tabla de contenido - universidad veracruzana · tabla de contenido bienvenida 3 1. instituciones...

25
1 2 TABLA DE CONTENIDO Bienvenida 3 1. Instituciones anfitrionas 8 2. Patrocinios 11 3. Agradecimiento a patrocinadores 15 4. Información general 16 5. Talleres 18 6. Programa abreviado 22 7. Programa detallado 23 8. Ponentes - Resumen biográfico 37 10. Restaurantes 47 11. Comité organizador 48 12. Expositores comerciales 49 USBI VER Ruiz Cortines y Juan Pablo II 94294 Boca del Río, Veracruz, México Tel. (229) 775 2000, X 22105; Directos 775 2021 www.uv.mx/veracruz/alci

Upload: others

Post on 09-Jun-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TABLA DE CONTENIDO - Universidad Veracruzana · TABLA DE CONTENIDO Bienvenida 3 1. Instituciones anfitrionas 8 ... ta más cercana a la pregunta ¿cómo hacer para que en el tiempo

1

2

TABLA DE CONTENIDO

Bienvenida 3

1. Instituciones anfitrionas 8

2. Patrocinios 11

3. Agradecimiento a patrocinadores 15

4. Información general 16

5. Talleres 18

6. Programa abreviado 22

7. Programa detallado 23

8. Ponentes - Resumen biográfico 37

10. Restaurantes 47

11. Comité organizador 48

12. Expositores comerciales 49

USBI VER

Ruiz Cortines y Juan Pablo II

94294 Boca del Río, Veracruz, México

Tel. (229) 775 2000, X 22105; Directos 775 2021

www.uv.mx/veracruz/alci

Page 2: TABLA DE CONTENIDO - Universidad Veracruzana · TABLA DE CONTENIDO Bienvenida 3 1. Instituciones anfitrionas 8 ... ta más cercana a la pregunta ¿cómo hacer para que en el tiempo

3

¡Bienvenidos al Décimo Coloquio ALCI!

Esta edición 2014 del Coloquio Administración y Liderazgo en el

Campo Informativo (ALCI) atiende el tema: Sustentabilidad en el entorno bibliotecario y la información; materia que es abordada desde

cuatro aristas distintas: El fomento del desarrollo sustentable de los recursos humanos, la sustentabilidad y desarrollo de acervos,

espacios físicos sustentables, e insumos y consumos conscientes.

En los distintos campos, y desde diferentes ángulos de la sustenta-

bilidad, se observa la necesidad de un comportamiento socialmente responsable y un ambiente amigable. Las universidades, como entes

magnos ante la educación y la investigación, pueden organizar sus entornos para guiar a sus comunidades hacia acciones prácticas y

cambios de conducta, teniendo la mirada puesta en la sustentabili-dad o sostenibilidad. Entornos en los que se encuentre una respues-

ta más cercana a la pregunta ¿cómo hacer para que en el tiempo se

puedan preservar aquellas cosas y entidades que consideramos valiosas, ya sea materiales o inmateriales?

Comparto el deseo de que estemos juntos para vivir este evento

académico con una mirada puesta en nuestros propios entornos, con nuestros recursos y oportunidades de cambio hacia espacios,

relaciones y gestiones administrativas mayormente sustentables.

Deseo que su participación reflexiva colabore con el buen vivir que en conjunto queremos divisar y alcanzar desde un saber conocer,

saber hacer y saber ser. Deseo disfrutemos juntos los contenidos que expertos, conocedores y descubridores nos van a compartir en

este Décimo Coloquio ALCI.

Coloquios anteriores. El transcurrir de los años ha dado pie pa-

ra que revisemos, cuestionemos, las temáticas propuestas como andamiaje en el sostenimiento del desarrollo de los entornos biblio-

tecarios. El cambio vertiginoso de la información nos lleva a consi-derar a algunas de ellas caducas, mientras que otras resultan vigen-

tes, abonando al quehacer de la información, a su acceso, y al co-nocimiento mismo. Los temas tratados en los programas de colo-

quios ALCI anteriores, a lo largo de los once años, son los siguien-

tes:

4

2008. Satisfacción de usuarios: Evaluación integral de bibliotecas

2007. Evaluación del desempeño de personal bibliotecario 2006. Gestión de presupuestos: Cómo lograr financiamiento para bibliotecas 2005. Ambiente laboral: Estrategias para el trabajo efectivo en bibliotecas

2004. Capital humano y liderazgo en bibliotecas 2003. Competencias informativas para el auto-aprendizaje

Talleres pre-coloquio. Miércoles 19 y jueves 20 de marzo son días de talleres. El primero de ellos es Automatización de bibliotecas

con software libre: organización de acervos y creación del catálogo, con cuyo aprendizaje el personal bibliotecario estará preparado para ca-

talogar y clasificar de manea abreviada los libros y otros recursos de información, creando un acceso automatizado de los registros biblio-

gráficos, a través de la creación de una base de datos referencial,

accesible por medio de la computadora. Este taller beneficia princi-palmente a bibliotecas pequeñas como son las escolares y bibliotecas

públicas. El taller es facilitado por un equipo de trabajo, integrado por la Lic. Griselda Avendaño, de la Coordinación de Bibliotecas Pú-

blicas en el estado de Veracruz, con el apoyo del Lic. Juan Carlos Fernández, Jefe Integración de Recursos Documentales en USBI-

Veracruz; y por el Lic. Luis Aarón Álvarez Rochín, Jefe de Servicios

Bibliotecarios en esta misma institución.

El segundo taller Consumo consciente y crítico, lo facilita el Dr. Miguel

Ángel Escalona, experto en el tema, quien actualmente colabora en la Coordinación para la Sustentabilidad de la Universidad Veracruza-

na, y Coordina el proyecto MIRE (Manejo Integrado de los Recursos

en Espacios Educativos). El objetivo del taller es que los participantes reflexionen y estén más conscientes sobre el consumo de los ali-

mentos y uso de productos de limpieza; que elaboren colaborativa-mente un diagnóstico sobre el tipo de residuos y la dificultad para su

separación; que planteen estrategias e identifiquen el plan de accio-nes para el buen vivir a partir de modificar sus hábitos, y que elabo-

ren, en equipo, una declaratoria con los 10 principios básicos del

buen vivir a partir del cambio.

Apertura del programa y conferencias magistrales. El miér-

coles 19 de marzo, por la tarde, da inicio el Coloquio ALCI 2014, con la inauguración a las 17:00 horas. Estará presente en esta aper-

tura el MVZ MSs Carlos Lamothe Zavaleta, Secretario Académico

de la Universidad Veracruzana en la Región Veracruz, interesado en

Page 3: TABLA DE CONTENIDO - Universidad Veracruzana · TABLA DE CONTENIDO Bienvenida 3 1. Instituciones anfitrionas 8 ... ta más cercana a la pregunta ¿cómo hacer para que en el tiempo

5

en el Plan Maestro para la Sustentabilidad que rige a la Universidad; y la Dra. Diana Eugenia González, Directora General de Bibliotecas

en la UV, quien a su vez está atenta a los quehaceres en este ren-glón desde la gestión bibliotecaria.

Como apertura de las actividades académicas, tendremos al Mtro.

Javier Brown, bibliotecario y maestro en política educativa, actual asesor en la Cámara de Diputados, quien, en la presentación Susten-

tabilidad bibliotecaria: una visión integral, nos llevará a reflexionar so-bre el desarrollo sustentable, más allá del respeto, cuidado y con-

servación del entorno ambiental en las bibliotecas, refiriéndose a la sustentabilidad cultural, social y económica de las comunidades en

las que están insertas. El jueves 20 será el día para escuchar al Dr.

Miguel Ángel Escalona, en conferencia magistral, referirse a las es-trategias para el manejo integrado de los recursos para un buen vi-

vir. Y finalmente, el viernes 21, estará dedicado principalmente a la sustentabilidad del ser. A través de la conferencia magistral Abun-

dancia: ¿meta o punto de partida? la Mtra. Alexandra Sacher, atenderá el tema. niveles superiores de desempeño y de significado en la vida

de las personas, mediante la metodología vibraciones armónicas.

El resto del programa incluye cerca de 20 ponencias de profesiona-les de distintas instituciones y partes del país y del extranjero. Los

ponentes expondrán sus ideas, experiencias e investigaciones en mesas con los siguientes temas: Sustentabilidad y desarrollo de acer-

vos, Inclusión, Espacios físicos sustentables, Propuestas y acciones, Susten-tabilidad del ser; concluyendo con una dinámica grupal de diálogo

profundo. Las ponencias podrán ser descargadas del sitio web del

Coloquio, dos semanas después del evento. Además, se transmiti-rán las sesiones por Internet, para quienes no puedan asistir perso-

nalmente al evento. Consulte el programa general disponible en el sitio web: http://www.uv.mx/veracruz/alci

Eventos sociales. La primera noche será libre después del coctel

de bienvenida, en donde habrá bebidas y bocadillos, amenizado por el grupo Nematatlín Jarocho de la Universidad Veracruzana. Por la

noche podrá disfrutar de Veracruz paseando por el malecón, muy cercano a los portales en donde encontrará música, comida y am-

biente relajado, así como artesanías de la región. Un taxi puede lle-varlo al centro de Veracruz por 40 pesos o bien tomar el autobus.

6

También por la tarde se puede ir a comer al centro de la ciudad de Boca del Río, en donde hay variedad de restaurantes para comer

rico y sano frente al río Jamapa.

El Coloquio concluirá con la cena de clausura, que será en el Salón

Marlín del Hotel Costa Inn, ubicado a una cuadra de USBI-Veracruz,

en Av. Juan Pablo II No. 468. El horario es de 21:00 a 24:00 horas. El evento patrocinado por Difusión Cultural de la Universidad, en don-

de amenizará el Grupo Fusión Latina.

Atractivos turísticos. Se recomienda aprovechar el fin de semana

y si es posible, llegar antes a estas ciudades conurbadas –Veracruz y

Boca del Río-, para disfrutar su estancia, hacer un recorrido por el puerto de Veracruz, visitar el museo de Agustín Lara –a cuatro cua-

dras de USBI- hacer un recorrido por el fuerte de San Juan de Ulúa que tuvo distintos destinos, pues fue muelle, fortaleza, prisión y pala-

cio presidencial; comer frente a la boca del río, en el centro de la ciudad; o bien ir a Cempoala, centro arqueológico totonaca que

data del año 1200 D.C., localizado a 43 kms. de Veracruz, que tiene

construcciones y monumentos arqueológicos de la época. Cempoala significa “lugar de veinte o veintena” y alude posiblemente a las acti-

vidades comerciales que se realizaban cada veinte días, o bien a los 20 poblados que integraban originalmente el señorío. De regreso

puede parar en La Antigua, y comer en algunos de sus típicos res-taurantes frente al río Actopan, experimentar el vértigo y caminar

por el puente colgante.

Xalapa, la capital del estado está a 100 kms. de distancia del puerto. Allí puede visitar El Museo de Antropología e Historia administrado

por la Universidad Veracruzana, que conserva la segunda colección más importante en el país de vestigios antropológicos mesoamerica-

nos; entre varios otros atractivos como el Parque Ecológico Macuil-tépec, el jardín botánico Francisco Javier Clavijero, el paseo de los

lagos. Una vez estando en Xalapa, puede irse a comer al pueblo má-

gico de Coatepec, visitar el Parque Hidalgo, el orquideario, el mu-seo interactivo El CafeTal Apan entre otros.

Y conectando con la conclusión del Coloquio, tenemos la Cumbre

Tajín del 20 al 24 de marzo. Éste es el evento artístico cultural más importante de la Costa del Golfo, el conjunto de celebraciones es

Page 4: TABLA DE CONTENIDO - Universidad Veracruzana · TABLA DE CONTENIDO Bienvenida 3 1. Instituciones anfitrionas 8 ... ta más cercana a la pregunta ¿cómo hacer para que en el tiempo

7

denominado la fiesta de la identidad, y se lleva a cabo en tres sedes: El Tajín, Papantla y el Parque Takilhskut. El Tajín era denominado

la ciudad del Dios Trueno, y es uno de los centros arqueológicos más importantes de las culturas mesoamericanas; el centro alberga

168 edificios, entre monumentos, templos, palacios, altares y juegos de pelota; lugar donde habitó el pueblo totonaco, que fue descu-

bierto por Diego Ruiz en 1785; parte del festival se lleva a cabo en

medio de la selva, en donde se alzan los edificios que en algún mo-mento de la historia conformaron la capital de los totonacas. Regá-

lese la oportunidad de visitar este legado totonaca, patrimonio cul-tural de la humanidad. Mayores informes de la Cumbre Tajín en:

http://cumbretajin.com/2014/

A manera de conclusión. Les invito a que se lleven los datos del

colegio invisible de asistentes al Coloquio, que los impulse a vivir en espacios de aprendizaje para la vida más armónicos. La concertación

participativa de los involucrados en los planes, programas, estrate-gias y acciones alrededor de la sustentabilidad es esencial, lo verán y

lo vivirán. El proceso complejo en el que debe concebirse la sus-tentabilidad ha de formar parte del proyecto de la vida universitaria,

desde el entorno de las bibliotecas, de la información; en sus espa-cios, en sus edificios, con su gente, el personal que crea, innova,

siente y se manifiesta. Disfruten, participen, cuestionen las ideas de

los ponentes, y compartan las suyas en estos dos días y medio de encuentro académico. Deseo vivan una de las mejores estancias en

Boca del Río y en el Puerto de Veracruz, disfrutando tanto el am-biente veracruzano y jarocho, como el entorno colegiado que ofre-

ce el Coloquio ALCI, que cada vez es más multidisciplinario.

Bienvenidos a este décimo coloquio que se desarrolla en el entorno

de las bibliotecas y la información, en la unión de Boca del Río con el puerto de Veracruz, conformando un mismo espacio habitable.

A nombre del comité organizador, me complace recibirlos.

