tabla de contenido. - humanitarianresponse.info · tabla de contenido. 1 ... en algunos sectores...

62
1 TABLA DE CONTENIDO. 1. INTRODUCCION........................................................................................................ 3 2. CONTEXTO GENERAL AREA DE EVALUACION. ......................................................... 5 2.1 GENERALIDADES. ..................................................................................................... 5 2.2 DEMOGRAFIA ........................................................................................................... 8 2.2.1 Boyacá. ..................................................................................................................... 8 2.2.2 Cundinamarca. ....................................................................................................... 10 2.3 CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA. ................................................................ 12 2.3.1 Boyacá. ................................................................................................................... 12 2.3.2 Cundinamarca. ....................................................................................................... 12 2.4 EDUCACION. ........................................................................................................... 14 2.4.1 Boyacá. ................................................................................................................... 14 2.4.2 Cundinamarca ........................................................................................................ 14 2.5 CARACTERIZACION BIOFISICA. ............................................................................... 15 2.5.1 Clima. ..................................................................................................................... 15 2.5.2 Hidrogeografía. ...................................................................................................... 16 2.6 VARIABILIDAD CLIMATICA Y EL FENOMENO DE EL NIÑO–ENOS. .......................... 21 3. OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICOS. ...................................................................... 25 3.1 GENERAL. ............................................................................................................... 25 3.2 ESPECIFICO. ............................................................................................................ 25 4. METODOLOGIA. ..................................................................................................... 26 4.1 ACTIVIDADES PRELIMINARES. ................................................................................ 27 4.2 ENTREVISTAS CON INSTITUCIONES Y COPARTES. .................................................. 27 4.3 VISITAS DE TERRENO.............................................................................................. 28 5. RESULTADOS. ......................................................................................................... 29

Upload: vuthu

Post on 23-Jun-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

TABLA DE CONTENIDO.

1. INTRODUCCION. ....................................................................................................... 3

2. CONTEXTO GENERAL AREA DE EVALUACION. ......................................................... 5

2.1 GENERALIDADES. ..................................................................................................... 5

2.2 DEMOGRAFIA ........................................................................................................... 8

2.2.1 Boyacá. ..................................................................................................................... 8

2.2.2 Cundinamarca. ....................................................................................................... 10

2.3 CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA. ................................................................ 12

2.3.1 Boyacá. ................................................................................................................... 12

2.3.2 Cundinamarca. ....................................................................................................... 12

2.4 EDUCACION. ........................................................................................................... 14

2.4.1 Boyacá. ................................................................................................................... 14

2.4.2 Cundinamarca ........................................................................................................ 14

2.5 CARACTERIZACION BIOFISICA. ............................................................................... 15

2.5.1 Clima. ..................................................................................................................... 15

2.5.2 Hidrogeografía. ...................................................................................................... 16

2.6 VARIABILIDAD CLIMATICA Y EL FENOMENO DE EL NIÑO–ENOS. .......................... 21

3. OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICOS. ...................................................................... 25

3.1 GENERAL. ............................................................................................................... 25

3.2 ESPECIFICO. ............................................................................................................ 25

4. METODOLOGIA. ..................................................................................................... 26

4.1 ACTIVIDADES PRELIMINARES. ................................................................................ 27

4.2 ENTREVISTAS CON INSTITUCIONES Y COPARTES. .................................................. 27

4.3 VISITAS DE TERRENO. ............................................................................................. 28

5. RESULTADOS. ......................................................................................................... 29

2

5.1 DEPARTAMENTO DE BOYACÁ. ............................................................................... 29

5.1.1 Agua. ...................................................................................................................... 29

5.1.2 Disposición de excretas y prácticas de higiene. ..................................................... 35

5.1.3 Vectores. ................................................................................................................ 36

5.1.4 Gestión del riesgo. ................................................................................................. 37

5.2 DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.................................................................. 38

5.2.1 Agua. ...................................................................................................................... 38

5.2.2 Disposición de excretas y prácticas de higiene. ..................................................... 42

5.2.3 Vectores. ................................................................................................................ 43

5.2.4 Gestión del riesgo. ................................................................................................. 43

5.3 SALUD PÚBLICA. ..................................................................................................... 44

5.3.1 Boyacá. ................................................................................................................... 44

5.3.2 Cundinamarca. ....................................................................................................... 47

5.4 MEDIOS DE VIDA. ................................................................................................... 48

5.4.1 Caracterización de la situación. ............................................................................. 48

5.4.2 Acceso y tenencia tierra ......................................................................................... 49

5.4.3 Principales actividades productivas y afectaciones. .............................................. 50

5.4.4 Principales debilidades y vulnerabilidades identificadas. ..................................... 52

5.4.5 Estrategias de mitigación y adaptación identificadas............................................ 53

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ............................................................... 57

6.1 AGUA Y SANEAMIENTO. ........................................................................................ 57

6.2 SALUD PÚBLICA. ..................................................................................................... 58

6.3 MEDIOS DE VIDA. ................................................................................................... 59

6.4 GESTION DEL RIESGO FENOMENO DE EL NIÑO. .................................................... 60

7. BIBLIOGRAFIA. ........................................................................................................ 61

3

1. INTRODUCCION.

De acuerdo a reportes del IDEAM1, en el mes de abril del año en curso las precipitaciones

de aguas lluvias fueron deficitarias en gran parte de las regiones Caribe y Andina, excepto

en algunos sectores reducidos de los departamentos de Córdoba y Tolima, y para los

meses de mayo y junio, se mantuvo dicho comportamiento en gran parte de las regiones

Caribe, norte de la región Andina y en la Orinoquia.

Con base en los reportes del posible aumento de la temperatura del océano pacifico en las

costas de América del Sur, se prevé la aparición del denominado fenómeno del niño. Este

fenómeno, que se presenta a intervalos de dos a siete años, se caracteriza porque la

superficie del mar y la atmósfera sobre él, presentan una condición anormal durante un

período que va de doce a dieciocho meses.

La influencia de este fenómeno sobre el territorio nacional se manifiesta en una

acentuación de las temporadas secas, en tanto que las temporadas húmedas tienden a ser

deficitarias, particularmente en las regiones Caribe y Andina. En general este tipo de

fenómeno disminuye la cantidad de lluvias en la segunda temporada invernal (septiembre

– noviembre), dependiendo de la intensidad del fenómeno y acentúan las condiciones

secas para finales de año y primer trimestre del año 2015, resultado de lo cual se registra

un “déficit hídrico” prolongado con posibles impactos como mayor frecuencia de

incendios forestales, problemas de desabastecimiento de agua, en acueductos rurales y

municipales, perdida de ganado y cultivos por las altas temperaturas; en el caso de estos

últimos la productividad puede ser reducida; menor disponibilidad de agua para la

generación de energía y resurgimiento de enfermedades tropicales en algunos sitios.

Aunque no existe plena certeza del impacto y la intensidad con la que se presentaría este

fenómeno, las condiciones hídricas actuales y el nivel de los ríos al mes de junio han

presentado una disminución significativa del caudal, que se vería mucho más afectado por

la presencia del fenómeno.

1 IDEAM. (2014). Condiciones actuales y proyecciones El Niño 2014 – 2015. Consultado en:

http://institucional.ideam.gov.co/jsp/2925

4

Hasta el mes de Junio, los modelos proyectados por el IRI2 predecían la ocurrencia de El

Niño con una probabilidad cercana al 70% de que a comienzos del segundo semestre del

presente año, en los meses de julio-agosto-septiembre, se darían condiciones favorables

para el desarrollo de la fase inicial del evento, y un 80% de probabilidad de que su fase de

desarrollo se presentase en octubre-noviembre-diciembre. Sin embargo, durante el mes

de julio la tendencia de desarrollo del fenómeno disminuyó las estimaciones de

probabilidad, recogidas en el boletín del mes de agosto3, en el cual se estima la

probabilidad de ocurrencia de El Niño en un 65%.

En el presente documento se realiza una evaluación de la situación en agua, saneamiento

y medios de vida, que se presenta en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, por

el periodo seco que se presenta desde el mes de Junio del año en curso y la posible

presencia del fenómeno del niño.

2 IRI - International Research Institute for climate and Society. (2014). CPC/IRI Consensus Probabilistic ENSO

Forecast. 7 Julio 2014. Consultado en: http://IRI/CPC Plume-Based Probabilistic ENSO Forecast

3 IRI - International Research Institute for climate and Society. (2014). CPC/IRI Consensus Probabilistic ENSO

Forecast. 7 Agosto 2014. Consultado en: http://IRI/CPC Plume-Based Probabilistic ENSO Forecast

5

2. CONTEXTO GENERAL AREA DE EVALUACION.

2.1 GENERALIDADES.

El altiplano cundiboyacense se localiza en el centro de la región andina de Colombia,

abarcando las dos vertientes de la cordillera oriental. Por su ubicación geográfica, se trata

de una región extremadamente diversa, que incluye ciudades de gran importancia entre

las que se cuenta el Distrito Capital (Bogotá) y Tunja, donde se encuentran importantes

enclaves industriales, y al mismo tiempo, destaca por sus actividades agropecuarias que la

constituyen en despensa de la región central del país.

El departamento de Boyacá tiene una extensión aproximada de 23.189 km2, limitando por

el norte con Santander, Norte de Santander y Venezuela, por el oriente con Arauca y

Casanare, por el sur con Meta y Cundinamarca, y por el occidente con Cundinamarca y

Antioquia. Está dividido en 123 municipios, agrupados en 13 provincias: Occidente,

Ricaurte, Centro, Márquez, Lengupá, Norte, Gutiérrez, Valderrama, La Libertad, Oriente,

Neira, Sugamuxi y Tundama4.

Figura 1. Mapa Administrativo del Departamento de Boyacá (Fuente: Gobernación de Boyacá)

4 Gobernación de Boyacá. (2012). Plan Departamental de Desarrollo 2012-2015.

6

Tabla 1. División provincial de Boyacá (Fuente: Gobernación de Boyacá, 2012)

7

El departamento de Cundinamarca tiene una extensión de 24.210 km², en él se encuentra

Bogotá D.C., capital del departamento y del país, con la cual conforma la región con mayor

número de habitantes y con el mayor mercado de bienes y servicios. Posee una topografía

diversa y por consiguiente gran variedad de pisos térmicos, que van desde los 30 ºC en el

valle del Río Magdalena hasta los -4ºC en el páramo de Chingaza. Políticamente está

organizado en 116 municipios, distribuidos en 15 provincias que son adoptadas como

unidades para el diseño e implementación de políticas, programas y proyectos5.

Figura 2. Mapa Político Administrativo del Departamento de Cundinamarca. (Fuente: Gobernación de Cundinamarca)

5 PNUD, 2012.

8

2.2 DEMOGRAFIA

El altiplano cundiboyacense comprende dos de los departamentos con mayor número de

habitantes en todo el territorio nacional. De acuerdo con las proyecciones del DANE6 para

el año 2014, se estima el número total de habitantes de los departamentos de Boyacá y

Cundinamarca en 1.274.615 y 2.639.059 respectivamente, que sumada a la población del

Distrito Capital (7.776.845 habitantes), representa cerca del 25% del total del país.

2.2.1 Boyacá.

En el Censo 2005, el departamento de Boyacá, tenía una población de 1.255.311

habitantes, representando el 2.92% del total nacional. Para el 2014 según las proyecciones

del Departamento Administrativo de Estadística (DANE), la población total equivalente al

2,67% del total nacional. De estos, 716.672 habitantes (56,2%) representa la población

urbana y 557.943 (43,8%) la rural; esta última mantiene una tendencia de disminución

lenta.

Figura 3. Distribución poblacional centro y cabecera del Departamento de Boyacá 1973 - 2005. (Fuente: Gobernación de Boyacá. 2008)

6 DANE. (2014). Estimaciones 1985-2005 y Proyecciones 2005-2020 nacional y departamental desagregadas

por sexo, área y grupos quinquenales de edad.

9

La población urbana del departamento de Boyacá se concentra en Tunja (166.856

habitantes), Duitama (99.683), Sogamoso (98.344), Chiquinquirá (52.685) y Puerto Boyacá

(36.341). La mayoría de los municipios tienen unos cascos urbanos muy pequeños y unas

zonas rurales amplias, como es el caso de Caldas, Chíquiza, Cómbita, Puerto Boyacá,

Saboyá, Sotaquirá y Tutazá, donde la población rural supera el 90%7.

