tabla de contenido - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de...

251
PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN 1 TABLA DE CONTENIDO CAPITULO 1. DESCRIPCIÓN ...................................................................................... 8 1.1 ASPECTOS GENERALES .................................................................................. 8 1.1.1 Antecedentes ............................................................................................... 8 1.1.2. Humedales, un Contexto Nacional ............................................................ 10 1.2 ASPECTOS AMBIENTALES............................................................................. 12 1.2.1 Metodología Estudio Nivel Tres Del Complejo De Humedales De La Meseta De Popayán ........................................................................................................ 12 1.2.1.1. Localización y aspectos generales del área de estudio ....................... 12 1.2.1.2. Recorridos preliminares de campo ...................................................... 13 1.2.1.3. Unidades geomorfológicas .................................................................. 14 1.2.1.4. Área de los humedales: ....................................................................... 14 1.2.1.5. Número de drenajes que surten al humedal: ....................................... 14 1.2.1.6. Origen del humedal ............................................................................. 14 1.2.2. Levantamiento de información primaria ..................................................... 15 1.2.3. Salidas de campo, evaluación y análisis de la información........................ 15 1.3. CARACTERIZACIÓN DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN .............................................................................................................. 15 1.3.1. Aspectos generales del Complejo de Humedales de La Meseta de Popayán ............................................................................................................................ 15 1.3.2. Distribución de los humedales del Complejo de Humedales de La Meseta de Popayán por unidades geomorfológicos......................................................... 20 1.4. CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA .................................................................... 22 1.4.1. Clima de La Meseta de Popayán............................................................... 22 1.4.1.1. Precipitación ........................................................................................ 22 1.4.1.2. Evapotranspiración .............................................................................. 23 1.4.1.3. Clasificación climática ......................................................................... 23 1.4.2. Balance Hídrico ......................................................................................... 23 1.4.3. Geología ................................................................................................... 24 1.4.4. Suelos del Complejo de Humedales de La Meseta de Popayán................ 26 1.4.4.1. Suelos de Colinas en Altiplanos Denudativos (ADC) ........................... 27 1.4.4.2. Suelos de Coluvios de Clima Frío en Montañas Coluviales (MCC) ...... 28 1.4.4.3. Suelos de Colinas en Montañas Denudativas (MDC) .......................... 29 1.4.4.4. Suelos en Laderas de Montañas Estructurales (MEL) ......................... 30 1.4.4.5. Suelos en Esteros de Valles Aluviales (VAE) ...................................... 31 1.4.4.6. Suelos en Terrazas de Valles Aluviales (VET)..................................... 32 1.4.4.7. Caracteristicas fisico – quimicas de los suelos .................................... 33 1.4.5. Tipo de cobertura y uso actual del suelo de los Humedales de La Meseta de Popayán ......................................................................................................... 37 1.4.5.1. Cobertura vegetal natural de bosque abierto (CVNBa) ........................ 38 1.4.5.2. Cobertura vegetal natural de bosque denso (CVNBd) ......................... 38 1.4.5.3. Cobertura vegetal natural de bosque abierto con dominancia sobre cultivos (CVNBa-CIC)....................................................................................... 40 1.4.5.4. Cobertura vegetal natural de bosque abierto con dominancia sobre cultivos y pastos (CVNBa-CIC/CIP).................................................................. 41 1.4.5.5. Cobertura vegetal natural de bosque abierto con dominancia sobre rastrojos (CVNBa/CIRa) ................................................................................... 41 1.4.6. Flora del complejo de humedales de la Meseta de Popayán ..................... 46 1.4.6.3. Diversidad ........................................................................................... 48 1.4.6.4. Estructura Vertical ............................................................................... 51 1.4.6.5. Bioformas de Crecimiento ................................................................... 51

Upload: hacong

Post on 10-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

1

TABLA DE CONTENIDO

CAPITULO 1. DESCRIPCIÓN ...................................................................................... 8

1.1 ASPECTOS GENERALES .................................................................................. 8 1.1.1 Antecedentes ............................................................................................... 8 1.1.2. Humedales, un Contexto Nacional ............................................................ 10

1.2 ASPECTOS AMBIENTALES ............................................................................. 12 1.2.1 Metodología Estudio Nivel Tres Del Complejo De Humedales De La Meseta De Popayán ........................................................................................................ 12

1.2.1.1. Localización y aspectos generales del área de estudio ....................... 12 1.2.1.2. Recorridos preliminares de campo ...................................................... 13 1.2.1.3. Unidades geomorfológicas .................................................................. 14 1.2.1.4. Área de los humedales: ....................................................................... 14 1.2.1.5. Número de drenajes que surten al humedal: ....................................... 14 1.2.1.6. Origen del humedal ............................................................................. 14

1.2.2. Levantamiento de información primaria ..................................................... 15 1.2.3. Salidas de campo, evaluación y análisis de la información ........................ 15

1.3. CARACTERIZACIÓN DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN .............................................................................................................. 15

1.3.1. Aspectos generales del Complejo de Humedales de La Meseta de Popayán ............................................................................................................................ 15 1.3.2. Distribución de los humedales del Complejo de Humedales de La Meseta de Popayán por unidades geomorfológicos......................................................... 20

1.4. CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA .................................................................... 22 1.4.1. Clima de La Meseta de Popayán ............................................................... 22

1.4.1.1. Precipitación ........................................................................................ 22 1.4.1.2. Evapotranspiración .............................................................................. 23 1.4.1.3. Clasificación climática ......................................................................... 23

1.4.2. Balance Hídrico ......................................................................................... 23 1.4.3. Geología ................................................................................................... 24 1.4.4. Suelos del Complejo de Humedales de La Meseta de Popayán ................ 26

1.4.4.1. Suelos de Colinas en Altiplanos Denudativos (ADC) ........................... 27 1.4.4.2. Suelos de Coluvios de Clima Frío en Montañas Coluviales (MCC) ...... 28 1.4.4.3. Suelos de Colinas en Montañas Denudativas (MDC) .......................... 29 1.4.4.4. Suelos en Laderas de Montañas Estructurales (MEL) ......................... 30 1.4.4.5. Suelos en Esteros de Valles Aluviales (VAE) ...................................... 31 1.4.4.6. Suelos en Terrazas de Valles Aluviales (VET) ..................................... 32 1.4.4.7. Caracteristicas fisico – quimicas de los suelos .................................... 33

1.4.5. Tipo de cobertura y uso actual del suelo de los Humedales de La Meseta de Popayán ......................................................................................................... 37

1.4.5.1. Cobertura vegetal natural de bosque abierto (CVNBa) ........................ 38 1.4.5.2. Cobertura vegetal natural de bosque denso (CVNBd) ......................... 38 1.4.5.3. Cobertura vegetal natural de bosque abierto con dominancia sobre cultivos (CVNBa-CIC) ....................................................................................... 40 1.4.5.4. Cobertura vegetal natural de bosque abierto con dominancia sobre cultivos y pastos (CVNBa-CIC/CIP) .................................................................. 41 1.4.5.5. Cobertura vegetal natural de bosque abierto con dominancia sobre rastrojos (CVNBa/CIRa) ................................................................................... 41

1.4.6. Flora del complejo de humedales de la Meseta de Popayán ..................... 46 1.4.6.3. Diversidad ........................................................................................... 48 1.4.6.4. Estructura Vertical ............................................................................... 51 1.4.6.5. Bioformas de Crecimiento ................................................................... 51

Page 2: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

2

1.4.6.6. Asociación de especies vegetales (tendencias de agremiación).......... 56 1.4.7 Fauna presente en el Complejo de Humedales de la Meseta de Popayán 58

1.4.7.1. Ictiofauna presente en el Complejo de Humedales de la Meseta de Popayán ........................................................................................................... 58 1.4.7.2. Anfibios presente en el Complejo de Humedales de la Meseta de Popayán ........................................................................................................... 64 1.4.7.3. Aves presentes en el Complejo de Humedales de la Meseta de Popayán ........................................................................................................... 67 1.4.7.4. Mamíferos presentes en el Complejo de Humedales de la Meseta de Popayán ........................................................................................................... 76 1.4.7.5. Reptiles presentes en el Complejo de Humedales de la Meseta de Popayán ........................................................................................................... 77

1.4.8. Limnología de los humedales de la Meseta de Papoyán ........................... 78 1.4.8.1. Determinación de los cambios espaciales de las características físico – químicas hídricas ............................................................................................ 78 1.4.8.2. Estructura de las comunidades de algas y curvas de importancia de especies ........................................................................................................... 84 1.4.8.3. Estructura de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos epicontinentales (MAE) y curvas de importancia de especies .......................... 90 1.4.8.4 Bioindicación ........................................................................................ 95

1.3 ASPECTOS SOCIO- ECONÓMICOS ............................................................... 98 1.3.1 CARACTERIZACIÓN POR MUNICIPIO DE LA MESETA DE POPAYAN .. 99

1.3.1.1. Municipio de Cajibio ............................................................................ 99 1.3.1.2 Municipio de Timbio ............................................................................ 111 1.3.1.3. Municipio de El Tambo ...................................................................... 122 1.3.1.4. Municipio de Popayán ....................................................................... 132 1.3.1.5 Identificación de Actores .................................................................... 144

CAPITULO 2. EVALUACIÓN .................................................................................... 153 2.1. EVALUACIÓN ECOLÓGICA .......................................................................... 153

2.1.1. Tamaño y Posición del Complejo de Humedales de La Meseta de Popayán .......................................................................................................................... 153

2.1.1.1. Clima e hidrología.............................................................................. 153 2.1.1.2. Suelos ............................................................................................... 154 2.1.1.3. Geoformas ........................................................................................ 155

2.1.2. Diversidad biológica ................................................................................ 156 2.1.2.1. Flora .................................................................................................. 156 2.1.2.2. Fauna ................................................................................................ 157 2.1.2.3. Comunidades acuáticas de macroinvertebrados y Perifíton .............. 159 2.1.2.4. Consideraciones generales sobre la diversidad biológica .................. 159

2.1.3. Naturalidad .............................................................................................. 160 2.1.4. Rareza .................................................................................................... 161 2.1.5. Fragilidad ................................................................................................ 162 2.1.6. Posibilidades de restauración, recuperación y/o rehabilitación ................ 163 2.1.7. Problemática ambiental de los humedales de La Meseta de Popayán .... 164

2.2 Evaluación Socio Económica y Cultural .......................................................... 166 2.2.1 Valores estéticos, culturales y religiosos .................................................. 168 2.2.2 Recreación, educación e investigación ..................................................... 168 2.2.3 Servicios del humedal .............................................................................. 169 2.2.4 Vestigios paleontológicos y arqueológicos .............................................. 170 2.2.5 Producción y ecosistemas agrarios tradicionales ..................................... 170 2.3.1 Amenazas detectadas .............................................................................. 173 2.3.2 Tenencia de la tierra ................................................................................. 174

CAPITULO 3. ZONIFICACIÓN ................................................................................. 178 3.1 MARCO METODOLÓGICO ............................................................................ 178

3.1.1 Áreas de preservación y protección ambiental: ........................................ 179

Page 3: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

3

3.1.2 Áreas de recuperación Ambiental: ............................................................ 180 3.1.3 Áreas de producción sostenible bajo condicionamientos ambientales específicos: ....................................................................................................... 180

3.2 ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y AMBIENTAL ................................................ 182 3.2.1 Unidades de Paisaje ................................................................................ 182 3.2.2 Zonificación a nivel de La Meseta de Popayán ......................................... 190

3.2.2.1 Áreas de Preservación y Protección Ambiental .................................. 190 3.2.2.2 Áreas de Recuperación Ambiental ..................................................... 194 3.2.2.3 Áreas de Producción Sostenible bajo condicionamientos ambientales específicos ..................................................................................................... 196

3.2.3 Zonificación al Interior de Los Humedales Caracterizados ....................... 200 3.2.3.1 Criterios utilizados para la zonificación de los humedales .................. 200

CAPITULO 4. OBJETIVOS ....................................................................................... 207 4.1 MARCO METODOLÓGICO ............................................................................ 207

4.1.1. Descripción del estado deseado para el sitio: .......................................... 207 4.2 CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ............................................................. 212 4.3 OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DEL PLAN ..................................................... 225

4.3.1 Objetivo General ...................................................................................... 225 4.3.2 Objetivos Específicos ............................................................................... 225

CAPITULO 5. PLAN DE ACCIÓN ............................................................................. 229 5.1 CRITERIOS PARA LA DEFINICIÓN DE PROGRAMAS Y PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS ....................................................................................................... 229 5.2 PROGRAMAS ................................................................................................. 229

5.2.1. Definición Territorial de los humedales .................................................... 229 5.2.2. Concienciación y Sensibilización de actores .......................................... 230 5.2.3. Conservación y Recuperación de los humedales .................................... 230 5.1.4. Manejo y Uso Racional de los humedales ............................................... 231

5.3 PERFILES DE PROYECTOS ......................................................................... 220

Page 4: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

4

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Clasificación de Humedales Naturales según la Convención Ramsar. 11 Tabla 2. Clasificación de Humedales Naturales de La Meseta de Popayán según la Convención Ramsar. 12 Tabla 3. Humedales seleccionados del complejo de humedales de La Meseta de Popayán para realizar los muestreos. 15 Tabla 5. Unidades climáticas según Caldas, Lang y Cladas-Lang para La Meseta de Popayán 23 Tabla 7. Estructura vertical y bioformas de crecimiento de la la flora presente en el complejo de humedales de la Meseta de Popayán. 52 Tabla 8. Distribución, abundancia relativa, número de especies, numero de individuos, diversidad (Shannon-Wiener) y equidad (J) de las especies de peces de la meseta de Popayán en cada unidad geomorfológica 59 Tabla 9. Origen, abundancia, hábitat y estatus de los peces de los humedales de la meseta de Popayán, municipios de Cajibío, El Tambo, Popayán y Timbio 62 Tabla 10. Distribución, abundancia relativa, número de especies, número de individuos, diversidad (Shannon-Wiener) y equidad de las especies de anfibios de la meseta de Popayán en cada unidad geomorfilógica 65 Tabla 11. Abundancia, hábitat y estatus de los anfibios de los humedales de la meseta de Popayán, municipios de Cajibío, El Tambo, Popayán y Timbio 67 Tabla 12. Distribución, abundancia relativa, número de especies, número de individuos, diversidad (Shannon-Wiener) y equidad de las especies de aves de humedales de la meseta de Popayán en cada unidad geomorfológica 70 Tabla 13. Especies de mamíferos registrados en los humedales de la meseta de Popayán 76 Tabla 14. Especies de reptiles registrados en los humedales de la meseta de Popayán 77 Tabla 15. Variables físico - químicas reportadas para los humedales muestreados. Se presentan los límites según los criterios de calidad de agua para consumo doméstico, agrícola y pecuario: Decreto 1594 de 1998 – INS 82 Tabla 16. Variables físico - químicas reportadas para los humedales muestreados. Se presentan los límites según los criterios de calidad de agua para fines recreativos y preservación de fauna y flora: Decreto 1594/98 – INS 82 Tabla 17. Parámetros Fisicoquímicos Hídricos reportados para los humedales muestreados 83 Tabla 18. Distribucion Poblacional Municipio de Cajibio 100 Tabla 19. Distribucion por rangos de edad. Municipio de Cajibio 100 Tabla 20. Diez primeras causas de donsulta en el Municipio de Cajibio para el 2007 104 Tabla 21. Actividades laborales 109 Tabla 22. Distribucion Poblacional Municipio de Timbio 111 Tabla.23.Poblacion Municipio de Timbio 2007 112 Tabla 24.Necesidades Basicas insatisfechas Municipio de Timbio 112 Tabla 25. Primeras Causas De Morbilidad Municipio de Timbio 2007 114 Tabla 26. Primeras Causas De Mortalidad Año 2007 115 Tabla 27. Actividades laborales municipio de Timbío. 121 Tabla 28. Datos de Poblacion Municipio El Tambo 122 Tabla 29. Causas de Morbilidad Municipio de El Tambo 125 Tabla 30. Causas de Mortalidad General 2007. 126 Tabla 31.Mortalidad general por Grupos de Edad Municipio de El Tambo 126 Tabla 32. Tasa de Mortalidad Infantil, El Tambo Cauca 2002 – 2006 127

Page 5: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

5

Tabla 33. Actividades que se realizan Zona urbana zona rural Municipio de El Tambo 130 Tabla 34. Actividades laborales Municipio de El Tambo 131 Tabla 35.Distribución Poblacional Municipio de Popayán 132 Tabla 36. Distribución Poblacional por Rangos de Edad Municipio de Popayán 133 Tabla 37. Educación en el sector urbano y rural Municipio de Popayán 135 Tabla 38. Causas de morbilidad Municipio de Popayán 136 Tabla 39. Causas de mortalidad Municipio de Popayán 137 Tabla 40. Actividades laborales Municipio de Popayán 140 Tabla 41. Actores Institucionales del Municipio de Popayán 144 Tabla 42.Organizaciones relacionadas con humedales en el municipio de Popayán.145 Tabla 43.Presidentes JACs veredas Popayán con presencia de humedales. 146 Tabla 44. Presidentes Juntas de Acueductos veredas Popayán con presencia de humedales. 147 Tabla 45.Censo educativo establecimientos próximos a los humedales Rurales de Popayán. 147 Tabla 46. Actores institucionales municipio Cajibio. 147 Tabla 47.Organizaciones relacionadas con humedales en el municipio de Cajibio. 148 Tabla 48. Población veredas con presencia de humedales en Cajibio. 148 Tabla 49. Presidentes JACs veredas Cajibio con presencia de humedales. 148 Tabla 50.Representantes Juntas de Acueductos veredas Popayán con presencia de humedales en Cajibio. 149 Tabla 51.Censo educativo establecimientos próximos a los humedales Rurales de Cajibio. 149 Tabla 52. Actores institucionales municipio del Tambo. 149 Tabla 53. Organizaciones relacionadas con humedales en el municipio del Tambo. 150 Tabla 54.Población veredas con presencia de humedales en el Tambo. 150 Tabla 55.Presidentes JACs veredas del Tambo con presencia de humedales. 150 Tabla 56.Censo educativo establecimientos próximos a los humedales rurales de El Tambo 151 Tabla 57.Actores institucionales municipio de Timbío. 151 Tabla 58. Organizaciones relacionadas con humedales en el municipio de Timbío. 151 Tabla 59.Población veredas con presencia de humedales en Timbío. 151 Tabla 60.Presidentes JACs veredas de Timbío con presencia de humedales. 152 Tabla 63. Explotación pecuaria en la meseta de Popayán. 172 Tabla 64. Rangos de distribución de tierras para los municipios que presentan humedales en la Meseta de Popayán 175 Tabla 65. Organizaciones o instituciones con procesos en humedal. 176 Tabla 66. Información humedales meseta de Popayán. 176 Tabla 67. Información predios por municipio. 177 Tabla 68. Usos de los humedales en la meseta de Popayán. 177 Tabla 69 Usos de la franja protectora 177 Tabla 70. Resumen información actores. 177 Tabla 71. Unidades de Paisaje 184 Tabla 72. Unidades de manejo para el area de los humedales de la Meseta de Popayán 200 Tabla 73. Categorías de diversidad para los 17 humedales caracterizados 200 Tabla 74. Categorías de grao de intervención para los 17 humedales caracterizados 201 Tabla 75. Categorías de Biormas de crecimiento para los 17 humedales caracterizados 202 Tabla 76. Categorías de diversidad animal para los 17 humedales caracterizados 202 Tabla 77. Categorías de Calidad de agua para los 17 humedales caracterizados 203 Tabla 78 .Categorías de fertilidad del suelo para los 17 humedales caracterizados 204