Martha D. Castro Montoya

8

1. Instituciones anfitrionas

Se describe de manera sucinta la sede del actual coloquio, la Unidad de Servi-

cios Bibliotecarios y de Información de la Región Veracruz (USBI-Veracruz); y de igual manera, se abrevia el quehacer de quien soporta los procesos de los servicios en el sistema bibliotecario en la Universidad Veracruzana, la Direc-ción General de Bibliotecas.

1.1 USBI Veracruz

USBI-Veracruz comenzó a brindar algunos servicios en diciembre del 2001, para ser inaugurada en enero del 2002. Desde entonces el equipo de perso-

nas que la integran, tiene como misión desarrollar, organizar, difundir y pres-tar servicios de información con calidad; facilitar a los usuarios el desarrollo de habilidades informativas relevantes; y ofrecer, con eficiencia, espacios para

eventos a otras dependencias; apoyando los procesos de aprendizaje, investi-gación, y extensión del campus Veracruz-Boca del Río. El tamaño de los acervos y los servicios que oferta, ubican a USBI-Veracruz

como la segunda biblioteca central del sistema bibliotecario en la Universidad. La biblioteca es identificada como proveedora de información, espacios, servi-cios, equipos. Su infraestructura es un buen referente para los procesos de

acreditación de los programas educativos en los distintos niveles de forma-ción. Los acervos impresos que conforman más de los 50,000 volúmenes entre la colección general, acervo de consulta y tesis; son complementados

con la información académica y de investigación que se ofertan a través del portal de biblioteca virtual. Los acervos en uno y otro formato favorecen los distintos servicios, en donde sobresale el préstamo en sala y a domicilio, co-

mo se observa en los siguientes cuadros.

EXISTENCIA DE ACERVOS 2013

Colección general 44,319

Consulta 3,515

Tesis 3,447

Material audiovisual 746

Reserva 498

Total 52,525

Page 5: TABLA DE CONTENIDO - Universidad Veracruzana · TABLA DE CONTENIDO Bienvenida 3 1. Instituciones anfitrionas 8 ... ta más cercana a la pregunta ¿cómo hacer para que en el tiempo

9

Entre las fortalezas de USBI-Veracruz está la organización del Coloquio ALCI y la publicación de los mejores trabajos; la capacitación en el acceso y recupe-

ración de información, con énfasis en la alfabetización informacional, dirigida a estudiantes de los primeros semestres; a quienes cursan las experiencias edu-cativas: metodología de la investigación, seminario de tesis y trabajo recep-

cional; a docentes, investigadores y estudiantes de postgrado; de igual forma, desde USBI-Veracruz se coordina en la región, la experiencia educativa electi-va con créditos para los estudiantes Promotores de lectura, oportunidad que le

abona a la formación integral del estudiante, y es parte, a la vez, del Progra-ma Universitario de Formación de Lectores de la Universidad.

USBI-Veracruz administra el Programa piloto de extensión/vinculación universita-ria para bibliotecas escolares; lleva a cabo la capacitación permanente para el personal bibliotecario en las áreas técnicas y de desarrollo humano, que for-

man parte de la atención y cuidado del ser que desde el paradigma sustenta-ble se atiende en la dependencia. La atención del personal se realiza impulsa-da y como iniciativa de la Administración de USBI-Veracruz, por el Departa-

mento de Evaluación y Desarrollo de Personal de la Dirección General de Recursos Humanos. La capacitación centrada en el desarrollo del ser ha sido guidada por los círculos del diálogo profundo, coordinada por el Centro de

Diálogo de Saberes para la Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana. En esta capacitación participa, en grupos heterogéneos a la vez, todo el personal de USBI-Veracruz.

1.2. Dirección General de Bibliotecas UV

La Dirección General de Bibliotecas (DGBUV) bajo la estructura jerárquica

de la Secretaría Académica en la Universidad, coordina las 57 bibliotecas con las que cuenta el sistema bibliotecario, entre ellas las siete Unidades de Servi-cios Bibliotecarios y de Información (USBIs), ubicadas en Coatzacoalcos,

Córdoba, Ixtaczoquitlán, Minatitlán, Poza Rica, Veracruz y Xalapa. La DGBUV es la entidad responsable de impulsar el desarrollo de los servicios biblioteca-rios en los cinco campus, para que sean un efectivo apoyo a las funciones

sustantivas de la Universidad Veracruzana.

SERVICIOS 2013

Entrada usuarios 323,587

Préstamos sala 57,912

Préstamos a domicilio 30,622

Visitas guiadas 129

Asistencia visitas guiadas 2.860

Asistencia a talleres CIA 1,383

Cubículos utilizados 3,977

Usuarios de cubículos 13,557

10

Alineada con la mejora continua, la DGBUV ha renovado, dentro del Sistema

de Gestión de Calidad, y de conformidad con los requisitos de la Norma ISO NMX-CC-9001-IMNC-2008 / ISO 9001:2008, los siguientes procesos, con vigencia al 2014: Proceso de Desarrollo Bibliotecario y los Sub-procesos: Ad-

quisición y Organización de Recursos Documentales y Servicios Biblioteca-rios; en las modalidades de Consulta Interna y Préstamo a Domicilio, en los que intervienen la misma Dirección General de Bibliotecas, las Coordinacio-

nes de: Desarrollo de Colecciones, Control Bibliográfico, Servicios al Público y Automatización Bibliotecaria; igualmente participan las USBIs de Coatza-coalcos, Ixtaczoquitlán, Minatitlán, Poza Rica, Veracruz y Xalapa.

El proyecto de Biblioteca Virtual (BiV) de la DGBUV se integra principalmen-te con cerca de 50 bases de datos que se adquieren a través del Consorcio CONRICYT de CONACYT, más las publicaciones del repositorio institucio-

nal accesibles a través de D-Space. Otra de las fortalezas en la Universidad es la capacitación a docentes y alumnos en el manejo y recuperación de informa-ción académica arbitrada, a través del portal de BiV. En todas las regiones de

la Universidad, con la participación de personal profesional de las USBIs, en el Área de Servicios Informáticos, de las Coordinaciones Regionales, y de las Jefaturas de varias bibliotecas departamentales, se capacita a los usuarios de la

información dentro de la comunidad UV, colaborando de manera sustantiva, con uno de los ejes centrales del modelo educativo que es la investigación, anotado dentro del Proyecto Aula. El sistema bibliotecario ofrece acceso a

libros de texto electrónicos, lo que favorece sustancialmente la academia, ya que los profesores y estudiantes pueden enriquecer su aprendizaje gracias al acceso abierto en texto completo que desde la plataforma UV pueden consul-

tar simultáneamente, cualquier día y a cualquier hora, 707 títulos de libros en una gran diversidad de disciplinas.

Page 6: TABLA DE CONTENIDO - Universidad Veracruzana · TABLA DE CONTENIDO Bienvenida 3 1. Instituciones anfitrionas 8 ... ta más cercana a la pregunta ¿cómo hacer para que en el tiempo

11

2. Patrocinios

El patrocinio consiste en apoyo financiero y en especie, gracias al cual se reali-

za el Coloquio cada dos años. En este apartado se enlistan las instituciones, empresas y dependencias que en el 2014 están presentes en USBI-VER, en la UV y en el Puerto de Veracruz para apoyar el evento, y a la vez para dar a

conocer sus productos y servicios a la comunidad bibliotecológica que partici-pa en el Coloquio. Se invita a los asistentes a visitar los puestos de exhibi-ción, para que conozcan la oferta que este año todos ellos traen al mercado

informativo. Se presenta enseguida, una breve descripción de su oferta. EBSCO INFORMATION SERVICES. Empresa líder a nivel mundial que

proporciona servicios especializados en la adquisición de publicaciones perió-dicas (revistas) impresas y electrónicas con la gestión y administración de sus-cripciones. EBSCO desarrolla y brinda acceso a más de 160 bases de datos

referenciales y de texto completo en todas las áreas del conocimiento científi-co. EBSCO opera de manera integral los fondos bibliográficos y las coleccio-nes -en todos los formatos- para bibliotecas, institutos, centros de informa-ción y universidades de prestigio internacional, actualizando el manejo de co-

lecciones con un personal compuesto por profesionales de la información y la bibliotecología, con el mejor de los servicios. EBSCO distribuye libros impre-sos y electrónicos con las aplicaciones tecnológicas más modernas, para facili-

tar el acceso a la información científica. EBSCO organiza, controla, disemina e invierte en recursos electrónicos para la administración científica del conoci-miento. Más de 60 años como proveedor entre los bibliotecarios dan fe de

ello. Ayuntamiento de Boca del Río. Boca del Río es uno de los doscientos

doce municipios que conforman el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, México; y pertenece a la Región de Sotavento. Forma parte de la Zona Me-tropolitana de Veracruz, y su cabecera municipal es la localidad de Boca del

Río. El municipio que se extiende por un área de más de 42 km², contaba se-gún el Censo de Población y Vivienda 2010, con una población de 138,058 habitantes. Colinda al norte con el municipio de Veracruz, al sur con el muni-

cipio de Alvarado, al este con el Golfo de México y al oeste con los munici-pios de Medellín y Veracruz. Su actual Presidente Municipal es Miguel Ángel Yunes Márquez. El río a orilla de cuya desembocadura se ha edificado la cabe-

cera municipal es el río Jamapa. Springer Science + Business Media. Editorial científica global líder, que

entrega a académicos, instituciones científicas y corporaciones, un contenido de calidad a través de productos y servicios de información innovadores. Springer publica alrededor de 2,000 revistas y más de 7,000 nuevos libros cada año; y alberga la mayor colección de eBooks de CTM y de la cartera más

completa de revistas de Open Access.

12

Dot.Lib. Empresa dedicada a la difusión de información científica, facilitando

el acceso en línea a libros digitales, revistas electrónicas y bases de datos en las más diversas áreas del conocimiento. Actuando desde 1991 como distri-buidor de algunos de los principales editores científicos internacionales en

Brasil, hoy Dot.Lib es una empresa consolidada y con operacíon en toda Lati-noamérica, ofreciendo la más amplia cobertura de áreas y soluciones en in-vestigación científica. Con una fuerte presencia en los sectores académico,

gubernamental, corporativo, industrial y de salud en general, Dot.Lib cuenta actualmente con más de 500 clientes institucionales ubicados por toda Lati-noamérica. Dot.Lib ofrece el mejor contenido científico mundial en los más

variados formatos de publicaciones electrónicas. Library Outsourcing. Es una empresa que ofrece productos y servicios especializados en bibliotecas, archivos y centros de información orientados a

brindar soluciones prácticas y eficaces basadas en la calidad y satisfacción total del cliente. Ofrecen papelería especializada (mobiliario, sistema de seguridad, láminas magnéticas, software y hardware, libros, torniquetes y control de acce-

so) y organización técnica (equipamiento y organización, digitalización, fumiga-ción especializada, encuadernación, cursos de capacitación, mantenimiento

preventivo y correctivo), bases de datos y recursos electrónicos. Universidad Veracruzana / DGBUV. La Dirección General de Bibliote-

cas de la Universidad Veracruzana coordina el sistema bibliotecario de 57 bibliotecas. Esta Dirección General, como se describió más ampliamente en la sección anterior, tiene a su cargo el desarrollo de los acervos, la organiza-

ción bibliográfica, así como el Sistema Integral Bibliotecario, para automatizar la recuperación bibliográfica de sus acervos, adquisición y catalogación centra-lizada de los acervos, así como la operación del sistema integral de software,

cuyas acciones de servicio inciden en la academia. Área Académica de Artes UV- Campus Veracruz. Desde su fundación,

la Universidad Veracruzana se ha distinguido por su decidido apoyo y fomen-to a las actividades artísticas: de investigación, de ejecución, creativas y forma-tivas. El Área Académica de Artes en la Región Veracruz fomenta las activida-

des artísticas al amenizar los eventos sociales de los encuentros académicos, como el Coloquio ALCI, con presentaciones de sus grupos artísticos y cultu-rales. Gracias a la participación de los grupos Nematatlin y el Trío Fusión

Latina, del Área Académica de Artes, en la Región Veracruz, se animará el ambiente en el cóctel de bienvenida y el la fiesta de clausura del coloquio.

Page 7: TABLA DE CONTENIDO - Universidad Veracruzana · TABLA DE CONTENIDO Bienvenida 3 1. Instituciones anfitrionas 8 ... ta más cercana a la pregunta ¿cómo hacer para que en el tiempo

13

Departamento de medios audiovisuales, de la Dirección

General de Comunicación. En Televisión Universitaria (TeleUV) labora

un grupo importante de profesionales, en contacto directo y permanente con la academia, con el único propósito de llevar a toda la población la informa-ción que se genera al interior de la Universidad. Televisión Universitaria pa-

trocina, al disponer del tiempo y la experiencia de su personal, para la trans-misión del coloquio vía Internet, extendiendo la actividad universitaria, en este caso, el Coloquio ALCI, más allá de los muros de la Institución.

Universidad Veracruzana / DGB. La Dirección General de Bibliotecas de la Universidad Veracruzana coordina el sistema bibliotecario de 57 bibliote-cas. Esta Dirección General, como se describió más ampliamente en la sec-

ción anterior, tiene a su cargo el desarrollo de los acervos, la organización bibliográfica, así como el Sistema Integral Bibliotecario, para automatizar la recuperación bibliográfica de sus acervos, adquisición y catalogación centrali-

zada de los acervos, así como la operación del sistema integral de software, cuyas acciones de servicio inciden en la academia.