Durante los censos 1985 - 2005 la población total creció apenas el 0,1% (1.243 personas),

influenciado básicamente por el crecimiento del 48,1% del área urbana (205.477

personas), con una consecuente disminución del 26,1% en el área rural (204.234

personas). En la Figura 4 se identifican los municipios que han presentado mayor

despoblamiento en el área rural durante los últimos 20 años, observándose que 57

municipios disminuyeron su población rural entre el 30% y 79,4% (anaranjado); 48

municipios disminuyeron entre el 4% y 29% (amarillo) y solamente 18 municipios

presentaron crecimiento de su población rural entre 0 y 53,1% (verde)8.

Figura 4. Variación de la población en el departamento de Boyacá 1985-2005. (Fuente: Gobernación de Boyacá, 2012)

7 PNUD, 2012. Informe sobre el estado de avance de los Objetivos del Milenio

8 Gobernación de Boyacá. (2012). Plan Departamental de Desarrollo 2008-2011.

10

En cuanto a la tasa de migración, según cálculos realizados por el DANE, el Departamento

presenta altas tasas de migración con respecto al promedio nacional. Es así que para la

mayoría de los años (1990 – 2010) éstas se ubican entre el 14% y 11%, esperando que

para el 2015 disminuya al 9.5%, muy por encima de las tasas nacionales, evidenciando que

se mantiene la tendencia histórica de ser un Departamento expulsor de población. La

ciudad de Bogotá es el principal epicentro de atracción de población, por su proximidad y

el dinamismo de sus actividades económicas. La mayoría de las personas que emigran de

la región lo hacen por expectativas económicas y sociales, esperando encontrar mayores y

mejores oportunidades de empleo, mejores salarios, facilidades de estudio, etc., que les

permita elevar su nivel de vida, encontrando las oportunidades en áreas urbanas o

cabeceras municipales, que son los que atraen la mayor cantidad de inmigrantes. Otras

razones importantes de emigración son la fragmentación de la propiedad rural, en unas

zonas, y la concentración en otras, así como el escaso dinamismo del sector agrícola

tradicional, las ventajas comparativas sociales y económicas entre el campo y la ciudad, y

entre los pequeños poblados y las grandes capitales9.

2.2.2 Cundinamarca.

El número total de habitantes del departamento (sin Bogotá D.C.), según las proyecciones

del DANE, es de 2.639.059 en 2014. Del total, 1.769.732 habitantes (67,1%) corresponden

a población urbana y 869.327 (32,9%) a población rural. En el caso de Cundinamarca, al

analizarse la distribución de la población, se aprecia claramente un anillo de densificación

de la población alrededor del Distrito Capital (ver Figura 5), que inicia desde la parte sur-

occidental (Fusagasugá) y toma rumbo norte bordeando la ciudad de Bogotá por el

occidente (Silvania, Sibaté, Granada, hasta Villeta), y retorna hacia el Oriente (Facatativá¸

Madrid, Mosquera, Funza), y nuevamente rumbo norte (Zipaquirá), cerrando el anillo a

través de Sopó y La Calera; destaca en el eje Fusagasugá – Zipaquirá que las zonas rurales

se ven afectadas por el auge de los condominios y casas campestres, que tienen acceso

rápido a Bogotá10. En ese orden de ideas, la densidad rural presenta dos tipos de

escenarios bien diferenciados: los territorios tradicionalmente más poblados de Cajicá,

9 Ibid.

10 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, 2012. Plan de Gestión Ambiental Regional 2012-2023.

11

Chía, Tocancipá, Cota, Tabio, Ubaté, San Antonio del Tequendama, Tena, Cachipay,

Gachancipá, El Colegio y Fusagasugá superan los 100 habitantes por Km2, y los municipios

escasamente poblados, inferiores a 15 hab/km2, como Yacopí, Nariño, Guataquí, Pulí, el

área rural de Bogotá D.C., Jerusalén, Cabrera, Puerto Salgar y Beltrán, generalmente

distribuidos hacia la periferia de la jurisdicción11.

El crecimiento total de Cundinamarca para el periodo 1985-2011 fue de 953.717 personas,

de las cuales 921.867 (96%) pertenecen a las zonas urbanas, es decir, que el crecimiento

poblacional se explica en gran medida a la urbanización del departamento. Los municipios

que presentan un mayor incremento en el departamento son: Soacha, Facatativá,

Zipaquirá, Fusagasugá, Girardot, Chía, Mosquera, Funza, Madrid y Cajicá. Estos diez

municipios ubicados en la Sabana de Bogotá concentran en más del 80% el crecimiento de

Cundinamarca, donde destaca Soacha, que presenta una participación en el total de la

población del departamento de casi un 20%12.

Figura 5. Distribución de la población en Cundinamarca. (Fuente: CAR, 2012. Atlas Ambiental 50 años)

11 Ibid.

12 PNUD, 2012.

12

2.3 CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA.

2.3.1 Boyacá.

La economía de Boyacá se basa principalmente en la producción agrícola y ganadera, la

explotación de minerales, la industria siderúrgica, el comercio y el turismo. De acuerdo

con Asohofrucol13, los principales cultivos en el departamento son papa (55.428 ha), maíz

(29.127 ha), cebolla (20.146 ha), trigo (15.540 ha), cebada (13.330 ha), caña panelera

(13.597 ha), yuca (3.247 ha). La población ganadera se estima en 1.018.994 cabezas de

vacunos, 121.541 porcinos, 63.251 equinos, 19.084 asnales, 26.945 mulares, 73.197

caprinos y 236.563 ovinos.

2.3.2 Cundinamarca.

Cundinamarca se ubica entre los cuatro departamentos que más aportan al PIB nacional

con el 5,1%, que corresponde a $21,58 billones, si se une a Bogotá que es el que más

aporta con $133.499 billones, la región capital alcanzaría el 31,4% del total14. Para

Cundinamarca, en 2011 la actividad que mayor participación presentó fue la industria

(13,0%), seguida de alimentos, bebidas y tabaco (8,0%) y cultivo de otros productos

agrícolas (7,4%)15.

Los datos sobre pobreza y miseria, a partir del IGAC (2007), muestran que en más de un

50% de los hogares existen condiciones de NBI, concentrada especialmente en la Provincia

de Rionegro. En las provincias de la Sabana, incluida Soacha, menos de un 20% de los

hogares se encuentra en esa condición. No obstante, las condiciones de miseria

prevalecen en más de un 30% de los hogares, especialmente en los municipios de

Caparrapí, Topaipí, Paime, Vergara, La Peña y Ubalá16.

13 Asohofrucol, 2006. Plan Frutícola Nacional.

14 PNUD, 2012. Informe sobre el estado de avance de los Objetivos del Milenio.

15 DANE, 2013. Informe de Coyuntura Económica Regional.

16 Pérez-Martínez et al., 2014.

13

Figura 6. Necesidades Básicas Insatisfechas zona rural Cundinamarca. (Fuente: Gobernación de Cundinamarca, 2012).

14

2.4 EDUCACION.

2.4.1 Boyacá.

El departamento tiene una cobertura bruta en la primaria básica del 110% y una

cobertura neta de 79,3% de acuerdo con cifras del Ministerio de Educación. Estas

coberturas son mayores que el promedio nacional así como también la cobertura en la

educación secundaria con 80,5%. La deserción escolar se considera baja en la educación

básica primaria y ha mostrado tendencias a la disminución con 1,96% en el periodo 2009-

2010 y 4,98% en 2005-2006. En la educación secundaria la tasa de deserción aumenta a

4,99% debido a la necesidad de aumentar los ingresos, los jóvenes empiezan a trabajar

para lo cual dejan de estudiar. En educación media (grados 10 y 11) el departamento tiene

una buena cobertura (90%) con respecto al nacional (78,6%). En general, las cifras de

coberturas muestran un notable mejoramiento al ver los resultados en 2005 y en el 2010

(PNUD, 2012).

En términos de analfabetismo en el censo 2005 Boyacá tenía una tasa de 2,56%

analfabeta dentro de la población de 15 a 24 años y 12,7% teniendo en cuenta el total de

la población. El promedio de años cursados es de 9,01, un poco menor con respecto al

promedio nacional 9,27. Sin embargo, esta diferencia se ha reducido teniendo en cuenta

los resultados de 2005 (PNUD, 2012).

Las instituciones educativas en el sector rural pertenecen a instituciones de educación

básica primaria y en el sector urbano se localizan las instituciones de secundaria. En

educación superior el departamento cuenta con 4 instituciones en la ciudad de Tunja.

2.4.2 Cundinamarca

En el departamento, la población en edad escolar entre 5 y 17 años representa el 17,6 del

total de la población concentrados principalmente en las zonas urbanas. Del total de

estudiantes el 73,2% pertenecen a la zona urbana y el 26,7 a la zona rural. La proporción

de la población en edad escolar entre los 5 y los 17 años que asiste a establecimientos

educativos alcanzó el 98,2% en 2010. Sin embargo, los porcentajes de deserción escolar

son considerables, en el mismo año el 73,7% de los municipios el número de estudiantes

15

matriculados disminuyó. En términos de analfabetismo las provincias con mayores

promedios de acuerdo al censo 2005 fueron Rionegro 19,3%, Magdalena Cetro 16,6%,

Bajo Magdalena 15,47% y Gualiva 14,7% siendo el grupo más representativo las personas

mayores de 60 años en la zona rural. Según información del sisben el número de años

escolares cursados disminuye de acuerdo al rango de edad de la población, así las

personas mayores son quienes menos asistieron al sistema educativo (Gobernación de

Cundinamarca, 2012)

En cuanto a la calidad de la educación esta se rige por el marco educativo nacional, en

2011 de acuerdo a los resultados de las pruebas saber (realizadas a los estudiantes de

bachillerato) el 48,3% de los establecimientos se ubicó en nivel medio, 23,4 en el nivel

bajo y 22,7 en nivel alto con porcentajes menores en los rangos muy superior e inferior

(gobernación de Cundinamarca, 2012).

En el sector rural comúnmente existen escuelas de educación básica primaria y la

educación secundaria se imparte en el sector urbano. En educación superior en

Cundinamarca hacen presencia 6 instituciones y el Sena cuenta con seis sedes

multisectoriales en Mosquera, Villeta, Chía, Fusagasugá, Girardot y Soacha.

2.5 CARACTERIZACION BIOFISICA.

2.5.1 Clima.

Entre los componentes que influyen la variabilidad climática de la región andina central de

Colombia están el desplazamiento de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), que

ejerce un fuerte control en la distribución anual de las lluvias, cuyo desplazamiento sobre

el centro de los Andes de Colombia produce un ciclo bimodal de precipitación que permite

diferenciar dos períodos de lluvias durante abril a mayo y octubre a noviembre, y dos

periodos de menor lluvia de diciembre a marzo y junio a agosto.

En el departamento de Boyacá se destacan en orden ascendente tres áreas

pluviométricas: el altiplano central, de menor pluviosidad, con promedios anuales del

orden de 1.000 mm, y las vertientes altas en ambos flancos de la cordillera oriental, con

promedios anuales inferiores a 2.500 mm. El altiplano central presenta un régimen de

lluvias entre abril y junio, y octubre y noviembre; el resto del año se considera como

16

período seco aun cuando se presentan lluvias aisladas. Por lo variado de su relieve se

presentan todos los pisos térmicos desde las nieves perpetuas, en la Sierra Nevada del

Cocuy, hasta el cálido, en el Territorio Vásquez y la vertiente oriental de la cordillera

Oriental. Los pisos térmicos corresponden a: cálido 15%, templado 22%, frío 36%, páramo

24%, nival 3%, con un total de 1.974.500 has en zonas de vertiente, que corresponde al

78.81% 17.

2.5.2 Hidrogeografía.

El departamento de Boyacá está conformado por cinco cuencas hidrográficas, a saber:

Magdalena, Suárez, Chicamocha, Arauca y Meta, además de las sub-cuencas de los ríos

Guavio, Cravo Sur, Lengupá, Upía, Cusiana y Pauto18.

