tabla test

17
NOMBRE:_________________________________ TEST DEL CARÁCTER TEST DE LOS TEMPERAMENTOS Al caminar La mirada El Vestir Al saludar El tiempo libre Escribiendo cartas Ante un obstáculo En el tránsito En las comidas En la sala de espera del dentista En un micro o tren En el trabajo La risa Los gastos Al dar la mano Hablando Como ve la vida Como reza En la confesión Cómo se imagina el cielo EMOTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 RESONANCIA 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Upload: jesus-miguel-arroyo-flores

Post on 18-Aug-2015

8 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

PARA COMPROBAR EL TEST

TRANSCRIPT

NOMBRE:_________________________________TEST DEL CARCTER TEST DE LOSTEMPERAMENTOS ELAl caminarLa miradaEl VestirAl saludarEl tiemp li!reEscri!iend cartasAnte un !st"culEn el tr"nsitEn las cmidasEn la sala de espera deldentistaEn un micrtrenEn el tra!a#La risaLs $astsAl dar la man%a!landCm &e la &idaCm re'aEn la cn(esi)nC)m se ima$ina el cielEMOT*V*DAD+,-./0123ACT*V*DAD+,-./0123RESONANC*A+,-./0123+45 Peculiaridad e intensidad de ls a(ects ps67uics 8 laestructura dminante de 9umr 8 mti&aci)n4 Es $en:ric e innatpersepuedemdi;car4 Eslamaneraen7uensrelacinamsantelaspersnassituacines4 Re$ulalmental< emcinal 8cnductual4,45Es la (rma de ser de una persna ad7uirida pr la educaci)n 8l 7ue 9a reci!id de la &ida misma 8 de td su entrn natural4La de;nen la emti&idad< la acti&idad 8 la resnancia4 -45 Es la reacci)ndeuna persna anteunest6mulinterne=tern 8 se caracteri'a pr una (alta de !#eti&idaddesprprcinadaentrelaimprtanciadel est6mul 8 lareacci)nante :l4.45 Es una acci)n interna del indi&idu 7ue l lle&a a 9acer csas< esuna necesidad de lle&ar a ca! l 7ue se piensa< l mism ideas7ue im"$enes4 /45 Es el e(ectreacci)n (u$a'duradera de una impresi)n4045 Cn#unt de ras$s 8 cualidades 7ue ns 9acen >nics eirrepeti!les4145 Es la capacidad para tmar decisines4 Es el centr de mand dela persna4 Es dnde se determinan ls planes a reali'ar? dnde serec9a'a l desa$rada!le: 8 dnde se admiten su(rimients esperas pacientes4 245 Es lacapacidaddera'nar< pensar< dar ideas 8aclarar las&enta#asincn&enientes de tmar una decisi)n4 345 Es una (acultad 9umana4 N es una actitud reli$isa4 Distin$ueel !ien 7ue de!ems 9acer del mal 7ue de!ems e&itar4 Tiene esad!le (unci)n: ns a&isa si al$ es !uenmal4 Per< al mismtiemp< ns e=i$e 9acer l crrect 8 de#ar de lad l incrrect4Cm !uena alarma ns a&isa 7u: es per#udicial 8 7u: es!ene;cis para nuestra &ida4 +@45 Esla&alraci)n7ue9acemsdenstrsmismss!rela!ase de las sensacines 8 e=periencias 7ue 9ems id incrpranda l lar$ de la &ida4AB CARCTERAB ACTOEST*MAAB RESONANC*AAB PERSONAL*DADAB VOLCNTADAB CONC*ENC*AAB EMOT*V*DADAB *NTEL*DENC*AAB ACT*V*DADA BTEMPERAMENTOLas facultades superiores. Segn algunos antroplogos el tamao de la cabeza va en proporcin directa con el grado de inteligencia de cada persona. Podemos, si fuera verdadera esta curiosa hiptesis, imaginarnos los problemas que tuvieron las mayores luminarias dea historia como San !gust"n, #eonardo da $inci, %e&ton o 'instein para comprar un sombrero de la usta medida. (racias al progreso de la psicolog"a moderna, sabemos que la inteligencia constituye la suma de varios factores y que, en rigor, todo mundo es inteligente ensu propio campo aunque no todo mundo e)plote la capacidad complea de la propia inteligencia... *Por qu+, -recuentemente por indolencia y pereza. .onv+nzase usted firmemente de que tiene dentro de s" un gran genio en potencia. Piense seriamente que hay en usted pasta de grandeza. %o es halago sin fundamento. Su inteligencia es como una planta que, bien regada, puede crecer todo lo alto que usted quiera. %o hace falta que tome la cinta m+trica para medirla circunferencia de su cerebro y calcular su peso. /0gase meor amigo deos buenos libros. 