USBI Coatzacoalcos En 2001 se inicia la construcción de USBI-Coatzacoalcos y se concluye en el 2003 con una gran inversión para el equi-pamiento, la infraestructura y el material necesario para ofrecer los servicios

de información más completos de la región, ofreciendo espacios de hasta 1190 usuarios simultáneos, en una superficie total de 4 080 m2. Esta Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información se concibe a partir de tres edifi-

cios existentes: el Centro de Idiomas, la Biblioteca Regional y el Centro de Cómputo. USBI–Coatzacoalcos ha sido considerada como una de las bibliote-cas más completas y con mejor equipamiento de las existentes del sureste del

país. USBI Ixtaczoquitlán. USBI Ixtac, como es normalmente conocida, forma

parte de un concepto de innovación educativa, cuyo objetivo es proporcionar a la comunidad universitaria de esta región, un espacio con instalaciones de vanguardia, predominando el entorno natural, amplios espacios iluminados

para facilitar la lectura y el acceso a la información con tecnología de punta. Además, y de manera importante, dispone de más de 31,000 recursos docu-mentales impresos y electrónicos, ofreciendo los servicios que se requieren para complementar la actividad académica; dispone de una superficie de 2,950

m2, 300 plazas de lectura y cerca de 100 equipos de cómputo al servicio de los usuarios.

14

USBI Minatitlán. La Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información

Minatitlán, trabaja muy cercanamente con USBI Coatzacoalcos, por su cerca-nía; se encuentra ubicada dentro del campus Minatitlán, en la zona sur del estado. USBI Mina, atiende las necesidades informativas de los programas

académicos y de investigación que se desarrollan en la región, su fortaleza dentro del acervo es el área de ciencias de la salud.

USBI Poza Rica – Tuxpan. La USBI Poza Rica, tiene como antecedente, la Biblioteca Regional que inició actividades el 21 de Junio de 1991. En el 2003 inicia la construcción del actual edificio de esta Unidad, que surge en apoyo al

MEIF que privilegia el aprendizaje centrado en el estudiante. Con un amplio horario de servicio de 7:30 a 21:00 Hrs., con un edificio remodelado, y con una extensión de 5,294 m2, se tiene capacidad para brindar servicio a 516 usuarios de manera simultánea; dispone de más de 15,500 volúmenes de re-

cursos documentales, y el acceso a las publicaciones electrónicas de Bibliote-ca Virtual, apoyando así a la academia. Esta es la USBI situada más al norte del estado, fue la cuarta en construirse y comparte los rasgos de vidrio, con-

creto y acero que caracterizan a las USBIs.

Page 8: TABLA DE CONTENIDO - Universidad Veracruzana · TABLA DE CONTENIDO Bienvenida 3 1. Instituciones anfitrionas 8 ... ta más cercana a la pregunta ¿cómo hacer para que en el tiempo

15

3. Agradecimiento a patrocinadores El Comité Organizador del Coloquio ALCI hace patente su agradecimiento a todas las empresas líderes en el campo informativo que apoya financiera-mente la organización del evento. Igualmente, se agradece el decidido apoyo

del Ayuntamiento de Boca del Río y de la Dirección General de Bibliotecas. A continuación se enumera el destino que se da a sus apoyos:

Patrocinadores Objetivo del patrocinio

EBSCO Maletines / bolsas

Ayuntamiento de Boca del Río Logística, montaje de salas

Springer Servicio de café taller

Dot.lib Servicio de café , día jueves

Library Outsourcing Service Coctel de bienvenida

Procuraduría Estatal de Protección Plantas y follaje

al Medio Ambiente (PMA)

Departamento de medios audiovisuales Transmisión vía Internet

Dirección General de Bibliotecas UV Ponente nacional

Difusión Cultural de la Universidad Grupo musical

USBI Coatzacoalcos-DGBUV Impresión de programa

USBI Ixtaczoquitlán-DGBUV Impresión de programa

USBI Córdoba-DGBUV Impresión de programa

USBI Minatitlán-DGBUV Impresión de programa

USBI Poza Rica-DGBUV Impresión de programa

16

4. Información general

Transporte. Para llegar a USBI Ver puede solicitar un servicio de taxi, si se

encuentra en el aeropuerto le costará $220.00, en cambio sí se encuentra en el ADO tendrá un valor de $40.00. Otra de las opciones con las que cuenta es el servicio urbano que se dirija hacia el Blvd. Ruiz Cortines. USBI

se localiza en dicho Blvd. Esquina con Juan Pablo II, Fracc. Costa Verde en el municipio de Boca del Río, Veracruz. Puede tomar como referencia So-riana Boca del Río o Plaza Mocambo.

Constancias. El Comité Organizador emitirá una constancia del evento, la cual no es por aprovechamiento sino de inscripción. Dicho documento se

redactará de acuerdo al nombre asentado en la hoja de registro, por lo tanto, le recomendamos revisar, el primer día del evento, que todos sus datos estén correctos. Se solicita recoger la constancia, ya que no se envía

a domicilio. Copia de presentaciones. Usted podrá descargar la copia de las diapositivas y el texto de los documentos que usen los ponentes en su presentación, en

el sitio Web que se ha creado especialmente para el evento, http://www.uv.mx/veracruz/alci

Facturas. Si usted requiere factura por la participación al coloquio, debe indicarlo en su forma de registro y asegurarse de proporcionar todos los datos fiscales, además de facilitar una copia de su RFC; dichos documentos

le serán entregados el último día del evento, mientras tanto, se le dará un recibo provisional, el cual será canjeable por su factura.

Puntualidad. Le solicitamos estar a tiempo en las sesiones que pretenda participar, ya que tenemos el objetivo de que estas inicien y terminen en el tiempo asignado.

Correo electrónico. Si usted desea consultar su correo electrónico, podrá hacerlo en la planta principal de USBI VER, en el área de Servicios Informá-

ticos, donde habrá equipos señalados con los números que van del 21 al 30 de la playa “A”; sólo requiere identificarse como participante del Coloquio, ante los responsables de dicha sección.

Teléfono. Si requiere hacer llamadas telefónicas locales, puede solicitarlas en las extensiones ubicadas en la antesala de la dirección de USBI VER, en

la planta baja, junto a la Sala de Usos Múltiples. Si desea hacer llamadas na-cionales o internacionales le recomendamos usar los teléfonos públicos que están en el exterior de la biblioteca.

Page 9: TABLA DE CONTENIDO - Universidad Veracruzana · TABLA DE CONTENIDO Bienvenida 3 1. Instituciones anfitrionas 8 ... ta más cercana a la pregunta ¿cómo hacer para que en el tiempo

17

Bebidas y alimentos. Le hacemos el atento llamado de consumir bebidas y

alimentos en el pasillo de la Sala de Videoconferencias únicamente, y evitar introducirlas a las salas, o subir al área de la biblioteca, para no transgredir las políticas de conservación de los espacios y uso de los materiales informa-

tivos. Fotocopiado. El servicio de fotocopiado puede solicitarlo en el escritorio

del registro para que, a su vez, se turne al área responsable, o bien puede hacerlo usted directamente en la planta principal de la biblioteca (área de Servicios informáticos), entrando a mano derecha. El costo es de 50 centa-

vos por copia. Paseo por Veracruz. Le recomendamos tomar un día o más para conocer y disfrutar del atractivo Puerto de Veracruz y visitar algunas de las direcciones

dispuestas en el sitio Web de ALCI, en donde encontrará sugerencias que le permitirán preparar su itinerario y aprovechar mejor el tiempo (véase tam-bién la sección 10: Restaurantes, centros nocturnos).

18

TALLERES

Page 10: TABLA DE CONTENIDO - Universidad Veracruzana · TABLA DE CONTENIDO Bienvenida 3 1. Instituciones anfitrionas 8 ... ta más cercana a la pregunta ¿cómo hacer para que en el tiempo

19

PROGRAMA TALLER 1 “Automatización de bibliotecas con software libre:

organización de acervos y creación del catálogo”

Facilitadores: Lic. Griselda Avendaño Moreno, Lic. Juan Carlos Fernández de la Cruz y Lic. Luis Aarón Álvarez Rochín

Fecha: 19 y 20 de Marzo. Horario: 19 de marzo de 09:00 – 14:00h / 20 de marzo de 16:00 – 20:00 h. Lugar: Aula Electrónica, USBI-Veracruz

Objetivo. Este curso está dirigido a personal que labora en bibliotecas peque-ñas de la ciudad, como las escolares y bibliotecas públicas, con el objetivo de que integren el catálogo bibliográfico de sus acervos y comiencen a brindar el

acceso automatizado a su comunidad de usuarios, sin demorar más el uso de la tecnología para este fin.

Contenido

Organización de acervos

Sistema de clasificación Decimal Dewey Primer sumario, las diez clases principales Segundo sumario

Tercer sumario Automatización

Instalación, configuración y activación de Espabiblio Circulación (préstamos) Administración de usuarios (añadir nuevos, buscar, editar, borrar)

Préstamos, reservas, cuentas e historial de los usuarios de la biblioteca Registros de bibliografía y del carrito de reposición en estantería Catalogación

Administración bibliográfica (nuevo, buscar, editar, borrar) Permite al usuario recuperar la información de la Biblioteca del Congreso utili-zando SRU (Search Retrival URL), que devuelve un formulario XML

Administración Administración de bibliotecarios (añadir nuevos, editar, cambiar contraseñas, borrar)

Configuración general de la biblioteca Lista de colecciones Lista de tipos de material

Editor de temas de diseño Informes: Etiquetas, códigos de barras, exportación a registros (Excel)

Repaso final

Inscripción anticipada: $400 pesos (hasta el 18 de marzo)

Inscripción In situ: $500 pesos.

20

PROGRAMA TALLER 2

“Consumo Consciente y Crítico”

Facilitador: Dr. Miguel Ángel Escalona Aguilar Fecha: Marzo 19 y 20, 2014 (miércoles y jueves) Duración: Diez horas

Horario: 19 de marzo de 09:00 - 14:00h / 20 de marzo de 09:00 – 14:00h. Lugar: Sala de Usos Múltiples de USBI Veracruz (planta baja).

Objetivo del taller. Los participantes reflexionarán sobre sus hábitos de consumo para iniciar un proceso hacia el buen vivir a partir de modificarlos y mejorarlos.

Contenido

Día 1 Miércoles, marzo 19

Introducción y círculo de la palabra

Somos lo que consumimos, una reflexión sobre nuestros hábitos de consumo.

Ejercicio sobre el origen y destino de los alimentos que consumimos.

Proyección de vídeos breves, relativos al origen de los alimentos y reflexión colecti-

va sobre el tema.

Ejercicio 1. Revisando etiquetas: con la finalidad de aprender a revisar las etiquetas y tener información básica sobre los ingredientes que contiene.

Ejercicio 2. Evaluando y valorando la cantidad y calidad de los alimentos que come-

mos.

Productos de limpieza, riesgos para la salud. ¿Cómo cambiar?

Ejercicio 3. Revisión de etiquetas de productos de limpieza y riesgos para la salud.

Ejercicio 4. Buscando alternativas para sustituir los productos de limpieza para disminuir nuestra exposición a agentes tóxicos.

Reflexiones colectivas de la primera sesión. ¿Qué mejorar? ¿Cómo cambiar?

Día 2. Jueves, marzo 20

Círculo de la palabra ¿cómo llego? ¿Cómo me siento?

Las “R’s” que me ayudan a reducir mi huella ecológica y mejorar mi salud.

Diagnóstico participativo sobre el tipo de residuos y la dificultad para su separación.

Ejercicio 5. Haciendo composta a partir de los residuos orgánicos que se generan en

la USBI, que si, que no.

Ejercicio 6. Aprovechando los residuos produciendo alimentos, ejercicio de hortaliza vertical.

Creando nuestras estrategias para un buen vivir a partir de modificar mis hábitos de

consumo.

Ejercicio colectivo de un plan de acciones para mejorar mi calidad de vida en mi trabajo y en casa.

Declaratoria de los 10 principios básicos del buen vivir, empezando a cambiar.

Círculo de la palabra. ¿Cómo me siento? ¿Qué me llevo?

Inscripción $100 pesos.

Page 11: TABLA DE CONTENIDO - Universidad Veracruzana · TABLA DE CONTENIDO Bienvenida 3 1. Instituciones anfitrionas 8 ... ta más cercana a la pregunta ¿cómo hacer para que en el tiempo

21

PROGRAMA

22

TALLERES: Miércoles 19 y Jueves 20

Taller 1 Automatización de bibliotecas con software libre: organización de acervos y creación del catálogo

Aula electrónica (Primer nivel, Servicios informáticos 9:00 a 14:00 y 16:00 a 20:00hrs)

Taller 2 Consumo Consciente y Crítico

Sala de Usos Múltiples (Planta baja, 09:00 a 14:00hrs)

MESAS Y CONFERENCIAS

Miércoles 19 Ubicación / Sala

08:30 – 19:00 Registro de asistentes a talleres y Coloquio Vestíbulo de Videoconferencias

17:00 – 17:25 Inauguración (Videoconferencias) Sala A

17:30 – 18:45 CONFERENCIA MAGISTRAL INAUGURAL

19:00 – 20:30 Coctel de bienvenida / Vestíbulo Videoconferencias

Jueves 20

08:30 – 17:00 Registro e información

09:00 – 09:50 CONFERENCIA MAGISTRAL Sala A

10:00 – 12:00 MESA: ESPACIOS FÍSICOS SUSTENTABLES

12:00 – 12:15 Receso – Servicio de café Pasillo

12:20 – 13:40 MESA INCLUSIÓN Sala A

13:40 – 14:00 Receso – Servicio de café sustantivo Pasillo

14:05 – 16:05 MESA: SUSTENTABILIDAD Y DESARROLLO DE ACERVOS

16:06 – Comida por su cuenta- Tarde libre sugerencia: Centro Histórico y Acuario de Veracruz

Viernes 21

09:00 – 18:00 Registro e información

09:00 – 10:00 MESA LITERARIA Sala A

10:10 – 12:10 MESA: PROPUESTAS Y ACCIONES Sala A

12:10 – 12:25 Receso – Servicio de café Pasillo

12:30 – 13:30 CONFERENCIA MAGISTRAL Sala A

13:35 – 13:55 Receso – Servicio de café sustantivo Pasillo

14:00 – 16:00 MESA: SUSTENTABILIDAD DEL SER Sala A

16:05 – 16:55 Dinámica grupal de diálogo y

Conclusión del Coloquio Sala A

21:00 – 24:00 Fiesta cena de clausura (Hotel Costa Inn)

PR

OG

RA

MA

AB

RE

VIA

DO

(MA

RZ

O 1

9 –

21

) AL

CI 2

01

4

Page 12: TABLA DE CONTENIDO - Universidad Veracruzana · TABLA DE CONTENIDO Bienvenida 3 1. Instituciones anfitrionas 8 ... ta más cercana a la pregunta ¿cómo hacer para que en el tiempo

23

7. Programa detallado

08:30 – 19:00

Registro de asistentes a talleres y Coloquio / Vestíbulo Videoconferencias

17:00 – 17:25 INAUGURACIÓN / Sala A

17:30 – 18:45 CONFERENCIA MAGISTRAL INAUGURAL / Sala A

Modera Diana E. González Ortega

1 Sustentabilidad bibliotecaria: una visión integral

Mtro. Javier Brown César

Cámara de Diputados, MÉXICO

La presente ponencia asume como reto una visión amplia del desa-

rrollo sustentable, para abarcar no sólo el respeto, cuidado y con-servación del medio ambiente desde el ámbito bibliotecario, sino

también la sustentabilidad cultural, social y económica de las comuni-dades en las que están insertas las bibliotecas. La comunidad biblio-tecaria es un referente fundamental para consolidar aquellas comuni-

caciones e informaciones que se relacionan con la satisfacción de necesidades específicas de información, como medio para el desa-rrollo económico, político, social y cultural. El desarrollo humano

sustentable, se basa en la concepción de que la generación actual debe crear las condiciones necesarias y suficientes para que las gene-raciones futuras tengan pleno acceso a un entorno ecológico, econó-

mico, social y cultural en el que se garantice la igualdad de oportuni-dades de desarrollo. En este contexto, las bibliotecas son ejes privi-legiados para lograr comunidades ecológica, económica, social y cul-turalmente sustentables.