- Cuenca del Río Magdalena

Se ubica al occidente del departamento, con una extensión de 72 kilómetros y a él llegan

las aguas de los ríos Ermitaño, Minero (que delante de Muzo toma el nombre de Carare),

el Negro y otros que antes de desembocar en el río Magdalena rinden sus aguas al río

Suárez.

- Cuenca del Río Suárez

Nace en la laguna de Fúquene en límites de Boyacá y Cundinamarca; recorre la región

occidental, atraviesa el valle de Chiquinquirá en donde recibe el río del mismo nombre,

una vasta zona de la Provincia de Ricaurte y entra al departamento de Santander. Entre

sus afluentes están el Chiquinquirá, Moniquirá, Pómeca y Lenguaruco.

- Cuenca del Río Chicamocha

Nace al sur de Tunja, toma los nombres de Chulo, Jordán, Grande, Sogamoso a medida

que avanza en su recorrido; atraviesa el altiplano de Tunja, Tuta, Paipa, Duitama y entra a

Sogamoso. Al pasar por Paz de Río, el valle se estrecha e inicia el cañón del Chicamocha.

17 Corpoboyacá. (2009). Plan de Gestión Ambiental Regional – PGAR (2009-2019)

18 Gobernación de Boyacá. (2012). Hidrografía Boyacense.

17

Sirve de límites con Santander. Entre sus afluentes principales figuran los ríos Sotaquirá,

Tuta, Pesca, Chiquito, Buzbanzá y Monguí, entre otros.

Adicionalmente, el río Chicamocha recorre la zona industrial de Boyacá y recibe la

contaminación que producen Acerías Paz del Río, Termo Paipa, sobrantes de las aguas

termales de las piscinas de Paipa, del complejo industrial de Maguncia, Metalúrgica

Boyacá, Zona industrial de Sogamoso y curtiembres.

Durante su recorrido el río Chicamocha recibe las aguas de los municipios de Tunja,

Oicatá, Tuta, Paipa, Duitama, Sogamoso, Santa Rosa de Viterbo, Tibasosa, Firavitoba, Iza,

Cúitiva, Tota, Pesca, Nobsa, Monguí, Mongua, Gámeza, Floresta, Busbanzá, Corrales,

Tasco, Betéitiva, Cerinza, Paz de Río, Socha, Socotá y Boavita.

- Cuenca del Río Arauca

Recoge las aguas de los ríos que irrigan la zona Nororiental del Departamento como el

Orozco, el Cobaría que atraviesa la reserva de los indios Tunebos o U’was, el Cobugón y el

Bojabá.

- Cuenca del Río Meta

El río Meta no pasa por Boyacá pero recibe las aguas de las sub- cuencas de los ríos

Guavio, Cravo Sur, Lengupá, Upía y el Cusiana con todos sus afluentes. Las cuencas de los

ríos Arauca y Meta hacen parte de la gran cuenca del Orinoco.

Además de los ríos nombrados, el territorio boyacense posee gran número de quebradas y

riachuelos que rinden sus aguas a otros ríos que finalmente desembocan en las cuencas y

sub-cuencas del Departamento.

- Lagos

- El Lago de Tota: Figura entre los mejores lagos de Colombia, es el de mayor extensión

en el país y el tercero en Suramérica; está enclavado en la provincia de Sugamuxi entre

los municipios de Aquitania, Tota y Cuítiva, a una altura de 3015 metros sobre el nivel del

mar; tiene 13 kilómetros de largo, 8 de ancho y una profundidad máxima de 67.40

metros; lo alimentan el río Tobal, el río Hato Laguna, las quebradas Donziquira, Ajies,

Arrayanes, El Mohán, Los Pozos, Agua Blanca y cerca de 290 afluentes; allí nace el río Upía.

18

El Lago de Tota es uno de los recursos hidrográficos más importante del Departamento,

abastece los acueductos de los municipios que lo circundan y a la siderúrgica de Paz de

Río.

- Lago Sochagota: El Lago Sochagota se halla ubicado en la ciudad de Paipa rodeado por

grandes hoteles, es alimentado por el río Salitre tributario del río Chicamocha y mantiene

su nivel de agua constante.

- Laguna de Iguaque: Se encuentra en inmediaciones de las poblaciones de San Pedro de

Iguaque, Chíquiza y Villa de Leiva a 55 kilómetros de Tunja, forma parte del santuario de

fauna y flora de Iguaque con alturas entre 2.400 y 3.600 metros sobre el nivel del mar.

- Laguna de Fúquene: La laguna de Fúquene marca límites entre Boyacá y Cundinamarca,

presenta un proceso de desecamiento avanzado, como sucede con el Lago de Tota; en

esta laguna nace el río Suárez de gran importancia para el Departamento.

Asimismo, existen otras lagunas de menor tamaño localizadas en diversos pueblos

boyacenses.

En Cundinamarca existen nueve cuencas de segundo orden, de las cuales seis de las nueve

existentes, vierten sus aguas al Río Magdalena y las tres restantes son de la vertiente del

Orinoco, relacionadas en la tabla 2, que se presenta a continuación y en la figura 7.

Tabla 2. Cuencas hidrográficas Cundinamarca. (Fuente: IEU, 2012)

Cuenca del Río Magdalena

Subcuenca Localización Área (ha)

% Aprox

Mesocuencas Municipios que recorre Principales tributarios

Magdalena Alto

Nor-Occidente 142.877 5.5% Río Seco Eje Central 56.2 Km

Guataquí, Jerusalén, Pulí, San Juan de Rioseco, y Quipile

Río Chaguaní Chaguaní, San Juan de Rioseco, Beltrán y una pequeña Área De Guataquí

Quebrada Los

Pinos, El Río Seco y

La Quebrada Apauta

Magdalena Central

Occidente 93.397 3.3% Río Seco. 34,3

Km.

Guaduas Quebradas Grande,

Cimitarra y

19

Madrigal

Río Negrito 35.3

Km.

Puerto Salgar San Vicente

Río Bogotá Nor-Oriente a Sur-Occidente

551.484 24% 25 Girardot, Ricaurte, Tocaima, Apulo, Viotá, Anapoima, La Mesa, Cachipay, Anolaima, El Colegio, Tena, San Antonio de Tequendama, Sibaté, Bogotá, Soacha, Usme, Madrid, Facatativá, Tenjo, Tabio, Zipaquirá, Cogua, Tausa, Nemocón, Cucunubá, Suesca, Sopó, La Calera, Gachancipá, Sesquilé, Chocontá y Villapinzón

Los Ríos Balsillas,

Tunjuelito, Chicú,

Riofrío, Neusa,

Teusacá, Sopó y

Otros Afluentes

Menores

Río Sumapaz Sur-occidente 271.153 11.2% Panches, Pagüey y Cuja

Ricaurte, Nilo, Tibacuy, Fusagasugá, Silvania, Soacha, Pasca y Sibaté

Río Negro Nor-occidente 303.906 12.8% Puerto Salgar, Yacopí, Caparrapí, Puerto Bogotá, La Palma, Útica,La Peña, Nocaima, San Francisco, La Vega, Sasaima, Albán, Vianí, Guaduas, Bituima, Guayabal De Síquima y Anolaima.

Río Terán, Río

Nacopay, Quebrada

Guarachí, Río

Guaduero, Río Patá,

Quebrada Furatena,

Río Tobia, Río

Dulce, Río Buitima y

Río Guataquí

Río Carare

(Minero)

Norte 197.406 8% Río Guaquimay Yacopí, La Palma, Topaipí y San Cayetano;

Río Murca Topaipí y La Palma

Río Negro Nimaima, Vergara, Supatá, Pacho, El Peñón y Villagómez

Río Suarez Norte 132.031 Rió Ubaté Cucunubá, Sutatausa, Lenguazaque, Ubaté, Guachetá, Carmen de Carupa, Fúquene, Simijaca

Río Simijaca, Susa,

Fúquene y

Quebrada La

20

Colorada

Cuenca del Río Meta

Subcuenca Localización Área (ha)

% Aprox

Microcuencas Municipios que recorre

Principales tributarios

Río Humea Oriente 227.560 9.3% Ríos Gazamuno, Jagua, Gazaravenay Gazaunta y sus Tributarios

Medina y Paratebueno

Río Negro Sur - Oriente 252.086 10.5% Blanco Alto, Blanco Bajo, Sáname, Cáqueza y Palmar

Choachí, Ubaque, Fómeque, Cáqueza, Quetame, Fosca, Une y Gutiérrez

Río Upia Oriente 249.096 10.3% Ríos Guavio, Trompeta, Negro, Chivor, Farallones, Gachetá y Súnuba

Gachalá, Ubalá, Junín, Gachetá, Guatavita, Guasca, Manta, Machetá, Tibirita y Villapinzón

Figura 7. Cuencas hidrográficas Cundinamarca (Fuente: IGAC, 2000)

21

2.6 VARIABILIDAD CLIMATICA Y EL FENOMENO DE EL NIÑO–ENOS.

Las fluctuaciones de las variables climatológicas alrededor de sus promedios (condiciones

predominantes durante un período determinado) se conocen como variabilidad climática.

Dentro de las escalas de la variabilidad climática, los fenómenos ENOS en sus fases fría

(“La Niña”) y cálida (“El Niño”) son determinantes en los patrones climáticos de diversas

áreas de la superficie terrestre. Estas variaciones en el campo de la presión atmosférica se

llaman Oscilación Sur. Dado que “El Niño” y la Oscilación Sur están relacionados, los dos

términos se combinan a menudo en una sola frase, “El Niño” Oscilación Sur, o ENOS

(IDEAM, 2011).

El fenómeno del Niño-Oscilación del Sur (ENOS), es entonces un calentamiento inusual

que se presenta en la aguas superficiales del Pacífico tropical, central y oriental, el cual

altera las condiciones de circulación de la atmósfera generando modificaciones en los

patrones de temperatura, precipitación y vientos a escala regional, que tienen impactos

socioeconómicos de gran amplitud (Pabón, 2003).

El Niño tiene una variabilidad estacional que comienza durante la primavera del

hemisferio norte (marzo-mayo), y alcanza su máximo desarrollo durante el tiempo de

Navidad, de lo cual deriva su nombre.

La influencia de este fenómeno sobre el territorio nacional se manifiesta en una

acentuación de las temporadas secas, en tanto que las temporadas húmedas tienden a ser

deficitarias, particularmente en las regiones Caribe y Andina. Su proceso se presenta en

cuatro fases: inicio, desarrollo, madurez y debilitamiento (IDEAM, 2014).

Los principales impactos por sectores son: problemas de abastecimiento de agua para

consumo humano por reducción de la oferta hídrica asociada a la reducción de las

precipitaciones y los caudales medios de los ríos; incremento de los incendios forestales;

problemas en el sector agropecuario por déficit hídrico para riego y alimentación de

animales, disminución de la humedad del suelo y la actividad vegetal; incremento de las

enfermedades tropicales como las infecciones respiratorias agudas, la tuberculosis, la

malaria, la fiebre amarilla, el cólera y el dengue; reducción en el sector hidroenergético

porque los sistemas hidrográficos de Colombia donde se encuentran la mayoría de los

embalses del sistema energético se reducen (IDEAM, 2014; Poveda, 2004).

22

El más reciente boletín del NOAA19 informa que la mayoría de los índices de El Niño

disminuyeron hacia finales del mes de julio, haciéndose menos clara la existencia de un

patrón atmosférico coherente con el fenómeno. Los pronósticos de los modelos han

retrasado su comienzo y la mayoría de ellos lo ubican hacia julio-septiembre, con

prolongación hasta principios del 2015. Ninguno de los promedios conjuntos predice la

ocurrencia de un fenómeno fuerte, por lo cual se espera que de desarrollarse, El Niño

tendrá una intensidad débil a moderada.

El IDEAM20 por su parte reportó que en el mes de abril del año en curso las precipitaciones

fueron deficitarias en gran parte de las regiones Caribe y Andina, excepto en algunos

sectores reducidos de los departamentos de Córdoba y Tolima, y para los meses de mayo

y junio, se mantuvo dicho comportamiento en gran parte de las regiones Caribe, norte de

la región Andina y en la Orinoquia.

En la Figura 8 se muestran las zonas del país en que se proyectan condiciones de déficit en

las precipitaciones para los últimos dos trimestres de 2014 y el primero de 2015. En

colores rojo y rosado se representan las áreas en las que se presume se presentarían

déficits severo (0-40%) y moderado (40-80%) respectivamente.