Page 6: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

6

Tabla 79. Distribución de los humedales caracterizados en cada una de las unidades de manejo 205 Tabla 80. Listado de actores con influencia directa sobre los humedales de la Meseta de Popayán. 209 Tabla 81. Listado de problemática consolidada de los Humedales de la Meseta de Popayán El número del problema es el resultado de la priorización realizada por la comunidad. 212 Tabla 82. Consolidado de la construcción de Escenarios Prospectivos para el complejo de Humedales de la Meseta de Popayán. 215 Tabla 83 Inversión del plan de manejo por municipio y año para los humedales de La Meseta de Popayán. Año/ Costo Municipio (millones de pesos) 232

Page 7: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

7

INDICE DE MAPAS

Mapa 1. Ubicación geográfica de La Meseta de Popayán en el departamento del Cauca ......................................................................................................................... 13 Mapa 2. Localización de los humedales en La Meseta de Popayán ........................... 17 Mapa 3. Unidades Geomorfológicas de La Meseta de Popayán ................................. 21 Mapa 6. Evapotranspiración para La Meseta de Popayán .......................................... 24 Mapa 7. Unidades climáticas según Caldas – Lang para La Meseta de Popayán ....... 25 Mapa 8. Suelos presentes en La Meseta de Popayán ................................................ 26 Mapa 9. Uso y cobertura del suelo de la meseta de Popayán ..................................... 40 Mapa 10. Zonificación Ambiental para la zona de los humedales de la meseta de Popayán ................................................................................................................... 199 Mapa 12. Zonificación Ambiental para los humedales de la zona urbana del municipio de Popayán .............................................................................................................. 206

Page 8: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

8

CAPITULO 1. DESCRIPCIÓN

1.1 ASPECTOS GENERALES Los humedales figuran entre los ecosistemas más productivos de la Tierra, ayudan a mitigar inundaciones, retienen sedimentos, sustancias tóxicas y nutrientes, poseen una alta biodiversidad, controlan la erosión, almacenan carbono, proveen servicios de transporte y de recreación y son una fuente importante de alimento. Es por ello que los humedales han jugado un papel primordial en el desarrollo y sostén de las sociedades en todas partes del mundo desde tiempos inmemoriales (IUCN 1999, Ministerio del medio ambiente 2001, Stolk et al. 2006). En la actualidad, el uso de los humedales se ha diversificado y ahora proveen otros servicios y fuentes alternativas de ingresos a la población local tales como la pesca recreacional, turismo, caza y observación de aves. Estas actividades alternativas pueden convertirse a su vez en oportunidades para el desarrollo sostenible. Las características de estos ecosistemas se pueden agrupar en componentes, funciones y propiedades. Los componentes del sistema son los rasgos bióticos y no bióticos y abarcan el suelo, el agua, las plantas y los animales. Las interacciones de estos componentes se expresan en funciones, con inclusión del ciclo de nutrientes y el intercambio de aguas superficiales y subterráneas y entre la superficie y la atmósfera. Además, el sistema tiene propiedades, como la diversidad de especies (MEA 2005, Stolk et al. 2006) Colombia presenta cerca de 20.000.000 de hectáreas de humedales representados por ciénagas, pantanos y turberas, madres viejas, lagunas, sabanas y bosques inundados, los cuales proveen múltiples bienes y servicios para el desarrollo de las actividades económicas, así como a las comunidades locales (Ministerio del medio ambiente 2001). La revisión, análisis, estructuración y levantamiento de información en campo sobre la fauna existentes de los humedales de La Meseta de Popayán a un nivel más detallado, escala 1:25.000, como lo propone la guía técnica para la formulación de planes de manejo para humedales en Colombia servirá como insumo para la adecuada planificación para la conservación de estos ecosistemas, en el contexto regional al tener información actualizada y detallada sobre la línea base, lo cual va a garantizar la existencia saludable de estos ecosistemas.

1.1.1 Antecedentes La reglamentación de la investigación de los humedales en Colombia se enmarca en los lineamientos establecidos en el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política y en desarrollo a lo previsto en la ley 357 de 1997 con el aparte 1 del artículo 3 se aprueba la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Háb itat de Aves Acuáticas considerando entre otras cosas, las funciones ecológicas,

Page 9: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

9

fundamentales de los humedales como reguladoras de los regímenes hidrológicos de fauna y flora (Convención Ramsar 1971). De acuerdo a esto todos los países firmantes de la convención Ramsar se comprometen a elaborar y aplicar acciones para la planificación y conservación de estos ecosistemas. En el 2002, el ministerio del medio ambiente vivienda y desarrollo territorial (MAVDT), emana una política nacional para humedales interiores en donde se exponen principios básicos de la constitución nacional de 1991. En el 2004 con la Resolución 157, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial adoptó unas medidas que garantizar el uso sostenible, conservación y manejo de los humedales en Colombia, donde las autoridades ambientales competentes deberán elaborar y ejecutar planes de manejo ambiental para los humedales prioritarios de su jurisdicción. Dicho plan deberá garantizar el uso sostenible y el mantenimiento de su diversidad y productividad biológica. Con la resolución 196 de 2006 se adopta la guía técnica para la formulación de planes de manejo para humedales en Colombia, la citada resolución, dispone en relación con el plan de manejo ambiental, que las autoridades ambientales competentes deberán elaborar y ejecutar planes de manejo para los humedales prioritarios en su jurisdicción. El Plan de Gestión ambiental Regional (PGAR) con una duración de diez años permite encauzar e integrar las acciones de todos los actores regionales, garantizando que el proceso de desarrollo avance hacia la sostenibilidad de las regiones y contempla dentro de sus estrategias el estudio y manejo de los humedales del Departamento. Dentro del Plan de Acción Trianual 2007-2009 “Por un Cauca Biosostenible con responsabilidad social” de la CRC, contempla dentro de sus objetivos responder a las necesidades de la ocupación y uso del territorio, a partir de los ejercicios de planificación integral de los Recursos Naturales y el Ambiente, reconociendo la participación de los diferentes actores sociales. Por lo cual la Corporación Autómona Regional del Cauca en el 2003 inicia la caracterización ambiental preliminar de los humedales de la cuenca del río Cauca en el Departamento del Cauca, delimitando los siguientes complejos de humedales: Norte del Cauca, Páramos de Nevado del Huila, Embalse de Salvajina, Páramos de Totoró, Meseta de Popayán, y Páramos de Puracé y Macizo Colombiano (WWF – CRC 2003) En el 2006 inicia la Caracterización ambiental preliminar de los humedales de La Meseta de Popayán y Puracé en el Departamento del cauca (CRC – WWF 2006), determinando que el complejo de humedales de La Meseta de Popayán está entre los 1600 a 1900 m de altitud sobre la margen derecha del río Cauca, al norte del cerro Quinarí (Municipio de Timbío) hasta el río Piendamó. En este estudio se adelantó la parte concerniente al nivel tres de la guía metodológica (resolución 196 del 2006) en cuanto a las generalidades (localización, clasificación, superficie, régimen de propiedad y figura de manejo) de los humedales dentro del complejo de humedales de La Meseta de Popayán. También se realizó la caracterización de todos los componentes a nivel tres

Page 10: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

10

(generalidades, ambientales, socio económicos y problemática ambiental) del los humedales Olímpica, Pomona, Universidad del Cauca, Manzanares y Genagra (CRC – WWF 2006). Por lo tanto se retomó el proceso desde el nivel tres en cuanto a la caracterización ambiental, socio económico y problemática ambiental de los humedales restantes en La Meseta de Popayán.

1.1.2. Humedales, un Contexto Nacional El término humedal no es muy preciso. Los humedales son sistemas que no son ni verdaderamente terrestres ni acuáticos; pueden ser ambas cosas al mismo tiempo, o ser estacionalmente acuáticos o terrestres. Este carácter dinámico de los humedales afecta a las comunidades de flora y fauna hasta tal punto que los humedales son hábitats completamente diferentes de los hábitats acuáticos y terrestres (Stolk et al. 2006). Los humedales cubren aproximadamente 1.28 millones de hectáreas de la superficie terrestre, un área 50% más grande que Brasil (MEA 2005). En general, se han podido identificar cinco grandes sistemas de humedales: Estuarios . Desembocaduras de los ríos en el mar, donde el agua alcanza una salinidad equivalente a la media del agua dulce y salada (por ejemplo, deltas, bancos fangosos y marismas). Marino – Costeros. Áreas entre tierra y mar (por ejemplo, playas, manglares y arrecifes de coral). Fluviales. Tierras anegadas periódicamente como resultado del desbordamiento de los ríos (por ejemplo, llanuras de inundación, bosques inundables, islas fluviales y lagos de meandro). Palustres. Áreas que contienen aguas relativamente permanentes (por ejemplo, pantanos, turberas, marismas y ciénagas). Lacustres. Zonas cubiertas de aguas permanentes caracterizadas por una baja circulación (lagunas, lagos, lagos glaciales y cráteres de volcanes). Según la Convención de Ramsar relativa a los Humedales de Importancia internacional, los humedales son extensiones de marismas, pantanos o turberas cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros (Artículo 1.1, Convención Ramsar 1971). Adicionalmente Ramsar adoptó un sistema de niveles jerárquicos de tipos de humedales (Scott 1989, Tabla 1), el cual es similar a la clasificación. Dentro de este sistema se clasifican a los humedales teniendo en cuenta: Ámbito. Es la naturaleza ecosistémica más amplia en su origen y funcionamiento.

Page 11: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

11

Sistema. Los humedales naturales se subdividen según la influencia de factores hidrológicos, geomorfológicos, químicos o biológicos. Los artificiales se separan con base en el proceso que los origina o mantiene. Subsistema. Los humedales naturales se subdividen dependiendo del patrón de circulación del agua. Clase. Se define con base en descriptores de la fisionomía del humedal, como formas de desarrollo dominantes o características del sustrato, tales como textura y granulometría en caso de no estar cubierto por plantas. Subclase. Depende principalmente de aspectos biofísicos particulares de algunos sistemas o de la estructura y composición de las comunidades bióticas presentes. Tabla 1. Clasificación de Humedales Naturales según la Convención Ramsar.

Ámbito Sistema Subsistema Clase Subclase

Marino y costero

Marino

Submareal

Lecho acuático Aguas marinas someras Lecho marino Arrecife Arrecifes de coral

Intermareal Roca Playas rocosas No consolidado Playas de arena y grava

Estuarino

Submareal Aguas estuarinas

Intermareal No consolidado Planos lodosos intermareales Emergente Pantanos salados Boscoso Manglares

Lacustre / Palustre

Permanente/ Estacional

Lagunas salinas y salobres Lagunas costeras dulces

Interior

Fluvial Perenne

Ríos/arroyos permanentes

Emergente Deltas interiores Ríos/arroyos intermitentes

Intermitente Emergente Planicies inundables

Lacustre

Permanente Lagos dulces permanentes Estacional Lagos dulces estacionales Permanente/ Estacional

Lagos y pantanos salinos permanentes/ estacionales

Palustre Permanente

Emergente

Pantanos y ciénagas dulces Permanentes Turberas abiertas Humedales alpinos y de tundra

Arbustivo Pantanos arbustivos

Boscoso Bosque pantanoso dulce Turbera boscosa

Estacional Emergente Ojos de agua, oasis Ciénaga estacional dulce

Geotérmico Humedales geotérmicos Tomado de Naranjo (1997)

De acuerdo con el concepto de humedal, se puede decir que en Colombia, el área total de estos ecosistemas es de 20.252.500 hectáreas, representados por lagos, pantanos y turberas, ciénagas, llanuras y bosques inundados. En total, entre ciénagas y otros cuerpos de agua similares existen 5.622.750 ha, las cuales se encuentran principalmente en los departamentos de Bolívar y Magdalena. Las lagunas representan cerca de 22.950 ha y las sabanas

Page 12: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

12

inundables cubren una superficie total aproximada 9.255.475 ha, ubicadas en los departamentos del Amazonas, Guainia y Guaviare. Los bosques inundables representan aproximadamente 5.351.325 millones de ha y se localizan en la Orinoquía, Amazonia, Bajo Magdalena y en menos medida en la zona pacífica (Ministerio del Medio Ambiente, 1999) La Meseta de Popayán comprende un área de 90.503 ha. y se han identificado 115 humedales que cubren un área total de 293 ha (CRC – WWF 2006), presentando las siguientes clases de humedales: lagos dulces permanentes, y pantanos y ciénagas dulces permanentes, teniendo en cuenta la calificación jerárquica de la convención Ramsar (1971) (tabla 2). Tabla 2. Clasificación de Humedales Naturales de La Meseta de Popayán según la Convención Ramsar.

Ámbito Sistema Subsistema Clase Subclase

Interior

Lacustre Permanente Lagos dulces permanentes

Palustre Permanente Emergente

Pantanos y ciénagas dulces Permanentes

Ciénaga estacional dulce

1.2 ASPECTOS AMBIENTALES

1.2.1 Metodología Estudio Nivel Tres Del Complejo D e Humedales De La Meseta De Popayán Este trabajo es la continuidad a nivel tres, como lo plantea la guía técnica para la formulación de planes de manejo para humedales en Colombia, resolución no.196, 01 febrero de 2006, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, del trabajo iniciado en el 2006 por La CRC y WWF, donde se realiza la caracterización ambiental preliminar de los humedales de La Meseta de Popayán y Puracé en el departamento del Cauca, a nivel dos.

1.2.1.1. Localización y aspectos generales del área de estudio En el departamento del Cauca se presentan dos grandes unidades de relieve la unidad Pacífico y la unidad Andina. La unidad andina presenta a su vez cinco subunidades, de las cuales centramos nuestra atención en la unidad Valle Interandino del Cauca (IGAC, 2006). Este valle se ubica entre las cordilleras central y occidental entre la cuchilla del Tambo hasta el departamento del Valle. Dentro de este valle se distinguen dos áreas, la primera que es la planicie de Popayán o meseta de Popayán correspondiente a nuestra área de estudio y la otra área se encuentra en el norte y pertenece a la planicie del valle del río Cauca (IGAC 2006). Esta meseta presenta una inclinación hacia el occidente con un área que corresponde 131901,69 ha. una altura entre los 1600 a 1900 metros sobre el nivel del mar y los municipios que la conforman son Popayán, Cajibio, El Tambo, Timbío, Totoro, Piendamó, Caldono, Suarez, Sotara y

Page 13: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

13

Morales (mapa 1). Los municipios que presentan humedales dentro de La Meseta de Popayán son Popayán, Cajibio, El Tambo, Timbio y Piendamo.

Mapa 1. Ubicación geográfica de La Meseta de Popayán en el departamento del Cauca

1.2.1.2. Recorridos preliminares de campo Para ello, se elaboraron mapas de La Meseta de Popayán por municipio con los humedales inventariados en los niveles 1 y 2 por CRC-WWF (2006), en donde se procede posteriormente a realizar los recorridos planteados por el grupo de trabajo para reconocer y corroborar la información existente del número de humedales su extensión y ubicación. Dentro de los recorridos de campo se identificaron los siguientes criterios:

Page 14: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

14

1.2.1.3. Unidades geomorfológicas La geomorfología se extracto del documento (CONIF-CRC 2004), sin embargo de manera práctica se define el concepto de la misma con relación al análisis del terreno para nuestro estudio en particular, de acuerdo a esto la geomorfología la define Zuidan (1973), en IGAC (2005), Como ¨ Un estudio que describe las formas del terreno y los procesos que condujeron a su de formación, y que, además, investiga las interrelaciones de esas formas y procesos en su distribución o arreglo espacial. Las unidades geomorfológicas para nuestra área de estudio se extraen del documento CONIF-CRC (2004) al igual que sus anexos cartográficos. Estas unidades se asimilan como un criterio que integra los humedales del complejo de humedales de La Meseta de Popayán, para así tomar una muestra con respecto a las unidades geomorfológicas y a los humedales que estas contienen. Se tiene en cuenta con especial interés la conformación de ciertos tipos de geoformas∗ que favorecen la formación de humedales.

1.2.1.4. Área de los humedales: Se establecieron rangos de tamaño, seleccionando los humedales más grandes en cada unidad geomorfológica. La extensión asegura en este caso, representatividad ecosistémica.

1.2.1.5. Número de drenajes que surten al humedal: Se cuentan el número de drenajes que surten de agua a los humedales en cada unidad geomorfológica, ya que estos influenciados por la precipitación aportan de manera efectiva a la dinámica hídrica e inherentemente la vida del humedal.