19:00 – 20:30 Coctel de bienvenida / Vestíbulo Videoconferencias

Grupo musical UV Nematatlín Jarocho, Difusión Cultural

Patrocinado por: Library Outsourcing

MESA

S Y C

ON

FER

EN

CIA

S — M

ÍER

CO

LE

S (D

ÍA 1

, 19

MA

RZ

O) A

LC

I 201

4

24

08:30 – 17:00 Registro e información

09:00 – 09:50 CONFERENCIA MAGISTRAL / Sala A

Modera Raúl Yépez Serna

2 Estrategia de manejo integrado de los recursos para un buen vivir Dr. Miguel A. Escalona Aguilar

Universidad Veracruzana, MÉXICO

Vivimos sin lugar a dudas en una sociedad de consumo que motiva a que se generen gran cantidad de residuos y que se impacte de manera agresiva a la naturaleza por la extracción de recursos, para poder satis-

facer las necesidades que en muchos casos responden más a un efecto mediático que a una necesidad en si. Ese derroche de recursos econó-micos y ambientales influye fuertemente en lo que conocemos como

cambio climático y también en la emergencia de enfermedades cróni-cas que afectan a un sector importante de nuestra población, baste señalar que nuestro país es a nivel mundial el segundo con problemas

de obesidad y sobrepeso y que cada vez son más frecuentes los casos de diabetes juvenil. Desde este contexto la Universidad Veracruzana a través de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad pro-

mueve acciones para un Manejo Integrado de los Recursos en Espacios con la idea de que a través de procesos participativos, reflexivos y creativos se co-diseñen espacios más sustentables, no solo desde la

perspectiva ambiental, sino también humana, por eso es que se habla de acciones para el buen vivir, tomando como referencia la filosofía andina sobre la calidad de vida como un proceso integral. La presente

conferencia aborda en primera instancia desde una perspectiva teórica el impacto de los actuales hábitos de consumo y su impacto en el me-dioambiente y en la salud de la gente, para desde ahí plantear otras

formas de relacionarnos con nuestro ambiente y con nuestros seme-jantes y proponer procesos de pueden ayudar a un buen vivir. Se hace énfasis en la importancia que tiene contar con información oportuna y

de calidad para que nos ayude a crear nuestro propio juicio sobre lo que si podemos hacer para esta transición de formas de vida.

MESA

S Y C

ON

FER

EN

CIA

S — JU

EV

ES

(DÍA

2, 2

0 M

AR

ZO

) AL

CI 2

01

4

Page 13: TABLA DE CONTENIDO - Universidad Veracruzana · TABLA DE CONTENIDO Bienvenida 3 1. Instituciones anfitrionas 8 ... ta más cercana a la pregunta ¿cómo hacer para que en el tiempo

25

10:00 – 12:00 MESA: ESPACIOS FÍSICOS SUSTENTABLES /

Sala A Modera Miguel Ángel Barragán Villareal 3 Estudio energético de USBI-UV-Mocambo para buscar estrategias

que conduzcan a la sustentabilidad de sus espacios.

Dr. Adrián Vidal Santo Universidad Veracruzana, MÉXICO

Derivado de los altos costos por facturación eléctrica y de las insuficientes condiciones de confort térmico en el interior de la Biblioteca de la USBI-

Mocambo, le fue solicitado al autor de este documento realizar un estudio energético para conocer cómo se estaba realizando el consumo de la energía y qué equipos eran los que más contribuían al mismo. En este ar-

tículo se detallan los estudios realizados y el análisis cualitativo y cuantitati-vo de los consumos energéticos al interior de la USBI. Con base en este

análisis se pudo identificar los equipos que demandan el mayor consumo energético y las causas que lo provocan. Finalmente se plantearon las es-trategias que podrían ser útiles para reducir dichos consumos y hacer de la

USBI un espacio donde los usuarios se sientan confortables y con un pro-grama de uso racional y eficiente de la energía, que conduzcan a la susten-tabilidad del mismo.

4 Las energías renovables y el desarrollo sustentable en un ámbito bibliotecario.

Dr. Carlos O. Rivera Blanco Universidad Veracruzana, MÉXICO

En los inicios del siglo XXI la Universidad Veracruzana se dio a la tarea de construir en cada una de sus 5 regiones, las llamadas Unidades de Servicios

Bibliotecarios y de Información (USBI), espacios que indudablemente se han convertido en referentes de las 5 regiones universitarias ya que cum-

plen funciones de suma importancia para la institución. Sin embargo, se hace necesario detenerse a reflexionar en la operación de estos espacios para que cumplan con el concepto de desarrollo sustentable, entendién-

dose éste como el satisfacer las necesidades de la generación presente sin comprometer las de las futuras generaciones. Las USBIs son espacios am-plios donde las bibliotecas, los centros de idiomas, además de otros servi-

cios, cumplen sus funciones adecuadamente, sin embargo consumen una gran cantidad de energía para mantener el confort de los usuarios. En este sentido, la implementación de sistemas energéticos, operados o auxiliados

con Energías Renovables (ER), puede ser de gran utilidad para disminuir considerablemente el consumo energético tan alto, lo que representa en sí un mayor daño al medio ambiente y un alto costo en términos de dinero,

sin menoscabo de mantener el confort bioclimático de los empleados y de los usuarios. El presente trabajo propone la implementación de tecnologías renovables aunadas a ciertas medidas tecnológicas que podrían disminuir

considerablemente el consumo energético en las USBIs de la UV.

26

5 Oportunidades para mejorar el desempeño ambiental en el entorno

bibliotecario y de información

Dra. Liliana Campos Arriaga

Low Carbon Architecture, MÉXICO

Las metas internacionales y nacionales sobre mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático son cada vez más ambiciosas. El sector de la

construcción juega un papel fundamental en el cuidado al medio ambiente y en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) utili-

zando tecnologías de la información (TIs) como herramienta fundamental para estudiar los fenómenos físicos que ocurren en los edificios, se pueden tomar decisiones informadas sobre el desempeño ambiental en el entorno

bibliotecario y de la información durante el proceso de diseño o en forma de rehabilitación energética. Se describe el proceso de modelado, visualiza-ción, simulación, cuantificación y evaluación de los materiales de construc-

ción, sistemas y equipos de alta eficiencia, entre otros; que permite prede-cir las demandas energéticas y el comportamiento térmico de las edificacio-

nes con alto grado de certeza. Se concluye que utilizando las TIs adecuadas y la metodología descrita en este trabajo, es posible mejorar el proceso de diseño o realizar rehabilitaciones energéticas, derivando en construcciones

que disminuyan los consumos de energía y las emisiones de GEI en la etapa de operación de los entornos bibliotecarios y de la información.

12:00 – 12:15 Receso – Servicio de café / Pasillo

Patrocinado por Dot.lib

12:20 – 13:40 MESA: INCLUSIÓN / Sala A

Modera Estela Montes Carmona

6 Luz al oriente de Yucatán: la Biblioteca José María Iturralde y la

juventud maya universitaria de Valladolid.

Lic. Joed Amílcar Peña

Universidad de Oriente en Valladolid, MÉXICO

El desarrollo académico del Oriente yucateco en los últimos años ha sido

vertiginoso, como proyecto renovador de esta zona se fundó hace unos años la Universidad de Oriente. Como iniciativa nodal de la Universidad se

ha desarrollado un proyecto que contempla la ya existente maestría en Bibliotecología, una próxima licenciatura en Bibliotecología y, como punta de lanza del proyecto, la recién inaugurada Biblioteca José María Iturralde

Traconis. La presente ponencia tiene como objetivo fundamental plantear el panorama de desarrollo de la biblioteca, en relación a la población maya hablante del Oriente de Yucatán y cómo a través de ella se tocan fibras

sensibles de la construcción de la identidad y memoria colectiva mediante la gestión de colecciones especializadas en la lengua maya y la historia de esta zona del estado. De tal modo que la biblioteca sustente no únicamente

Page 14: TABLA DE CONTENIDO - Universidad Veracruzana · TABLA DE CONTENIDO Bienvenida 3 1. Instituciones anfitrionas 8 ... ta más cercana a la pregunta ¿cómo hacer para que en el tiempo

27

un proyecto académico, sino de inserción cultural mediante los procesos formales de educación profesional a los jóvenes.

7 ECO-CALLI, un espacio físico sustentable Dr. Rodrigo Montané de la Vega y Mtra. Ma. Teresa Azpiri

Avendaño

Ecocalli A. C. MÉXICO

Al entrar al tema de la sustentabilidad, que significa desarrollar la capacidad para utilizar un recurso de forma permanente dependiendo de una buena

administración, resulta que puede ser compatible con cualquier actividad. Así, en el campo de la información también puede considerarse este enfo-que. Desde hace meses se ha integrado un grupo interdisciplinario en el que

hemos instrumentado, con trabajo directo o con el desarrollo de concep-tos, un espacio en el medio rural, orientado a la cultura y la información, el Ecocalli, ubicado en un local en la comunidad de Costa de Oro, Municipio

de San Andrés Tuxtla, Ver., en la zona de Roca Partida. En el mencionado sitio se realizan talleres de lectura para niños, se cuenta con una incipiente biblioteca, varias computadoras con internet y se realizan pláticas y talleres

sobre diversas ecotecnias. El lugar está abierto a toda la comunidad, no sólo de Costa de Oro, sino de poblados cercanos. Finalmente, se da consulta oftalmológica y se prescriben y surten lentes a muy bajos costos. La idea de

solicitar esta intervención dentro del Coloquio va enfocada a demostrar que se puede desarrollar, con recursos muy limitados, un espacio sustentable dentro del campo del desarrollo cultural y la información.

13:40 – 14:00 Receso – Servicio de café sustantivo / Pasillo Patrocinado por Dot.lib

14:05 – 16:05 MESA: SUSTABILIDAD Y DESARROLLO DE

ACERVOS/ Sala A

Modera Edna Laura Zamora Barragán

8 La sustentabilidad como categoría de la gestión bibliotecaria

Mtro. Robert Endean Gamboa Asociación Mexicana de Bibliotecarios A. C. (AMBAC), MÉXICO

Las bibliotecas enfrentan con alguna frecuencia situaciones críticas que las limitan en su crecimiento y desarrollo, siendo las causas más visibles de que

ocurran tales situaciones la carencia de recursos o los flujos establecidos para la provisión de los recursos. La sustentabilidad es un concepto que se atrae a las bibliotecas para ayudarlas a encontrar modos de asegurar su

mantenimiento y posibilitar las mejoras que requieren. La reflexión sobre este concepto nos permite notar otros matices de la gestión bibliotecaria que deben ser tomados en cuenta para el emprendimiento de cambios signi-

ficativos. Algunos ejemplos de esto son: la transparencia en la gestión como vía para asegurar la obtención de apoyos, o bien, la orientación a clientes,

28

con proyectos de procesos y servicios a la medida o sobre diseño, que se

pueden ofrecer a particulares u organizaciones para generar el ingreso de recursos.

9 D-space una alternativa para la sustentabilidad de las bibliotecas Lic. Alejandro Jiménez León

Universidad Nacional Autónoma de México. MÉXICO

En la actualidad las bibliotecas enfrentan el reto de ser sustentables en el ámbito informático ya que la edición de recursos digitales crece en forma

exponencial. Frente a esta problemática el trabajo plantea el desarrollo de un repositorio basado en Dspace, el cual tiene la peculiaridad de ser soft-ware libre por lo tanto, los costos disminuyen drásticamente.

Al desarrollar un repositorio con Dspace la biblioteca puede optimizar la gestión de sus recursos digitales ya que este software ofrece la gestión de metadatos y a través de ellos puede identificar el contenido y los requeri-

mientos técnicos para el correcto funcionamiento de los archivos almace-nados, ya sean de audio, video, texto, entre otros formatos. Al tener una adecuada gestión de metadatos la institución dispone de los

medios necesarios para enfrentar el problema de la preservación digital y en consecuencia la sustentabilidad queda asegurada en el mediano y largo

plazo.

10 Una acción sustantiva de las bibliotecas universitarias para la susten-

tabilidad institucional. Lic. Carlos Alberto Sánchez Velasco

Universidad Veracruzana, MÉXICO

Ante la miríada de fuentes de información sobre la sustentabilidad, que se

producen mundialmente, se propone la creación y mantenimiento de una base de datos colaborativa, administrada desde la Dirección General de Bibliotecas de la UV, que sustente un servicio de diseminación selectiva de

información dirigido a la comunidad universitaria y a la sociedad en general, a través de la WWW y las redes sociales, para colectar, analizar, describir, evaluar y difundir recursos de información impresos y electrónicos relacio-

nados con las líneas o áreas de acción del plan institucional para la sustenta-bilidad, como una acción sustantiva de las bibliotecas universitarias, en el

ámbito de la sustentabilidad institucional y con una orientación de servicio informativo hacia el entorno social.

16:06 – Comida por su cuenta—Tarde libre

Sugerencia: Centro Histórico y Acuario de Veracruz

Page 15: TABLA DE CONTENIDO - Universidad Veracruzana · TABLA DE CONTENIDO Bienvenida 3 1. Instituciones anfitrionas 8 ... ta más cercana a la pregunta ¿cómo hacer para que en el tiempo

29

09:00 – 18:00 Registro e información / Pasillo de videoconferencias

09:00 – 10:00 MESA LITERARIA / Sala A

Modera Daniel Domínguez Cuenca

El placer de leer o los atrevimientos de María

Dra. Norma Esther García Meza Universidad Veracruzana, MÉXICO

¿Cuál es la relación que el ser humano establece con la palabra escrita?

¿Qué efectos le produce en su visión del mundo, de sí mismo y de los

otros? Gracias a las aportaciones recientes que se han hecho sobre la historia de la lectura sabemos que esta relación no sólo ha sido distinta en las diversas temporalidades históricas sino que las respuestas acerca

de lo que la lectura provoca en el ser han sido formuladas, las más de las veces, desde el poder. La práctica de la lectura ha sido valorada lo mismo acto de libertad como de riesgo, actividad creativa y emancipa-

dora tanto como amenazante y peligrosa. Su realización ha generado polémicas, prohibiciones, pronunciamientos excesivos y toda suerte de explicaciones y confinamientos. La lectura, como actividad, y el libro,

como portador de la palabra escrita, han atravesado caminos sinuosos a lo largo de su existencia y en ese transcurrir se han ido revistiendo de significaciones contrastantes y polémicas respecto al conocimiento

que confieren. Algunas de esas valoraciones y juicios asociados a la lec-tura aparecen recreadas en la novela Al filo del agua, de Agustín Yáñez.

En ella encontramos tanto el miedo a la palabra escrita, cuya presencia es una constante en ese universo de mujeres enlutadas, como su con-traparte: el placer de leer o los atrevimientos de uno de los personajes

femeninos emblemáticos de la novela: María. Sus atrevimientos van desde la lectura de sellos postales, calendarios, anuncios, direcciones, revistas religiosas, libros de geografía y novelas –como Staurófila y Los

tres mosqueteros– hasta la nota roja de los periódicos. La lectura es el

preludio de su libertad.

Amados libros que poseemos y nos poseen. Dra. Gabriela Sánchez Medina Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, MÉXICO

Los libros, las librerías, las bibliotecas, los bibliotecarios y hasta los archi-veros son personajes centrales en los diversos relatos literarios que se

presentan en este trabajo. La idea central de la propuesta es reflexionar sobre la vida en los libros, los libros en la vida, la vida de los libros… Se sugiere el reconocimiento de una tradición en la que los textos son pro-

tagonistas que transitan por diversos mundos, recreados artísticamente con sus enredos y marañas, con sus pasiones y demonios.

MESA

S Y C

ON

FER

EN

CIA

S — V

IER

NE

S (D

ÍA 3

, 21 M

AR

ZO

) AL

CI 2

01

4

30

Los libros como pretexto para repensar la forma en que la literatura los ha

recreado como objetos peligrosos, prohibidos, y que tienen como marco de sus aventuras esos lugares sagrados llamados bibliotecas (pensemos en El nombre de la rosa o El club Dumas). Las palabras impresas en papel, agrupadas

en páginas que se mezclan con las experiencias, con la vivencia del día a día para dar forma a un constructo “personalibresco”, dirá el escritor francés Claude Roy: “Ya no sé lo que debo a los paseos por Roma o por la Toscana

con Elio Vittorini o Romano Bilenchi y a la lectura de los libros de Stendhal, Henry James o Jacob Burckhardt, lo que debo a los amigos de la vida (que

también escribían libros) y a los libros amigos (que también evocaban a per-sonas)”. Amados libros que nos forman y conforman, amados libros que poseemos y nos poseen.

Palabra escrita. Palabra vivida

Dr. Carlos Gutiérrez Alfonzo

Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (CESMECA), MÉXICO

A partir de ejemplos, que tienen como escenario geografías reconocibles,

cercanas, centraré mi reflexión en la fuerza que posee la palabra escrita, cuya vida puede medirse en milenios, como afirma George Steiner, para ser vehículo en el que se reconocen determinados grupos humanos. Esa palabra

puede regresar a la luz, después de mucho tiempo de haber estado sumida en las tinieblas. Actualizada, puesta en entredicho por no someterse a los dictados de esferas de poder, se concentra en darle vida a quienes a ella se

acogen. Voy a mostrar una palabra escrita cuyo destinatario se aleja de la común definición del lector, quien posee una actividad que se mide por ho-ras, como sostiene Steiner también. Me interesa compartir cómo cierto afán

de conocimiento tiende puentes entre los individuos, quienes, para dar una imagen clara, se acomodan frente a un papel impreso en el que buscan reco-nocer su procedencia y trazar su devenir.

Libros y libreros: la rebelión de las bibliotecas

Dra. Ariadna Alvarado López

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, MÉXICO El acto de lectura, más que un proceso teórico o una categoría conceptual,

refiere una experiencia interior, cognitiva y espiritual que nos particulariza; dijo Borges “Que otros se jacten de las páginas que han escrito; a mí me enorgullecen las que he leído” pues la lectura es, per se, un acto de genuina

creación, de revaloración y cuestionamientos: “De los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más asombroso es el libro; todos los demás son extensiones de su cuerpo… Sólo el libro es una extensión de la imagina-

ción y la memoria”. Pero imaginación y memoria y los libros que las desatan y las contienen, requieren de un espacio apropiado para su cabal existencia: la biblioteca. Lugar tan cercano a un paraíso ya público, ya privado pero

Page 16: TABLA DE CONTENIDO - Universidad Veracruzana · TABLA DE CONTENIDO Bienvenida 3 1. Instituciones anfitrionas 8 ... ta más cercana a la pregunta ¿cómo hacer para que en el tiempo

31

siempre próximo a la inteligencia y la sensibilidad humanas. ¿Siempre pró-

ximo? Les contaré aquí mi experiencia más cercana, les diré de los vientos levantinos que ordenan y desordenan a su antojo los estantes de mi paraí-so particular. Mi abuelita me enseñó a leer cuando tenía yo apenas 5 años,

desde entonces no he dejado de hacerlo y la biblioteca de mi padre puede dar fe de ello. Desde que lo hago con parsimonia académica en mi casa tampoco faltan los libros, de apoco se han ido reproduciendo en número,

grosor y temas, de a poco, también, han ido ganando más espacios, llenan-do más estantes y venciendo uno que otro librero. De a poco y sin darme

cuenta, mi paraíso particular se ha rebelado y parecen insuficientes mis esfuerzos por llamar al orden a una biblioteca que reclama su vida y orga-nización propias. ¿A quién de ustedes, con los muchos o pocos libros que

viven en su casa, no les ocurre lo mismo?

10:10 – 12:10 MESA PROPUESTAS Y ACCIONES / Sala A

Modera Jesús Lau

11 Esfuerzos hacia la sustentabilidad en la Biblioteca de la Universi-

dad de Monterrey

Mtro. Francisco Javier García Martínez

Universidad de Monterrey, MÉXICO

Enfocados a crear conciencia y ejemplo hacia la comunidad universitaria, la Biblioteca de la Universidad de Monterrey ha iniciado diversas acciones y

actividades involucrando a todos los niveles. Tanto en la biblioteca central del campus profesional como en las Bibliotecas de las unidades de bachille-rato se han realizado esfuerzos con el fin de aprovechar al máximo los

insumos para lograr un balance positivo utilizando tecnología o bien la simple reutilización de recursos. Se han otorgado espacios temporales a los alumnos para realizar actividades de intercambio de libros a través de

sus asociaciones y, a su vez, la biblioteca realiza y promueve programas sustentables relacionados con la reutilización de literatura, siguiendo los

esfuerzos que institucionalmente se han establecido.

12 Bitácora Virtual del CAA- Córdoba Lic. Eduardo Pérez Vázquez

Universidad Veracruzana, MÉXICO

La Bitácora Virtual del Centro de Auto Acceso es un formulario creado

en Google Drive que sirve para enviar los datos de la sesión de trabajo. La presente, es una propuesta sustentable para el ahorro de papel y para la

economía de los estudiantes al evitar el gasto por copias del formato. Los datos que el usuario envía son acumulados y procesados para luego en-viárselos al maestro de la materia de inglés. Cada usuario de la sala genera

un reporte de su actividad como parte de su práctica. Lo anterior se traduce en un importante consumo anual de papel bond.

32

13 Propuesta de un Modelo Holístico para la creación de Biblioteca

Universitaria Sostenible (BUS). Experiencia del Instituto de Tecnolo-gías y Ciencias Aplicadas InSTEC –Cuba

Mtra. María Teresa Sánchez Rivera

Universidad de La Habana, CUBA

El Modelo que proponemos de Biblioteca Universitaria Sostenible (BUS)

parte de la premisa que… "La sostenibilidad es una dimensión social que está en manos de la humanidad para hacer que el desarrollo sea sostenible, es decir, asegurar que satisfaga las necesidades del presente sin comprome-

ter la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias”. En el trabajo se presenta las situaciones que precisan sean modeladas de acuer-do a los escenarios que exhibe la Nueva Universidad Cubana. Para lo que

proponemos un modelo Holístico de Biblioteca Universitaria Sustentable para el Instituto Superior de Ciencia y Tecnologías Aplicadas InSTEC, cen-tro universitario adscripto al Ministerio de Educación Superior de Cuba.

14 Plan Maestro para la Sustentabilidad de la Universidad

Veracruzana

Lic. José Antonio Pensado Fernández

Universidad Veracruzana, MÉXICO

El estilo de vida que caracteriza el mundo moderno no es sustentable, por lo que son necesarias nuevas formas de entendernos y de entender el mun-do, de vivir en él y con nosotros, de convivir en la diversidad cultural y bio-

lógica. La universidad, por su vocación de conocimiento, formación de pro-fesionales y por su valor crítico, político y social, adquiere un significado

especialmente relevante en este proceso transformador y humanizador de la sociedad. De hecho, la universidad actual es más parte del problema que de la solución de las actuales crisis de las sociedades humanas, por lo que

requiere de cambios profundos organizacionales y epistemológicos. La mis-ma universidad debe reflexionar y cuestionarse críticamente el papel que actualmente desempeña en la creación de una sociedad consumista, confor-

mista e insustentable. La Universidad Veracruzana ha realizado, desde hace varias décadas, diversas y loables acciones relacionadas con la sustentabili-dad en sus distintos aspectos (social, ambiental, humano o económico). En

2010 ha significado un parteaguas la creación del Plan Maestro para la Sus-tentabilidad (PlanMAS), así como el establecimiento del Consejo Consultivo para la Sustentabilidad y de la Coordinación Universitaria para la Sustentabi-

lidad (CoSustentaUV), como un esfuerzo institucional para integrar orgáni-camente todos los componentes de la sustentabilidad en las funciones sus-tantivas y adjetivas de la Universidad Veracruzana, con base en una amplia

participación de la comunidad universitaria. Esta charla trata de los antece-dentes, avances, retos y perspectivas del PlanMAS en el contexto de la Uni-

versidad Veracruzana y su alrededor.

12:10 – 12:25 Receso – Servicio de café / Pasillo

Page 17: TABLA DE CONTENIDO - Universidad Veracruzana · TABLA DE CONTENIDO Bienvenida 3 1. Instituciones anfitrionas 8 ... ta más cercana a la pregunta ¿cómo hacer para que en el tiempo

33

12:30 – 13:30 CONFERENCIA MAGISTRAL / Sala A

Modera Martha D. Castro Montoya

15 Abundancia: ¿meta o punto de partida?

Lic. Alexandra Margarita Sacher Santana Consultora independiente MÉXICO

Miles de grupos en todo el mundo, en negocios, gobierno, sociedad civil,

ciudades y comunidades de todos los tamaños, están experimentando y

reintentando sus acuerdos fundamentales. Esto los está llevando a descu-brir que pueden generar niveles superiores de desempeño y significado a través de una co-existencia armónica, en lugar del enfoque de competencia,

de los modelos de ganar-perder. Ellos están demostrando nuevas maneras de relacionarse – tanto en el trabajo como en la vida – las cuales son más

sostenibles y llevan a una mayor eficiencia, efectividad e innovación. El pro-ceso de diagnóstico Ecosinómico se ofrece a los líderes y a sus organizacio-nes para dar un impulso al desarrollo tanto individual como de la comuni-

dad y al desempeño sostenible y armónico. La metodología de investigación que se utiliza para esto es denominada “Vibraciones Armónicas”. El objeti-vo del diagnóstico es identificar cuáles han sido y son las prácticas de valor

que se están generando en los acuerdos del colectivo, conocer el nivel de vibración que esto refleja y cómo interpretarlo, descubrir cuáles son las nuevas preguntas que emergen, en dónde están los principales retos y qué

tan listos están para generar nuevos movimientos y transformaciones.

13:35 – 13:55 Receso – Servicio de café sustantivo / Pasillo

14:00 – 16:00 MESA: SUSTENTABILIDAD DEL SER / Sala A

Modera Mercedes Ramírez Llaca

16 El Círculo de Diálogo: promotor de comunidades participativas en

USBI Veracruz

Mtra. Margarita Véliz, Mtra. Magaly Corona, Dra. Gilda Catana,

Lic. Elizabeth del Cueto y Mtra. Martha D. Castro Universidad Veracruzana, MÉXICO

En la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI), región Veracruz, el ambiente organizacional fue afectado por varios factores: falta

de comunicación, deterioro en las relaciones humanas y poco interés por mantener la eficiencia de los servicios. Situación que motivó a las autorida-des de la USBI a gestionar ante la Dirección General de Recursos Huma-

nos, el Taller de Círculos de Diálogo con el propósito de generar el cultivo de las habilidades del pensamiento promovido por el diálogo de saberes en torno a la sustentabilidad humana y organizacional, a través del trabajo

personal y grupal en el cuidado de las habilidades de comunicación y

34

colaboración. Se integraron cuatro grupos de “círculo de diálogo profun-

do” cuya experiencia, proceso y resultados favorables en los entornos personal, familiar y laboral se comparten en esta ponencia. Se cultivó entre los miembros del círculo: la calidad de presencia en la palabra, conciencia

abierta y el cuidado personal que lleva a un reaprendizaje en la interacción con uno mismo y con el otro.

17 Educar para la sustentabilidad: una iniciativa con el personal de la USBI-IXTACZOQUITLÁN Lic. Graciela Flores Bello y Lic. Elizabeth Cruz Romero Universidad Veracruzana, MÉXICO

Ante la necesidad en la ejecución de tareas sustentables, es indispensable

tomar en cuenta la contribución de involucrar al personal que constituye un centro laboral, para ello es indispensable como punto de partida reali-

zar “charlas de círculos de la palabra” contemplado en el programa de Ecodiálaogo, siguiendo con la identificación de los “espacios físicos para llevar a cabo dichas tareas sustentables”, aunado a ello, el fortalecimiento

para realizar “el consumo consciente” y de esta forma tener al personal motivado, en un espacio físico idóneo y realizando actividades como: el ahorro de energía eléctrica, la disminución en el uso de impresiones, la

recolección y separación de la basura, la reutilización del papel impreso, la descacharrización del espacio de trabajo, el consumo de agua de la purifi-cadora, fomentar la cultura verde, erradicar la utilización de insumos de

limpieza que generen residuos tóxicos, así como también la escasa utiliza-ción de insumos desechables. Generando un ambiente de trabajo idóneo

para una mejora contínua.

18 La biblioteca-kalpulli: matriz para la crianza de comunidades de

seres sustentables Dr. Enrique Vargas Madrazo

Universidad Veracruzana, MÉXICO

El ser humano, el ser vivo implica esencialmente conocimiento, primero

que todo conocimiento de si mismo: calidad del ser. La vida es comunitaria para poder ser, todas y todos “somos en la relación”. Pero estas cuali-dades deben ser cuidadas y nutridas en nichos donde crezca la belleza de la

sabiduría de la comunidad y la calidad del ser y el saber. En el gran Anáhuac en cada pequeña comunidad, el saber y la política, la crianza de los seres se cuidaba cotidianamente desde el Kalpulli “la casa del saber y

del cuidado”. El conocimiento es algo vivo y desborda los libros, necesita de seres en comunidades que aprenden en espacios de amor y cuidado del saber. La inmediatez del bit vacía de sabiduría la posibilidad del conoci-

miento. Los jóvenes universitarios, pero más allá, las comunidades urbanas y rurales, requieren de espacios donde poder nutrir sus necesidades de

cuidado y conocimiento vivo. Pero, nadie puede dar lo que no tiene, y los acervos de datos muertos no pueden nutrir una vida y un conocer susten-tables.

Page 18: TABLA DE CONTENIDO - Universidad Veracruzana · TABLA DE CONTENIDO Bienvenida 3 1. Instituciones anfitrionas 8 ... ta más cercana a la pregunta ¿cómo hacer para que en el tiempo

35

Por lo que requerimos cultivar desde la calidad del ser de cada hab-

itante de la biblioteca-kalpulli, comunidades de aprendizaje que sean (primero para si mismas) matriz de crianza y vida de saberes, para acunar así las necesidad básicas de sabiduría, cuidado y conocimiento

de las personas y sus comunidades. Un espacio así, un Kalpulli que se cuida y cuida nos permitirá caminar de manera participatoria y real las rutas de una sustentabilidad bibliotecaria capaz de acunar la viabilidad

de si misma y de la humanidad a largo plazo, acorde con el “Compromiso con la séptima generación”, que es la visión ancestral

de sustentabilidad.

16:05 – 16:55 Dinámica grupal de diálogo y conclusión del

Coloquio

21:00 - 24:00 Fiesta cena de clausura. Amenizará el Grupo

Fusión Latina (UV), en salón “Marlín”, Hotel Costa Inn.

Av. Juan Pablo II no. 468, Frac. Costa Oro. Tel. 9230423

36

RESÚMENES

BIOGRÁFICOS

(BIOs)

Page 19: TABLA DE CONTENIDO - Universidad Veracruzana · TABLA DE CONTENIDO Bienvenida 3 1. Instituciones anfitrionas 8 ... ta más cercana a la pregunta ¿cómo hacer para que en el tiempo

37

Ariadna Alvarado López

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, MÉXICO

Doctora en Humanidades y Artes, Profesora e Investigadora adscrita a la Facultad de Letras de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Miembro del SNI.

Integrante del CA Estudios Lingüísticos, Literarios, de Arte y Comunicación; trabaja las siguientes líneas de investigación: literatura canónica y no canónica, poesía del siglo

XIX, con énfasis en el estudio de la configuración discursiva de los sujetos sociales. Autora de ensayos sobre la poesía rusa femenina, Mario Benedetti, Esther Tapia, los

Contemporáneos, Nellie Campobello, publicados en revistas nacionales e internacio-nales. Autora del libro Un Flaneur en la nube, sobre la relación poética entre Baudelaire

y Gilberto Owen y de los capítulos de libro: “Amor en tiempo de guerra” sobre la poesía en tiempos de Benito Juárez, en el libro Juárez en su tiempo y en su obra (editado

por la Sociedad Cultural Miguel Hidalgo) y “La azucena y el colibrí. Configuraciones de lo femenino en la poesía de Esther Tapia de Castellanos” en el libro Reflexiones en

torno a la escritura femenina (coedición de la UMSNH y la U de G). Actualmente Coor-dinadora de la Maestría en Estudios del Discurso de la Facultad de Letras de la

UMSNH.

María Teresa Azpiri Avendaño Ecocalli A. C. MÉXICO

Bióloga egresada de la Facultad de Ciencias de la UNAM en 1973 donde inició su tra-bajo docente así como en el Colegio de Ciencias y Humanidades de la misma Universi-

dad hasta 1985. Tiene estudios de maestría en docencia y especialidad en enseñan-za Ha trabajado en temas de ecología y educación ambiental por parte de la Subsecre-

taría de Mejoramiento del Ambiente de la SSA participando en ciclos de conferencias por distintos estados de la república; así mismo ha colaborado en Cruceros Oceano-

gráficos por parte de la Secretaría de Marina. Tiene publicados varios cuentos infanti-les de corte naturalista en revistas educativas y desde hace 18 años hasta la actualidad

ejerce en administración escolar como subdirectora y docente en niveles de secunda-ria y bachillerato impartiendo las materias del área de Biología del Centro Educativo

Ollimani de esta ciudad y a la vez funge como asesora y tallerista en la A.C. Ecocalli dedicada a la sustentabilidad ambiental.

Javier Brown César

Cámara de Diputados, MÉXICO

Es Licenciado en Biblioteconomía por la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archi-

vonomía, Licenciado en Filosofía por la Universidad Panamericana y Maestro en Políti-ca Educativa por el Instituto Centroamericano de Administración y Supervisión de la

Educación. Ha sido catedrático en la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivo-nomía, la Universidad Iberoamericana y la Universidad Vasco de Quiroga. Ha dado

conferencias en el Instituto Tecnológico Autónomo de México, la Universidad de las Américas en Puebla, el Senado de la República, la Universidad Autónoma de Chapingo

y el Colegio de la Frontera Norte. Ha sido becario del Departamento de Estado de los Estados Unidos de América, de la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales del

Partido Popular de España y actualmente es becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología para estudiar la Maestría en Administración Pública y Política Pública en el

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Fue Asesor de los Se-cretarios de Gobernación de 2008 a 2010 y Coordinador de Asesores de la Subsecre-

taría de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobernación de 2010 a 2012.

38

Como investigador trabajó en el Centro de Estudios Educativos de 1999 a 2002 y ha

publicado más de 100 artículos en las revistas: Latinoamericana de Estudios Educativos, Bibliotecas y Archivos, Palabra, Análisis Plural de la Realidad Nacional, El Cotidiano y

Bien común. Es autor del libro: Elementos para una teoría bibliotecaria, editado por la Secretaría de Educación Pública y actualmente es asesor parlamentario en la Cámara

de Diputados.

Liliana Campos Arriaga Low Carbon Architecture, MÉXICO

Socia fundadora de la empresa consultora en diseño ambiental Low Carbon Architec-ture, en donde actualmente ejerce como responsable del área de sustentabilidad am-

biental y eficiencia energética. Especialista en la integración de sistemas de energía renovable en el ambiente construido y con más de diez años de experiencia como

docente en América Latina y Europa, en donde ha impartido cursos y seminarios en temas como dinámica de fluidos para la arquitectura, sustentabilidad, arquitectura bio-

climática, integración de turbinas eólicas en edificios, confort térmico en viviendas, diseño ambiental, energía renovable y ahorro energético en edificaciones. Bajo su di-

rección, se han desarrollado proyectos para diferentes instituciones y empresas, entre las que se destacan: AEAEE, Grant Prideco, Polioles, SENER, INFONAVIT, CONUEE y

GIZ. Asimismo, ha trabajado como consultora en eficiencia energética para el sector privado, en colaboración con cooperaciones internacionales y diferentes firmas de

arquitectura y construcción.

Martha D. Castro Montoya

Universidad Veracruzana, MÉXICO

Doctorando en educación y Maestra en Bibliotecología y Ciencias de la Información,

egresada de la Universidad de Guanajutao. Es actualmente directora de la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI) en la Universidad Veracruzana (UV),

Región Veracruz y presidenta de la Sección de Bibliotecas Escolares de Asociación Mexicana de Bibliotecarios, AC. Docente en varias universidades del país, ha facilitado

cursos y talleres presenciales y virtuales en el ámbito bibliotecario y de las ciencias de la información, colaborando también en este tipo de actividades en instituciones inter-

nacionales como la Organización Universitaria Interamericana, la International Federa-tion of Library Association y la Border Regional Library Association. Trabajó durante

algunos años como bibliotecaria escolar en instituciones de educación privada, con niños y jóvenes implementando programas de instrucción bibliográfica, promoción y

animación de la lectura, así como de alfabetización informativa. Tiene interés particu-lar en el desarrollo humano del equipo de trabajo de sus colaboradores.

Gilda Catana López Universidad Veracruzana, MÉXICO

Doctora en Educación, Académico-mediador de tiempo completo de la Universidad Veracruzana desde hace 27 años. Coordinadora de Vinculación - Pedagogía de la U.V.

Profesor enlace de la Coordinación Regional para la Sustentabilidad. Facilitadora de los Círculos de Diálogos Profundos para la EcoAlfabetización del personal de la UV. Cons-

ciente de que con elementos como el cuidado del ser, el consumo consciente y la dialogicidad se logra la educación compleja e integral.

Page 20: TABLA DE CONTENIDO - Universidad Veracruzana · TABLA DE CONTENIDO Bienvenida 3 1. Instituciones anfitrionas 8 ... ta más cercana a la pregunta ¿cómo hacer para que en el tiempo

39

Magaly Emilia Corona García

Universidad Veracruzana, MÉXICO

Comunicóloga, con título de licenciatura en Comunicación Social por la UAM-

Xochimilco, y maestra en Comunicación política por el Centro Avanzado de la Comu-nicación “Eulalio Ferrer”. Profesora en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de

la Universidad Veracruzana, desde 1999, especializada en las áreas de Investigación, Comunicación Organizacional y Redacción. Miembro fundadora del grupo de trabajo

académico CYESEM (Comunicación y Estudios Emergentes), y del Comité Regional de Impulso a la Transdisciplina en el Campus Mocambo de la UV. Desde enero de 2011

colabora en la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad de la UV, en el área de EcoAlfabetización y Comunidad, específicamente en el Proyecto de Gestión del

Riesgo. Ocupada por encontrar, junto con otros, estrategias para que los procesos de vida y trabajo nos sean menos hostiles. Agradecida porque la Universidad Veracruzana

marque camino en un intento por profundizar en la ecologización de su papel social.

Elizabeth Cruz Romero Universidad Veracruzana, MÉXICO

Licenciada en Sociología por la Universidad Veracruzana. Laboró para el INEGI, como Analista Estatal en Recursos Humanos, en los años 1990-1992. Catedrática en institu-

tos privados de nivel medio y medio superior en la ciudad de Orizaba, Veracruz, im-partiendo las materias de: Metodología de la Investigación, Estructura Socioeconómica

de México, Filosofía, Sociología, Ciencias Sociales y Geografía durante los años 1999-2003. En el año de 1988, ingresa a laborar en la Universidad Veracruzana como perso-

nal Sindicalizado no regularizado, donde se desempeñó por 17 años como Bibliotecaria, Asistente Dental, Dibujante Maquetista, Proyeccionista, Auxiliar en el Departamento

de Nóminas y Catalogador. En el año 2003 pasa a ser empleado de confianza de la misma casa de estudios, recibiendo el nombramiento de asistente administrativo en la

Biblioteca Regional de la Zona Orizaba-Córdoba y desde el año de 2009, con la aper-tura de la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información, Campus Ixtaczoqui-

tlán, tiene a su cargo el Departamento de Organización Documental y, a partir del 4 de septiembre de 2012, colabora como Coordinadora de esta dependencia en el Plan

de Desarrollo de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad 2010-2013. Ac-tualmente es postulante aceptada para cursar la Maestría en Ciencias Administrativas

de la Universidad Veracruzana.