Figura 8. Alteraciones más probables de la precipitación para los últimos dos trimestres de 2014 y primero de 2015. (Fuente: IDEAM, 2014)

19 NOAA. (2014). El Niño/Oscilación Sur (ENOS). Discusión Diagnóstica. 7 Agosto de 2014.

http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/analysis_monitoring/enso_advisory/ensodisc_Sp.html

20 IDEAM. (2014). Condiciones actuales y proyecciones El Niño 2014 – 2015. Consultado

en: http://institucional.ideam.gov.co/jsp/2925

23

De acuerdo con estas estimaciones, durante el tercer trimestre de 2014 (Jul-Sep), el norte

de Boyacá y el occidente de Cundinamarca son las que con mayor probabilidad

presentarán un comportamiento deficitario; en el último trimestre (Oct-Dic) la

probabilidad de déficit disminuye, asociado a la segunda temporada de lluvias, en tanto

que en el primer trimestre de 2015 se esperarían condiciones deficitarias moderadas en

prácticamente toda la región cundiboyacense y severa en algunos sectores de ambos

departamentos.

Los datos del IDEAM del mes de junio muestran que en los departamentos de Boyacá y

Cundinamarca se presentaron precipitaciones ligera a moderadamente inferiores a lo

normal en cerca de un 70% del territorio de Boyacá y el 90% de Boyacá (Figura 99).

Figura 9. Nivel de anomalía en las precipitaciones nacionales mensuales - junio 2014 (Fuente: IDEAM, 2014)

24

Durante la segunda semana de agosto, tomando en cuanto los nuevos datos proporcionados por el NOAA así como análisis propios, el IDEAM ajustó sus pronósticos respecto a las posibilidades de ocurrencia e intensidad de El Niño. Ya que durante julio se presentó una disminución en el calentamiento de las aguas en el sector central debido al ingreso de una masa de agua fría y al invierno propio del hemisferio sur, el IDEAM señala que se presenta una desaceleración en la evolución del fenómeno, que de ninguna manera implica su desaparición21.

21 IDEAM, 2014. Consultado en: http://institucional.ideam.gov.co/jsp/index.jsf

25

3. OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICOS.

3.1 GENERAL.

Evaluar las necesidades humanitarias más urgentes, identificando las amenazas

potenciales para la salud, la vida y la dignidad de las poblaciones más vulnerables

afectadas por el periodo seco que se presenta actualmente y la posible ocurrencia del

fenómeno del Niño en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá.

3.2 ESPECIFICO.

- Generar recomendaciones para una respuesta humanitaria (con una perspectiva integral

de salud pública, área de experiencia de Oxfam) para minimizar los efectos de la sequía en

las vidas de las personas

- Recopilar información relevante a fin de preparar una posible propuesta de intervención.

- Identificar organismos gubernamentales y no gubernamentales presentes en la zona y

explorar la posibilidad de generar alianzas estratégicas o trabajos conjuntos para generar

una respuesta

26

AGUA

- Abastecimiento

- Cantidad

- Calidad

- Acceso

- Uso del agua

- Almacenamiento

- Manejo del agua en el hogar

DISPOSICION DE EXCRETAS

- Prácticas y preferencias de defecación y de disposición de excretas

- Instalaciones

- Prácticas de salud e

higiene

- Manejo de aguas grises

- Vectores

SALUD PÚBLICA

- Incidencias de enfermedades de origen hídrico

- Desnutrición

- Promoción de la higiene

MEDIOS DE VIDA

- Tipo de actividades productivas

- Acceso y tenencia de la tierra

- Fuentes de ingreso

- Seguridad alimentaria y nutrición

- Comercialización

4. METODOLOGIA.

El trabajo para la evaluación de la situación actual y posibles efectos de la sequía y

Fenómeno del niño en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá se elaboró en el

periodo comprendido entre el 04 y el 10 de Agosto de 2014 por un equipo de trabajo

conformado por tres profesionales en las áreas de agua y saneamiento y medios de vida.

El trabajo se desarrolló en cuatro etapas que incluyen actividades de escritorio y

actividades de terreno y comprenden: actividades preliminares de planeación, entrevistas

con instituciones y Copartes, visitas de terreno y elaboración del informe final.

Figura 10. Etapas de la evaluación

La evaluación realizada incluye cuatro grandes áreas; agua y saneamientos, salud pública y

medios de vida cuyos temas específicos se resumen en la figura 11.

Figura 11. Áreas de evaluación

Actividades

preliminares

Entrevistas con

Copartes e

instituciones

Visitas de terreno Elaboración del

informe

27

Las etapas del proceso enmarcan una serie de actividades y resultados tendientes a cumplir con

los objetivos planteados los cuales se detallan a continuación.

4.1 ACTIVIDADES PRELIMINARES.

Esta etapa corresponde a las actividades de planeación tendientes a la elaboración del plan de

trabajo que logre cumplir con los objetivos propuestos e incluyen:

a) Reconocimiento e interiorización de las directrices y políticas de OXFAM, las normas de

seguridad y el tipo de programas desarrollados por la organización.

b) Revisión de información de contexto e información específica de la temática de sequía en la

zona de estudio

c) Identificación de los principales actores involucrados en el trabajo a desarrollar: en este grupo

se incluyen las instituciones de carácter gubernamental quienes; así como las organizaciones

comunitarias y organizaciones de productores.

d) Elaboración del cronograma de actividades (Tabla 3)

4.2 ENTREVISTAS CON INSTITUCIONES Y COPARTES.

Con el fin de identificar la situación actual de afectación por el periodo de sequía en los

departamentos, se desarrollaron entrevistas con instituciones y organizaciones comunitarias que

tienen injerencia en la zona de estudio. Se priorizaron las instituciones que por su misión y área de

influencia pueden proveer mayor información y quienes se encargan de la gestión y manejo de los

recursos naturales, la gestión del riesgo, la planeación y gestión del desarrollo y además cubren la

mayor parte del territorio. El desarrollo de las entrevistas se basó en las temáticas de agua,

saneamiento, higiene y medios de vida afectados por la actual época de sequía y la posible

afectación en un escenario próximo de fenómeno del niño. Se tomaron en cuenta los

cuestionarios para la evaluación de las necesidades en evaluaciones rápidas de emergencias de

OXFAM, así como también el cuestionario de evaluación preliminar en el área de agua y

saneamiento en emergencias de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.

Como resultado de esta actividad se consolidó un directorio de contactos el cual se presenta en el

anexo 1 del presente documento.

28

4.3 VISITAS DE TERRENO.

Se desarrollaron visitas a miembros de la comunidad en las zonas rurales con el fin de observar en

los hogares el estado actual de las áreas de interés (agua, saneamiento, higiene y medios de vida)

y así mismo obtener información primaria a través del dialogo con miembros de las familias. Para

la selección de los hogares se contó con el apoyo y compañía de miembros de la comunidad o la

administración pública conocedores de las condiciones de vulnerabilidad de las comunidades

frente a las actuales condiciones de sequía y probabilidad del fenómeno del Niño. Durante esta

actividad se tuvo en cuenta incluir a mujeres y hombres en los diálogos así como en el recorrido

por el hogar. En total se realizaron siete visitas; cuatro en el departamento de Boyacá municipio de

Ráquira veredas Torres y Candelaria y tres en el departamento de Cundinamarca municipio de

Nocaima y San Francisco veredas Andorra y Gallinazo las cuales se geo referenciaron para su

ubicación geográfica en los planos de los departamentos respectivos.

Tabla 3. Cronograma de actividades

Actividad

Resultado asociado Día (Agosto)

04 05 06 07 08 09 10

Actividades preliminares

Revisión de las directrices, políticas, normas de seguridad y programas de OXFAM

x

Revisión de información de contexto Situación actual x

Identificación de actores x

Elaboración del plan de trabajo Cronograma de actividades

Entrevistas

Entrevistas actores Boyacá - Institucionales - Organizaciones comunitarias

Directorio de contactos. Situación actual Acciones realizadas

x x

x x

Entrevistas actores Cundinamarca - Institucionales - Organizaciones comunitarias

Directorio de contactos. Situación actual. Acciones realizadas.

x

x x x

Visitas de terreno

Boyacá Diarios de campo x x

Cundinamarca Diarios de campo x x

Elaboración informe Informe final x x

29

5. RESULTADOS.

5.1 DEPARTAMENTO DE BOYACÁ.

5.1.1 Agua.

Ante la probabilidad de la ocurrencia del fenómeno el Niño uno de los efectos climáticos

es la disminución de las lluvias y aumento de las temperaturas en la región Andina, que

trae consigo la disminución de la oferta hídrica. De acuerdo al índice de vulnerabilidad

hídrica por desabastecimiento, en el departamento el 57% de los municipios presentan

índices por desabastecimiento medio, el 16% alto y el 4% muy alto (Gobernación de

Boyacá, 2014) como se muestra en la tabla 4 y en la figura 12.

Tabla 4. Algunas cifras zona rural Departamento de Boyacá

Item Descripción Indicador

1 Índice de vulnerabilidad hídrica por

desabastecimiento (IVH)

57% medio, 16% alto, 4% muy alto.

2 Cobertura promedio acueductos rurales 78,76%

3 Índice de riesgo de la calidad de agua

para consumo humano (IRCA)

60% alto, 13,76% inviable sanitariamente,

13.25% medio

4 Cobertura evacuación de aguas

residuales

20,7% soluciones individuales, 1,3% redes

de alcantarillado en centros poblados

Fuente. Gobernación de Boyacá, 2013. Instituto Nacional de Salud, 2012

Estas cifras revelan el gran impacto que puede enfrentar la población en épocas de sequía.

El escenario departamental de probabilidad de afectación del fenómeno del Niño

pronostica posible disminución de las lluvias y aumento de las temperaturas en las

regiones Central y Norte del Departamento (Gobernación de Boyacá, 2014).

30

Figura 12. Índice vulnerabilidad hídrica municipal en año seco (desabastecimiento)

Fuente. CORPOBOYACA, 2014

La disponibilidad de fuentes de abastecimiento de agua varía espacialmente a lo largo del

departamento de Boyacá así como la ocurrencia de lluvias y el pronóstico de posibles

efectos climáticos del fenómeno del Niño. Estas características marcan la diferencia entre

las dificultades por desabastecimiento del recurso durante la época seca y en la actualidad

las zonas más vulnerables empiezan a evidenciar los efectos de la sequía.

- Fuentes de abastecimiento

Para las cabeceras Municipales las fuentes de abastecimientos son ríos y Quebradas

localizadas en las partes altas del territorio y en algunos casos tienen pozos profundos

para el abastecimiento. En general las fuentes de abastecimiento de agua en los hogares

rurales son aguas de alta montaña que son captadas y conducidas a través de acueductos

rurales compuestos en su mayoría por obras de captación, tanques de almacenamiento y

redes de distribución que llegan directamente a los hogares. Los acueductos rurales

31

generalmente son manejados por juntas administradoras comunitarias y se paga un precio

básico por el servicio. En la zona rural la cobertura promedio de acueductos rurales es del

78,76% (Gobernación de Boyacá, 2013)

Otras fuentes de abastecimiento que suplen las necesidades de agua en el hogar son los

denominados “aljibes” o pozos individuales que corresponden a afloramientos de agua sin

ningún tipo de infraestructura hecha a mano de donde se utiliza el recurso cuando

disminuye el agua proveniente del acueducto. Estos aljibes por lo general no tienen

ningún tipo de protección dejándolos expuestos a la acción de agentes contaminantes

externos. En el caso de propietarios de tierras localizados en las zonas de la altiplanicie y

que cuentan con recursos económicos, han construido pozos profundos para la extracción

del agua para riego, consumo de animales y en tiempos de sequía para consumo

doméstico.

De acuerdo a lo observado y a los comentarios de las entrevistas realizadas, la recolección

de agua lluvia de los techos no es común dentro de la población y no se identificaron

programas oficiales con el objetivo de promocionar esta práctica.

Por otro lado, uno de los problemas evidenciados con las fuentes de abastecimiento es la

propiedad de la tierra ya que en algunos casos los terrenos donde se encuentran los

nacimientos, quebradas o afloramientos de agua son propiedad de personas diferentes a

quienes la utilizan y los dueños de la propiedad otorgan permiso para hacer uso del

recurso. Sin embargo, en estos casos se presentan conflictos ya que el permiso otorgado

es verbal y no implica un compromiso legal. En este sentido, el propietario del terreno

puede decidir no permitir la extracción de agua de la fuente, utilizar el agua en grandes

cantidades disminuyendo su disponibilidad o contaminar el recurso creando conflictos de

uso entre los miembros de la comunidad.

Es de anotar que el problema de desabastecimiento por la sequía de las fuentes de

suministro de agua, se da normalmente en la época del periodo seco, pero en este caso y

de acuerdo a los comentarios de la personas entrevistadas y visitadas, el fenómeno se

está acentuando y en las zonas donde se tiene presencia de minas de carbón, los usuarios

de los sistemas de acueducto, le atribuyen el desabastecimiento a la profundización de las

napas de agua subterránea, que ocasiona la excavación de las minas y que son las que

alimentan las fuentes superficiales de agua.

32

En el caso del Municipio de Cucaita, que actualmente se ha declarado en alerta amarilla

para el abastecimiento de agua de la zona urbana, la administración Municipal ha

presentado a entidades del estado el proyecto para la construcción de un pozo profundo,

que permitiría solucionar rápidamente la falta de suministro de agua.

En entrevista con funcionarios públicos también se atribuyó parte de la deficiencia en el

suministro de agua, a posibles daños y/o desperdicio de agua en las líneas de conducción

de los acueductos rurales.

En la figura 13 se presentan imágenes de algunas fuentes de suministro de agua.

Figura 13. Imágenes de reservorios o fuentes para suministro de agua para consumo doméstico y riego – Municipio de Boyacá.

Fuente: Autores

33

- Cantidad y Calidad

En el marco regional, en el departamento existen 1603 acueductos rurales de los

cuales el 18% cuenta con sistemas de tratamiento (Gobernación de Boyacá, 2013). El

índice de riesgo de la calidad de agua para consumo humano (IRCA) muestra que en la

zona rural solo el 13,3% del agua es potable, el 13,8 corresponde a agua segura

(riesgos bajo y medio) y el 72,9% es agua no mejorada (riesgo alto o inviable

sanitariamente) (INS, 2012). Estas cifras indican altas deficiencias en la calidad del

agua entregada por los sistemas de acueductos a las comunidades rurales que se

diferencian notablemente de las cifras en la zona urbana donde el 73,1% de la

población recibe agua potable y el 16,3% agua segura.

Tabla 5. Nivel de riesgo agua para consumo humano Boyacá 2012

Descripción Zona rural Zona urbana

Porcentaje Población Porcentaje Población

Potable 13,3 75.603 73,1 513.670

Riesgo bajo 0,3 1.705 1,5 10.540

Riesgo medio 13,5 76.740 14,8 103.999

Riesgo alto 52,4 297.863 8,6 60.432

Inviable sanitariamente

20,5 116.530 2,0 14.054

Fuente. Instituto Nacional de Salud, Estado de la vigilancia de la alidad del agua para consumo humano en

Colombia. 2012

En la zona rural, los sistemas de potabilización son escasos, en su mayoría los acueductos

entregan agua cruda que de acuerdo a la percepción de los habitantes presenta bajos

niveles de turbiedad y es considerada por la comunidad en general de buena calidad. Para

efectos del consumo del agua es habito el hervirla y en algunos casos se tienen instalados

filtros domésticos de cerámica para su potabilización.

La continuidad del servicio varía de acuerdo a la época del año y va desde servicio

permanente en época de lluvias hasta 1 o 2 horas a la semana en época seca. En la

actualidad algunos acueductos de la zona central han disminuido la cantidad de agua que

entregan a los usuarios debido a la temporada de sequía que se vive en el territorio

presentándose racionamiento del servicio. En épocas de sequía anteriores ha sido

34

necesario el empleo de carrotanques para entregar agua a los usuarios debido a su

escasez en las fuentes de abastecimiento, estos carrotanques han sido suministrados por

entidades oficiales que llevan el agua desde la ciudad de Tunja.

- Almacenamiento y Manejo del agua en el hogar.

En las ciudades capitales y en las cabeceras Municipales el almacenamiento de agua se

realiza por medio de tanques plásticos o de material y el manejo se considera adecuado

dado que el agua llega por la red hidráulica directamente a las cocina y normalmente se

cuenta con los utensilios apropiados para el manejo del agua. Igualmente los sistemas de

acueducto de estas ciudades cuentan con sistemas de tratamiento que garantizan la

potabilidad del agua.

En la zona rural, la mayoría de las familias hierve el agua para tomar aunque aún existen

personas que consumen agua cruda. Por lo general no se tiene la costumbre de almacenar

el agua que se va a utilizar para cocinar y en algunos casos se almacena agua sin tapar. El

almacenamiento se hace en canecas plásticas que varían desde bidones de 4 galones a

tanques plásticos de 500 litros sin que haya almacenamiento disponible en todos los

hogares. Algunos hogares no tienen facilidades para el lavado de ropas (albercas) lo cual

disminuye la capacidad de almacenamiento de agua en el hogar tal como se observó en

las veredas de Chinguichanga y Candelaria Oriente del municipio de Ráquira.

En las visitas de campo no se observó un buen manejo del agua, las familias no cuentan

con los utensilios adecuados para el manejo del agua y es muy probable que si el agua

fuera potable, esta se contaminaría en la manipulación dentro de la vivienda.

Adicionalmente, como almacenamiento de agua es común la construcción de reservorios

de agua que se utiliza principalmente para riego o para el consumo de los animales, el

agua para llenar estos depósitos proviene principalmente de aguas lluvias que se

depositan por escorrentía. Sin embargo, la falta de técnicas adecuadas de construcción

como la falta de impermeabilización de esos depósitos de agua hace que disminuyan su

capacidad efectiva de almacenamiento debido a la infiltración o en otros casos la

colmatación ha disminuido su capacidad de almacenamiento.

En la actualidad debido a la temporada de sequía muchos de los reservorios se han secado

reduciendo así las posibilidades de uso para actividades agropecuarias y para el consumo

doméstico. En la figura 15 se presentan imágenes de la diversidad de almacenamiento.

35

Figura 14. Imágenes de almacenamiento de agua para consumo domestico Zona rural Boyacá

Fuente: Autores

5.1.2 Disposición de excretas y prácticas de higiene.

En la zona rural del departamento de Boyacá se cuenta con evacuación de aguas

residuales en una cobertura del 22% (20,7% soluciones individuales y 1,3% redes de

alcantarillado en centros poblados). Las prácticas de defecación varían entre el uso de

unidad sanitaria y defecación al aire libre, ambas prácticas con utilización de papel

higiénico para la limpieza. Con el apoyo de entidades gubernamentales se han adelantado

programas para la construcción de unidades sanitarias como solución individual en los

hogares del área rural. Esta unidad sanitaria consta de inodoro, ducha, lavamanos y pozo

séptico las cuales han contribuido a disminuir las prácticas al aire libre, en algunos casos

estos programas han incluido la dotación de un tanque de almacenamiento de 500 lts.

36

Sin embargo, aún existe población que no cuenta con estas facilidades o tiene unidad

sanitaria sin sistema séptico. Estas circunstancias hacen que los miembros de las familias

que no tienen unidades sanitarias tengan la necesidad de adentrarse en la zona rural para

hallar privacidad y bañarse en horas de la madrugada cuando aún es oscuro para evitar

ser visto. Estas condiciones son potencialmente nocivas principalmente para mujeres,

niñas y niños, quienes en busca de privacidad tienen que dirigirse a lugares apartados y

exponerse a circunstancias que son incomodas y pueden llegar a ser peligrosas en

necesidades diarias como lo son la evacuación fisiológica y el aseo personal.

En cuanto a la disposición de las aguas residuales, los efluentes provenientes del sanitario

se disponen en pozos sépticos construidos en mampostería sin que exista la práctica de

hacer limpieza y mantenimiento a estos sistemas. Las aguas grises provenientes de la

cocina, ducha y lavadero se vierten directamente en el terreno a través de canales en

tierra que conducen el agua hacia los pastizales o áreas de cultivos.

En entrevista sostenida con el alcalde del Municipio de Cucaita, señor Marcos Daniel

Borda Parra, manifestó que se tiene los recursos para la construcción en este Municipio,

de 200 unidades sanitarias para el sector rural, con las cuales se tendría una cobertura del

100% en saneamiento. La unidad sanitaria consta de sanitario, ducha, lavamanos, tanque

de almacenamiento de 550 Lts y pozo séptico. En toda la zona rural es común el uso de

papel higiénico para la limpieza anal y toallas higiénicas durante la menstruación. Las

prácticas de lavado de manos son variables dentro de la población.

Figura 15. Imágenes de almacenamiento de agua para consumo domestico Zona rural Boyacá

5.1.3 Vectores.

Fuente: Autores.

37

De acuerdo la información suministrada por las personas entrevistadas y la información

recopilada, en el Departamento de Boyacá se presentan diferentes enfermedades

ocasionadas por la presencia de vectores, siendo las más comunes el Dengue y La Malaria,

aunque de acuerdo al informe del SIVIGILA, en el departamento de Boyacá no se han

presentado casos de Malaria en este año.

Para efectos del control del Dengue se han adelantado campañas para el manejo de los

reservorios de agua, los cuales de acuerdo a las visitas realizadas no presentan un buen

manejo para el control de los vectores.

5.1.4 Gestión del riesgo.

Con base al comunicado del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) del 24

de Abril de 2014, las Corporaciones Regionales Autónomas de Boyacá y de Cundinamarca

y los Consejos Departamentales de Gestión del Riesgo de Desastres (CDGRD), han

convocado a los Concejos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres (CMGRD) a que

se activen con el fin de tomar las medidas necesarias para la prevención de incendios

forestales y/o de la cobertura general tiempo seco y desabastecimiento de agua.

Igualmente, con base a los lineamientos de Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de

Desastres, las administraciones departamentales de Boyacá y Cundinamarca han

desarrollado el Plan Departamental de Contingencia para enfrentar el Fenómeno de El

Niño para el periodo 2014 – 2015.

En la gestión de conocimiento del riesgo las entidades de orden regional como

Corpoboyacá realizan capacitación en el tema del Fenómeno del Niño a alcaldes y

miembros de la administración municipal. En términos normativos los municipios tienen la

obligación de activar sus consejos municipales de gestión de riesgo de desastres y elaborar

los planes municipales de gestión del riesgo para enfrentar el fenómeno del Niño, así

mismo las empresas de servicios públicos deben realizar sus planes de contingencia. Sin

embargo, estas actividades no se han cumplido a cabalidad y presentan deficiencias en sus

procesos.

La difusión de información para el conocimiento del fenómeno del Niño y su probabilidad

de ocurrencia a la comunidad en general se ha realizado a nivel regional a través de

38

campañas en radio y televisión que tienen como tema principal el ahorro y uso eficiente

del agua así como la prevención de incendios. En general se percibe un conocimiento

general del tema por parte de la comunidad y falta de preparación o plan de acción en

caso de presentarse. Por ser una comunidad creyente en términos religiosos, la población

conserva y manifiesta su fe en Dios esperando que cese la época seca y llegue la época

lluviosa.

En el departamento ya se empiezan a presentar problemas de desabastecimiento de agua

para el consumo humano y en algunos municipios ha sido necesaria la utilización de

carrotanques que las entidades oficiales se encargan de gestionar. De acuerdo con

información suministrada por las entidades públicas, los municipios que a la fecha

presentan problemas por desabastecimiento de agua son: Cucaita, Santana, Tunja en la

zona rural, Cucaita, Aquitania, Moniquira, Duitama, Nobsa zona rural. Por otro lado, se

han restringido algunos usos industriales del agua, como es el caso de Acerías Paz del Río.

5.2 DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

5.2.1 Agua.

- Fuentes de abastecimiento

En la ciudad capital y en las cabeceras Municipales del Departamento de Cundinamarca el

suministro de agua para consumo doméstico es realizado por Empresas de Servicios

Públicos que en algunos casos son privadas y en otros son Municipales, la totalidad de

estos sistema de acueducto cuentan con pantas potabilizadoras que garantizan que sea

apta para el consumo doméstico.

Las principales fuentes de abastecimiento en la zona rural del departamento son aguas

provenientes de nacimientos en alta montaña que son captadas y conducidas a través de

acueductos veredales manejados por juntas administradoras locales. La infraestructura de

estos acueductos consta básicamente de bocatoma de captación, tanque de

almacenamiento y tuberías de conducción. Por lo general estos sistemas no cuentan con

potabilización.

39

A diferencia de los observado en el Departamento de Boyacá, en zonas donde el agua de

los sistemas de acueducto no ofrece la calidad o cantidad necesarias para el hogar se

practica la recolección de agua lluvia a través de los techos de las casas como fuente de

abastecimiento, el agua de lluvia recolectada se utiliza para preparar los alimentos y

consumo, el agua proveniente de otras fuentes para el baño o el lavado de ropas. Como

apoyo a esta práctica entidades gubernamentales (Gobernación y Municipio) han hecho

entrega de tanques de almacenamiento y en caso de extrema sequía proveen agua en

carrotanque, como es el caso que se presenta actualmente en las veredas Andorra y

Gallinazo del Municipio de Jerusalén.

- Cantidad y Calidad.

De acuerdo con las observaciones hechas por el Instituto Nacional de Salud (2012), el 8,5%

del agua distribuida en la zona rural del departamento presenta deficiencias en su calidad

y el 91,5% restante es apta para consumo humano como se ve en la tabla 6.

Tabla 6. Nivel de riesgo agua para consumo humano Cundinamarca 2012

Descripción Zona rural Zona urbana

Porcentaje Población Porcentaje Población

Potable 65,6 561.933 77,6 1.319.990

Riesgo bajo 0,6 5,140 0,3 5.103

Riesgo medio 25,3 216,721 19,0 323.193

Riesgo alto 6,8 58,249 3,1 52.732

Inviable sanitariamente

1,7 14,562 NR NR

Fuente. Instituto Nacional de Salud, Estado de la vigilancia de la alidad del agua para consumo humano en

Colombia. 2012

En cuanto a la cantidad de agua suministrada en las zonas que colindan con el Alto y

Medio Magdalena se empieza a evidenciar los efectos de la falta de lluvia teniendo que

recurrir al racionamiento. Es asi el caso del municipio de Nocaima donde anteriormente se

entregaba agua permanente en el casco urbano y actualmente se entrega una hora al día.

En el caso de este Municipio esta situacion es estructural, ya que en epoca de periodos

seco la fuente que alimenta el cueducto se seca por lo que como cotingencia tiene

instalado un sistema de bombeo de una fuente superficial de agua cercana al sector

40

urbano, pero recientemente la bomba de impulsion fue robada y el sistema se necuentra

fuera de servicio.

En visitas realizadas a las veredas de Andorra y Gallinazo del municipio de Jerusalén, se

constató que cuentan con suministro de agua de pequeñas fuentes superficiales de agua

localizadas en la parte alta de las montañas que circundan la vereda, la calidad de estas

aguas no es buena ya que contienen sales y presumiblemente son duras, por lo que solo

se emplea para los servicios sanitarios y lavado doméstico. Igualmente se evidenció que

ha sido necesaria la entrega de agua en carrotanques ya que la única fuente de agua para

consumo en el hogar es el agua lluvia y en la zona no se presentan lluvias desde el mes de

mayo.

Al igual que en el Municipio Nocaima el problema de la falta de agua en el Municipio de

Jerusalén es estructural, ya que en los periodos secos requieren del abastecimiento de

agua por medio de carrotanques.

En información suministrada por habitantes de la vereda de Andorra del Municipio de

Jerusalén, en esta zona se proyectó la construcción de un sistema de suministro de agua

por medio de la construcción de un sistema de bombeo de agua del rio Magdalena, lo

mismo que la construcción de tanques de almacenamiento y redes de distribución. A

partir del año 2002 se empezó su construcción y en la actualidad no se ha terminado.

Dado que la principal fuente para el consumo doméstico es el agua lluvia, el medio de

tratamiento del agua en los hogares es hervirla, aunque esta práctica no es generalizada y

algunas familias consumen el agua cruda.

De acuerdo a lo observado en los periodos secos el déficit de agua es normal en la zona

baja que colinda con el rio Magdalena y las zonas visitadas presentan un problema

estructural de falta de agua, que se acentúa con la prolongación del periodo seco.

- Almacenamiento y Manejo del agua en el hogar

El almacenamiento de agua en las cabeceras Municipales se realiza en tanques plásticos y

en albercas de lavado de ropas. En la zona rural se hace en tanques plásticos de diferentes

volúmenes que en algunos casos han sido donados por instituciones públicas como parte

de programas de mejoramiento en las viviendas. Igualmente se presenta almacenamiento

41

en albercas construidas en material y al igual que en el departamento de Boyacá, el agua

almacenada se emplea en el riego de cultivos.

En el sector rural el manejo del agua a nivel de las viviendas es deficiente, ya que no se

evidencio la costumbre de lavado de tanques y la manipulación se realiza con recipientes

inadecuados que muy probablemente contaminan el agua. Igualmente en la cocina se

emplea leña y gas para el procesamiento de los alimentos, lo que en caso de la leña, no

solamente causa problemas de enfermedades respiratorias sino que su residuo contribuye

a la contaminación de los utensilios con que se manipula el agua. En la figura 18 se

presentan los depósitos para almacenamiento de agua que se haya en la zona rural del

departamento de Cundinamarca.

Figura 16. Imágenes de depósitos para almacenamiento de agua zona rural Departamento de Cundinamarca.

Fuente: Autores

42

5.2.2 Disposición de excretas y prácticas de higiene.

La práctica común para la disposición de excretas en las zonas rurales son los sanitarios

con sistemas sépticos construidos en mampostería sin que exista la práctica de hacer

limpieza y mantenimiento a estos sistemas. Las aguas grises provenientes de la cocina,

ducha y lavadero se vierten directamente en el terreno a través de canales en tierra que

conducen el agua hacia los pastizales o terrenos aledaños. Entidades oficiales han

apoyado la construcción de soluciones sanitarias individuales para el mejoramiento del

saneamiento en la región que constan de sanitario, lavamanos, ducha, pozo séptico y

tanque de almacenamiento.

En cuanto a prácticas de limpieza en la zona es común el uso de papel higiénico para la

limpieza anal y toallas higiénicas durante la menstruación. De acuerdo con los diálogos

con miembros de la comunidad y líderes campesinos se identificó que las prácticas de

lavado de manos son variables aunque se ha mejorado como consecuencia de programas

de promoción de la higiene que realiza la secretaria de salud Municipal y la Gobernación

Departamental. En la figura 19 se presentan imágenes de las unidades sanitarias típicas de

la zona rural del Departamento de Cundinamarca.

Figura 17. Imágenes de depósitos para almacenamiento de agua zona rural Departamento de Cundinamarca.

Fuente: Autores

43

5.2.3 Vectores.

De acuerdo al reporte de salud pública del departamento de Cundinamarca, la zona rural

es endémica en Dengue y se han presentado casos de Malaria, mal de Chagas y

Leishmaniosis.

Para el caso del dengue se ha detectado que el mosquito se ha adaptado a un piso térmico

mayor y paso de los 1800 msnm a los 2200 msnm. Lo que incrementa la población

expuesta al riesgo.

En las visitas realizadas en este departamento se observaron depósitos de agua abiertos y

con presencia de larvas de mosquitos, lo cual se puede constituir en un criadero para las

larvas del vector transmisor del Dengue y la Malaria.

5.2.4 Gestión del riesgo.

A nivel departamental existe el Plan Regional Integral de Cambio Climático de Bogotá

Cundinamarca (PRICC) impulsado por Naciones Unidas para fortalecer la capacidad de los

gobiernos en la construcción de territorios resilientes. En este sentido, el PRICC dispone

de documentos específicos de variabilidad climática en la región tendientes a apoyar la

toma de decisiones.

En el departamento de Cundinamarca los efectos del fenómeno de El Niño se reflejan en

el déficit de precipitación y aumentos en las temperaturas del aire que oscilan entre 0,2 ºC

y 0,5ºC en los sectores occidental y central y aumentos superiores a medio grado en la

región del valle alto, medio y bajo magdalena, Rionegro, Gualiva, Tequendama, Sabana

centro occidental, Sumapaz, Soacha y el Distrito Capital. En los meses de julio y agosto los

déficits de agua se presentan en los sectores occidental y central del departamento con

una afectación mayor en áreas localizadas del alto y medio Magdalena que se extiende de

forma severa aunque dispersa en el centro, suroccidente y nororiente del departamento

para los meses de enero y febrero (PRICC regional, 2011) .

A nivel regional y local, la Corporación Autónoma Regional CAR- ha realizado campañas

dirigidas a la comunidad tendientes a crear hábitos de ahorro y uso racional del agua. Al

igual que en el departamento de Boyacá en general se percibe un conocimiento general

44

del tema por parte de la comunidad y falta de preparación o plan de acción en caso de

presentarse. Las familias manifiestan la necesidad de conservar el agua y realizar su

adecuado manejo, lo mismo que cuidar de no realizar y/o facilitar incendios de cultivos

secos o bosques, pero también manifiestan su fe en Dios esperando que cese la época

seca y llegue la época lluviosa.

5.3 SALUD PÚBLICA.

En las entrevistas realizadas con representantes de organizaciones comunitarias y en las

visitas a la zona rural, se manifestó la ocurrencia de enfermedades de origen hídrico como

la gastroenteritis, lo mismo que la presencia de Dengue, Malaria y el mal de Chagas.

Igualmente se manifestó la incidencia de enfermedades de origen respiratorio por la

actividad minera (carbón) y que las fábricas de cerámica depositan el residuos de la

quema del carbón a la orilla de las vías, lo cual en el periodo seco, por el tránsito de

vehículos, se convierte en nubes de partículas que afectan la salud de las personas que

residen en los sectores aledaños a estas fábricas. Es importante tener en cuenta que todas

estas enfermedades son factores de riesgo Ambiental.

De acuerdo a esta situación se buscó la información epidemiológica que reporta la

secretaria de salud de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca en la página del

SIVIGILA.

La ley 715 de 2001 establece que las entidades territoriales departamentales del sector

Salud, les corresponde Dirigir, coordinar y vigilar el sector Salud y el sistema general de

Seguridad Social en Salud en el territorio de su Jurisdicción; La resolución 412 de 2000

establece las acciones de Protección Específica, Detención Temprana y atención de

enfermedades de interés en salud Publica y la Resolución 4505 de 2012 emitió los

lineamientos para el reporte relacionado con el registro de dichas actividades realizadas

por los servicios de Salud.

5.3.1 Boyacá.

Para el Departamento de Boyacá y de acuerdo a lo reportado en el Boletín

Epidemiológico de Boyacá (Semana epidemiológica No 31 del 2014 del 27 de Julio al 2 de

45

Agosto del 2014.), para las Enfermedades Diarreicas Agudas EDA, no se tiene un reporte

de aumento de los casos reportados y que sean ocasionados por efecto del periodo seco

que se tienen en la zona. En la Grafica 1 se presenta el comportamiento de la EDA y el

canal endémico para el año 2014. En el mismo Boletín se presenta el comportamiento de

las infecciones respiratorias agudas IRA, el cual presenta un aumento en número de casos

respecto a la información de la semana anterior al boletín. El 30.89% (38 municipios) del

departamento de Boyacá, se encuentran ubicados en zona de seguridad en la

representación gráfica del canal endémico de Infección Respiratoria Aguda, esto significa

que el evento se ha presentado de acuerdo al número de casos esperado según la

estacionalidad de la enfermedad y las características demográficas de la población, con el

objetivo de mantener este comportamiento, es necesario fortalecer la vigilancia

epidemiológica y las medidas de prevención y control de la enfermedad. En la Grafica 2 se

presenta el comportamiento de la IRA en Boyacá 2011-2014 y el canal endémico por

periodo epidemiológico.

Grafico 1. Comportamiento de la EDA Boyacá 2011-2014 Canal endémico EDA Boyacá 2014

Fuente: Boletín Epidemiológico de Boyacá (Semana epidemiológica No 31 del 2014 del 27 de

Julio al 2 de Agosto del 2014.)

46

Grafico 2. Comportamiento de la IRA Boyacá 2011-2014 Canal endémico IRA Boyacá 2014

Fuente: Boletín Epidemiológico de Boyacá (Semana epidemiológica No 31 del 2014 del 27 de Julio al 2 de

Agosto del 2014.)

Respecto al dengue el boletín reporta un aumento del número de casos, lo que hace que

el canal Endémico se encuentra en el límite de la zona de EPIDEMIA y ALARMA, por esta

razón la secretaria de Salud Departamental recomienda continuar con todas las medidas

de prevención y control. Igualmente se informa que el grafico muestra tanto los casos

probables como como confirmados, por esta razón puede estar sujeto a modificaciones

una vez se realice la configuración de los casos. En el Grafico 3 se presenta el canal

endémico del Dengue en Boyacá para lo que va del 2014.

Grafico 3. Canal endémico Dengue Boyacá 2014

47

Para el caso de la Malaria el boletín del SIVIGILA no reporta ningún caso para este año en

el Departamento de Boyacá.

Para el caso de Chagas en el boletín, se reporta seis casos de este evento de interés en

salud pública de los municipios de Chitaraque (5), y Zetaquira (1). A la fecha se tienen el

siguiente comportamiento 43,1% se encuentran probables, el 18,8% descartados por

laboratorio y un 38,1% confirmados por laboratorio, se les recuerda a las UPGDs que una

vez se tiene el reporte del laboratorio se debe realizar el respectivo ajuste al Sivigila.

5.3.2 Cundinamarca.

Por su similitud geográfica y socioeconómica, en el departamento de Cundinamarca se

presentan enfermedades de origen Hídrico EDA y las ocasionadas por vectores como el

Dengue y La Malaria. Igualmente se presentan Infecciones Respiratorias Agudas IRA.

Cundinamarca al iniciar 2013, ocupaba el puesto No. 4 de los departamentos con mayor

incidencia en dengue, y al finalizar el mismo periodo, se ubicó en el puesto No. 13, lo que

representa un trabajo significativo en materia de prevención y sensibilización.

En 57 municipios de Cundinamarca, se reportan casos de ETV como dengue, leishmaniosis,

Chagas y algunos casos de malaria que son importados, es decir, la movilidad de la

población hace que se informen casos que llegan de otros departamentos.

En Bogotá, en lo corrido del año se han notificado 964 casos de Dengue, de los cuales 412

(44,1%) se registraron en mujeres y 552 (55,9 %) en hombres. Los departamentos que han

notificado mayor número de casos han sido Cundinamarca con 256 casos (27.4%), seguido

de Tolima con 217 casos (23.2%) y Huila con 96 casos (10,2%). Es decir, 60% de los casos

notificados en Bogotá procede de estos tres departamentos. (Cifras con corte 11 de abril).

Vale la pena resaltar que en el mismo periodo de 2013 se registraron 1.192 casos de

dengue, lo que evidencia una disminución de 19%.

Según cifras del Instituto Nacional de Salud, en Cundinamarca el mayor número de casos

de dengue se registra en menores de 14 años, por lo que las autoridades de salud

adelantan campañas para fortalecer sus sistemas de vigilancia y control, lo mismo que

para disminuir el número de casos y promover acciones de prevención.

48

La mortalidad por malaria y dengue se ha reducido considerablemente en el

departamento y no representa una amenaza en la actualidad. No obstante es necesario

mantener los esfuerzos realizados para evitar su repunte.

5.4 MEDIOS DE VIDA.

5.4.1 Caracterización de la situación.

La reducción en la disponibilidad de agua es un fenómeno recurrente en los

departamentos de Boyacá y Cundinamarca, que se presenta de manera especialmente

marcada durante las dos temporadas secas del año, comunes a toda la región andina

(mayo-julio, diciembre-febrero).

Existen sectores en ambos departamentos que por sus características climáticas sufren

déficits prolongados de agua, que se ven agudizados por problemas estructurales en la

infraestructura de abastecimiento. Por ejemplo, son prácticamente inexistentes los

distritos de riego en buena parte de las regiones más proclives a la sequía.

De igual manera, hay un gran vacío en términos de la implementación de estrategias de

mitigación y adaptación frente a la variabilidad y el cambio climático, lo cual conduce a

niveles de resiliencia bajos en una proporción importante de los sistemas productivos de

la región Cundiboyacense.

Las consecuencias principales que se presentan durante las temporadas secas, que en el

evento de presentarse el fenómeno del Niño se intensificarán, son:

Restricción por parte de los acueductos rurales para la utilización del agua con

fines agropecuarios. En épocas secas es recurrente el racionamiento de agua, y el

uso de la misma solo está permitido para usos domésticos lo cual impacta de

manera importante en la disponibilidad de agua para riego y genera tensiones al

interior de las comunidades rurales así como con las entidades oficiales.

49

Disminución en la productividad agropecuaria, con la consiguiente reducción del

poder adquisitivo de las familias campesinas y la elevación en el costo de

alimentos, de acuerdo a la intensidad del fenómeno.

Es problema estructural, por lo tanto necesitan medidas de mediano plazo, no sólo

atención (“en las zonas de crisis recurrentes la emergencia de los medios vida pueden

permanecer aunque los operativos de emergencia se suspendan”).

5.4.2 Acceso y tenencia tierra

A mediados de la década de los 90 se realizó el censo de minifundio, definido como todos

los predios menores o iguales a una UAF22, identificó un tamaño promedio nacional de

4.14 has. Estos predios minifundistas representaban el 82.4% de todos los predios

registrados para ese año por el catastro administrado por el IGAC y cubrían el 15.64% del

área predial rural. Los resultados encontraron que los departamentos típicamente

minifundistas eran Cauca, Boyacá, Nariño, Antioquia, Cundinamarca, Caldas y Santander23.

Tanto en Boyacá como en Cundinamarca la agricultura campesina se realiza

dominantemente bajo estructuras de propiedad de micro y minifundios, siendo estas

áreas en su mayoría inferiores a la UAF.

- Cundinamarca

Llama la atención la notoria desigualdad en acceso y uso de la propiedad de la tierra en el

departamento. El índice GINI es mayor a 0,70 en 53 municipios, y según los datos del Atlas

de Cundinamarca, un 82,3% de los predios tiene extensiones menores a 5 ha y pertenecen

a 540.000 propietarios, 81% del total, mientras que 130.000 personas, son dueños del

22 La UAF se define como un fundo de explotación agrícola, pecuaria, forestal o acuícola que depende directa

y principalmente de la vinculación de fuerza de trabajo familiar. La extensión de la UAF depende de las

condiciones agroecológicas y de los sistemas de producción representativos de la zona. Esta unidad ha sido

utilizada por el gobierno colombiano para dirigir los servicios institucionales de crédito, de políticas de

reforma agraria, de prestación de servicios de transferencia, extensión, y asistencia técnica, así como de

planeación y adecuación de tierras e infraestructura de apoyo a la producción (IGAC, 2009).

23 IGAC, 2009.

50

81,4% del área: 117.000 son propietarios de predios de tamaño entre 5 ha y 50 ha que

cubren en total 933.619 ha y 13.000 personas son dueñas de 843.963 ha24.

- Boyacá

La estructura de la propiedad rural se caracteriza por el minifundio, lo cual implica una

economía de sobrevivencia y con pocos excedentes para la comercialización25.

5.4.3 Principales actividades productivas y afectaciones.

La evaluación realizada muestra que la disminución en las precipitaciones, el caudal de los

ríos y la recarga de acuíferos impacta a la gran mayoría de la población ubicada en las

áreas rurales de los municipios, y especialmente a los pequeños y medianos productores

agropecuarios.

El acceso al agua para riego así como para actividades pecuarias se ve notoriamente

restringido durante las temporadas secas del año, impactando negativamente los

agroecosistemas.

- Impactos sobre los productores agrícolas

Las principales afectaciones para los productores agrícolas, como consecuencia de la

escasez de agua, son:

1) Reducción forzosa de las áreas cultivadas dentro de los predios;

2) Reducción forzosa de las huertas y áreas de pancoger, así como limitación en la

oferta de alimentos en aquellas donde existen;

3) Pérdida de cultivos, que en varios casos llega a ser del 100% (¡Error! No se encuentra

el origen de la referencia.);

4) Reducción de la productividad de los cultivos y la calidad de los productos;

24 Pérez-Martínez et al., 2014.

25 PNUD, 2012. Informe sobre el estado de avance de los Objetivos del Milenio.

51

5) Limitación de la oferta productiva y de autoconsumo (ej: hortalizas) a aquellas

especies y variedades más resistentes a las condiciones de sequía;

Figura 18. Pérdida del 100% en cultivo de calabaza – Jerusalén, Cundinamarca

(Fuente: autores).

- Impactos sobre la producción pecuaria

Se pudo constatar que la producción pecuaria también es impactada negativamente de la

siguiente manera:

1) Reducción muy marcada de la disponibilidad de agua y alimento (pasto, forrajes,

ensilados) para los animales. No se reporta aún la muerte de animales en las zonas

visitadas, pero los productores manifiestan que esta situación ha ocurrido en años

anteriores;

2) Reducción de la productividad de los animales, expresada en la diminución de la

producción de leche, huevos, carne, etc.;

3) Venta forzosa de los animales a precios muy por debajo de lo normal.

- Impactos sobre los trabajadores rurales

Otro grupo que se ve afectado como consecuencia de la escasez de agua es el de los

trabajadores rurales que desempeñan labores diversas en las fincas bajo la modalidad de

52

jornal. Esta fuente de ingresos por lo general es complementaria para muchas familias

campesinas.

Al verse reducida la producción en las fincas, los agricultores prescinden de la mano de

obra externa.

Los propietarios de pequeñas parcelas ante la imposibilidad de cultivar tienen que buscar

otras fuentes de ingresos como la minería, la fabricación de artesanías o el trabajo de

construcción.

- Impactos sobre los ingresos y la seguridad alimentaria de las familias

Por todo lo anterior, durante las épocas de sequía, los ingresos de las familias en las áreas

rurales se ven reducidos ostensiblemente, debido a la disminución en la producción, las

pérdidas y las ventas.

Asimismo, la seguridad alimentaria de las familias, en espacial aquellas dueñas de micro y

minifundios, puede verse comprometida al menos por tres razones:

1) La reducción de los ingresos de las familias por las bajas en la producción, ventas

conduce a la precarización de la canasta de alimentos (por ej: limitación del consumo de

proteína);

2) Elevación de los precios de los alimentos por disminución de la oferta local;

3) Bajos niveles de producción para el autoconsumo, tanto por los efectos directos de la

sequía como por el hecho de que las huertas familiares son una práctica escasa.

5.4.4 Principales debilidades y vulnerabilidades identificadas.

La minería de carbón, caliza, porcelana, cal, arcilla, entre otros, ha afectado

negativamente la calidad y cantidad de agua disponible; la gran mayoría de líderes

y habitantes entrevistados manifestaron de manera reiterada que en diversas

zonas donde existe actividad minera de socavón, se presenta abatimiento en el

nivel de los acuíferos, así como contaminación de las aguas con sedimentos

provenientes de dichas actividades.

53

Es recurrente en amplias zonas del altiplano cundiboyacense la pérdida de la capa

vegetal, la deforestación y el uso de especies maderables foráneas, que están

asociadas a procesos de degradación del suelo y desecamiento de nacimientos de

agua.

En varias de las zonas visitadas se evidenció que existen bajos niveles de

vinculación de los productores a organizaciones comunitarias y asociaciones de

productores, que posibiliten un manejo colectivo del recurso hídrico, la

consecución y gestión de proyectos ante instancias estatales, y el intercambio de

experiencias exitosas de afrontamiento.

Altos niveles de desnutrición: esta situación se presenta especialmente en el

departamento de Boyacá, donde la desnutrición más común es la proteico calórica.

En 2010 Boyacá ocupó el segundo lugar nacional con los índices más altos de

desnutrición crónica en la población menor de 5 años con 23,3%, cifra que dobló la

del nivel nacional que correspondía a 12%.

5.4.5 Estrategias de mitigación y adaptación identificadas

Cosecha y almacenamiento de agua: esta práctica se encontró en todos los

municipios visitados en Boyacá, aunque no es generalizada ni sistemática. Se

identificaron tres estrategias diferentes:

1) Pequeña escala: se hace aprovechando los tejados como superficies colectoras

del agua lluvia, que es conducida a través de una canal o tubo hacia canecas y

tanques de pequeña capacidad (100, 200 o 500 lt) para su almacenamiento.