1.2.1.6. Origen del humedal Se tomo de cada unidad geomorfológica al menos un humedal de origen artificial y uno natural, esto con la intención de generar un muestreo más representativo y tener la posibilidad de observar cambio en los componentes respecto al origen.

∗ Algunas geoformas son uno de los elementos de importancia, que originan los humedales por cuanto permite un llenado de áreas con relieves suaves, (formas redondeadas y colinadas originadas por el depósito de coluvios que finalmente se cubren por el depósito de materiales volcánicos que le otorgan formas suaves al terreno).

Page 15: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

15

1.2.2. Levantamiento de información primaria En esta fase se aplicaron los criterios identificados en los recorridos de campo al universo muestreal, seleccionando de esta manera algunos humedales como unidades de muestreo; esto debido a la limitación de recursos económicos para la caracterización del total de los humedales presentes en la zona de estudio (tabla 3). Es por esto y después de un análisis integral de los diferentes aspectos mencionados anteriormente, en esta fase se adopta las unidades geomorfológicas como elemento integrador de la metodología. Tabla 3. Humedales seleccionados del complejo de humedales de La Meseta de Popayán para realizar los muestreos.

Municipio Humedal UG* Origen Area

Popayán

Berlin VAE Natural 2.27 El Abrazo VAE Natural 0.96 Clarete MCC Natural 0.63 San Francisco 1 ADC Artificial 1.59 San Francisco 2 ADC Artificial 4.45 La Esperanza 4 ADC Natural 2.02 Morinda ADC Artificial 0.81 Claridad MEL Artificial 0.92 Parque Industrial ADC Artificial 0.79 Praga 2 MDC Artificial 0.08 Las Guacas MEL Artificial 0.14

Cajibío La Esperanza VEA Natural 13.62 Cienaga La Primavera VEA Natural 9.53 El Bolsón ADC Artificial 36.52

Timbio Cienaga La Marquesa VAE Natural 94.93

El Tambo La Laguna ADC Natural 0.42 Ciénaga El Zarzal VAE Natural 149.98

*UG: Unidad Geomorfológica

1.2.3. Salidas de campo, evaluación y análisis de l a información En esta fase se visitaron los humedales seleccionados, en donde se levanto la información primaria, evaluación y análisis de los componentes suelo, cobertura y uso del suelo, flora, fauna y limnología, presentando los resultados de la información recopilada en campo para cada componente bajo la orientación de distintas metodologías aportando de manera integrada a la visión de unidades geomorfológicos.

1.3. CARACTERIZACIÓN DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE L A MESETA DE POPAYÁN

1.3.1. Aspectos generales del Complejo de Humedales de La Meseta de Popayán En la caracterización ambiental preliminar de los humedales de La Meseta de Popayán y Puracé en el departamento del Cauca (WWF – CRC 2006), se

Page 16: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

16

reportaron 115 humedales, sin embargo dada las condiciones de máximas y mínimas del nivel del llenado de los humedales, en el presente estudio se encontró que varios humedales hacen parte de un solo sistema, como es el caso de los humedales El Uvo 1, 2 y 3, Ciénaga El Márquez 1 y 2, El Márquez 1 y 2, los humedales El Zarzal y Campoalegre, que pertenecen a un solo sistema que se denomino Ciénaga El Zarzal; los humedales La Capilla 1 y La Empalizada pertenecen al sistema El Carrizal; los humedales La Corona 1, 2 y 3 pertenecen la sistema La Corona, los humedales Clarete 1 y 2 pertenecen al sistema Clarete, Humedal La Marquesa y Ciénaga Doria pertenecen al sistema Ciénaga La Marquesa y por último los humedales Esperanza 4 y 5 que se agruparon como uno solo en el denominado humedal la Esperanza 4; es así como después de la agrupación los 115 humedales pasan a ser 98 humedales de los cuales se incluye la información predial actualizada adquirida de las cartas prediales del IGAC (anexo A). De igual manera, después de los recorridos de campo, se reconocen 19 humedales que no aparecen inventariados para La Meseta de Popayán, con un área total de 204.12 ha (tabla 4). En el municipio de El Tambo se encuentran seis (6) humedales, cinco (5) naturales y uno (1) artificial, en Popayán dos (2) humedales artificiales, en Timbio tres (3) humedales artificiales, en Cajibío se encuentran cuatro (4) humedales artificiales, en Piendamó tres (3) humedales artificiales y en Totoró un (1) humedal artificial (tabla 4). Por lo tanto, el Complejo de humedales de La Meseta de Popayán está conformado por 117 humedales (tabla 7, mapa 2, anexo B), con un área de 534.36 ha, de las cuales 83 son artificiales con un área de 91.71 ha, y 34 naturales con un área de 535.36 ha, los humedales naturales, según la comveción Ramsar (1971) se clasifica para el complejo de humedales en Lacustres y Palustres y pertenecen a la subclase lagos permanentes, ciénagas permanente y ciénagas estacionales. El municipio que presenta mayor número de humedales tanto naturales como artificiales es Popayán, sin embargo, si tenemos en cuenta el área de humedales tanto naturales como artificiales, los municipios de El Tambo y Timbio son los que presente el mayor área (figura 1).

20

5 2 7 3

52

19 5 3 1

45.0

1

58.4

3

0.54

345.

81

0.93

39.9

8

30.8

3

2.91

99.3

0

2.35

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Artif icial Natural Artif icial Natural Artif icial Artif icial Natural Artif icial Natural Artif icial

Cajibío El Tambo Piendamo Popayán Timbio Totoro

Número de Humedales

Área de Humedales

Figura 1. Número y área de los humedales por municipio que presentan humedales en el Complejo de Humedales de La Meseta de Popayán

Page 17: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

17

Mapa 2. Localización de los humedales en La Meseta de Popayán De acuerdo a las modificaciones que han sufrido los humedales naturales (carácter), 17 humedales naturales que corresponden a 286.65 ha, han sufrido alguna modificación, siendo las principales perturbaciones el represamiento, la construcción de vías y el desarrollo urbano.

Page 18: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

18

Al tener en cuenta la división política de los municipios, en el complejo de humedales se encuentran 100 humedales rurales y 15 urbanos, de los cuales 14 se encuentran ubicados en el municipio de Popayán y uno en el municipio de Cajibío. De estos 15 humedales, seis son naturales dentro de los que se encuentran los humedales Olímpica, Unicauca 1, 2, y 3, y Tejares, los cuales presentan una fuerte intervención antrópica por procesos de expansión urbana, aunque en el humedal Genegra no es tan evidente este proceso, pero en la actualidad se están adelantando adecuaciones para construcciones urbanas. Dada la función de los humedales naturales como reguladores de la oferta hídrica es de importancia tenerlo como referencia para el desarrollo urbanístico de Popayán, debido a que por la dinámica natural de los mismos las áreas de influencia tienden a inundarse. Tabla 4. Humedales del Complejo de Humedales de La Meseta de Popayán

MUNICIPIO NOMBRE Origen Carácter Área (Ha) Longitud W Latitud N

Cajibío Chayani 1 Artificial Artificial 0.40 76 34 15,05 2 38 30,33

Cajibío Chayani 2 Artificial Artificial 0.22 76 34 03,80 2 38 19,21

Cajibío Chayani 3 Artificial Artificial 0.20 76 34 41,29 2 38 28,09

Cajibío Cienaga Carrizal Natural Antrópico 27.36 76 36 24,74 2 35 10,60

Cajibío Cienaga La Esperanza Natural Natural 13.62 76 35 58,32 2 35 59,54

Cajibío Cienaga La Primavera Natural Natural 9.57 76 39 18,98 2 37 23,97

Cajibío Cienaga Río Feliz Natural Natural 5.68 76 35 21,21 2 36 24,13

Cajibío El Bolsón Artificial Artificial 36.52 76 36 34,84 2 34 26,84

Cajibío El Carmelo Natural Natural 2.21 76 42 20,13 2 40 08,51

Cajibío El Cofre 1 Artificial Artificial 0.02 76 33 52,71 2 34 09,26

Cajibío El Cofre 2 Artificial Artificial 0.64 76 33 55,68 2 34 09,66

Cajibío El Cofre 3 Artificial Artificial 0.45 76 33 57,69 2 34 05,13

Cajibío El Cofre 4 Artificial Artificial 0.15 76 33 59,59 2 33 55,48

Cajibío El Cofre 5 Artificial Artificial 1.41 76 33 57,70 2 33 49,46

Cajibío El Cofre 6 Artificial Artificial 0.23 76 34 01,55 2 33 44,09

Cajibío Escuela Artificial Artificial 0.01 76 70 57,00 2 66 48,00

Cajibío La Capilla Artificial Artificial 0.51 76 37 36,37 2 35 00,78

Cajibío La Colonia 1 Artificial Artificial 0.69 76 38 30,63 2 35 05,15

Cajibío La Colonia 2 Artificial Artificial 0.31 76 38 28,29 2 34 58,36

Cajibío Mambial Artificial Artificial 0.95 76 40 22,33 2 38 18,21

Cajibío Parque Jardin Botánico Artificial Artificial 0.41 76 34 07,37 2 37 43,67

El Tambo Cienaga El Zarza Natural Antrópico 149.98 76 44 18,26 2 27 17,11

El Tambo La Laguna Natural Natural 0.42 76 48 05,15 2 27 47,62

El Tambo Los Cucharos Artificial Artificial 0.43 76 45 15,14 2 27 54,71

Popayán Aljibe Artificial Artificial 0.57 76 36 19,25 2 29 14,75

Popayán Balcones 1 Artificial Artificial 0.14 76 38 19,87 2 29 04,19

Popayán Balcones 2 Artificial Artificial 0.19 76 38 25,15 2 29 07,29

Popayán Berlin Natural Natural 2.27 76 39 18,55 2 27 27,92

Popayán Clarete Natural Natural 0.63 76 32 28,97 2 30 39,28

Popayán Claridad Artificial Artificial 0.92 76 33 54,83 2 28 14,57

Popayán El Abrazo Natural Antrópico 0.96 76 39 21,87 2 27 17,37

Popayán El Tablon Artificial Artificial 0.43 76 34 22,26 2 30 58,88

Popayán El Uvo 1 Natural Natural 0.37 76 37 50,73 2 28 50,25

Popayán El Uvo 2 Artificial Artificial 0.35 76 37 40,93 2 28 43,73

Popayán El Uvo 3 Artificial Artificial 0.14 76 37 38,22 2 28 46,61

Popayán Esperanza 1 Artificial Artificial 0.78 76 38 42,19 2 30 00,72

Popayán Esperanza 2 Artificial Artificial 0.64 76 38 44,87 2 29 56,26

Page 19: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

19

MUNICIPIO NOMBRE Origen Carácter Área (Ha) Longitud W Latitud N

Popayán Esperanza 3 Artificial Artificial 1.01 76 38 54,19 2 29 53,57

Popayán Esperanza 4 Natural Antrópico 2.02 76 38 34,92 2 30 01,09

Popayán Genagra Natural Natural 12.90 76 36 17,24 2 28 30,28

Popayán Guacas Artificial Artificial 0.14 76 32 37,18 2 28 50,28

Popayán Guindalito Artificial Artificial 1.84 76 40 8,26 2 30 36,91

Popayán Hispala Artificial Artificial 0.42 76 37 37,85 2 29 22,73

Popayán La Corona Natural Antrópico 1.05 76 38 10,55 2 33 00,39

Popayán Popayán

La Paz Las Vegas 1

Artificial Artificial

Artificial Artificial

0.44 3.67

76 36 20,75 76 37 57,69

2 29 05,86 2 33 32,04

Popayán Las Vegas 2 Artificial Artificial 0.66 76 38 06,79 2 33 25,13

Popayán Los Naranjos Artificial Artificial 1.21 76 37 14,16 2 32 03,53

Popayán Manzanares 1 Artificial Artificial 0.91 76 32 47,22 2 29 00,51

Popayán Manzanares 2 Artificial Artificial 0.07 76 32 50,69 2 29 03,43

Popayán Moribio 1 Artificial Artificial 1.52 76 36 52,57 2 28 41,39

Popayán Moribio 2 Artificial Artificial 1.55 76 36 55,86 2 28 54,12

Popayán Morinda 1 Artificial Artificial 0.67 76 37 38,06 2 29 56,60

Popayán Morinda 2 Artificial Artificial 0.81 76 36 58,14 2 29 46,17

Popayán Morinda 3 Artificial Artificial 0.47 76 37 48,42 2 29 55,35

Popayán Morinda 4 Artificial Artificial 0.14 76 35 53,14 2 29 25,24

Popayán Morinda 5 Artificial Artificial 0.15 76 36 11,48 2 29 38,48

Popayán Nueva Esperanza 1 Artificial Artificial 0.59 76 37 12,60 2 32 11,41

Popayán Nueva Esperanza 2 Artificial Artificial 0.35 76 37 17,41 2 32 11,08

Popayán Olimpica Natural Natural 0.90 76 35 50,41 2 27 35,58

Popayán Parque Industria Artificial Artificial 0.79 76 34 02,84 2 30 30,52

Popayán Pomona Natural Natural 0.27 76 35 47,90 2 26 53,45

Popayán Praga 1 Artificial Artificial 0.32 76 37 43,88 2 31 01,40

Popayán Praga 2 Artificial Artificial 0.08 76 37 56,92 2 30 59,20

Popayán Pragayan Artificial Artificial 0.42 76 40 24,90 2 29 06,76

Popayán Providencia Artificial Artificial 0.09 76 39 19,51 2 27 19,56

Popayán San Bernardino 1 Artificial Artificial 0.24 76 36 30,35 2 29 05,72

Popayán San Bernardino 2 Artificial Artificial 0.26 76 36 39,01 2 28 52,90

Popayán San Bernardino 3 Artificial Artificial 0.22 76 36 40,60 2 28 43,40

Popayán San Bernardino 4 Artificial Artificial 3.32 76 36 30,24 2 29 08,24

Popayán San Francisco 1 Artificial Artificial 1.59 76 37 19,87 2 29 19,37

Popayán San Francisco 2 Artificial Artificial 4.45 76 36 52,21 2 29 12,83

Popayán San Francisco 3 Artificial Artificial 1.17 76 37 02,12 2 29 06,42

Popayán San Francisco 4 Artificial Artificial 0.02 76 36 49,93 2 29 11,80

Popayán Santa Lucia Artificial Artificial 0.41 76 40 22,36 2 31 31,49

Popayán Santillana 1 Natural Antrópico 1.09 76 38 08,26 2 28 34,94

Popayán Santillana 2 Natural Antrópico 0.59 76 38 10,19 2 28 41,97

Popayán Santillana 3 Natural Antrópico 1.15 76 38 13,32 2 28 37,97

Popayán Santillana 4 Natural Antrópico 0.98 76 38 56,83 2 28 39,08

Popayán Santillana 5 Natural Antrópico 1.42 76 38 22,00 2 28 36,76

Popayán Santillana 6 Natural Antrópico 1.53 76 37 58,37 2 28 45,97

Popayán Sena 1 Artificial Artificial 0.21 76 33 38,19 2 29 06,02

Popayán Sena 2 Artificial Artificial 0.14 76 33 47,39 2 29 07,95

Popayán Sena 3 Artificial Artificial 0.08 76 33 47,85 2 29 06,33

Popayán Tayrona 1 Artificial Artificial 0.15 76 40 07,84 2 31 22,01

Popayán Tayrona 2 Artificial Artificial 0.09 76 40 16,49 2 31 16,09

Popayán Tejares Natural Antrópico 2.00 76 37 00,02 2 25 39,05

Popayán Unicauca 1 Natural Antrópico 0.48 76 33 13,58 2 28 29,37

Popayán Unicauca 2 Natural Antrópico 0.08 76 33 10,42 2 28 26,29

Popayán Unicauca 3 Natural Antrópico 0.00 76 33 12,36 2 28 17,57

Page 20: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

20

MUNICIPIO NOMBRE Origen Carácter Área (Ha) Longitud W Latitud N

Popayán Valencia Artificial Artificial 2.20 76 36 45,68 2 29 39,25

Popayán Villa Marialucia Natural Natural 0.51 76 39 09,79 2 27 29,24

Popayán Yerbabuena Artificial Artificial 0.31 76 37 26,66 2 32 36,77

Timbio Cienaga Finca Guaca Natural Natural 3.34 76 39 57,17 2 24 53,75

Timbio Cienaga La Marquesa Natural Antrópico 94.93 76 40 58,62 2 23 48,09

Timbio Hato Nuevo Artificial Artificial 1.45 76 44 12,47 2 24 28,27

Timbio Potrerito Artificial Artificial 0.31 76 40 43,72 2 22 46,98

Timbio Santa Teresita Natural Antrópico 1.03 76 41 15,39 2 22 39,93

Cajibío nuevo_9 Artificial Artificial 0.48 76 40 29,42 2 38 16,78

Cajibío nuevo_10 Artificial Artificial 0.90 76 40 04,10 2 37 40,10

Cajibío nuevo_11 Artificial Artificial 0.19 76 40 03,34 2 37 35,73

Cajibío nuevo_12 Artificial Artificial 0.32 76 40 16,77 2 37 33,29

El Tambo nuevo_1 Natural Natural 31.80 76 46 45,01 2 26 24,10

El Tambo nuevo_2 Natural Natural 32.09 76 45 50,62 2 26 01,25

El Tambo nuevo_3 Natural Natural 11.66 76 45 21,91 2 26 51,65

El Tambo nuevo_4 Natural Natural 67.90 76 44 39,97 2 25 10,40

El Tambo nuevo_5 Natural Natural 51.96 76 43 24,58 2 25 30,63

El Tambo nuevo_19 Artificial Artificial 0.11 76 44 42,64 2 24 08,61

Piendamo nuevo_6 Artificial Artificial 0.40 76 36 07,00 2 41 16,60

Piendamo nuevo_7 Artificial Artificial 0.20 76 35 07,33 2 40 55,66

Piendamo nuevo_8 Artificial Artificial 0.33 76 35 51,82 2 40 14,80

Popayán nuevo_14 Artificial Artificial 0.37 76 38 21,50 2 31 27,13

Popayán nuevo_16 Artificial Artificial 1.91 76 34 50,04 2 28 04,41

Timbio nuevo_17 Artificial Artificial 0.34 76 44 00,80 2 24 33,58

Timbio nuevo_18 Artificial Artificial 0.30 76 44 04,61 2 24 21,15

Timbio nuevo_20 Artificial Artificial 0.51 76 43 56,78 2 23 43,85

Totoro nuevo_13 Artificial Artificial 2.35 76 33 51,67 2 32 34,17

1.3.2. Distribución de los humedales del Complejo d e Humedales de La Meseta de Popayán por unidades geomorfológicos En La Meseta de Popayán se encuentran 12 unidades geomorfológicas que son: Colinas en Altiplanos Denudativos (ADC), Terrazas en Montañas Aluviales (MAT), Coluvios de Clima Frío en Montañas Coluviales (MCC), Colinas en Montañas Denudativas (MDC), Colinas en Montañas Estructurales (MEC), Domos en Montañas Estructurales (MED), Filas y Viga en Montañas Estructurales (MEF), Laderas de Montañas en Montañas Estructurales (MEL), Periglacial en Montañas Periglaciales (MPP), Esteros en Valles Aluviales (VAE), Terrazas en Valles Aluviales (VAT) y Vegas en Valles Aluviales (VAV) (mapa 3). Los humedales del Complejo de Humedales de La Meseta de Popayán se localizan en 6 unidades geomorfológicas que son: Colinas en Altiplanos Denudativos (ADC), Coluvios de Clima Frío en Montañas Coluviales (MCC), Colinas en Montañas Denudativas (MDC), Laderas de Montañas en Montañas Estructurales (MEL), Esteros en Valles Aluviales (VAE) y Terrazas en Valles Aluviales (VAT) (mapa 2).

Page 21: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

21

Mapa 3. Unidades Geomorfológicas de La Meseta de Popayán Como se observa en la figura 2, el mayor número de humedales en el complejo de humedales de La Meseta de Popayán se encunetran localizados en unidad geomorfologica Colinas en Altiplanos Denudativos, siendo estos humedales en su mayoría artificiales y localizados en el municipio de Popayán, sin embargo, si tenemos en cuenta el área de los humedales, los municipios de El Tambo y Timbío son los que presentan la mayor área de humedales naturales, ubicados

Page 22: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

22

en los Valles Aluviales de Esteros, indicando que esta unidad geomorfológica para La Meseta de Popayán representa las condiciones propicias para la formación, evolución y permanencia de los humedales naturales.

20

1 2 1 3

43

11 4 1 1 1 1 3 3 4 6 4 3 1 3 1

45.0

1

2.21

0.54

0.42

0.93

33.9

3

11.2

9

2.60

2.35

0.91

0.63

0.08

2.98

2.27

56.2

3

345.

39

2.08

3.73

0.31

99.3

0

12.9

0

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Cajibío El Tambo Piendamo Popayán Timbio Totoro Popayán Popayán Popayán Cajibío ElTambo

Popayán Timbio Popayán

ADC MCC MDC MEL VAE VAT

Número de humedales

Área de humedales

Figura 2. Número y área de los humedales por unidad geomorfológica, municipio y origen del Complejo de Humedales de La Meseta de Popayán

1.4. CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA

1.4.1. Clima de La Meseta de Popayán

1.4.1.1. Precipitación Para el análisis integral de las variables climáticas se tuvo en cuenta la información suministrada de las 11 estaciones climatológicas y pluviométricas distribuidas en La Meseta de Popayán y su zona de influencia, dichas estaciones se encuentran entre los 1500 y los 2500 msnm. En cuanto a la distribución temporal de la precipitación en La Meseta de Popayán, se puede observar (figura 3) que la región presenta un régimen de lluvias bimodal bien definido, en donde la primera temporada de lluvias del año comprende los meses de marzo, abril y mayo, la cual es seguida de una temporada seca iniciando el mes de junio y se extiende hasta mediados del mes de septiembre, siendo el mes de Junio en donde se presentan las más bajas precipitaciones en la zona, de igual manera se presenta la segunda temporada lluviosa la cual se presenta con mayor intensidad que la primera temporada de lluvias del año, siendo octubre y noviembre los meses con más altas precipitaciones del año, presentando una intensidad de precipitación promedia de 158.10 mm en el mes. Finalmente se presenta la segunda temporada de baja precipitaciones que se inicia a partir del mes de diciembre hasta el mes de febrero (mapa 4, 5 y 6).

Page 23: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

23

1.4.1.2. Evapotranspiración La Maseta de Popayán presenta una evapotranspiración potencial (ETP) anual de 1.100 mm/año, con valores uniformes a lo largo de parte occidental de La Meseta extendiéndose hacia la zona norte de la misma con valores promedio de 1177 mm/año. En el mapa 6 se observa la distribución espacial de la ETP en La Meseta de Popayán.

1.4.1.3. Clasificación climática La Meseta de Popayán presenta cinco diferentes tipos de clima, dentro de los cuales se destaca el clima Templado Húmedo (tabla 5), el cual se ubica a lo largo y ancho de la zona de estudio con un 85.2% del área total, la cual se caracteriza por presentar una elevación promedio de 1.600 m.s.n.m, una precipitación media multianual de 2070 mm y una temperatura media de 17°C, seguido del clima Templado Semihúmedo con tan solo el 8.98% del total de la zona de estudio ubicada entre los municipios de Piendamo y Caldono. El resto de unidades se encuentran distribuidas en franjas muy pequeñas abarcando aproximadamente el 6% del área. En el mapa 7 se presenta la distribución de la caracterización climática de la maseta de Popayán. Tabla 5. Unidades climáticas según Caldas, Lang y Cladas-Lang para La Meseta de Popayán

CALDAS LANG CALDAS -LANG ÁREA

Piso térmico Símb

Rango de Altura (msnm)

Temperat ºC

Valoración de la altitud por condiciones locales

Factor de Lang P/T

Clase de Clima

Símb Piso Climático Símb Has %

Templado

T 1001 a 2000

24 > T > 17.5

Limite superior ± 500

100.1 a 160

Húmedo H

Templado Semihúmedo

TsH 11842.66 8.98

Templado Húmedo

TH 112.375.2 85.2

Limite inferior ± 400

Templado Superhúmedo

TspH 5392.00 4.09

Frío F 2001 a 3000

17.5 > T > 12

Limite superior ± 500

Frió Semihumedo

FsH 734.37 0.56

Limite inferior ± 400

Frio Húmedo

FH 1557.50 1.18

Total 131.901.7 100

1.4.2. Balance Hídrico Como se observa en el mapa ocho la mayoría de humedales se distribuyen en un sector en donde los milímetros de agua excedente en el sistema están en el orden de los 600 a 1100, según esto el agua que “sale” del sistemas a través de la evapotranspiración es menor a la que “entra” por medio de la precipitación, es decir que el complejo de humedales de La Meseta de Popayán no presenta actualmente deficiencia en términos de cantidad de agua.

Page 24: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

24

Mapa 6. Evapotranspiración para La Meseta de Popayán

1.4.3. Geología La geología hace referencia al estudio del origen y formas internas y externas de la corteza terrestre, además de la naturaleza y formación de los minerales y

Page 25: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

25

las rocas que la componen y los cambios que estas han experimentado a través del tiempo (mapa 9). El área caracterizada pertenece a los municipios de Tambo, Cajibío, Timbio y Popayán, correspondiente a las siguientes formaciones geológicas que a continuación se describen para cada municipio (mapa 9).

Mapa 7. Unidades climáticas según Caldas – Lang para La Meseta de Popayán

Page 26: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

26

1.4.4. Suelos del Complejo de Humedales de La Meset a de Popayán Los humedales de La Meseta de Popayán se encuentran asociados a seis unidades geomorfologicas, las cuales son: colinas en altiplanos denudativos (ADC), coluvios de clima frío en montañas coluviales (MCC), colinas en montañas denudativas (MDC), laderas de montañas estructurales (MEL), esteros de valles aluviales (VAE), terrazas de valles aluviales (VAT) (mapa 10).

Mapa 8. Suelos presentes en La Meseta de Popayán

Page 27: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

27

1.4.4.1. Suelos de Colinas en Altiplanos Denudativos (ADC) Los suelos de esta unidad pertenecen a la asociación Dominguito (DI), se desarrollan sobre el sistema de colinas del Altiplano Popayán, entre 1500 a 1900 metros de altura sobre el nivel del mar. El relieve es ondulado a fuertemente quebrado, con cimas redondeadas, pendientes cortas, rectas a ligeramente convexas. Las pendientes están entre los 3 y 50%. En algunos casos se presentan áreas ligeramente planas con pendientes entre 0 y 3%. En términos generales son suelos profundos a muy profundos con buen drenaje natural, presentan procesos erosivos principalmente de tipo laminar, surcos, cárcavas aisladas, reptación (pata de vaca), en grado ligero a moderado. Hay pequeños sectores severamente erodados. El material parental de los suelos esta constituido por cenizas volcánicas que se depositaron en capas de espesores variables entre uno y ocho metros, la asociación corresponde al sistema de colinas del altiplano de Popayán. La vegetación natural en su mayor parte ha sido eliminada por efectos de la actividad antrópica, subsisten solo relictos muy pequeños de vegetación secundaria y rastrojos en las partes cóncavas intercolinadas y en algunos sectores de las orillas de los ríos y quebradas. En la actualidad los suelos de esta unidad están dedicados principalmente al cultivo de café tecnificado, espárragos y praderas con pastos para pastoreo extensivo, hortalizas y cultivos de subsistencia, cultivos de bosque comercial, además de algunas pequeñas zonas en bosque natural y zonas con cobertura de rastrojo. La unidad esta compuesta por los conjuntos Dominguito (Typic Dystrandept), Timbío (Andic Humitropept), Tambo (Typic Dystropept), y Rejoya (Entic Dystrandept). Los suelos descritos en el área de influencia de los humedales corresponden al conjunto Dominguito los cuales presentan las siguientes características: Suelos de los Humedales Conjunto Dominguito Dib (suelos de Colinas en Altiplanos Denudativos (ADC)). Estos suelos están en un relieve ligeramente ondulado con pendientes en un rango entre 3 y 7 %, son derivados de cenizas volcánicas depositadas en capas de espesores variables. Presentan color pardo oscuro en los primeros horizontes y en los subyacentes pardo amarillentos, texturas franco arenosas en los horizontes superiores y arenoso franco en los subyacentes, estructura en bloques subangulares medios y gruesos moderados. Químicamente presentan un pH muy acido, saturación de Aluminio (%) alta, el Carbono orgánico es normal en los primeros horizontes y en los subyacentes bajo, relación Carbono/Nitrógeno alta, Nitrógeno muy alto, capacidad de intercambio catiónico muy alta, bases totales (Meq/100g) baja, saturación de bases (%) mediana, bajo contenido de Fósforo (ppm) y bajo contenido de Potasio (Me/100g) (anexo C). Suelos de los Humedales Conjunto Dominguito Dic (suelos de Colinas en Altiplanos Denudativos (ADC)).

Page 28: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

28

Estos suelos están en un relieve moderadamente ondulado con pendientes en un rango entre 7 y 12 %, son derivados de cenizas volcánicas depositadas en capas de espesores variables. Presentan un color pardo oscuro en los primeros horizontes y en los subyacentes pardo amarillentos, texturas arenosa franca, estructura en los primeros horizontes granular en los subsiguientes en bloques subangulares medios. Químicamente presentan un pH acido, saturación de Aluminio (%) alta, con Carbono orgánico entre bajo y normal en los primeros horizontes y en los subyacentes muy bajo, relación Carbono/Nitrógeno muy alta, capacidad de intercambio catiónico muy alta, Nitrógeno en los primeros horizontes entre alto y muy alto y en los subyacentes entre medio y bajo; Bases Totales (Meq/100g) bajas, Saturación de Bases (%) bajo, Bajo contenido de Fósforo (ppm) y muy bajo contenido de Potasio (Me/100g) (anexo C). Suelos de los Humedales Conjunto Dominguito DId (suelos de Colinas en Altiplanos Denudativos (ADC)). Estos suelos están en un relieve fuertemente ondulado con pendientes en un rango entre 12 y 25 %, son derivados de cenizas volcánicas depositadas en capas de espesores variables, de color pardo oscuro en los primeros horizontes y en los subyacentes pardo amarillentos, texturas franco arenosas en los primeros horizontes y en los subyacentes arenoso franco; estructura en los primeros horizontes migajosa, en los subsiguientes estructura en bloques subangulares medios y gruesos moderados. Químicamente presentan un pH acido, saturación de Aluminio (%) alta en los primeros horizontes y baja en los subyacentes; con Carbono orgánico bajo en los primeros horizontes y en los subyacentes muy bajo, relación Carbono/Nitrógeno optima, Nitrógeno muy alto; capacidad de intercambio catiónico muy alta, muy bajo contenido de Potasio (Me/100g), bases totales (Meq/100g) baja, saturación de bases (%) baja y bajo contenido de Fósforo (ppm) (anexo C).

1.4.4.2. Suelos de Coluvios de Clima Frío en Montañas Coluviales (MCC) Los suelos de esta unidad pertenecen a la asociación Sotará (ST), se encuentra entre 1700 y 1900 metros sobre el nivel del mar. El material parental de estos suelos, esta constituido por cenizas volcánicas que recubrieron a diferentes materiales ígneos volcánicos, metamórficos entre ellos, andesitas, basaltos, diabasas, filitas, esquistos, micáceos, cloróticos y cuarciticos, regularmente tienen varias capas sepultadas de materiales volcánicos. El paisaje de la unidad tiene formas fuertemente inclinadas a fuertemente quebradas y escarpadas, con pendientes entre el 7 al 50% y aún del 75%. Esta unidad se encuentra limitada algunas veces por capas cascajosas y pedregosas en el perfil, suelos ligeros a moderadamente afectados por procesos erosivos de tipo laminar, movimientos en masa y nichos de deslizamiento, con un drenaje natural bueno. Las texturas son variables entre franco arenoso, franco arcilloso arenosas y franco arcillosas, influenciadas siempre por gravillas y cascajo. Además es frecuente la presencia de rocas en la superficie. Son mediana a ligeramente ácidos, se hacen menos ácidos con la

Page 29: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

29

profundidad, altos a muy altos contenidos de carbón orgánico en los primeros horizontes, muy bajos en bases totales. Estas tierras están dedicadas a cultivos limpios de subsistencia, como arracacha y algunas hortalizas, los pastos kikuyo y grama con ganadería de tipo extensivo; y algunas pequeñas áreas de bosque natural, además de zonas en rastrojo. Los suelos descritos en el área de influencia de los humedales corresponden al conjunto Sotará los cuales presentan las siguientes características: Suelos de los Humedales Conjunto STa (suelos de Coluvios de Clima Frío en Montañas Coluviales (MCC)) Estos suelos están en un relieve plano y ligeramente plano, con pendientes en un rango entre 0 y 3 %, son derivados de cenizas volcánicas que recubrieron diversos materiales ígneos, volcánicos y metamórficos, entre ellos andesitas, basaltos, diabasas y filitas. Los suelos presentan color gris oliva y los subyacentes amarillos parduscos, texturas franco arcillo arenosas, estructura en bloques angulares finos moderados. Químicamente presentan un pH acido, saturación de Aluminio (%) muy alta en horizontes superiores y en los subyacentes baja, con Carbono orgánico normal en los primeros horizontes y en los subyacentes muy bajo, relación Carbono/Nitrógeno entre optima y muy alta, capacidad de intercambio catiónico muy alta, bajo contenido de Potasio (Me/100g), bases totales (Meq/100g) en los horizontes superiores mediana y en los subyacentes baja, saturación de bases (%) mediana y bajo contenido de Fósforo (ppm).

1.4.4.3. Suelos de Colinas en Montañas Denudativas (MDC) Los suelos de esta unidad pertenecen a la asociación Limón (LM), se caracterizan por estar moderada a muy severamente afectadas por erosión de tipo laminar, reptación (pata de vaca), cárcavas poco profundas y remoción en masa. Se sitúan entre los 1600 y 1800 metros sobre el nivel del mar. Estos suelos se han originado a partir de cenizas volcánicas muy evolucionadas y de arcillas de dacitas, filitas, anfibolitas y metabasaltos. Las cenizas recubrieron parcialmente y en capas delgadas a los materiales primarios los cuales son muy susceptibles a la remoción en masa, debido principalmente a su baja cohesión. El relieve de la unidad es quebrado a fuertemente quebrado, con cimas agudas a ligeramente redondeadas, pendientes medias y largas irregulares entre el 25 al 75% y aún mayores. Son suelos profundos y bien drenados a excesivamente drenados, de texturas franco arcillo arenosas. En la actualidad estas áreas están destinadas a ganadería extensiva, con potreros en mal estado y enrastrojados, cultivo industriales de pinos. La agricultura se realiza en las partes bajas de las colinas y corresponde principalmente a cultivos de café asociado a plátano, yuca, pastos en mal estado con ganadería extensiva;

Page 30: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

30

bosques y pequeñas áreas con bosques naturales; gran parte de la cobertura esta dada en rastrojo. La unidad esta compuesta por las asociaciones Limón (Oxic Dystropept), Calera (Oxic Humitropept), e inclusiones de la asociación Dominguito (Typic Distrandept). Los suelos descritos en el área de influencia de los humedales corresponden al conjunto Limón los cuales presentan las siguientes características: Suelos de los Humedales Conjunto Limón LMf (suelos de Colinas en Montañas Denudativas (MDC)) Estos suelos presentan un relieve escarpado con pendientes en un rango entre 50 y 75 %, son derivados de cenizas volcánicas y de arcillas dacitas, filitas y anfibolitas, de color superficial gris oliva y los subyacentes amarillos parduscos, fuertemente ácidos, de texturas franco arcillo arenosas. Químicamente presentan alta saturación de Aluminio intercambiable (mayor del 75%), bajo contenido de Fósforo y los primeros horizontes tienen altos contenidos de Carbón orgánico.

1.4.4.4. Suelos en Laderas de Montañas Estructurales (MEL) Los suelos de esta unidad pertenecen a la consociación Cofre (CF), la cual presenta en una pequeña zona del sector transicional de la unidad de Colinas y las Laderas de Montaña de Clima Frío de la Cordillera Central, y con una altura entre los 1750 y 2000 m. Los suelos que integran la unidad, se han desarrollado a partir de cenizas volcánicas que descansan sobre materiales metamórficos (filitas, anfibolitas, cuarcitas) y metabasaltos. Son suelos moderadamente profundos a profundos limitados algunas veces por sustratos geológicos. El paisaje de Montaña, se caracteriza por un relieve quebrado y en algunos sitios llega a ser suavemente ondulado, las pendientes son rectas a ligeramente convexas, medias a largas, entre el 25 al 50% y en algunos casos pueden llegar al 75%. Los suelos tienen drenaje natural bueno, con fuerte escurrimiento superficial. La erosión es ampliamente variable, desde ligera a severa evidenciada por fenómenos de reptación (pata de vaca, solifluxión y nichos de deslizamientos). Estos suelos se caracterizan por su reacción fuerte a medianamente ácida, alta capacidad de intercambio cationico y saturación de aluminio intercambiable de 60% en el horizonte superior, baja fertilidad e irregularidad del relieve y saturaciones de aluminio. Predominan en el perfil las texturas medias y moderadamente finas. Actualmente estas tierras están dedicadas principalmente a la ganadería extensiva en praderas con pastos. Existen algunos sectores con pastos de

Page 31: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

31

corte (Elefante e Imperial); y pequeños cultivos agrícolas de subsistencia especialmente café, frijol, maíz, plátano y frutales (tomate de árbol y de mesa, cítricos y aguacates), también se encuentra bosque comercial en pequeñas áreas, bosque natural y algunas zonas de rastrojo. La asociación la compone el conjunto Cofre (Oxic Distrandept), e inclusiones del conjunto Salado. (Typic Dystrandept). Los suelos descritos en el área de influencia de los humedales corresponden al conjunto Cofre los cuales presentan las siguientes características: Suelos de los Humedales del Conjunto Cofre CFb (suelos en Laderas de Montañas Estructurales (MEL)) Los suelos en esta consociación presentan un relieve ligeramente ondulado, con pendientes en un rango entre 3 y 7 %, son suelos derivados de cenizas volcánicas que descansan sobre materiales metamórficos. Los suelos presentan color pardo oscuro en los primeros horizontes y en los subyacentes pardo amarillento, texturas franco arenosas, estructura granular mediana, consistencia friable, muy pegajosa y muy plástica. Químicamente presentan un pH muy acido, saturación de Aluminio (%) muy alta, con Carbono orgánico muy bajo, relación Carbono/Nitrógeno muy alta, capacidad de intercambio catiónico muy alta, Nitrógeno desde medio a muy bajo, bases totales (Meq/100g) muy baja, saturación de bases (%) mediana, bajo contenido de Potasio (Me/100g) en los primeros horizontes y en los subyacentes muy bajo y bajo contenido de Fósforo (ppm). Suelos de los Humedales del Conjunto Cofre CFd (suelos en Laderas de Montañas Estructurales (MEL)) Estos suelos presentan un relieve fuertemente ondulado, con pendientes en un rango entre 12 y 25 %, son suelos derivados de cenizas volcánicas que descansan sobre materiales metamórficos. Presentan color pardo oscuro en los primeros horizontes y en los subyacentes pardo amarillentos, texturas franco arenosas, estructura en bloques subangulares medios y gruesos moderados. Químicamente presentan un pH acido, saturación de Aluminio (%) alta, con Carbono orgánico bajo en los primeros horizontes y en los subyacentes muy bajo, relación Carbono/Nitrógeno baja, Nitrógeno medio, capacidad de intercambio catiónico muy alta, bases totales (Meq/100g) baja, saturación de bases (%) baja, bajo contenido de Fósforo (ppm) y mediano contenido de Potasio (Me/100g).

1.4.4.5. Suelos en Esteros de Valles Aluviales (VAE) Los suelos de esta unidad pertenecen a la asociación Perolinde (PX), son suelos de relieve plano a ligeramente plano con pendientes de 0 al 3%, muy superficiales a moderadamente profundos, limitados en todos los casos por el nivel freático cercano a la superficie y por encharcamientos prolongados, drenaje natural de muy pobre a imperfecto. El material parental es heterogéneo, compuesto de sedimentos aluviales, cenizas volcánicas y

Page 32: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

32

algunas acumulaciones de materiales orgánicos vegetales. En las partes altas de estos suelos existe explotación ganadera en pastos naturales. Subsisten igualmente sobre algunos sectores de estos terrenos, una buena cantidad de relictos de bosque secundario. La unidad esta compuesta por el conjunto Perolinde (Aquic distrandept) y Puelenje (Tropic Fluvaquent). Los suelos descritos en el área de influencia de los humedales corresponden al conjunto Perolinde los cuales presentan las siguientes características: Suelos de los Humedales Conjunto Perolinde Pxa (suelos en Esteros de Valles Aluviales (VAE)) Estos suelos están en un relieve ligeramente plano con pendientes que oscilan en el rango entre 0 y 3 %, son suelos compuestos por material heterogéneo como sedimentos aluviales, cenizas volcánicas y acumulaciones de materiales orgánicos. El color del suelo esta entre café y gris oscuro, con texturas franco arenosas y estructura granular. Químicamente presentan un pH entre muy acido y acido, saturación de Aluminio (%) media, carbono orgánico normal en los primeros horizontes y en los subyacentes bajo, relación Carbono/Nitrógeno alta, capacidad de intercambio catiónico muy alta, alto contenido de Nitrógeno, muy bajo contenido de Potasio (Me/100g); bases totales (Meq/100g) baja, saturación de bases (%) mediana y bajo contenido de Fósforo (ppm).

1.4.4.6. Suelos en Terrazas de Valles Aluviales (VET) Los suelos de esta unidad pertenecen a la asociación Pubenza (PB), son suelos desarrollados a partir de cenizas volcánicas, influidos por materiales aluviales, la profundidad afectiva es variable de superficial a moderadamente profundo, limitados en gran parte por la presencia de gruesas capas de gravilla, cascajos y piedras. Presenta un drenaje natural bueno y sus suelos no presentan afectación por procesos erosivos. El relieve es plano a ligeramente plano, con pendientes hasta del 3%. Estos suelos se caracterizan por los colores muy oscuros de las cenizas volcánicas y pardo amarillentos de los materiales aluviales, las texturas dominantes son franco arcillo arenosos. El uso predominante es la explotación ganadera en pastos de Kikuyo, Grama y Pangola. La unidad esta compuesta por el asociación Pubenza (Andic Humitropept) y Arado (Typic Humitropept). Los suelos descritos en el área de influencia de los humedales corresponden al conjunto Pubenza los cuales presentan las siguientes características: Suelos de los Humedales Conjunto Pubenza Pba (suelos en Terrazas de Valles Aluviales (VET)) Estos suelos presenta un relieve plano a ligeramente plano, con pendientes en un rango entre 0 y 3 %, son suelos derivados de materiales aluviales cubiertos

Page 33: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

33

por cenizas volcánicas de color oscuros en los primeros horizontes y en los subyacentes pardo amarillentos, textura franco arenosa, estructura granular en los primeros horizontes y en los subyacentes en bloques subangulares moderados y medios. Químicamente presentan un pH entre acido y muy acido, saturación de Aluminio (%) media, con alto nivel de Carbono orgánico, relación Carbono/Nitrógeno optima en los primeros horizontes, en los subyacentes muy alta, capacidad de intercambio catiónico muy alta, mediano contenido de Potasio (Me/100g) en los horizontes superiores y muy bajo en los subyacentes, bases totales (Meq/100g) mediana, saturación de bases (%) muy alta y bajo contenido de Fósforo (ppm),

1.4.4.7. Caracteristicas fisico – quimicas de los suelos Caracteristicas fisicas - Color. El color es una de las características, de mayor uso en la caracterización de los suelos, dado que esta se relaciona con la temperatura, la humedad, materia orgánica, procesos de oxido-reducción, el clima y la actividad de los organismos. (anexo D) Los suelos observados en el complejo de Humedales de el conjunto Dominguito (suelos de colinas en altiplanos denudativos (ADC)), los suelos de los Humedales del Conjunto Cofre CFb. Suelos en laderas de montañas estructurales (MEL) y los Suelos de los Humedales Conjunto Pubenza PBa. Suelos en terrazas de valles aluviales (VET) presentan colores color pardo oscuro en los primeros horizontes y en los subyacentes pardo amarillentos. En tanto que los suelos de los Humedales Conjunto STa (suelos de coluvios de clima frío en montañas coluviales (MCC)) presentan color gris oliva y los subyacentes amarillos parduscos, los suelos de los Humedales del Conjunto Limon (suelos de colinas en montañas denudativas (MDC)) son de color superficial gris oliva y los subyacentes amarillos parduscos finalmente los Suelos de los Humedales del Conjunto Perolinde PXa (Suelos en esteros de valles aluviales (VAE)) presentan un color que esta entre café y gris oscuro. Como se evidencia en el primer grupo que evidencia colores oscuros o muy oscuros en sus primeros horizontes, indican mayor contenido de materia orgánica acumulado, en tanto que los subyacentes son parduscos lo que indica en ellos procesos de mineralización más avanzados o bajos volúmenes de materia orgánica. Los suelos que presentan colores pardos se dan con mayor frecuencia en climas medios húmedos debido a que los procesos de mineralización de la materia orgánica son más intensos, no permitiendo con ello la acumulación de la misma. En los horizontes más profundos el color esta determinado por la dinámica del hierro, proveniente de la alteración de los materiales parentales y/o rocosos, siendo más comunes los colores pardos amarillentos, amarillos parduzco o amarillo para el primer caso, o grises y rojos amarillentos en el segundo caso.

Page 34: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

34

En el caso de los colores amarillos, como se dijo antes se debe a la presencia de óxidos de hierro. En el segundo grupo se observan mezclas de los colores grises y amarillos que nos indican que los suelos sufren durante el año procesos e oxido reducción del hierro que están muy relacionados por las épocas de verano e invierno y posiblemente las fluctuaciones de nivel freático en el suelo. - Textura. Esta característica se relaciona con los porcentajes de la fracción arena, limo y arcilla en el suelo y dependiendo de la composición textura, los suelos presentan propiedades especiales que están relacionados con la aireación, permeabilidad, retención de humedad, fertilidad potencial, grado de evolución, etc. (anexo D) Con base en la textura determinada a cada uno de los horizontes de los diferentes perfiles de suelos descritos, se considera que hasta una profundidad media de 25 centímetros, la textura a nivel de grupo esta relativamente compartida por los grupos franco gruesa a franco fina, con dominancia de las textura franco arenosa FA, y franca F, decrecientes en frecuencia en el orden anteriormente citado. Y en menor proporción por los grupos texturales franco fino, representadas por las texturas franco arcillo arenosa FArA y arcillo franca ArF, las que se presentan con frecuencia similar. Un tercer grupo textura arcilloso fino con baja frecuencia en el área de estudio, esta representada por texturas arcillo arenosas ArA. Por lo tanto, en los Suelos de colinas en altiplanos denudativos (ADC) ,Suelos en laderas de montañas estructurales (MEL),Suelos en terrazas de valles aluviales (VET)) ,Suelos de coluvios de clima frío en montañas coluviales (MCC), Suelos de colinas en montañas denudativas (MDC), Suelos en esteros de valles aluviales (VAE) debido a la predominancia de texturas franco arenosas en la mayoría de los horizontes de los perfiles de suelos descritos y una mínima proporción de texturas francas, arcillosas y franco arcillosas, estos suelos muestran una composición de textura moderadamente gruesa a gruesa que le confiere a los suelos una mayor infiltración y aireación y una menor adhesividad de partículas, no obstante esto puede ser contrarrestado por los altos contenidos de materia orgánica. - Estructura. Las partículas elementales del suelo se asocian en grupos de 2 o más y forman particulas de mayor tamaño denominados agregados. La forma y el grado de desarrollo de estos agregados es lo que constituye la estructura del suelo. (Anexo D) Los Suelos de colinas en altiplanos denudativos (ADC) presentan estructura en bloques subangulares medios y gruesos moderados en los primeros horizontes y en los subsiguientes estructura en bloques subangulares medios. Los Suelos de coluvios de clima frío en montañas coluviales (MCC) presentan estructura en bloques angulares finos moderados. Los Suelos en laderas de montañas estructurales (MEL) los suelos en esteros de valles aluviales (VAE), y los suelos en terrazas de valles aluviales (VET) presentan estructura granular mediana, en los primeros horizontes y en los

Page 35: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

35

subyacentes en bloques subangulares moderados y medios, Los Suelos de colinas en altiplanos denudativos (ADC), presentan estructura en bloques subangulares medios y gruesos moderados en los primeros horizontes y en los subsiguientes estructura en bloques subangulares medios. Los Suelos de coluvios de clima frío en montañas coluviales (MCC) presentan estructura en bloques angulares finos moderados. Los suelos descritos presentan condiciones estructurales desarrolladas a partir de la actividad compartida de la edafofauna, la materia orgánica, las arcillas y los óxidos de hierro, presentes en los suelos, aunque en la mayoría de los casos la estructura se encuentra en una etapa de desarrollo moderado, se presentan algunos horizontes superficiales y subsuperficiales con estructuras granulares, producto de la intensa actividad biológica. La estructura mas frecuente, corresponde a bloques subangulares medios con grado de desarrollo moderado, encontrándose una ligera tendencia a bloques subangulares finos o gruesos moderados a débiles. En general los suelos presentan la misma tendencia, aunque los horizontes superficiales presentan estructuras en bloques subangulares débiles y masivas. El poco desarrollo estructural de los horizontes superficiales nos indica en este caso que los suelos poseen un grado de desarrollo muy reciente a reciente. - Consistencia. La consistencia es una característica, que esta íntimamente ligada con la estructura del suelo y se relaciona con el mantenimiento o soporte de las partículas del suelo (anexo D). Esta característica determina la facilidad para la penetración radicular, a la vez que interviene en el manejo al que se debe someter un suelo, consistencias firmes o duras ofrecen limitación al desarrollo radicular, condición que se manifiesta en mayor o menor grado en función del tipo de cultivo. La consistencia mejora proporcionalmente con el aumento del contenido de materia orgánica y decrece con el aumento de la fracción arcilla en el suelo. En el área de estudio se observa en la mayoría de los suelos y en sus diferentes horizontes que lo conforman, consistencias friables a muy friables en condiciones húmedas, pegajosas a ligeramente pegajosa y plásticas a muy plásticas en mojado. Las características muy friables a friables en estos sectores de humedales, sumado al origen constituido por material andico, nos pueden indicar procesos degradacionales si estos son sometidos a prácticas inapropiadas de manejo de los suelos. Las condiciones plásticas y pegajosas en mojado son favorables al almacenamiento, compactación y resistencia de los suelos a los procesos erosivos. - Porosidad. Representa el porcentaje total de las cavidades por donde circulan el aire y los fluidos del suelo, de acuerdo a su tamaño se clasifican en macro, meso y micro poros (anexo D). De acuerdo a las observaciones realizadas en campo, los suelos presentan en la mayoría de los casos poros finos abundantes, regulares medianos y pocos gruesos, tiene baja capacidad de aire y retienen el agua por capilaridad.

Page 36: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

36

Caracteristicas químicas Los análisis se realizaron sobre muestras tomadas de cada uno de los horizontes de los perfiles modales que integran las unidades cartográficas. Las pruebas adelantadas para caracterizar químicamente a los suelos, se definen principalmente con base en disponibilidad de nutrientes y respuesta del suelo a las enmiendas que se le hagan, a continuación se incluye una somera definición de los parámetros y una descripción del mismo en la zona de estudio. - Reacción del suelo (pH). Se trata de la medición de la acidez o alcalinidad, ésta se puede medir directamente a campo y se expresa para cada horizonte. Por lo general el pH de los suelos oscila entre el valor 4 y 8 dependiendo de las condiciones climáticas de temperatura y humedad así como también su drenaje. El pH del suelo es importante a hora de evaluar el complejo de bases de intercambio y desde luego la vegetación. Las condiciones climáticas condicionan bastante estos procesos, por ejemplo es de esperar que en regímenes de alta pluviosidad y en suelos bien drenados e efecto de la percolación del agua arrastre las bases de intercambio (Ca, Mg, Na, K) y su lugar en el complejo coloidal sea ocupado por H+ dando lugar a suelos con reacción ácida (anexo D). El pH de los suelos estudiados en términos generales es ácido en los horizontes superficiales a medianamente ácido en los horizontes inferiores, este comportamiento de aumento del pH con la profundidad quizás se deba a los materiales parentales de carácter neutro a básico, como son las lavas y tobas volcánicas. Las condiciones de acidez pueden inhibir la disponibilidad nutricional de algunos elementos necesarios para las plantas. - Fósforo y potasio. En el suelo existen formas inorgánicas y orgánicas de fósforo, con contenidos relativos variables. Los compuestos nativos de fósforo son insolubles y poco disponibles para las plantas. El 98-99% del P está asociado con minerales y compuestos orgánicos, el 1-2% está en tejidos microbianos y sólo el 0.01% existe como P soluble, lo que implica que el P disponible está en el orden de pocas partes por millón en suelos no fertilizados (anexo D). El potasio es uno de los tres nutrientes minerales que necesitan las plantas en mayor cantidad. Se encuentra en la solución del suelo en forma del catión K+. La cantidad de K en la solución del suelo esta en función (controlada por) de la liberación del potasio intercambiable, generalmente localizado alrededor de las partículas (micelas) de arcilla. Visto en conjunto los contenidos de fósforo y potasio disponible, en la zona de estudio son en su mayoría bajos. Lo cual puede estar relacionado con la pobreza de estos elementos en los materiales de origen o por presentar fijación debido a la acidez de los suelos. - Carbono orgánico. El Carbono Orgánico es el principal componente de la materia orgánica del suelo está constituida por una larga serie de compuestos carbonados en diferentes estados de degradación y síntesis, provenientes de

Page 37: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

37

restos vegetales y animales y de la propia biota que en ella se desarrolla (anexo D). Por tratarse de una zona con climas: medio húmedo y frío húmedo, la producción de biomasa ha contribuido a que los suelos aquí presentes ostenten altas concentraciones de materia orgánica lo cual deriva en altos porcentajes de carbono orgánico en los horizontes superficiales y aun en algunos horizontes inferiores, incrementados notablemente en los climas fríos , con valores superiores al 10%. - Capacidad de Intercambio catiónico. Es la capacidad del suelo para retener cationes (elementos) requeridos para la nutrición vegetal. Esta propiedad es una característica de la materia orgánica y de los minerales arcillosos del suelo. En términos generales los suelos de la zona de estudio disponen de una capacidad de intercambio catiónico alta a muy alta, esto quizás se deba a las cargas variables de la materia orgánica y a la ceniza volcánica y a los altos contenidos de aluminio de cambio (anexo D). - Bases totales y saturación de bases (%). Las bases intercambiables, son los cationes de los metales alcalinos (Na+, K+) y los alcalinotérreos (Ca ++, Mg ++) retenidos por las cargas negativas de las sustancias coloidales del suelo. El contenido de bases intercambiables, constituye una medida del grado de fertilidad del suelo por que mide sus reservas en los elementos esenciales de calcio, magnesio y potasio. La saturación de bases es el porcentaje de capacidad de cambio ocupado por las bases. Las concentraciones existentes de calcio, magnesio y potasio de los complejos de humedales de la Meseta de Popayán son medias a bajas dando como respuesta un bajo contenido de bases totales y un porcentaje de saturación medio. La saturación de bases es el porcentaje de capacidad de cambio ocupado por las bases (anexo D).

1.4.5. Tipo de cobertura y uso actual del suelo de los Humedales de La Meseta de Popayán Cobertura de la Meseta de Popayán El Uso actual del suelo de los humedales de la meseta de Popayán, se refiere a las actividades antrópicas que se relacionan directamente con la tierra, por la utilización de los recursos naturales o por los impactos causados por las actividades socioeconómicas. Por lo cual, el uso es el resultado de la combinación y la relación de los recursos naturales y las actividades económicas que el hombre realiza para satisfacer sus necesidades. La cobertura del suelo, describe todo lo dispuesto en la superficie de la tierra, la vegetación, el agua y las construcciones artificiales que son definidos por la ocupación del suelo de un lugar determinado (en este caso los humedales). Según el grado de transformación se podrá diferenciar en cobertura natural, hídrica, antrópica o intervenida y cultural. Las unidades de coberturas y uso de suelo encontradas y cartografiadas (tabla 6, mapa 11) en el complejo de

Page 38: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

38

humedales de la meseta de Popayán comprenden las que se detallan a continuación:

1.4.5.1. Cobertura vegetal natural de bosque abierto (CVNBa) Bosque natural abierto, son formaciones con una distribución discontinua de arboles, pero con una cobertura de copa de al menos 10 por ciento y menos del 40 por ciento (FAO 2000). Generalmente hay una cubierta continua de pasto o rastrojos debido a la constante y continua presión antrópica como la extracción de leña para combustible, construcción de viviendas o la extensión de tierras en el uso agropecuario. Por su configuración estructural se encuentran especies como: Roble (Quercus humboldtii), Laurel (Lauraceae sp.), Caspe( Toxicodendron striatum )Garrocho (Myrsine coriaceae),Aguacatillo (Cornus peruviana), Aliso (Alnus acuminata), ), Moco (Meliosma sp.), Chilco (Escalonia peniculata), Copé (Clusia magnifolia), Aguacatillo (Cornus peruviana),Motilón (Brunellia sp.), Arrayán (Myrrcianthes sp.), Mortiño (Miconia sp. Nacedero (Delostoma roseum). Cucharo (Clusia sp.)Gargantillo (Alchornea sp), Encenillo (Weinmannia sp.), huesillo (Critoniopsis sp.), Siete Cueros (tibouchina mellis), Yarumo (Cecropia telealba) entre otras. El área de esta unidad comprende aproximadamente 8460,25 ha. El uso actual del suelo es de protección y extracción, con un sistema productivo extractivo artesanal.

1.4.5.2. Cobertura vegetal natural de bosque denso (CVNBd) Son las formaciones vegetales en las que los árboles se disponen en uno o varios pisos y las copas se entrelazan; junto con el sotobosque abarcan una gran parte del terreno y, por lo tanto, el suelo no posee una capa continua y densa de herbáceas. Pueden ser bosques ordenados o no, primarios o en una fase avanzada de la sucesión, y en muchos casos han sido aprovechados una o varias veces, pero han conservado sus características de rodales forestales, posiblemente con una estructura y composición modificadas. (FAO 2000). En este ecosistema se encuentran áreas de pequeños relictos de bosque natural poco intervenidos en donde predominan especies arbóreas naturales como el Arrayán (Myrrcianthes sp.), Arboloco (Montanoa cuadrangulares), Palo hueso (Buddleja bullata) ,Encenillo (Weinmannia pubenses), Guayacán (Lafoensia speciosa),Cascarillo (Sauravia ursina), Estoraque (Oreopanax floribundum), Cascarinegro (Chritoniopsisi sp.), Mallorquín (Cardia acuta), Aguacatillo (Brunellia glabia), Aguacatillo (Clethra af. fagifolia), Copé (Clusia magnifolia), Chilco (Escalonia peniculata), Mate (Alchornea coelophylla), Drago (Crato magdalenensis),Cariseco (Billia columbiana), Mortiño (Miconia sp.), Mayo (Blacea calyptrata), Garrocho (Myrsine coriaceae), Llorón (Psichotrio sp.), Moco (Meliosma sp.), Pepo (Solanum sp.,) El área de esta unidad comprende aproximadamente 1,0 ha .El uso actual del suelo es de protección.

Page 39: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

39

Tabla 6 . Cobertura vegetal y uso actual del suelo en el complejo de humedales de la meseta de Popayán

Page 40: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

40

Mapa 9. Uso y cobertura del suelo de la meseta de Popayán

1.4.5.3. Cobertura vegetal natural de bosque abierto con dominancia sobre cultivos (CVNBa-CIC) Es una unidad conformada por un bosque natural abierto secundario con especies como Cascarinegro (Chritoniopsisi sp.), Mallorquín (Cardia acuta),

Page 41: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

41

Aguacatillo (Brunellia glabia, Clethra af. Fagifolia, Cornus peruviana), Bodoquera (Viburnum pichinchense), Granizo (Hedyosmun provifolium), Copé (Clusia magnifolia), Uva (Chrysoclamys colombiana), Encenillo (Weinmannia pubenscens), Chilco (Escalonia peniculata), Mate (Alchornea coelophylla), Drago (Crato magdalenensis), Mandur (Vismia mandur), Cariseco (Billia columbiana), Mortiño (Miconia laetevirens), en donde con poca frecuencia se pueden hallar cultivos de pancoger. El área de esta unidad comprende aproximadamente 1480,15 ha. El uso acual de suelo es de protección y agrícola, y un sistema productivo extractivo artesanal y agricultura tradicional

1.4.5.4. Cobertura vegetal natural de bosque abierto con dominancia sobre cultivos y pastos (CVNBa-CIC/CIP) Conformado por bosque natural abierto, cultivos y pastos con kikuyo, grama y yaragua (Melinis sp.), cultivos de frijol, maíz, guineo, plátano y otros. El área de esta unidad comprende aproximadamente 3671,85 ha, que constituye el 3,61% del área total. El uso actual del suelo es de protección y agrícola y un sistema productivo extractivo artesanal y agricultura tradicional

1.4.5.5. Cobertura vegetal natural de bosque abierto con dominancia sobre rastrojos (CVNBa/CIRa) Hace referencia a áreas donde predomina el bosque secundario sobre zonas en sucesión vegetal como los rastrojos naturales, esta áreas se caracterizan por que han tenido un mayor contacto con las comunidades humanas de la región y por tanto han sufrido una mayor intervención, ya sea para consumo de leña, uso de madera, entre otras actividades, situación que ha conllevado a una perdida de la diversidad biológica y estructural del bosque, permitiendo que se presenten procesos naturales de sucesión vegetal. El área de esta unidad comprende aproximadamente 466,70 ha. El uso actual del suelo es de protección y de regeneración natural. 1.4.5.6. Cobertura intervenida cultivos (CIC) Este tipo de unidad se caracteriza por ser de origen antrópico, donde el ciclo productivo es mayor a un año. Los campesinos desarrollan sus actividades económicas a través de la explotación agrícola presentando cultivos mixtos, asociados o monocultivos. Conformada en su mayoría por cultivos de café asociado con plátano y frutales .El área de esta unidad comprende aproximadamente 812,40 ha. El uso actual del suelo es agrícola y un sistema productivo de agricultura tradicional. 1.4.5.7. Cobertura intervenida cultivos de café tecnificado (CIC(cte)) Encontramos cultivos de café tecnificado que se realiza como cultivo limpio o asociado con algunas especies como aguacate (Persea americana), Guamo (Inga sp.), plátano (Muza sp.), que a su vez sirven como cultivos de sombra y producción de excedentes para el intercambio, en algunos casos, o de pancoger. El área de esta unidad comprende aproximadamente 678,71 ha. El

Page 42: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

42

uso actual del suelo es agrícola y un sistema productivo de agricultura tecnificada. 1.4.5.8. Cobertura intervenida cultivos áreas con cultivos de café tradicional – pasto/cobertura vegetal natural bosque (CIC(ctr)-P/CVNB) Se refiere al cultivo del café tradicional que tiene prácticas de manejo manuales y tiene asociado una importante área sembrada con diferentes cultivos, tales como: aguacate (Persea americana), Guamo (Inga sp.), plátano (Muza sp.), yuca (Manihot sculenta), cítricos, frutales y nogales cafeteros. El área de esta unidad comprende aproximadamente 14868,96 ha. El uso actual del suelo es agrícola y un sistema productivo de agricultura tradicional. 1.4.5.9. Cobertura intervenida pastos, asociados o dominando sobre coberturas de cultivos (CIP/CIC) Estos cultivos no proporcionan rendimientos económicos significativos, sino que en la mayoría de los casos son utilizados para el autoconsumo y se caracterizan por ser parcelas que se encuentran próximas a las casas. Por lo cual se asume la inexistencia de producción tecnificada. Se presentan cultivos de maíz, mora, plátano guineo, tomate de árbol, fríjol, café, arveja, hortalizas y frutales. Caracterizada por la presencia de unidades productivas de tipo familiar en donde se pueden observar entremezcladas especies típicas de pastos manejados. Representado por pastos grama (Paspalum sp.) y kikuyo y algo de rastrojo abierto (helechos y melastomataceas) El área de esta unidad comprende aproximadamente 8491,23 ha. El uso actual del suelo es agrícola – pastoreo y un sistema productivo de agricultura tradicional y ganadería extensiva. 1.4.5.10. Cobertura intervenida cultivos – rastrojo (CIC-Ra) Son aquellas áreas destinadas a la agricultura de subsistencia donde se aprecian entremezclas de rastrojos naturales en procesos sucesionales avanzados, que presentan una vegetación herbácea exuberante y alta como medio camino (Ariba sp.), tabaquillo (Verbesina sp.), tachuelo (Solanum inopium), angucho (Beforia spinosa) y gargantilla (Rapanea sp.). El área de esta unidad comprende aproximadamente 385,9 ha. El uso actual del suelo es agrícola - regeneración natural y un sistema productivo de agricultura tradicional. 1.4.5.11. Cobertura intervenida cultivos misceláneos con pastos y rastrojos (CIC-P-Ra) En estas áreas se puede observar la entremezcla de cultivos dominados por el café y el plátano, entreverados con otros cultivos menos dominantes como lo es la caña panelera, maíz, entre otros, con entremezclas de pastos como el estrella (Synodon dacetylon), pasto imperial (Axonupus coparius) entre otros y rastrojo con especies como higueron (Ficus sp.), lechechiva (Helycostills sp.), maco (Pouteria lucuma), medio camino (Ariba sp.), tabaquillo (Verbesina sp.), tachuelo (solanum inopium), angucho (beforia spinosa) y gargantilla (Rapanea

Page 43: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

43

sp.). El área de esta unidad comprende aproximadamente 6418,83 ha. El uso actual del suelo es agrícola – pastoreo – regeneración natural y un sistema productivo de agricultura tradicional – ganadería extensiva. 1.4.5.12. Cobertura intervenida cultivos asociados o dominando sobre coberturas de pastos y bosques abiertos (CIC-P/CVNBa) Son áreas destinadas a la explotación agrícola y en donde se pueden observar entremezcladas especies típicas del bosque natural abierto y pastos. Se puede apreciar la mezcla de diferentes cultivos, estos cultivos no proporcionan rendimientos económicos significativos, sino que en la mayoría de los casos son utilizados para el autoconsumo y se caracterizan por ser parcelas que se encuentran próximas a las casas, con una poca producción tecnificada. Algunas especies que se encuentran en esta unidad son el café (Coffea arabiga), aguacate (Persea americana), guamo (Inga sp.), plátano (Muza sp.), yuca (Manihot sculenta), fríjol, naranja (Citrus sp.), lulo, maíz (Zea mais). El área de esta unidad comprende aproximadamente 3701,57 ha. El uso actual del suelo es agrícola – protección y un sistema productivo agricultura tradicional. 1.4.5.13. Cobertura intervenida pastos (CIP) Corresponde a zonas donde la cobertura vegetal predominante son gramíneas, dedicados al sostenimiento de los animales de pastoreo. Se trata de coberturas generalmente densas, rastreras y sin árboles. Las especies de pastos más frecuentes son brachiaria (Brachiaria decumens), micay (Oxonopus sp.), Poaceas, Gramíneas como Oxalis sp., Melinis minutiflora, Pteridium aquilinum, argentina (Cynodon dactilon), pangola (Digitaria decumbens), puntero (Hyparrhenia ruffa), guatemala (Tripsacum laxum), bahía (Paspalum natalum), kikuyo (Clandestinum sp.) y falsa poa (Halcuslannatus sp.). El área de esta unidad comprende aproximadamente 9407,47 ha. El uso actual del suelo es de pastoreo y un sistema productivo de ganadería extensiva. 1.4.5.14. Cobertura intervenida pastos solos o asociados a cultivos y bosque abierto (CIP/CIC-CVNBa) Predominio de praderas que eventualmente pueden ser destinadas al pastoreo extensivo con especies como micay (Oxonopus sp), Poaceae, Gramíneas como Oxalis sp., Kikuyo (Clandestinum sp.) entremezclado con cultivos de pancoger y algunas especies vegetales propias del bosque abierto que se encuentran sobre estas pequeñas áreas, esta conformado básicamente por especies como el aliso (Alnus acuminata), arrayán (Myrrcianthes), carnefianbre (Roupala sp.), mano de oso (Oreopanax sp.), chusque (Chasquea sp.), entre otros. .El área de esta unidad comprende aproximadamente 14914,79 ha. El uso actual del suelo es de pastoreo, agrícola y de protección y un sistema productivo de ganadería extensiva y agricultura tradicional.

Page 44: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

44

1.4.5.15. Cobertura Intervenida pastos asociados o dominando sobre coberturas de rastrojos (CIP-Ra) Se le puede asignar este tipo de consociaciones a las áreas que observan una alta dominancia de praderas de rastrojo natural abierto, hace inferencia a zonas en procesos sucesionales no muy avanzados, donde se hace evidente el predominio de áreas dominadas por pastos sobre los rastrojos abiertos, son áreas que su uso ha sido o es la ganadería y que por el abandono de se iniciaron procesos de sucesión vegetal donde se observan parches de plantas colonizadoras como el helecho marranero (Pteridium aquilinum), algunas asteráceas de porte bajo (Bacharis sp. y Calea sp.) y otras especies como Paspalum notatun, Killingia sp., Stevia lucida (Salvia), Rhynchospora sp., Cuphea sp., Clidemia sp., Bidens sp., y Rubus floribundus. También es muy frecuente encontrar arbustos dispersos -de guayabo (Psydium guajaba), arrayán (Myrcia popayanensis), Euphorbia latazzi, roupala obovata, fresno (Tecoma stans), cucharo (Rapanea bidens) y cascarillo (Ladembergia magnifolia). El área de esta unidad comprende aproximadamente 1611,12 ha.El uso actual del suelo es de regeneración natural – pastoreo y un sistema productivo de ganadería extensiva. 1.4.5.16. Cobertura intervenida de pastos asociados a rastrojos con procesos erosivos (CIP-Ra-SCAe) Se refiere a pastizales asociados a rastrojos con procesos erosivos severos a muy severos, estas áreas son el resultado de una intensa actividad antrópica, de los inadecuados usos y manejos a que han sido sometidas estas tierras, las especies vegetales más frecuentes son gramíneas como el kikuyo (Clandestinum sp.) y oxalis sp., y algunas Melastomataceae. El área de esta unidad comprende aproximadamente 13350,92 ha. El uso actual del suelo es de pastoreo y un sistema productivo de ganadería extensiva. 1.4.5.17. Cobertura intervenida pastos asociados o dominando sobre coberturas de rastrojos y bosques abiertos (CIPn-Ra/CVNBa) Son áreas donde predomina el pasto esencialmente para el pastoreo con especies como micay (Oxonopus sp.), Poaceae, Gramíneas, Oxalis sp., kikuyo (Clandestinum sp.) entre otros, sobre estructuras de vegetación de unos 5 a 6 m de alto conformado por especies arbustivas y arbóreas en bosque abierto. El área de esta unidad comprende aproximadamente 1845,61 ha. El uso actual del suelo es de pastoreo – protección – regeneración natural y un sistema productivo de ganadería extensiva. 1.4.5.18. Cobertura intervenida pastos asociados o dominando sobre coberturas de rastrojos y cultivos (CIP-Ra/CIC) Corresponde a áreas donde predomina el pasto sobre los rastrojos, son áreas de intervención antrópica considerable, la cual se materializa en la utilización de estas áreas para el pastoreo y en otro caso en la adecuación para el desarrollo de cultivos. El área de esta unidad comprende aproximadamente

Page 45: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

45

3800,50 ha. El uso actual del suelo es de pastoreo – agrícola y un sistema productivo de ganadería extensiva – agricultura. 1.4.5.19. Cobertura intervenida pastos asociados o dominando sobre coberturas de bosques abiertos (CIP/CVNBa) Esta cobertura hace referencia a zonas de predominio de pastos que posiblemente se destinan o pueden destinar al pastoreo extensivo, y donde se observan algunas especies vegetales de portes altos y gruesos, propias del bosque natural abierto, pero en medidas relativamente bajas. Las especies predominantes son las gramíneas de altura entre 30 y 45 cm. y otras familias como Pinaceae, Mimosaceae, Tiliaceae, entre otras con alturas variables entre 10 y 25 metros. El área de esta unidad comprende aproximadamente 144,3 ha. El uso actual del suelo es de pastoreo – protección y un sistema productivo de ganadería extensiva. 1.4.5.20. Cobertura intervenida bosque plantado (CIBp) Son áreas productoras con el exclusivo fin de destinarlas al aprovechamiento forestal. Básicamente conformados por especies como el pinos (Pinus oocarpa), (Pinus kessia), (Pinus patula), (Pinus maximinoi) y eucaliptos (Eucaliptus grandis). Son plantaciones que ejercen un impacto negativo sobre la biodiversidad, debido a que estas especies, no presentan asociaciones vegetativas naturales, presentando un medio homogéneo, en los cuales la fauna encuentra poco o nada de alimento para su subsistencia. El área de esta unidad comprende aproximadamente 8087,1 ha. El uso actual del suelo es de producción de madera y un sistema productivo de extracción industrial. 1.4.5.21. Cobertura intervenida zona urbana (CIZU) Es la zona conformada por asentamientos humanos que se agrupan en forma estratégica con viviendas, vías e instituciones y presta servicios sociales educativos, de salud, públicos, entre otros a la comunidad. El área de esta unidad comprende aproximadamente 1993,72 ha. 1.4.5.22. Cobertura hídrica cuerpo lentico humedales (CHh) Esta cobertura corresponde a las áreas de la superficie terrestre que están temporal ó permanentemente inundadas, regulada por factores climáticos y en constante interrelación con los seres vivos que la habitan. El área de esta unidad comprende aproximadamente 429.12 ha. El uso actual de estas zonas corresponde a Supervivencia de fauna y flora, paisajístico y reservorio. 1.4.5.23. Cobertura hídrica cuerpo lotico drenajes (CHd) Se refiere a las corrientes naturales de agua que fluyen de manera continua, con un caudal determinado, siendo algunos cortos y estrechos como las quebradas. El area de esta unidad corresponde aproximadamente a 210.02 ha equivalentes a un 0.02 % del area total. El uso actual de esta cobertura es básicamente para riego, pesca y consumo humano.

Page 46: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

46

1.4.6. Flora del complejo de humedales de la Meseta de Popayán 1.4.6.1. Extensión de la muestra La muestra, comprende 43 releves, dentro cinco unidades geomorfológicas con una extensión total de en 616 m2, de los cuales 12m2 se encuentran dentro del espejo de agua (foto 1), 304m2 se encuentran en áreas colmatadas (foto 1), y 300m2 pertenecen a áreas de sucesión vegetal.

Foto 1. Vegetación característica de los humedales de la meseta de Popayán

1.4.6.2. Área mínima representativa Hábitat de espejo de agua Para el caso del espejo de agua se encontró que los 12m2, representan el 59% de la muestrea de especies vegetales, de acuerdo al análisis realizado por el estimador de diversidad CHAO 2; por lo cual se recomienda acumular como mínimo un área de 20m2 para el estudio de las especies vegetales en este tipo de hábitat (figura 4), Se aclara que en algunos humedales seleccionados el espejo de agua no estaba presente, es así como solo 12 de 17 humedales se presenta este tipo de hábitat. Se destaca que este tipo de hábitat esta más relacionado con los humedales de origen antropico. También es importante resaltar que de acuerdo a lo observado en campo es posible que no se encuentren nuevas especies asociadas a estos hábitats.

Page 47: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

47

0

10

20

30

40

50

60

0 2 4 6 8 10 12 14

No. de Muestreos

No.

de

Esp

ecie

s

Sobs (Mao Tau)

Chao 2 Mean

Figura 4. Curva de acumulación de especies, en hábitat de espejo de agua del Complejo de Humdales de la Meseta de Popayán Hábitat colmatado Se encontró que los 304m2, representan el 55% de la muestrea de especies vegetales, de acuerdo al análisis realizado por el estimador de diversidad CHAO 2; por lo cual se recomienda acumular como mínimo un área de 544m2 para el estudio de las especies vegetales en este tipo de hábitat. (figura 5), En algunos humedales seleccionados se tomo hasta dos parcelas de este hábitat ya que no presentaban otros hábitats. Se resalta que este hábitat es más común en humedales naturales. También es importante decir que de acuerdo a lo observado en campo es posible que no se encuentren nuevas especies asociadas a estos hábitats.

0

20

40

60

80

100

120

0 5 10 15 20

No. Muestreos

No.

Esp

ecie

s

Sobs (Mao Tau)

Chao 2 Mean

Figura 5. Curva de acumulación de especies, en hábitat colmatado del Complejo de Humedales de la Meseta de Popayán

Page 48: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

48

Hábitat sucesional Se encontró que los 300m2, representan el 55% de la muestrea de especies vegetales, de acuerdo al análisis realizado por el estimador de diversidad CHAO 2; por lo cual se recomienda acumular como mínimo un área de 550m2 para el estudio de las especies vegetales en este tipo de hábitat. (figura 6), Este hábitat no se presenta en todos los humedales y es más común en los naturales, ya que en los artificiales en su mayoría es modificado por sus propietarios bajo el concepto ¨ de ver limpio el lago ¨.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

0 2 4 6 8 10 12 14

No. Muestreos

No.

de E

spec

ies

Sobs (Mao Tau)

Chao 2 Mean

Figura 6. Curva de acumulación de especies, en hábitat sucecional del Complejo de Humedales de la Meseta de Poapyán

1.4.6.3. Diversidad Diversidad alfa (riqueza de especies) En el caso de las diversidad alfa, se presentan los números de especies presentes por familia en cada una de la unidades geomorfológicas seleccionadas como áreas de levantamiento de información, dentro del complejo de humedales de la Meseta de Popayán (tabla 11). En el caso de la tabla se nota que las unidades geomorfológicas que mas agrupan especies son ADC y VAE, cada una con 92 y 54 especies respectivamente. La alta riqueza de especies presentada para ADC se puede deber a que tiene humedales naturales y artificiales con presencia de los tres hábitats, con lo cual asegura más cantidad de nichos para las especies vegetales. Diversidad beta Se presentan tres grupos de similitud de acuerdo a las unidades geomorfológicas en el complejo de humedales de meseta de Popayán (VAE y ADC, MCC y MEL, y MDC), la separación importante se da con la unidad MDC con (12.76%), lo que significa muy poca similitud con el resto del grupo. Las unidades VAE y ADC, MCC y MEL presentan una similitud baja entre sus grupos (19.14%), siendo de esta manera grupos relativamente homogéneos. Las unidades geomorfológicas que presentan mayor similitud en cuanto a las especies vegetales presentes son

Page 49: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

49

los Valles Aluviales en Esteros y Colinas en Altiplanos Denudativos (35.18%) (figura 7).

Figura 7. Dendrograma de similitud de especies vegetales en el Complejo de Humedales de la Meseta de Popayán Diversidad Gamma En los humedales muestra de la meseta de Popayán, se determinaron un total de 123 especies pertenecientes a 84 géneros distribuidas 47 familias, dentro de cada una de las unidades geomorfologicas (figura 8, Anexo XX) Se encontró que 91.86% especies pertenecen a la clase de las Angiospermas (plantas con flores) de estas el 27.64% son Liliopsidas (Monocotiledóneas) y el 64.22% son Magnoliopsidas (dicotiledóneas). Se identificaron 10 Pteridofitos (helechos y afines), correspondientes al 8.13% del total de especies.

47

84

123

Familias

Generos

Especies

Figura 8 . Valores de distribución de las especies, géneros y familias en el Complejo de Humedales de la Meseta de Popayán. Las familias que agrupan el 43.9% de especies son Cyperaceae, Asteraceae, Poaceae, Melastomataceae, Rubeaceae (figura 9). El resto de familias agrupan el

Page 50: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

50

57.1 % (figura 9). Hay un especial interés en la familia Orquideaceae con la especie Habenaria parvifolia la cual hace presencia en tres humedales de la muestrea y en Xyris laxifolia de la familia de las Xiridaceas, la cual se presenta en 2 humedales y las cuales no habían sido registrada para los humedales inventariados en el Cauca por CRC-WWF (2003, 2006) y Artunduaga (2007).

14.63%

12.20%8.13%

4.88%4.07%

3.25%

3.25%3.25%

2.44%

2.44%2.44%

2.44%1.63%1.63%

1.63%1.63%

1.63%1.63%1.63%

1.63%1.63%1.63%

0.81%0.81%

0.81%0.81%0.81%

0.81%0.81%0.81%

0.81%0.81%

0.81%0.81%0.81%

0.81%0.81%

0.81%0.81%0.81%

0.81%0.81%0.81%

0.81%0.81%

0.81%0.81%

0% 5% 10% 15% 20%

CyperaceaeAsteraceae

PoaceaeRubiaceae

MelastomataceaeEuphorbiaceae

LamiaceaeMalvaceae

CommelinaceaeFabaceae

LicopodeaceaeSolanaceae

BegoniaceaeClusiaceae

LentibulariaceaeLythraceae

MyrsinaceaeMyrtaceae

OnagraceaePolygonaceae

PontenderiaceaePterio

ApiaceaeAzollaceae

BlechnaceaeBoraginaceaeCaprifoliaceaeCaryophillaceaCecropiaceaeCucurbitaceaeEriocaulaceae

GleicheniaceaeLauraceae

MayacaceaeMenyanteceae

NymphaeaceaeOchnaceae

OrchidaceaeOsmundaceaePhytolacaceae

PiperaceaePteridaceae

RosaceaThelypterideae

UrticaceaeXyridaceae

Indeterminada

Figura 9 . Porcentaje de especies por familias, en el Complejo de Humedales de la Meseta de Popayán De acuerdo con lo establecido a nivel nacional no se presentan especies amenazadas, aunque se aclara que para el caso de ecosistemas como los humedales esta información no se encuentra disponible, a razón de la ausencia de investigaciones sobre el tema. Curvas de acumulación. Para el complejo de humedales de la meseta de Popayán los resultados de la aplicación de los estimadores reflejan que el muestreo tiende a estabilizarse de acuerdo al numero de especies vegetales

Page 51: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

51

encontradas, (123, individuos, tabla 10), es así como la diversidad gama alcanza el 71% (figura 10), pero se esperaría un total de 173 especies vegetales, como un valor de 100% teorizado por los estimadores, por lo cual es conveniente seguir realizando muestreos para encontrar especies raras o accidentales.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

MUESTREOS

No.

ES

PE

CIE

S Sobs (Mao Tau)

ICE Mean

Chao 2 Mean

Jack 1 Mean

Jack 2 Mean

Bootstrap Mean

Figura 10. Curva de acumulación de especies del Complejo de Humedales de la Meseta de Popayán

1.4.6.4. Estructura Vertical La estructura vertical se describe en la tabla XX, en donde se muestra cada uno de los estratos de acuerdo Rangel-Ch & Lozano (1986), también se presentan datos de bioformas de crecimiento (Luther 1951, en Terneus 2002). El estrato dominante en el complejo de Humedales de la meseta de Popayán es le herbáceo acumulando el 55.49% (figura 11) de las especies, es importante aclarar que muchas especies de este estrato se presentan en otros con la diferencia de estar en otros estadios de crecimiento. Según lo observado en campo este estrato es dominante en los humedales naturales y en los habitas colmatados. En el caso del estrato arbóreo, acumula un 20.12 %, (figura 11a) de especies vegetales; se resalta entonces que los humedales en el complejo de humedales de la meseta de Popayán presentan pocos habitas sucecionales lo cual se relaciona con los anteriores datos.

1.4.6.5. Bioformas de Crecimiento En el caso de las bioformas, las especies se acumulan con un 90%, en la bioforma enraizada emergente (figura 11b); esto también responde a la dominancia del hábitat colmatado y el estrato herbáceo para las unidades de muestreo del complejo de humedales de la meseta de Popayán.

Page 52: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

52

Para las bioformas libre flotadoras y enraizadas flotantes asociadas al hábitat de espejo de agua se presentan valores muy bajos de acumulación por especies asociados a esta clase; esto se debe también a la ausencia de este hábitat en algunas de las unidades de muestreo. Para la bioforma enraizada sumergida tiene más relación con las plántulas que se presentan en bioformas enraizadas emergente con algunas excepciones expuestas en la tabla 7. Tabla 7. Estructura vertical y bioformas de crecimiento de la la flora presente en el complejo de humedales de la Meseta de Popayán.

Familia/Especie Estrato 1 Bioforma de crecimiento 2

Asteracea

Ageratum conyzoides H 2

Apiaceae

Hidrocotyle sp. 1

Azollaceae

Azolla filiculoides 3, 4

Begoniaceae

Begonia sp. H, R 2

Begonia tovarienis H, R 2

Blechnum cordatum H 2

Cordia sp. H 2

Caprifoliaceae

Viburnum cf. lehmannii A 2

Caryophillacea

Drymaria cordata H 2

Cecropiaceae

Cecropia sp. A 2

Clusiaceae

Hypericum mutilum H, A 2

Vismia lauriformis H, A 2

Commelinaceae

Commelina sp. 1 H, R 2

Commelina sp. 2 H, R 2

Tripogandra sp. 1 Cucurbitaceae

H 2

Melothria pendula H 2

Cyperaceae

Carex acutata H, R 2

Cyperus alternifolius H, R 2

Cyperus feraz H, R 2

Cyperus papirus H, A 2

Eleocharis cf. acutangula H, A 2

Eleocharis elegans H 2

Eleocharis montana H 2

Eleocharis sp. 1 R 2

Eleocharis sp. 2 R 2

Eleocharis sp. 3 R 2

Eleocharis sp. 4 H 2

Eleocharis sp. 5 H 2

Killingia pumila H 2

Pycreus niger H 2

Rynchospora corymbosa H, A 2

Rynchospora sp. H 2

Page 53: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

53

Familia/Especie Estrato 1 Bioforma de crecimiento 2

Scirpus sp. H 2

Indeterminada H 2

Eriocaulaceae

Tonina fluviatilis R 1

Euphorbiaceae

Alchornea latifolia A 2

Alchornea sp. A 2

Hieronyma sp. H 2

Phyllanthus nirurii H 2

Fabaceae

Aeschynomene cf. rudis H 2

Mimosa albicans H 2

Vigna cf. luteda H 2

Gleicheniaceae

Sticherus bitidus H 2

Lamiaceae

Hyptis capitata H, R 2

Hyptis lantaniifolia H, R 2

Hyptis sp. 1 H, R 2

Hyptis sp. 2 H, R 2

Lauraceae

Nectandra reticulata H, A 2

Lentibulariaceae

Lentibulariaceae sp. R 2

Utricularia sp. Licopodeaceae

R 2

Huperzia cf. affinis R 2

Huperzia reflexa R 2

Licopodiella cernua R 2

Lythraceae

Cuphea micrantha H, R 2

Cuphea racemosa H, R 2

Malvaceae

Hibiscus sp. H 2

Sida rhombifolia H 2

Sida sp. H 2

Urena sp. H 2

Mayacaceae

Mayaca fluviatilis F 1

Melastomataceae

Acmella ciliate H, A 2

Ambrosia sp. H, A 2

Baccharis nitida H, A 2

Baccharis sp. H, A 2

Baccharis trinervis H, A 2

Calea glomerata H 2

Chromolaena sp. H 2

Conyza sp. H 2

Eclipsa alba H, A 2

Eleontheranthera roderalis H, A 2

Erectithes valeraniifolius H, A 2

Miconia aeruginosa H, A 2

Miconia sp. H, A 2

Page 54: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

54

Familia/Especie Estrato 1 Bioforma de crecimiento 2

Mikania banisteriae H, A 2

Mikania micrantha H 2

Munnozia hastifolia H 2

Nymphoides indica 3

Rhychanthera mexicana H, A 2

Tibouchira ciliaris H, A 2

Tibouchira longifolia H, A 2

Myrsinaceae

Cybianthus sp. H 2

Myrcine coriaceae H, A 2

Myrtaceae

Marcia fallax H 2

Syzygium jambus H 2

Nymphaeaceae

Nymphea sp. 3

Sauvegesia erecta R 2

Onagraceae

Ludwigia peruviana R 2

Ludwigia sp. R 2

Orchidaceae

Habenaria parvifolia R 2

Osmundaceae

Osmunda regalis R 2

Phytolacaceae

Phytolaca rivinoides 1

Piperaceae

Piper aduncum A 2

Poaceae

Andropogun bicornis H, R 2

Andropogun sp. H, R 2

Melinis minutiflora H, R 2

Panicum sp. 1 H, R 2

Panicum sp. 2 H, R 2

Pennisetum sp. H, R 2

Poaceae sp. 1 H, R 2

Poaceae sp. 2 H, R 2

Poaceae sp. 3 H, R 2

Polypogon sp. H, R 2

Polygonaceae

Polygonum punctatum H 2

Polygonum segetum H 2

Pontenderiaceae

Eichornia crassipes 3, 4

Heteranthera reniformes R 1

Pteridaceae

Serpocaulum cf. giganteum H 2

Rosacea

Rubus cf. urticifolius H 2

Rubiaceae

Coccosypselum sp. H, A 2

Galium hippocarpium H, A 2

Manettia lehmanii H, A 2

Palicourea sp. H, A 2

Page 55: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

55

Familia/Especie Estrato 1 Bioforma de crecimiento 2

Spermacoce capitata H 2

Spermacoce prostate H 2

Solanaceae

Solanum ovalifolium H, A 2

Solanum sp. 1 Solanaceae

H, A 2

Solanum sp. 2 H, A 2

Thelypterideae

Thelypteris sp. H 2

Urticaceae

Phenax cf. hirtus R 2

Xyridaceae

Xyris laxifolia R 2

Pteridofita

Pterio sp. 1 R 2

Pterio sp. 2 R 2

Indeterminada (acuatica) 3 1 Según de Rangel-Ch & Lozano (1986), R: Rasante, H: Herbáceo, A: Arbustivo, 2 Luther (1951), en Terneus (2002), 1: Enraizadas sumergidas, 2: Enraizadas emergentes, 3: Enraizadas flotantes, 4: Libre flotadoras.