Elizabeth del Cueto Espejo Universidad Veracruzana, MÉXICO

Licenciada en Administración de Empresas Marítimas Pesqueras, Egresada del Instituto Tecnológico de Boca del Rio, Actualmente estudiante de la maestría en Administra-ción y Políticas Públicas, en el Centro Universitario Las Américas. Analista (Personal de

Confianza) adscrita a la Vicerrectoría desde 1997, especializada en el área de gestión pública y Eco-Alfabetización. Miembro fundadora de la Comisión Regional para la Sus-

tentabilidad, Región Veracruz. Desde Octubre de 2013 colabora en la Coordinación Regional para la Sustentabilidad de la UV, en el área Gestión y Logística. Facilitadora

de Círculos de Diálogos específicamente del eje Estratégico de Comunicación, Partici-pación y Educación de la Comunidad Universitaria (COMPARTE), del Plan Regional

para la Sustentabilidad. Creyente en que es posible un mundo mejor a partir del diálo-go-individual-colectivo, desde respeto, y la tolerancia para Co-Crear espacios familia-

res, laborales y sociales más humanos donde todos podamos ser capaces de alcanzar la Felicidad.

40

Robert Endean Gamboa

Asociación Mexicana de Bibliotecarios A. C. (AMBAC), MÉXICO

Maestro en bibliotecología, que ahora cursa el Doctorado en Bibliotecología y Estudios

de la Información en la UNAM. Ha ocupado puestos directivos en bibliotecas universi-tarias, en la Hemeroteca Nacional de México y en la Dirección General de Bibliotecas

del CONACULTA. Ha sido docente en la UNAM, la Universidad La Salle, la UMSNH y la Dirección General de Televisión Educativa de la SEP, donde además coordinó el

Diplomado de Documentación Audiovisual. Actualmente coordina el proyecto de construcción de la Biblioteca Digital Maya U Kúuchil Na’at y el proyecto Lectura de Méxi-

co. Auditor Líder de Calidad certificado. Valuador de documentos anatiguos. Actual Vicepresidente de la Academia Mexicana de Bibliografía de la Sociedad Mexicana de

Geografía y Estadística, y Presidente de la Sección de Políticas de Información de la AMBAC. Tiene alrededor de 70 publicaciones. Es columnista de la revista bolivia-

na Fuentes y mantiene el blog de Problemas del Campo de la Información (http://inforproblemas.blogspot.com).

Miguel A. Escalona Aguilar

Universidad Veracruzana, MÉXICO

Estudió Biología en la Escuela Nacional de Estudios Profesionales, Iztacala de la

UNAM, con maestría en Producción Frutícola Tropical por la Escuela Nacional de Fru-ticultura, maestría en Biotecnología por la Universidad de Colima, Especialización en

Agricultura y Ganadería Ecológica por la Universidad Internacional de Andalucía en España y con maestría y doctorado en Agroecología, Sociología y Desarrollo Rural

Sustentable por la Universidad de Córdoba, España. Profesor del Curso de expertos Soberanía Alimentaria y Agroecología emergente impartido por 5 universidades de

España y América Latina. Actualmente es profesor de tiempo completo en la Facultad de Ciencias Agrícolas, zona Xalapa de la Universidad Veracruzana, donde es titular de

los cursos Calidad de Frutas y Semillas, Biodiversidad y Manejo y Conservación de Recursos Naturales a nivel licenciatura. Coordina el Cuerpo Académico “Tecnologías

Alternativas para la Agricultura Sostenible”. Actualmente colabora en la coordinación para la Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana, fungiendo como subcoordinador

de Agua y Áreas Naturales, coordina el proyecto MIRE (Manejo Integrado de los Re-cursos en Espacios Educativos) y es coordinador de la comisión de Certificación Parti-

cipativa de la Red Mexicana de Tianguis y/o mercados orgánicos. Trabaja en proyectos de investigación desarrollo vinculados a la producción orgánica de alimentos desde la

perspectiva de la agroecología, en agricultura urbana y periurbana de alimentos y en permacultura. En Agricultura urbana y periurbana y en acciones encaminadas a un con-

sumo consciente y crítico.

Graciela Flores Bello Universidad, Veracruzana, MÉXICO

Es licenciada en Bibliotecología por el Colegio de Bibliotecología, Facultad de Filosofía y

Letras, UNAM. Licenciada en Derecho por la Universidad del Golfo de México, plan Universidad Veracruzana. Maestra en Bibliotecología y Estudios de la Información por

la UNAM. Estuvo en el Área procesos técnicos de la Biblioteca del Museo Nacional de Antropología e Historia, trabajó en la Biblioteca Benjamín Franklin de la Embajada Nor-

teamericana (Área Servicios al público y Publicaciones periódicas, en la Biblioteca del Instituto Nacional de Cardiología (Procesos técnicos y Servicios al Público), en

la Biblioteca del Colegio de México (Catalogación retrospectiva para el proceso de

Page 21: TABLA DE CONTENIDO - Universidad Veracruzana · TABLA DE CONTENIDO Bienvenida 3 1. Instituciones anfitrionas 8 ... ta más cercana a la pregunta ¿cómo hacer para que en el tiempo

41

Docencia: en Universidad de Sotavento, impartiendo materias como: Lectura y redac-

ción (Bachillerato); Metodología de la Investigación, Introducción a estudio del derecho (Licenciatura) 2003 – 2005; en la Universidad Veracruzana, impartiendo la Experiencia

educativa “Formación de Promotores de Lectura” de enero 2013 a la fe-cha. Coordinadora Regional de Bibliotecas en la Universidad Veracruzana de enero de

2006 a Diciembre de 2010. Actualmente Directora de USBI-Ixtaczoquitlán, de junio de 2009 a la fecha.

Francisco Javier García Martínez

Universidad de Monterrey, MÉXICO

Norma Esther García Meza Universidad Veracruzana, MÉXICO

Doctora en Letras por la Universidad Nacional Autónoma de México. Investigadora en

el Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación de la Universidad Veracruzana. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Es autora de La garza morena y

la Venus de Zapotlán, Universidad Veracruzana, México, 2012; Manual para ser Eva, Se-cretaría de Cultura/Gobierno del Estado de Michoacán, Colección Arena, México,

2008; Al filo del agua. Voces y memoria, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Méxi-co, 2001; Vida urbana y cambio social: el caso de Villahermosa 1970-1990, Universidad

Juárez Autónoma de Tabasco, México, 1993. Es coautora de Historias de lectura II, Co-naculta, México, 2006 y Catorce estampas de mujeres mexicanas Documentación y Estu-

dios de Mujeres, México, 1996. Participó en la coordinación de los libros colecti-vos Lenguajes de la cotidianidad, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo/

Universidad Veracruzana, México, 2013;Escenarios de la cultura y la comunicación en Méxi-co. De la memoria al devenir cultural, Universidad Veracruzana, México,

2012; El nosotros desde nuestra mirada, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hi-dalgo/Universidad Veracruzana, México, 2010 y Voces en diálogo. Construcción de identida-

des, Plaza y Valdés, México, 2009. Sus artículos y reseñas se han publicado en La palabra y el hombre, Semiosis, Texto crítico, Revista electrónica de estudios literarios Espéculo,

Revista de Estudios Sociales y humanísticos Liminar, Revista de Literatura Mexicana Con-temporánea y Revista de Literaturas Populares, entre otras. Ha impartido conferencias en

algunas universidades públicas y participado como ponente en congresos nacionales e internacionales. Sus intereses de investigación se centran en las prácticas culturales, los

discursos de la memoria, los imaginarios sociales y el trabajo artístico con el lenguaje.

Carlos Gutiérrez Alfonzo

Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (CESMECA),

MÉXICO

Poeta y ensayista, fue becario del Centro Chiapaneco de Escritores y del Fondo Estatal

para la Cultura y las Artes, de Chiapas. Licenciado en antropología social, por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, maestro en literatura mexicana, por la Universi-

dad Veracruzana, es doctor en Humanidades y Artes por la Universidad Autónoma de Zacatecas.

42

Se desempeña como investigador del Centro de Estudios Superiores de México y Cen-

troamérica (CESMECA), de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH). Recibió la distinción de dirigir el Centro de Estudios Superiores de Mé-

xico y Centroamérica, de 2008 a 2011. Poemas suyos han sido publicados en las revis-tas Poesía y Poética, Tierra Adentro, alforja, El poeta y su trabajo, el Periódico de poesía,

Prometeo Digital, Mula Blanca y en Netwriters, red mundial de escritores. Fue incluido en el Anuario de poesía mexicana 2006, coordinado por Pura López Colomé y editado por

el Fondo de Cultura Económica. Ha publicado los poemarios Cirene, Vitral el alba, Mu-danza de las sílabas y Poniente.

Alejandro Jiménez León Universidad Nacional Autónoma de México. MÉXICO

Es economista e instructor certificado por la Universidad Nacional Autónoma de Mé-xico; especialista en Ingeniería de la Calidad y Análisis y Evaluación Financiera de Pro-

yectos de Inversión. Es instructor certificado por la Dirección General de Cómputo Académico de la UNAM. Realiza auditorías de sistemas administrativos e informáticos

y desarrolla bases de datos para la web; también asesora a empresas en esta área y administra sitios de Internet.

Rodrigo Montané de la Vega Ecocalli A. C. MÉXICO

Rodrigo Montané de la Vega es Biólogo egresado de la Facultad de Ciencias de la

UNAM en el año 1964 y desde entonces dedicado al estudio de la ecología y la proble-mática ambiental. Ha colaborado en diversas dependencias relacionadas con el tema, particularmente en la Subsecretaría de Mejoramiento del Ambiente de la SSA y en la

Comisión de Ecología del entonces DDF en donde fue nombrado Perito en Asuntos Ambientales, ha asistido y participado a cursos, congresos y seminarios en México y el

extranjero, y ha sido catedrático durante 52 años en diversos niveles educativos, inclu-yendo instituciones de enseñanza superior como la UNAM y la Universidad Autónoma

de Veracruz. Actualmente es asesor y profesor de la Universidad del Valle de México, campus Veracruz; colabora con el Colegio de Postgraduados, campus Vera-

cruz, e imparte la cátedra de ecología en el bachillerato del Cen-tro Educativo Ollimani y en la secundaria del Colegio Bilingüe Paidós, ambas en la ciu-

dad de Veracruz. Además de la publicación de artículos diversos, en junio de 2012 Editorial Trillas publicó su libro “Ecología y Conservación Ambiental”. Simultáneamen-

te es conferenciante e invitado frecuente en programas de radio y tv como comenta-rista sobre estos temas desde hace más de cuatro décadas y funge como asesor y

tallerista en la A. C. Ecocalli dedicada a la sustentabilidad ambiental.

José Antonio Pensado Fernández

Universidad Veracruzana, MÉXICO

Licenciado en Biología y especialista en Diagnóstico y Gestión Ambiental por la Uni-

versidad Veracruzana. Miembro fundador del Consejo de Integración Ciudadana para la Resolución Ambiental y Social (CICRAS), A. C. y de la Iniciativa de Monitoreo Ciu-

dadano del Agua y el Saneamiento de la Zona Metropolitana de Xalapa. Actualmente labora en la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad de la Universidad Vera-

cruzana como técnico académico responsable de la logística, el seguimiento de proyec-tos y la vinculación con la comunidad universitaria y organizaciones de la sociedad civil.

Licenciatura en Bibliotecología por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Maestría

en Ciencias de la Información y Administración del Conocimiento por la Universidad

Virtual del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Ha labo-rado

en la Biblioteca de la Universidad de Monterrey desde 1995, actualmente ocupa el

puesto de Jefe del Departamento de Referencia.

Page 22: TABLA DE CONTENIDO - Universidad Veracruzana · TABLA DE CONTENIDO Bienvenida 3 1. Instituciones anfitrionas 8 ... ta más cercana a la pregunta ¿cómo hacer para que en el tiempo

43

Joed Amílcar Peña

Universidad de Oriente en Valladolid, MÉXICO

Licenciado en Historia por la Universidad Autónoma de Yucatán, postulante a maestro

en bibliotecología por la Universidad de Oriente. Ha publicado capítulos de libro y artículos de investigación en revistas especializadas. Columnista del periódico Por

Esto! Miembro del comité editorial de Disyuntivas, cuadernos de pensamiento y cultu-ra, miembro del Consejo Editorial de la Secretaría de la Cultura y las Artes del Estado

de Yucatán. Ha participado como ponente en congresos regionales, nacionales e inter-nacionales sobre literatura, historiografía y bibliotecas. Laboró como bibliotecario e

historiador en el Centro de Apoyo a la Investigación Histórica de Yucatán y la Biblio-teca Yucatanense de la Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán. Actualmente es

director de la Biblioteca “El Gran Kanxoc” de la Universidad de Oriente en Valladolid, Yucatán.

Eduardo Pérez Vázquez Universidad Veracruzana, MÉXICO

Licenciado en Informática Administrativa y con estudios de la Maestría de Educación Virtual por parte de la Universidad Veracruzana (MEV). Tiene ocho años de servicio

dentro de la UV. Ha participación en la comisión de sustentabilidad en la entada Aca-démica de adscripción. Colaborador en el Plan ambiental del centro de idiomas, parti-

cipante en el Curso- taller “Planes ambientales en las instituciones de educación supe-rior de la región Orizaba-Córdoba”, Ha impartición del taller: “Conservación y man-

tenimiento de obras impresas” Ha participación en el Congreso Universitario con la ponencia: “El cuarto de triques no debería existir”; en el evento Expo Sustenta de la

UV con el proyecto “Bitácora Virtual del CAA, ponente en el taller: ”Reparación de material bibliográfico” En el IV Foro de Centros de Idiomas, en el festival de la Lectura 2011 Universidad Veracruzana. impartió el curso “Reparación de libros Dañados” .

