principios

del XX sobre todo en la música francesa, con la necesidad de los compositores de probar

nuevas combinaciones de instrumentos para conseguir una mayor riqueza tímbrica. En el

Impresionismo musical se da mucha importancia a los timbres, con los que se consiguen

Page 11: TABLAS DE CONTENIDO E ILUSTRACION E INDICE KELLY.docx

diferentes efectos. También se caracteriza porque los tiempos no son lineales sino que se

ejecutan en sucesión de impresiones. Se relaciona de esta manera con el Impresionismo

pictórico, que conseguía las imágenes mediante pequeñas pinceladas de color. Dos de los

principales compositores de este movimiento son Claude Debussy y Maurice Ravel.

Gabriel Fauré

Claude Debussy

Maurice Ravel

El Bolero de Ravel

Erik Satie

Isaac Albéniz

Suite española y Suite ibérica

Enrique Granados

Manuel de Falla

Joaquín Rodrigo

El Concierto de Aranjuez

Jesús Guridi

El caserío.

Primitivismo [editar]

Artículo principal: Primitivismo

Page 12: TABLAS DE CONTENIDO E ILUSTRACION E INDICE KELLY.docx

Ilustración 10

Ígor Stravinski (1882-1971), su obra La consagración de la primavera es considerada la obra más

importante del siglo XX.

El primitivismo fue un movimiento de las artes que pretendía rescatar el folclor más arcaico de

ciertas regiones con un lenguaje moderno. Similar al nacionalismo en su afán por rescatar lo

local, el primitivismo incorporó además métricas y acentuaciones irregulares, un mayor uso de

la percusión y otros timbres, escalas modales, y armonía poligonal y atonal. Dentro de la

música los dos gigantes de este movimiento fueron el ruso Ígor Stravinski y el húngaro Bela

Bartok, aunque la obra de ambos sobrepasa con creces la denominación "primitivista".

Microtonalismo [editar]

Artículo principal: Microtonalismo

El microtonalismo es la música que utiliza micrótomos (los intervalos musicales menores que

un semitono). El músico estadounidense Charles Aves definía a los micrótomos de manera

humorística como “las notas entre las teclas del piano”. El mexicano Julián Carrillo (1875-

1965) distingue dieciséis sonidos claramente diferentes entre los lanzamientos de G y A

emitida por la cuarta cuerda de violín, lo que fue su punto de partida para componer una gran

cantidad de música micro tonal. Algunos otros autores emplearon también esta técnica. La

música micro tonal nunca tuvo demasiada aceptación y fue considerada en adelante casi

exclusivamente por los músicos de Vanguardia.

==

Neoclasicismo [editar]

Page 13: TABLAS DE CONTENIDO E ILUSTRACION E INDICE KELLY.docx

Artículo principal: Neoclasicismo

El neoclasicismo en música refiere al movimiento del siglo XX que retomó una práctica común

de tradición en cuanto a la armonía, la melodía, la forma, los timbres y los ritmos, pero

mezclada con grandes disonancias atonales y ritmos sincopados, como punto de partida para

componer música. Ígor Stravinski, Paul Hindemith, Serguéi Prokófiev, Dimitri

Shostakóvich y Bala Bartók son los compositores más importantes usualmente mencionados

en este estilo, pero también el prolíficoDarius Milhaud y sus contemporáneos Francis

Poulenc y Arthur Honegger.

Música electrónica y concreta [editar]

Artículos principales: Música académica electrónica, Música electroacústica y Música concreta.

Los avances tecnológicos en el siglo XX permitieron a los compositores utilizar medios

electrónicos para producir sonidos. En Francia se desarrolló la música concreta escuela que

producía sonidos existentes en el mundo. Se llama concreta porque según Pierre Scheffer, su

inventor, planteaba que está producida por objetos concretos y no por los abstractos que

serían los instrumentos musicales tradicionales. El primero que dispuso de esos medios

fue Edgar Varese, quien presentó Peone electrifique en el pabellón Philips de la Exposición de

Bruselas en 1958. En 1951, Scheffer, junto a Pierre Henry, crearon el Grupo de Investigación

de Música Concreta en París. Pronto atrajo un gran interés, y entre los que se acercaron se

encontraban diferentes compositores significativos como Olivier Messiaen, Pierre Boulez, Jean

Barraque, Karl Heinz Stockhausen, Edgard Varese, Iannis Xenakis, Michel Philippot y Arthur

Honegger.