1, sobretodo, siga la m0)ima china23'l hombre se mide por lagrandeza de su mente y de su corazn, no de su bolsa3. No es igual de importante el motor que la carrocera o la radio de un carro. Todo tiene su valor. En medio de la tormenta o al sufrir un choque, la carrocera puede resultar vital. Pero de nada nos sirve una carrocera sin motora sin ruedas. Decimos, entonces, que el motor es esencial o prioritario. Y que la carrocera es accidental o secundaria. Lo mismo sucede en la formacin del ser humano. Tenemos muchas facultades memoria, voluntad, imaginacin, sentimiento, etc. Pero no todas son esenciales. !a" facultades humarlas #ecundarias. $Tiene importancia esta diferencia% &ucha. Lo veremos en el captulo '( de este li)ro. Por ahora, su)ra"emos la importancia de educar todas las facultades, tanto Las esenciales como las secundarias. Pero de)emos cuidar especialmente las primeras. De hacer lo contrario, sera como gastar nuestro dinero para cuidar la carrocera de un carro... que tiene descompuesto el motor.. !a" tres facultades esenciales o superiores * La voluntad.* La inteligencia.* La conciencia. !a" varias facultades su)ordinadas * #entimientos.* &emoria.* Temperamento.* +pertura de atencin.* #ensi)ilidad.* Pasiones.* 'maginacin. Puede parecer un poco terico, pero es una )om)a de tiempo no resolverlo necesitamos definir lo que es una facultad. $Por qu,% Porque muchas personas confunden las facultades humanas con las actitudes, -os principios, las virtudes. las ha)ilidades... $.u, sucede entonces% #e dedican a formar las actitudes, los principios.., " avan/an con mu" pocos resultados. Porque el alma humana se compone de facultades, como un motor se compone de pie/as. #i las pie/as est0n mal fa)ricadas ose deterioran, no funciona el motor. Y si las pie/as sonde alta calidad, tendremos motor para mucho tiempo " con )uen funcionamiento. +nali/aremos inmediatamente las tres facultades esenciales del ser humano E1plicaremos una por una. Y por qu, son las m0s importantes. a) La voluntad o el centro de mando.4%o cre"a que un ovencito de apenas catorce aos diera un concierto de viol"n en la opera de la Scala de 5il0n. 1, adem0s, que lo hiciera deando boquiabiertos a los e)igentes cr"ticos de la prensa art"stica italiana. #uego pens+ que el ovencito era sin duda un bicho medio raro, que estaba todo el d"a moviendo su instrumentoen un !ngulo del saln y que. claro est0, as" cualquiera. !dem0s, seguro que era un adolescente que, cuando le sacasen del tema de la msica, seria descubrir su pobreza mental y de personalidad 6odo lo contrario. -ui saludarle despu+s del concierto y me impresion+ su franca sonrisa, su apretn de manos y su felicidad porque habla superado los e)0menes de fin decurso... 'l boquiabierto fui yo, cuando me invit al partido de b0squet bal7que deb"a ugar el s0bado y a contemplar su coleccin de aviones para aeromodelismo que habla guardado de sus competiciones internacionales... !nte tan raro eemplar de la hermosa etapa uvenil de nuestra vida humana, me hice un propsito2 visitar a sus pap0s y escribir la frmula que produc"a estos maravillosos resultados. .uando su padre paseaba unto a m" por el ard"n de la casa, la respuesta fue muy simple2 4#a disciplinan me dio el buen hombre de pelogris0ceo 4#a disciplina a la horade levantarse8 la disciplina a la hora de hacerlas tareas8 la disciplina para hacer los ensayos8 la disciplina para acabar un modelo nuevo de avin. aunque ya se acabaron las ganas determinarlo. #a educacin de nuestro hio ha sido la disciplina llena de amor y de paciencia4. La voluntad es la capacidad para tomar decisiones. La voluntad es el centro de mando de la persona. Es donde se determinan los planes a reali/ar2 donde se recha/a lo desagrada)le " donde se admiten sufrimientos o esperas pacientes. No decidimos con La inteligencia ni con los sentimientos. La inteligencia da ideas " aclara las venta3as o inconvenientes de tomar una decisin. Los sentimientos nos inclinan hacia un lado u otro. Pero, al final, es la voluntad quien decide en )ase a todas estas sugerencias que ha reci)ido, porque es la pie/a clave del edificio de la personalidad. #e podra decir que se es mas hom)re o se es hom)rede verdad, por el dominio de la facultad superior de la voluntad, so)re los instintos. !a" catequistas que ho" deciden una cosa " ma4ana otra. #u voluntad es una veleta que cam)ia seg5n el viento. !a" catequistas indecisos que no tienen fuer/apara dar el paso... aunque vean claramente el camino ante su mirada. !a" catequistas mu" animosos " entregados. pero que no resisten el desgaste del tiempo " tiran la toalla pasados unos meses. La voluntad es, pues, importante porque de ella depende el tra)a3o " la entrega pr0ctica del catequista. 6n catequista con voluntad fuerte es el )ra/o firme que mantiene el timn en medio de la tormenta. La voluntad se fortalece con el tiempo. No se educa con grandes actos heroicos. #e cultiva con el esfuer/o de cada da, de cada hora. Es la gota de agua que taladra la roca m0s dura con #u golpeteo constante. Por eso, el primer medio paraformar La voluntad es el tra)a3o constante. $7u0les aplicaciones puede sacar el catequista para formar su voluntad o la de sus catec5menos% #ugerimos las siguientes 8 9eali/ar todos los de)eres diarios preparar )ien la clase, llegar puntualmente,revisar todas las tareas en su momento, dedicar el tiempo necesario a la oracin, etc. Este tra)a3o diario logra mantener firme la voluntad ante los imprevistos de a vida. 8 #a)or sacrificarse sa)er calar ante las molestias que da el demasiado calor o el demasiado fro2 sonrer cuando alguien nos altera el tra)a3o ocupando nuestro saln de clases o tomando nuestros materiales did0cticos2 responder con )uenas pala)ras cuando se nos critica2 aguantar una silla incmoda,.. Estos sacrificios permiten avan/ar al ser humano ante cualquier )arrera. 8 Dominar los impulsos " callar una crtica que se nos escapa de la )oca2 evitar la mirada que puede herir a alguien2 silenciar las propias ha/a4as2 guardarnos los propios pro)lemas para no mendigar compasin " apapacho de los dem0s cuidarse de las preferencias por algunos alumnos... EL autodominio permite al catequista evitar res)alones qui/0 fatales. 8 :)edecer con serenidad contener los arre)atos de re)elin cuando cam)ian el programa, cuando nos proponen algo difcil cuando nos ordenan con aspere/a... La o)ediencia a"uda a superar los momentos difciles " resolver los pro)lemas cuando pasa la tormenta. 8 Decir siempre la verdad ", si la situacin es conflictiva callar al menos. Porquela mentira aumenta los miedos " la inseguridad. Porque la mentira se descu)re tarde o temprano. .uien ha)la siempre con la verdad tiene m0s aplomo " fuer/a. 8 7umplir la pala)ra dada #i dudarnos de cumplirla, es me3or advertir que vamos a pensarlo. Porque cumplir ense4a a superar todas las, prue)as. 8 Tra)a3ar :frecerse a a"udar, a pesar de la dificultad2 medir el tiempo " programarse, para cumplir todos los compromisos2 cola)orar en tareas molestas, para superar los )loqueos de nuestra sensi)ilidad... El tra)a3o hace slidas " luchadoras a las personas. 8 +provechar el tiempo +)andonar conversaciones inaca)a)les2 moderar el tiempo que dedicamos a ver televisin2 superar la curiosidad de mirar todo o que nos atrae o de meter la nari/ en todos los accidentes... Porque el aprovechamiento del tiempo hace al catequista capa/ de llevar cualquier carga o responsa)ilidad, Pero ha" m0s. La voluntad tiene mucho influ3o en a vida moral del cristiano. $Por qu, pecamos o por qu, hacemos )uenas o)ras% Porque nuestra voluntad recha/a o se une a la gracia de Dios. Es decir, nuestras o)ras morales dependen principalmente de la voluntad para ser malas o )uenas. No dependen prioritariamente de nuestra inteligencia, de la memoria, de un sentimiento o de a imaginacin. Es la voluntad fuerte la que nos facilita ser fieles a la gracia de Dios. Y es la voluntad d,)il la que recha/a a a"uda de Dios. ;ormar la voluntad, pues, es a"udarnos a ser me3ores cristianos, El gran pro)lema para tener una voluntad firme son las circunstancias contrarias anuestro de)er. Es decir, ha" presiones del am)iente. de otras personas. de nuestras pasiones, de los sentimiento, que nos inclinan a seguir estos estmulos en contra de nuestro de)er. La voluntad de)era seguir siempre su de)o,. Pero, a veces, la tentacin vence. Y la voluntad cede ante lo que es menos importante. Por eso. Necesitamos fortalecer la voluntad para que supere cualquier estado de 0nimo o cualquier situacin contraria a nuestra vocacin de evangeli/adores. Necesitamos una voluntad firme. b)La inteligencia a las informaciones necesariasEl cincuenta por ciento de los 3ovencitos que inician la secundaria en nuestro pas,la a)andona antes de terminarla. E' cuarenta por ciento de los 3venes que inicianla carrera universitaria, tampoco la conclu"e. Y no faltan quienes de3an sus estudios, no slo por necesidades econmicas o familiares. sino porque creen quelo su"o es tra)a3ar. Es mu" normal que el tra)a3o aporte algunos atractivos aparentes proporciona unos centavos inmediatos, quita la responsa)ilidad de presentar unos e10menes que arriesgan una repeticin de a4o mu" desagrada)le... Pero, " $despu,s% La diferencia entre quien estudia " quien tra)a3a es a diferencia que ha" entre un al)a4il " un arquitecto. Los dos pueden construir )ien una casa. Pero el arquitectoconoce las le"es que regulan La construccin " puede crear nuevos modelos " superar inesperados imprevistos en la construccin. &ientras, el al)a4il slo puede repetir la casa que ha aprendido a levantar con sus manos. Dicho de otro modo, el al)a4il es slo un e3ecutor " el arquitecto es un sa)io " un creador. Es por esto que las personas que estudian tienen la posi)ilidad de me3orar. tanto en lo econmico, en la posicin social " en la propia autosatisfaccin de reali/ar una personalidad m0s de acuerdo con sus talentos " sus aspiraciones. El estudio es una clave que hace al hom)re m0s hom)re. #olemos dividir a las personas en mu" inteligentes " poco inteligentes. Es v0lido. Pero conviene o)servar cmo la inteligencia tiene varias funciones 5tiles para el ser humano. Las necesitamos todas. Pero cada uno tiene normalmente m0s facilidad para algunas funciones que para otras. Por eso, ha" personas con )uenainteligencia que pueden darla impresin contraria. $Por qu,% Por no aprovechar su )uenas capacidades " estancarse por la limitacin de a'guna funcin. (e0moslo en concreto. Las funciones de la inteligencia son 8 +nali/ar Es la capacidad de descomponer o de ver un todo por partes. Por el an0lisis, la inteligencia o)serva, por e3emplo, un 0r)ol " lo #u)divide en races, tronco, ramas, ho3as, etc. 8 9elacionar Es la accin mental para ver cu0l parecido, cu0l diferencia cu0l la/o o cu0l dependencia tiene una cosa respecto a otra. La inteligencia relaciona un 0r)ol con el alimento, recordando sus frutos2 o relaciona el 0r)ol con la lluvia, teniendo en cuenta cmo necesita agua para vivir... 8 #inteti/ar Es la capacidad de resumir varios elementos en otro m0s simple. Por la sntesis, la inteligencia puede ver el fondo de los pro)lemas, concentrar su atencin en el punto principal, etc. Por e3emplo, la mente necesita )uscar una medicina para calmar el dolor ", fi30ndose en todos los sntomas de la enfermedad, descu)re cu0l es el mal que de)e atacar. Las personas, pues, e3ercitamos todas estas funciones. Pero algunos tenemos mas facilidad para anali/ar, otros para relacionar " otros para sinteti/ar. $7u0l es la m0s 5til para un catequista% Todas. Porque el an0lisis le a"uda a e1plicar me3or los misterios de la fe2 la relacin le permite mostrar las consecuencias del mensa3e evang,lico2 " la sntesis le facilita resumir en frmulas claras la fe catlica o responder con precisin a las preguntas de sus alumnos. La inteligencia funciona con datos, con informaciones. No podemos anali/ar las partes del 7redo si lo desconocemos. No podemos relacionar la par0)ola del tesoro escondido con nuestra vida si no hemos ledo el Evangelio. Y no podemos )uscar la solucin a un pro)lema de 3usticia si ignorarnos cu0l es la definicin de esta virtud. Por eso, la inteligencia se cultiva con el estudio, con la lectura, con la claridad de ideas. Porque las ideas son como el material utili/ado por la inteligencia para construir todo su pensamiento. &0s ideas " m0s claras permiten una catequesis m0s interesante " efica/. &0s a5n. La inteligencia de)e funcionar )ien. Es necesario anali/ar, relacionar " sinteti/ar )ien. De lo contrario, llegaremos a soluciones equivocadas, como un protestante que nega)a la virginidad de &ara recordando -a frase de