Carlos O. Rivera Blanco

Universidad Veracruzana, MÉXICO

Es doctor en el Posgrado de Ingeniería de la UNAM en el Instituto de Energías Reno-

vables en la disciplina de Energías Renovables; sus estudios de Maestría los llevó a cabo en la Universidad de Matanzas, Cuba donde obtuvo el grado de Master en

Termoenergética con Mención Honorífica. Obtuvo el título de Ingeniero Mecánico en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del Instituto Politécnico Nacio-

nal. Actualmente es Profesor-Investigador titular “C” adscrito al Centro de Investiga-ción en Recursos Energéticos y Sustentables y a la Facultad de Ingeniería de la Univer-

sidad Veracruzana donde colabora desde el año de 1977. En docencia ha impartido cátedra a nivel bachillerato, licenciatura y maestría durante más de 35 años en las

áreas de las ciencias físico-matemáticas y de ingeniería. Es responsable técnico del proyecto FOMIX CONACYT-Gobierno del DF “Diseño y construcción de un proto-

tipo para generación de energía, aprovechando el aire desplazado por los trenes en movimiento” para el Metro de la ciudad de México; fue también responsable técnico

del proyecto “Innovación Tecnológica para el sistema de Licuación de Cloro en Mexi-chem Derivados Planta Coatzacoalcos” de 2010 a 2011. En 2006 fue parte del grupo

que obtuvo el primer lugar del Premio Nacional de Innovación Tecnológica otorgado por la Secretaría de Energía y la entonces Comisión Nacional para el Ahorro de Ener-

gía (CONAE), por el desarrollo de un Sistema de Refrigeración Solar para Producción de Hielo en donde fue el ejecutor de dicho proyecto.

44

Alexandra Margarita Sacher Santana

Consultora independiente MÉXICO

Consultora independiente en el área de gestión y diseño de sistemas sostenibles. Ac-

tualmente cursa el Doctorado en Ciencias de la intervención y sostenibilidad cultural en la Universität Klagenfurt, Austria. Licenciada en Derecho cursó sus estudios en la

UNAM y en la Abierta de San Luis Potosí, de 1994 al 2000. Realizó estudios como Diseñadora de Permacultura en Austria 2000-2001. Es Diplomada en Mediación por la

WIFI Graz, (Universität Klagenfurt), Austria. Asimismo, estudió Horticultura en DuPa-ge Horticultural School, Westchicago, EEUU, de 1987 a 1988. Su tesis de disertación

presentada versa sobre la “Toma de decisión en común”.

Gabriela Sánchez Medina

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, MÉXICO

Doctora en filosofía por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Actual-mente es profesora-investigadora en la Facultad de Lengua y Literaturas Hispánicas de

la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Sus principales áreas de investi-gación giran en torno a la relación literatura-periodismo con el enfoque del análisis del

discurso. Publicaciones: “Mujeres mentales”, en el libro Voces en diálogo, editado por Plaza y Valdés y la Universidad Autónoma de Tabasco; “La negación del nosotros en la

novela Las muertas, de Jorge Ibargüengoitia”, en el libro El nosotros desde nuestra mira-da, editado por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y la Universidad

Veracruzana; y coordinadora del libro “Lenguajes de la cotidianidad”, editado por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y la Universidad Veracruzana.

María Teresa Sánchez Rivera Universidad de La Habana, CUBA

Maestra en Ciencias y directora de la biblioteca pública “Rubén Martínez Villena”, Copextel, S.A. en Cuba. Es profesora auxiliar de la Facultad de Comunicaciones en la

carrera de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad de La Habana.

Carlos Alberto Sánchez Velasco

Universidad Veracruzana, MÉXICO

Licenciado en Biología por la Universidad Veracruzana, ha sido divulgador de la ciencia

en la prensa (El Sol Veracruzano y Revista Línea, 1987-1991), instructor -desde 1995 hasta 1997- del programa autofinanciable de formación de usuarios de la DGB, brin-

dando conocimientos sobre la Internet, el correo electrónico y de diseño web a más de 2,000 universitarios y no universitarios. En 1997, ingresó a la Dirección General de Bibliotecas con el proyecto de creación y mantenimiento del Sitio Web de la DGB, y

de la primera versión en línea del catálogo bibliotecario. De 2000 a 2006 coordinó el programa de digitalización de documentos que hoy integran parte de la Colección

Digital de la Universidad Veracruzana. Desde 2003, diseñó, y mantiene y administra la base de datos ADOR, desarrollada en FileMaker PRO, para el seguimiento y control

de remesas de recursos bibliográficos adquiridos, analizados y organizados por la Uni-versidad Veracruzana. Ha sido instructor de los cursos intersemestrales para docentes

“Acceso y uso de servicios de información académica” y “Uso de la Biblioteca Virtual de la UV”, de Dirección General de Apoyo al Desarrollo Académico. Imparte cursos y

Page 23: TABLA DE CONTENIDO - Universidad Veracruzana · TABLA DE CONTENIDO Bienvenida 3 1. Instituciones anfitrionas 8 ... ta más cercana a la pregunta ¿cómo hacer para que en el tiempo

45

charlas sobre la Biblioteca Virtual a diversos grupos de estudiantes de licenciatura y

posgrado en las diversas regiones del estado de Veracruz. Edita y publica desde 2008 el blog Kaniwá y el boletín electrónico El Referencista de la Dirección General de Bi-

bliotecas. Además, desde 1991 es profesor de ciencias en el bachillerato, y desde 2010 también en el nivel de secundaria.

Enrique Vargas Madrazo Universidad Veracruzana, MÉXICO

Cursó la Licenciatura en Bioquímica en la Universidad de la Habana. Obtuvo los grados de Maestría y Doctorado en Investigación Biomédica Básica por la UNAM. Tiene más

de 20 publicaciones en revistas internacionales indexadas, más de 30 ponencias en Congresos científicos nacionales e internacionales. Ha recibido apoyos de proyectos

por CONACyT y fue seleccionado por Howard Huges Medical Institute para su con-curso de financiamiento a América Latina. Coordinó el Área de Biología Molecular del

Instituto de Investigaciones Biológicas, Coordinó el Área de Biología Sistémica del mismo instituto. Perteneció al SNI del CONACyT entre los años 1994-2010. Fundó y

coordinó la Estación de EcoAlfabetización y Diálogo de Saberes dentro del Instituto de Investigaciones Biológicas en los años 2005-2010. Fundó el Centro de EcoAlfabetiza-

ción y Diálogo de Saberes y coordinó este mismo Centro durante el 2010. Desde el año 2010 es sub-coordinador de Eco-alfabetización y Comunidad de la Coordinación

Universitaria para la Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana. Sus áreas de inte-rés han incluido el estudio de repertorios de receptores en el sistema inmune, la evo-

lución molecular, la epistemología, los paradigmas alternativos en ciencia, la relación ciencia y sociedad, la bio-ética, la relación ciencia/misticismo/conocimiento-tradicional,

la sustentabilidad humana. Su principal espacio actual de trabajo reside en los estudios de la conciencia, el aprendizaje y la sustentabilidad en contextos organizacionales.

Margarita Véliz Cortés Universidad Veracruzana, MÉXICO

Egresada de la Universidad Veracruzana como licenciada en enfermería y pedagogía, especialidad en docencia, maestría en ciencias de enfermería en Celaya, Universidad

de Guanajuato y maestría en investigación educativa de la Universidad Iberoamericana. Estudios de doctorado en educación con mediación pedagógica. Docente de tiempo

completo en la Universidad Veracruzana, adscrita a la Facultad de Enfermería, Región Veracruz; perfil deseable PROMEP, integrante del Cuerpo Académico en formación

“Cuidado del Ser Humano”, bajo la línea de generación y aplicación del conocimiento “Cuidado para la funcionalidad y bienestar de los procesos de vida del ser humano”.

Coordinadora Regional de Sustentabilidad, Coordinadora de Tutorías, facilitadora en el programa de formación docente. En los últimos tres años ha sido autora y co-

autora de 11 artículos de investigación publicados; co-autora de capítulos de libros. Ha participado en 4 proyectos de investigación; ha brindado dirección individualizada

de 20 tesis de nivel licenciatura:; es integrante del equipo de verificadores en el progra-ma “Agenda de lo local”; y a obtenido el reconocimiento institucional por la calidad

integral en el desempeño docente.

46

Adrián Vidal Santo

Universidad Veracruzana, MÉXICO

Es Doctor en Ingeniería por la UNAM, se especializó en el diseño de sistemas energé-

ticos que contemplan el uso racional y eficiente de la energía y la aplicación de ener-gías renovables. Ha sido responsable técnico de proyectos de investigación asociados

al diseño de tecnologías para aprovechar la energía solar y reducir el consumo energé-tico en edificios. Ha publicado sus investigaciones en revistas y congresos nacionales e

internacionales. Desde el 2010 es académico de tiempo completo en la Facultad de ingeniería de la UV (FIUV) donde imparte clases a nivel licenciatura y posgrado, com-

binando esta actividad con la investigación y el desarrollo tecnológico. Hasta el 2013 fue coordinador de la Maestría en Ingeniería Mecánica de la FIUV, donde contribuyó

para alcanzar el reconocimiento de posgrado de Calidad de Conacyt. Creó el labora-torio de sistemas energéticos, ha dirigido tesis de licenciatura y posgrado y forma parte del comité de evaluadores de Conacyt.

Page 24: TABLA DE CONTENIDO - Universidad Veracruzana · TABLA DE CONTENIDO Bienvenida 3 1. Instituciones anfitrionas 8 ... ta más cercana a la pregunta ¿cómo hacer para que en el tiempo

47

Re

stau

ran

tes

(Ce

rca a

US

BI-

VE

R)

Applebee’s Blvd. Ruiz Cortines No.3289 (229)921 1033 Plaza Boka

Boca del Río, Ver.

Asadero Muu Blvd. Ruiz Cortines S/N (229)937 0737 (Carnes) Fracc. Costa Verde

Boca del Río, Ver.

Café Starbucks Blvd. Ruiz Cortines No.3289

Plaza Boka

Boca del Río, Ver.

El Asado Uruguayo Blvd. Ruiz Cortines No. 15 (229)980 8897

Fracc.Costa Verde

Boca del Río,Ver.

Gran Café de la Pa-

rroquia (Cafetería)

Blvd. Ruiz Cortines No. 1815

Fracc. Jardines de Mocambo

(229)130 0200

Boca del Río,Ver.

IL Veneziano Blvd. Ávila Camacho No. 1015 (229)927 2481 (Cocina Italiana) Fracc. Costa de Oro (229)927 2482

Boca del Río, Ver.

Fiorentino Blvd. Ruiz Cortines No. 3497 (229)130 1222 (Cocina Italiana) (a un costado del WTC)

Boca del Río, Ver.

La Mera Madre Blvd. Ávila Camacho S/N

(229)927 3447

(Mariscos) Fracc. Costa de Oro

Boca del Río, Ver.

Los Cedros Blvd. Ruiz Cortines No.341

(229)937 7670 (Cocina libanesa) Fracc. Costa Verde

Boca del Río, Ver.

Los Giros Blvd. Ruiz Cortines S/N

(229)130 1854

(Cocina Mexicana) Fracc. Costa Verde

Boca del Río, Ver.

Villa Rica Mocambo Mocambo No.527 (229)922 2113

(Mariscos) Fracc. Costa verde

Boca del Río, Ver.

CAFETERÍAS

Café Andrade Plaza Mocambo, Local 36. Boca del Río, Ver.

Café Becari Costa Verde No. 980 Fracc. Costa Verde. Boca del Río, Ver.

Café Bola de Oro Blvd. Adolfo Ruiz Cortines, Boca del Río, Ver.

Starbucks

Av. Ruiz Cortínez No.289, Plaza Boka, Boca del Río, Ver.

48

Directorio Institucional

Rectora - Dra. Sara D. Ladrón de Guevara González Secretario Académico - Mtra. Leticia Rodríguez Audirac Secretario de Administración y Finanzas - Mtra. Clementina Guerrero García

Vice-Rectora - Mtro. Alfonso Gerardo Pérez Morales Secretario Académico, Región Veracruz - Mtro. Carlos Lamothe Zavaleta Directora General de Bibliotecas - Dra. Diana E. González Ortega

Directora USBI VER - Mtra. Martha D. Castro Montoya Programa Co-coordinación evento – Mtra. Martha D. Castro Montoya y Dr. Daniel

Dominguez Cuenca Integración programa – Mtra. Martha D. Castro Montoya, Dr. Daniel Domínguez Cuenca y Lic. Clara A. Sosa Armas

Sesiones – Dr. Daniel Domínguez Cuenca, Lic. Juan Carlos Fernández de la Cruz y Mtro. Roberto Carlos Salas Castro

Talleres

Co-coordinación y logística – Lic. Lourdes Rodríguez Reyes, Lic. Clara A.

Sosa Armas y Lic. Ready Sebastián Gómez Salas

Logística

Registro e información – Lic. Lourdes Rodríguez Reyes Sitio Web y fotografía – Lic. Martín Hernández Rodríguez Finanzas – Lic. Ingrid L. Fabián Espinoza

Alojamiento, eventos sociales – Lic. Jaszel Utrera Ortega Patrocinadores – Lic. Luis A. Álvarez Rochín Señalización e imagen – LSCA. Clara A. Sosa Armas, con apoyo en diseño

de Celina Acona Peláez

Redacción y edición del programa Martha D. Castro y Daniel Domínguez

Compilación y formato de Clara A. Sosa Armas Ruiz Cortines y Juan Pablo II

94294 Boca del Río, Veracruz, México Tel. (229) 775 2000, Ext. 22105, Directo 775 2021

Correo [email protected] , [email protected] www.uv.mx/veracruz/alci

CO

MIT

É O

RG

AN

IZA

DO

R A

LC

I 20

14

Page 25: TABLA DE CONTENIDO - Universidad Veracruzana · TABLA DE CONTENIDO Bienvenida 3 1. Instituciones anfitrionas 8 ... ta más cercana a la pregunta ¿cómo hacer para que en el tiempo

49