En Alemania en cambio la forma se usar la tecnología se llamó música electrónica, que es

aquella que utiliza solamente sonidos producidos electrónicamente. El primer concierto tendría

lugar en Darmstadt en 1951, sin embargo la primera obra de importancia sería El canto de los

adolescentes de Karl Heinz Stockhausen de 1956.

Iannis Xenakis es otro compositor moderno que ha usado computadoras e instrumentos

electrónicos (incluido uno inventado por él) en muchas composiciones.

Música aleatoria y vanguardismo radical [editar]

Page 14: TABLAS DE CONTENIDO E ILUSTRACION E INDICE KELLY.docx

Ilustración 11

El compositor alemán Karl Heinz Stockhausen (1928-2007) fue pionero en muchas de las formas

musicales vanguardistas del siglo XX.

Artículos principales: Vanguardismo, Música aleatoria y Música experimental.

Si bien el modernismo en sí es música de vanguardia, el vanguardismo dentro de ella se

refiere a los movimientos más radicales y controversiales, donde el concepto de música llega

hasta sus límites -si no ya los sobrepasa- utilizando elementos como ruidos, grabaciones,

el sentido del humor, el azar, la improvisación, el teatro, el absurdo, el ridículo, o la sorpresa.

Dentro de los géneros generalmente ubicados dentro de esta corriente radical se encuentra la

música aleatoria, la música electrónica en vivo, el teatro musical, la música ritual, la

composición de procesos, el happening musical, o la música intuitiva, entre muchas otras.

Entre los compositores más trascendentales que incursionaron en estas aventuras se

encuentra John Coge en América y Karl Heinz Stockhausen en Europa.

Micro polifonía y masas sonoras [editar]

Artículos principales: Micro polifonía y Masa sonora.

En palabras de David Cope el micro polifonía se trata de «una simultaneidad de diferentes

líneas, ritmos y timbres».3 La técnica fue desarrollada por Giorgio Ligeti, quien la explicó así:

«La compleja polifonía de las voces individuales está enmarcada en un flujo armónico-

musical, en el que las armonías no cambian súbitamente, sino que se van convirtiendo en

otras; una combinación interválica discernible es gradualmente haciéndose borrosa, y de esta

nubosidad es posible sentir que una nueva combinación interválica está tomando forma».

Intrínsecamente relacionada con la micro polifonía esta la masa de sonido o masa sonora que

es una textura musical cuya composición, en contraste con otras texturas más tradicionales,

Page 15: TABLAS DE CONTENIDO E ILUSTRACION E INDICE KELLY.docx

«minimiza la importancia de las alturas musicales individuales para preferir la textura, el

timbre y la dinámica como principales formadores del gesto y el impacto».4

Minimalismo [editar]

Artículo principal: Música minimalista

Ilustración 12

Philip Glass (1937) fue uno de los iniciadores del movimiento minimalista en Estados Unidos, y es

actualmente uno de los compositores doctos más famosos del mundo.

Varios compositores de la década de los sesenta comenzaron a explorar lo que ahora

llamamos minimalismo. La más específica definición de minimalismo refiere al dominio de los

procesos en música donde los fragmentos se superponen en capas unos a otros, a menudo

se repiten, para producir la totalidad de la trama sonora. Ejemplos tempranos incluyen En

do (de Terry Riley) y Tamborileando (de Steve Reich). La onda minimalista de compositores —

Terry Riley, Philip Glass, Steve Reich, La Monte Young, John Adams y Michael Nyman, para

nombrar los más importantes— deseaban hacer la música accesible para los oyentes

comunes, expresando cuestiones específicas y concretas de la forma dramática y musical, sin

ocultarlas bajo la técnica, sino más bien haciéndolas explícitas, volviendo a las tríadas

mayores y menores de la música tonal, pero sin utilizar la funcionalidad armónica tradicional.

Música cinematográfica [editar]

Artículos principales: Música cinematográfica y Banda sonora.

Desde la llegada del cine sonoro a finales de la década de los 1920, la música ha cumplido un

rol crucial en la industria y el arte del cine. Muchos de los grandes compositores que vivieron

en esa primera época, tales como los rusos Prokofiev y Shostakovic, incursionaron también en

Page 16: TABLAS DE CONTENIDO E ILUSTRACION E INDICE KELLY.docx

esta área. Posteriormente, hubo numerosos compositores que dedicaron su carrera total o

mayormente a trabajar a través del cine. Dentro de los grandes compositores de música de

cine se encuentran: