tabla de financiación

1
CURSO GESTIÓN DE RECURSOS Y PERSONAS TEMA 1. ANEXO TABLA DE FINANCIACION ELABORADO POR: JORGE HERMIDA FUERTES PÁGINA 1/1 FUND. GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIAL - WWW.ASOCIACIONES.ORG TABLA DE FINANCIACION DE LA ENTIDAD. Cuando estamos buscando financiación para nuestros proyectos es interesante saber cómo está financiada nuestra entidad. Si depende de una fuerte carga de financiación pública, cuanto tenemos de financiación privada y cuanto de propia. Cuando uno sabe cuales son sus fuentes de financiación y cuanto esfuerzo le exige cada una ( pedir subvenciones exige personal que pueda preparar los proyectos, llevar la gestión, adelantar el dinero…etc. Por otro lado tener financiación privada nos exige una relación con las entidades solicitantes, o tener una gran relación estable con donantes o empresas. La financiación propia la diferenciamos de la privada pues la propia es aquella que nos es entregada a cambio de algo, y que sin esa actividad, evento o servicio no existiría. La privada conseguida de una empresa o de una obra social o particular nos la conceden porque quieren colaborar con nuestro proyecto. FINANCIACION PÚBLICA FINANCIACION PRIVADA FINANCIACION PROPIA Subvenciones (locales, CC.AA, Estado, Europa) Convenios Donaciones individuales Donaciones Empresariales Subvenciones Privadas Obras Sociales Cuotas de socios Cuotas de usuarios Contratos públicos con la administración Servicios Eventos ( Rifas, tómbolas, mercadillo, fiestas, Otros, lotería… 0%? 0%? 0%? ¿Podemos saber el porcentaje de financiación de cada una de nuestras entidades? Yo os pediría aún más y me gustaría que compartiésemos con los demás compañeros nuestro porcentaje de financiación, (no hace falta decir cantidades), y que incluyamos nuestra opinión al respecto. Ejemplo“Mi asociación se dedica a la tercera edad y el porcentaje es el siguiente: F.Pública: 65%, Privada: 20%, y Propia; 15%. Creo que deberíamos potenciar más el propio pues la cantidad que aportan los usuarios es muy baja.”

Upload: adrian-aguayo

Post on 10-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tabla de financiación

TRANSCRIPT

CURSO

GESTIÓN DE RECURSOS Y PERSONAS

TEMA 1. ANEXO TABLA DE FINANCIACION ELABORADO POR: JORGE HERMIDA FUERTES PÁGINA 1/1 FUND. GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIAL - WWW.ASOCIACIONES.ORG

TABLA DE FINANCIACION DE LA ENTIDAD.

Cuando estamos buscando financiación para nuestros proyectos es interesante saber cómo está financiada nuestra entidad. Si depende de una fuerte carga de financiación pública, cuanto tenemos de financiación privada y cuanto de propia.

Cuando uno sabe cuales son sus fuentes de financiación y cuanto esfuerzo le exige cada una ( pedir subvenciones exige personal que pueda preparar los proyectos, llevar la gestión, adelantar el dinero…etc. Por otro lado tener financiación privada nos exige una relación con las entidades solicitantes, o tener una gran relación estable con donantes o empresas. La financiación propia la diferenciamos de la privada pues la propia es aquella que nos es entregada a cambio de algo, y que sin esa actividad, evento o servicio no existiría. La privada conseguida de una empresa o de una obra social o particular nos la conceden porque quieren

colaborar con nuestro proyecto.

FINANCIACION

PÚBLICA

FINANCIACION

PRIVADA

FINANCIACION

PROPIA

Subvenciones

(locales, CC.AA,

Estado, Europa)

Convenios

Donaciones individuales

Donaciones Empresariales

Subvenciones Privadas

Obras Sociales

Cuotas de socios

Cuotas de usuarios

Contratos públicos con la administración

Servicios

Eventos ( Rifas, tómbolas, mercadillo, fiestas,

Otros, lotería…

0%?

0%?

0%?

¿Podemos saber el porcentaje de financiación de cada una de nuestras entidades?

Yo os pediría aún más y me gustaría que compartiésemos con los demás compañeros nuestro porcentaje de financiación, (no hace falta decir cantidades), y que incluyamos nuestra opinión al respecto.

Ejemplo“Mi asociación se dedica a la tercera edad y el porcentaje es el siguiente:

F.Pública: 65%, Privada: 20%, y Propia; 15%.

Creo que deberíamos potenciar más el propio pues la cantidad que aportan los usuarios es

muy baja.”