2) Mediana escala: se hace en reservorios en tierra, de capacidad variable (entre

50 y 1.000 m3); salvo algunos casos puntuales éstos carecen de

impermeabilización, paredes o coberturas (Imágenes Figura 19. Y 22) y en ellos se

acopia el agua lluvia, aquella proveniente de acuíferos y quebradas cercanas, así

como aguas de acueducto.

54

Figura 19. Reservorio – Boyacá (Fuente: Autores)

Figura 20. Reservorio – Boyacá (Fuente: Autores)

En un proyecto previo realizado por Oxfam y la Universidad Nacional de Colombia26, de

acuerdo con los/as agricultores/as, se construyó un reservorio de aproximadamente 120

m3 que permite mitigar de manera importante los efectos de una sequía fuerte por cerca

26 Pradilla et al., 2014.

55

de dos meses, garantizando el abasteciendo de agua para el hogar en períodos de

racionamiento y garantizando el riego esporádico de una huerta de unos 160 m2 destinada

a autoconsumo y producción para el mercado.

Figura 21. Reservorio con paredes en concreto de 120 m2 en Boyacá (Fuente: Pradilla et al., 2014).

3) Gran escala: se trata de reservorios de gran tamaño (superiores a 1000 m3) que

permiten el almacenamiento de cantidades importantes de agua con capacidad

para abastecer a varios predios de un mismo sector.

En varias zonas de Boyacá, tanto el hoy extinto Incora y más recientemente

Corpoboyacá, ha habido varias iniciativas de construcción de reservorios (sin

impermeabilización). Se han hecho en promedio 4 reservorios por vereda, con

buena capacidad de almacenamiento, ubicados en lugares estratégicos para

acopiar agua con fines de riego. Muchos de estos reservorios han entrado en

desuso por la falta de mantenimiento, así como porque la actividad agrícola se ha

visto mermada en varias zonas.

Riego por goteo.

En algunas de las veredas visitadas se encontró el uso de sistemas de riego por

goteo en cultivos de pequeña extensión. Éste método es entre un 20% y un 60%

más eficiente en el uso del agua para riego respecto a otras técnicas como la

aspersión.

56

Figura 22. Sistema de riego por goteo a pequeña escala – Ráquira, Boyacá (Fuente: autores)

57

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

6.1 AGUA Y SANEAMIENTO.

- En los departamentos de la zona de estudio se evidenció que se han empezado a

presentar problemas con el abastecimiento de agua para consumo humano que

lleva a racionamientos o medidas de emergencia como entrega de agua en

carrotanques. En la mayoría de los casos esta circunstancia se presenta en los

periodos secos de mitad de año, por lo que la comunidad se enfrenta a un

problema estructural que se acrecenta cada vez más debido a la variabilidad del

clima.

- La falta de disponibilidad de agua para riego ha hecho que se pierdan algunos

cultivos y los pastos y agua para los animales escasean. La actual situación indica

que de extenderse el periodo de sequía, y bajo las actuales circunstancias los

impactos podrían ser muy negativos para el bienestar social y la economía familiar.

- Es importante reforzar el manejo adecuado de agua en el hogar así como los

hábitos de higiene en las familias con el fin de bloquear las rutas de contaminación

y presencia de posibles enfermedades de origen hídrico así como la presencia de

vectores principalmente teniendo en cuenta los bajos niveles de potabilización en

el área rural de los departamentos.

- Las fuentes de abastecimiento alternativas a los acueductos veredales son

diferentes en los dos departamentos. En Cundinamarca se recolecta el agua lluvia

de los techos y se almacena en tanques de almacenamiento mientras que en

Boyacá se construyen reservorios de agua en tierra para captar agua de

escorrentía. Teniendo en cuenta este hecho sería posible desarrollar programas

para compartir experiencias y enseñanzas de la captación de agua lluvia y la

construcción de reservorios e incentivar a la población a desarrollar estas nuevas

alternativas de abastecimiento.

- La falta de unidades sanitarias representa un problema para las familias y

especialmente para las mujeres y niñas que no encuentran un lugar privado donde

puedan hacer sus necesidades fisiológicas y el aseo personal. Desarrollar proyectos

58

para mejorar el acceso a estas facilidades brindaría un espacio digno y seguro que

contribuye a mejorar el bienestar de las familias.

- Se recomienda, conjuntamente con el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de

Desastres, realizar gestión para la ejecución de las siguientes actividades

puntuales:

Construcción del pozo profundo para el acueducto del Municipio de

Cucaita del departamento de Boyacá.

Suministro de tanques plásticos de 1000 lts para el almacenamiento

de agua y distribución de filtros de cerámica en la veredas de Tapia,

Chinguichanga, Carapacho, Roa y Candelaria Oriente del Municipio

de Ráquira Departamento de Boyacá.

Suministro e instalación de la motobomba que se robaron del

sistema de bombeo de agua del Municipio de Nocaima

Departamento de Cundinamarca.

Incidencia ante el gobierno nacional para la terminación del sistema

de acueducto por bombeo de agua del Rio Magdalena, que satisfaga

las necesidades de agua de una gran parte de la zona rural del

Municipio Jerusalén del Departamento de Cundinamarca.

6.2 SALUD PÚBLICA.

- A pesar de que los reportes de la incidencia de las enfermedades de origen hídricos

EDA, se sitúa en los rangos normales de ocurrencia por esta época del año, es

necesario que se incrementen las campañas de manejo adecuado del agua tanto a

nivel de las entidades educativas como a nivel de las viviendas y más en la zona

rural, donde se presenta mayor vulnerabilidad a este tipo de enfermedades.

- Igualmente se debe incrementar las campañas para el control de los vectores que

ocasionan el Dengue y la Malaria. Esta campaña se debe realizar con la presencia

de los promotores de salud en las viviendas rurales, con el fin de que las personas

59

tomen una mayor conciencia de la importancia del buen manejo de los depósitos

de agua.

6.3 MEDIOS DE VIDA.

- En este momento, aún sin haberse desarrollado el fenómeno de El Niño, se

presentan importantes afectaciones en amplias zonas del altiplano

Cundiboyacense debido a la escasez de agua para las actividades agropecuarias.

- En el evento de que el fenómeno de El Niño se presente de acuerdo con los

pronósticos, se presentará una agudización de las pérdidas de producción,

reducción en el poder adquisitivo y reducción en el acceso a alimentos, en especial

entre los pequeños campesinos.

- A excepción de casos puntuales en que haya productores vinculados a

organizaciones o procesos concretos de mitigación frente a la variabilidad y el

cambio climático, siguen siendo muy reducidas las capacidades de afrontamiento

de los agricultores en las zonas que han presentado episodios críticos de sequía en

años y décadas anteriores.

- Existe pues un problema estructural, generalizado en ambos departamentos

aunque más profundo en el caso de Boyacá, en términos de la escasa preparación

existente para hacer frente a los impactos de la variabilidad climática y los

fenómenos climáticos extremos, que demandan de una política pública integral

para el medio rural que subsane las falencias de infraestructura, capacitación y

acceso al recurso hídrico.

- Como medidas de corto plazo se recomienda la implementación de sistemas de

almacenamiento de agua de pequeña y mediana escala (tanques y reservorios),

sistemas de captación y almacenamiento de agua lluvia, en especial aquellas que

aprovechan superficies como los techos de las viviendas.

- Como medidas de mediano y largo plazo, se recomienda: la implementación de

programas de fomento a la creación de huertas que permitan fortalecer el

porcentaje de autoconsumo de las familias campesinas, que incluya la promoción

60

de semillas y variedades locales adaptadas a las condiciones climáticas del caso; la

implementación de sistemas de riego por goteo para minimizar las pérdidas;

mejorar la infraestructura de riego a nivel veredal mediante distritos de riego y

reservorios comunitarios de gran escala; planes de reforestación de fincas, rondas

y cuencas altas.

6.4 GESTION DEL RIESGO FENOMENO DE EL NIÑO.

- El fuerte periodo seco que se presenta en los departamentos de Boyacá y

Cundinamarca mas La expectativa que ha generado la posible ocurrencia del

fenómeno de El Niño en el segundo semestre del año 2014 y el primer trimestre

del año 2015, ha generado que las entidades del estado y las administraciones

Municipales adopten planes de contingencia y destinen recursos para minimizar

los efectos del fenómeno climático.

- En todas las visitas de campo realizadas, se evidencio el conocimiento de la posible

presentación del fenómeno del niño, pero las personas del sector rural se han

adaptado a la ocurrencia del periodo seco durante esta época del año y no

dimensionan el efecto que podría tener que por el efecto de este fenómeno

climático, se amplié el periodo seco.

- En el Departamento de Cundinamarca, se evidencio un mayor trabajo de

sensibilización con respecto al fenómeno del niño.

61

7. BIBLIOGRAFIA.

- Asohofrucol. (2006). Plan Frutícola Nacional. Desarrollo de la Fruticultura en

Boyacá. Cali. Consultado en: http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca

CAR. (2012).

- Corpoboyacá. (2009). Plan de Gestión Ambiental Regional – PGAR (2009-2019).

Tunja, Boyacá. Consultado en:

http://www.corpoboyaca.gov.co/index.php/en/nuestra-gestion/planes/plan-de-

gestion-ambiental-regional

- DANE. (2014). Estimaciones 1985-2005 y Proyecciones 2005-2020 nacional y

departamental desagregadas por sexo, área y grupos quinquenales de edad.

Consultado en: https://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-

demografia/series-de-poblacion

- Gobernación de Boyacá. (2012). Plan Departamental de Desarrollo 2012-2015.

Boyacá se atreve!. Consultado en:

http://boyaca.gov.co/SecInfraestructura/images/CDGRD/Documentos

- Gobernación de Cundinamarca. (2012). Plan Departamental de Desarrollo 2012-

2016. Cundinamarca. Calidad de vida. Consultado en:

http://www.cundinamarca.gov.co

- IDEAM. (2011). Análisis del impacto del fenómeno “La Niña” 2010-2011 en la

hidroclimatología del país. Consultado en: http://Institucional.ideam.gov.co

- IDEAM. (2014). Condiciones actuales y proyecciones El Niño 2014 – 2015.

Consultado en: http://institucional.ideam.gov.co/jsp/2925

- IRI - International Research Institute for climate and Society. (2014). Consultado

en: http://IRI/CPC Plume-Based Probabilistic ENSO Forecast

- Pabón, J.D. (2003). Fenómeno El Niño: efectos e impactos en el Pacífico

colombiano. En: Castillo, N.C. & D.N. Alvis. El mundo marino de Colombia:

investigación y desarrollo de territorios olvidados. Bogotá: 2003.

62

- Pérez Martínez, M. E., Vargas Navarro, F., Guerrero Pérez, J. (2014). Gestión

ambiental territorial: dinámicas y trayectorias de la participación ciudadana y

sostenibilidad de los recursos naturales en la jurisdicción de la CAR, Cundinamarca:

la voz de los actores locales 1a ed. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad

Javeriana, CAR.

- PNUD. (2012). PNUD, 2012. Boyacá. Informe sobre el estado de avance de los

Objetivos del Milenio. Estado de avance 2012. Programa de Naciones Unidas para

el Desarrollo. Bogotá D.C.

- Poveda, G. (2004). La hidroclimatología de Colombia: una síntesis desde la escala

inter-decadal hasta la escala diurna. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 28 (107): 201-222.

- Instituto Nacional de Salud (2012). Estado de la vigilancia de la calidad de agua

para consumo humano en Colombia. Bogotá.

- Gobernación de Boyacá. Plan departamental de gestión del riesgo de desastres

(PDGRD-Boyacá) (2013).

- Gobernación de Boyacá. Plan departamental de Contingencia ante el fenómeno del

Niño 2014-2015. Julio 2014.

- Montealegre José Edgar (2012), Plan Regional Integral de Cambio Climático.

- Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales, PNUD (2012).

Evolución de precipitación y temperatura durante los fenómenos el Niño y la Niña

en Bogotá- Cundinamarca.

- Boletín Epidemiológico Semana 31 del 2014 – Secretaria de Salud Departamental

de Boyacá.