Figura 11. a. Porcentaje de especies por estratos Rangel-Ch & Lozano (1986) en el complejo de humedales de Meseta de Popayán, b. Porcentaje de especies por bioforma de crecimiento en el Complejo de Humedales de la Meseta de Popayán Luther 1951, en Terneus 2002

24.39%

55.49%

20.12%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Rasante Herbáceo Arbustivo

Estratos

Por

cent

eje

de e

spec

ies

4.00%

90.40%

4.00% 1.60%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Enraizadassumergidas

Enraizadasemergentes

Enraizadasflotantes

Libre flotadoras

Bioformas de Crecimiento

Por

cent

aje

de E

spec

ies

a.

b.

Page 56: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

56

1.4.6.6. Asociación de especies vegetales (tendencias de agremiación) De acuerdo al análisis hecho a los datos que relaciono el software Twinspam® (anexo E) las asociaciones de la vegetación en el complejo de humedales de la meseta de Popayán se dividen en 2 grandes grupos con eigenvalues importantes. Esta división se ocurre debido a la presencia espejo de agua entre los hábitats asociados al humedal. Es importante resaltar que existen especies vegetales que se asocian y se relacionan con la vegetación propia de hábitat de espejo de agua (foto 2). Casi todos los humedales con espejo de agua entran en esta ordenación, pero se aclara que esta vegetación asociada al agua tiene su origen en disturbios antropicos en su mayoría. Es así como la mayor parte de estos humedales se generaron por la construcción de diques o represamientos sobre humedales naturales o sitios que por su geoforma y la presencia de fuentes de agua se prestaran para tal fin. Se resalta que en unos pocos humedales de carácter natural se presentan elementos vegetales asociados al espejo de agua. Es así como la primera división nos indica un eigenvalue de 0.572, lo cual nos da una clara evidencia de la separación de dos grupos de muestras unas asociadas el hábitat espejo de agua y otras a sucecional y colmatado (foto 2).

Foto 2. Diferentes tipos de vegetación colmatada en el Complejo de Humedales de la Meseta de Popayán Asociaciones relacionadas con hábitats colmatados y de sucesión Asociación 1, ( Mikania micrantha - Begonia tovarienis ). La asociación presenta como especies preferentes o exclusivas asociadas a Mikania micrantha, Begonia tovarienis, Baccharis nitida, Commelina sp 1, Pycreus níger, Rynchospora corymbosa, Eleocharis sp 3, Hyptis capitata, Cuphea micrantha, Tibouchira ciliaris, Rhychanthera mexicana, Pennisetum sp. Entre otras especies con abundancias importantes pero que no son preferentes están: Eleocharis cf. acutangula, Cyperus terax y Panicum sp1. Se destaca la presencia de Habernaria parvifolia, la única especie de la familia de las Orquidáceas en el estudio.

Page 57: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

57

Asociación 2, ( Eleocharis sp 3 - Rynchospora sp). Esta asociación proviene de la subdivisión de la comunidad uno en dos comunidades con un eigenvalue de 0 .263. Se relacionan un total de 31 especies, de las cuales son exclusivas o preferentes: Eleocharis sp 3, Eleocharis montana, Eleocharis sp 5 Rynchospora sp 2, Licopodiella cernua, Rhychanthera mexicana, Sauvegesia erecta, Andropogun bicornis, Panicum sp 1, Pennisetum sp, Poaceae sp 2, Andropogun sp, Spermacoce capitata. En cuanto a la especies que no son preferentes pero son abundantes se encuentran: Eleocharis cf. acutangula, Baccharis nitida, Commelina sp 1 y Rynchospora corymbosa. Asociación 3, ( Mikania micrantha - Cyperus terax ). Esta proviene de la división de la asociación una en dos con asociaciones un eigenvalue de 0 .263. Presenta un total de especies de 77 relacionadas, de las cuales son exclusivas o preferentes: Mikania micrantha, Begonia tovarienis, Erectithes valeraniifolius, Cyperus terax, Pycreus níger, Rynchospora corymbosa, Hyptis capitata, Tibouchira ciliaris, Cuphea micrantha, Ludwigia peruviana, Poaceae sp3 y Poaceae sp1. Entre otras especies con abundancias importantes pero que no son preferentes se encuentran Eleocharis ct acutangula, Baccharis nitida, Commelina sp 1 y Panicum sp1. Asociaciones relacionadas con el hábitat espejo de agua Las asociaciones que se describen a continuación, provienen de primera división con un eigenvalue: 0.572. Las especies que se presentan en estas asociaciones están relacionadas a la presencia de espejo de agua (foto 3), pero algunas especies también se presentan hábitats de sucesión y colmatado.

Foto 3. Vegetación en espejo de agua en el Complejo de Humedales de la Meseta de Popayán Asociación 4, ( Mayaca fluviatis - Xyris laxifolia ). Presenta como novedad la vegetación flotante con presencia de las familias Pontederiaceas y Azollaceas (Eichornea crassipes, Azolla filiculoides).También se tiene en cuenta como nuevo registro para la meseta, la presencia de la familia de las Xyridaceas, con la especie Xyris Laxifolia, de la cual se tenían reportes para el Pacifico Caucano.

Page 58: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

58

En esta asociación se encuentran un total de 15 especies relacionadas. La comunidad presenta como especies preferentes o exclusivas a Mayaca fluviatis, Nymphea sp, Eichornia crassipes y Xyris laxifolia. Entre otras especies con abundancias importantes pero que no son preferentes están: Eleocharis cf acutangula, Cyperus terax y Panicum sp1. Se destaca en esta asociación también la presencia de Habernaria parvifolia la única especie de a la familia de las Orquidáceas, registrada en este estudio. Asociación 5, ( Azolla filiculoides - Eleocharis sp 5) . Esta surge de la subdivisión de asociación cuatro en dos asociaciónes, con un eigenvalue: 0.491. En esta asociación se presentan un total de 9 individuos relacionadas de los cuales solo se presentan como preferentes o exclusivos a Azolla filiculoides y a Eleocharis sp 5. Entre otras especies con abundancias importantes pero que no son preferentes o exclusivas se encuentran a: Mayaca fluviatilis, Rynchospora corymbosa, Panicum sp 1. Asociación 6, ( Eleocharis cf acutangula - Nymphea sp) . Surge de la subdivisión de la asociación cuatro en dos, con un eigenvalue: 0.491. Se presentan así, un total de 10 individuos relacionados en la asociacion, de los cuales se presentan como preferentes o exclusivas la especies: Eleocharis cf acutangula, Eleocharis montana, Tonina fluviatilis Utricularia sp, Xyris laxifolia, Nymphea sp, Eichornia crassipes. Entre otras especies con abundancias importantes pero que no son preferentes o exclusivas de estas asociaciones están Mayaca fluviatilis, Rynchospora corymbosa y Panicum sp 1.

1.4.7 Fauna presente en el Complejo de Humedales d e la Meseta de Popayán Durante los cuatro meses de contratación se realizaron 56 (anexo A) salidas de campo, para realizar el inventario de la fauna del complejo de humedales de la Meseta de Popayán. La información que se presenta en este documento esta agrupado por las unidadades geomorfológicas de muestreo, donde están localizados los humedales. La fauna presente en el Complejo de humedales de la Meseta de Popayán está compuesta por 11 especies de peces (anexo G), cuatro especies de anfibios (anexo H), 169 especies de aves (anexo I), seis especies de mamíferos y cinco especies y dos géneros de reptiles.

1.4.7.1. Ictiofauna presente en el Complejo de Humedales de la Meseta de Popayán En los humedales muestreados se registraron 1520 individuos de peces, distribuidos en 11 especies de peces, pertenecientes a las familias Characidae, Bryconinae, Lebiasinidae, Trichomycteridae, Astroblepidae, Hypostominae, Rivulidae, Poeciliidae y Cichidae (foto 4).

Page 59: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

59

El esfuerzo de muestreo con electropesca fue de 18 horas, muestreándose una hora por humedal, el esfuerzo de muestreo en los Esteros en Valles Aluviales (VAE) y en las Colinas en Altiplanos Denudativos (ADC) fue de 7 horas respectivamente, en las Laderas de Montañas en Montañas Estructurales (MEL) fue de 2 horas y en los Coluvios de Clima Frío en Montañas Coluviales (MCC) y Colinas en Montañas Denudativas (MDC) fue de 1 respectivamente. Densidad, diversidad y equidad de la comunidad de p eces por unidad geomorfológico Bryconamericus caucanus es la especies que se distribuye en todas las unidades geomorfológicas y presenta la mayor abundancia relativa en la mayoría de las unidades (tabla 8). Poecilia reticulata, Xiphophorus helleri y Oreochromis niloticus están distribuidas en tres de las cinco unidades (tabla 8), Lebiasina ortegai, Trichomycterus caliensis, Astroblepus grixalvii y Xiphophorus maculatus están distribuidas en dos de las cinco unidades (tabla 8). Las otras especeis presentan bajas abundancias relativas, aportando diversidad a las unidades geomorfológicas (tabla 8). Las unidad geomorfológica que presenta mayor diversidad es Colinas en Altiplanos Denudativos (ADC), seguida de Esteros en Valles Aluviales (VEA), cada una con ocho y nueve especies de peces respectivamente (tabla 8). Cada una de estas unidad fisiográficas del paisaje tiene tres y cuatro especies nativas respectivamente para la cuenca alta del río cauca, un especie de zonas bajas de la cuenca del río cauca y cuatro especies introducidas para esta cuenta (tabla 9). En la unidad geomorfológica Coluvios de Clima frío en Montañas Coluviales (MCC) y Colinas en Montañas Denudativas (MDC) se encuentras dos especies nativas y en Laderas de Montañas en Montañas Estructurales se encontró una especie nativa y tres especies introducidas. Según el índice de equidad las unidades fisiográficas del paisaje presentan una tendencia a estar dominadas por una especie, esta tendencia se refleja más en las unidades fisiográficas del paisaje MCD y MEL. Tabla 8. Distribución, abundancia relativa, número de especies, numero de individuos, diversidad (Shannon-Wiener) y equidad (J) de las especies de peces de la meseta de Popayán en cada unidad geomorfológica

Familia/Especie Unidades Geomorfológicas

ADC MCC MDC MEL VAE Characidae Bryconamericus caucanus Eigenmann, 1913 36.48 83.78 99.40 5.19 78.96 Bryconinae Brycon henni Eigenmann, 1913 0.41 Lebiasinidae Lebiasina ortegai sp. Nov 0.82 3.17 Trichomycteridae Trichomycterus caliense Eigenmann 1912 16.22 2.26 Astrobl epidae Astroblepus grixalvii Humboldt 1805 0.60 0.45 Hypostominae Pterygoplichthys undecimalis (Steindachner, 1878) 0.23 Rivulidae

Page 60: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

60

Familia/Especie Unidades Geomorfológicas

ADC MCC MDC MEL VAE Rivulus magdalenae Eigenmann & Henn, 1916 4.918 Poeciliidae Poecilia reticulata Peters, 1859 17.42 2.60 3.17 Xiphophorus helleri Heckel, 1848 11.89 90.91 8.60 Xiphophorus maculatus (Günther, 1866) 18.85 2.04 Cichidae Oreochromis niloticus (Lineaus, 1758) 9.22 1.30 1.13 Numero de species 8 2 2 4 9 Numero de I ndividuos 488 37 168 385 442 Diversidad (Shannon -Wiener) 1.67 0.44 0.04 0.39 0.87 Equidad (J) 0.80 0.64 0.05 0.28 0.40 ADC: Colinas en Altiplanos Denudativos, MCC: Coluvios de Clima Frío en Montañas Coluviales, MDC: Colinas en Montañas Denudativas, MEL: Laderas de Montañas en Montañas Estructurales, VEA: Esteros en Valles Aluviales

Similitud de los humedales por unidades geomorfológicas de acuerdo a la composición de peces De acuerdo a la composición de especies se observan dos grupos ADC, VAE y MEL, y MDC y MCC, los cuales comparten el 22.22% de las especies. Las unidades MDC y MCC comparten el 33.33% de las especies. Las unidades ADC y VAE comparten con la unidad MEL el 50% de las especies, y la unidad ADC y VAE comparten el 54.55% de las especes (figura 12). La especie que contribuye a que se presente una similitud en estas unidades geomorfológicas es Bryconamericus caucanus, la cual se distribuye en todas las unidades. La presencia de dos grupos de similitud (MDC y MCC, y ADC, VAE y MEL), es debido principalmente a la distribución de especies nativas e introducidas en estas unidades geomorfológicas.

Figura 12. Similitud (Jaccard) de la composición de peces por unidad geomorfológica. ADC: Colinas en Altiplanos Denudativos, MCC: Coluvios de Clima Frío en Montañas Coluviales, MDC: Colinas en Montañas Denudativas, MEL: Laderas de Montañas en Montañas Estructurales, VAE: Esteros en Valles Aluviales

Page 61: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

61

Foto 4. Peces registrados en el Complejo de Humedales de la Meseta de Popayán Riqueza de especies de peces en el Complejo de Humedales de la Meseta de Popayán La riqueza de especies de peses en los humedales de la meseta de Popayán, presentó una tendencia a la estabilidad (figura 13), dado a que el número de especies encontradas (11 especies) fue similar al número de especies estimadas (11 especies), sin embargo, es posible que nuevos registros se presentes en este tipo de ecosistemas.

Page 62: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

62

Hábitats y ocurrencia de las especies de peces en e l Complejo de Humedales de la Meseta de Popayán Teniendo en cuenta la ocurrencia de las diferentes especies en estos ecosistemas, se encontró que el 63.64% de las especies son raras (menor al 10%), el 18.18% escasas y el 9.9% abundantes y comunes (tabla 14 y figura 14b.). En estas dos últimas categorías solo se encuentran las especies Bryconamericus caucanus y Xiphophorus helleri respectivamente, la primera especie nativa y la segunda introducida. Aunque el mayor número de especies de peces en los humedales de la meseta de Popayán son especies nativas, hay un número significativo de especies introducidas, las cuales representan el 36.36% (figura 14a.). Las especies de peces en los humedales están asociadas a hábitats de transición de espejo de agua y colmatados y espejo de agua (tabla 14, figura 14c.)

0

2

4

6

8

10

12

0 5 10 15 20Numero de muestreos

Num

ero

de e

spec

ies

Numero de especies encontradas (Sobs)

Numero de especies estimadas (Chao 1)

Figura 13. Curva de acumulación de especies de peses encontradas y estimadas en el Complejo de Humedales en la Meseta de Popayán Tabla 9. Origen, abundancia, hábitat y estatus de los peces de los humedales de la meseta de Popayán, municipios de Cajibío, El Tambo, Popayán y Timbio

Familia/Especie Origen Abundancia Hábitat Estatus Characidae Bryconamericus caucanus Eigenmann, 1913 Nativa Abundante Transición espejo de

agua – Colmatado LC

Bryconinae

Brycon henni Eigenmann, 1913 Nativa Rara Transición espejo de agua – Colmatado

LC

Lebiasinidae

Lebiasina ortegai sp. Nov Nativa Rara Transición espejo de agua – Colmatado

LC

Trichomycteridae

Trichomycterus caliense Eigenmann 1912 Nativa Rara Transición espejo de agua – Colmatado

LC

Astroblepi dae

Astroblepus grixalvii Humboldt 1805 Nativa Rara Transición espejo de agua – Colmatado

LC

Hypostominae Pterygoplichthys undecimalis Zonas bajas Rara Transición espejo de LC

Page 63: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

63

Familia/Especie Origen Abundancia Hábitat Estatus (Steindachner, 1878) agua – Colmatado Rivulidae Rivulus magdalenae Eigenmann & Henn, 1916 Zonas bajas Rara Transición espejo de

agua – Colmatado LC

Poeciliidae Poecilia reticulata Peters, 1859 Introducida Escasa Espejo de agua LC Xiphophorus helleri Heckel, 1848 Introducida Común Espejo de agua LC

Xiphophorus maculatus (Günther, 1866) Introducida Escasa Transición espejo de agua – Colmatado

LC

Cichidae Oreochromis niloticus (Lineaus, 1758) Introducida Rara Espejo de agua LC

LC: Preocupación menor Figura 14 . Origen (a.), ocurrencia (b.) y hábitat (c.) en porcentajes de las especies de peces en el Complejo de Humedales de la Meseta de Popayán Se encontraron dos nuevos registros Pterygoplichthys undecimalis y Rivulus magdalenae, que presentan una distribución en las zonas bajas de la cuenca alta del río Cauca (Ortega-Lara et al. 2006) (figura 14a.). Estos registros se presentaron el hábitat de transición espejo de agua y colmatados (tabla 14, figura 14c.). Es posible que estas especies hayan sido transplantadas ya que ambas son usadas como ornamentales y se registraron en humedales artificiales. Por lo general, Rivulus magdalenae habita en zonas de baja corriente o en sitios de remanso aledaños a zonas de rápidos; se encuentra asociado a vegetación sumergida en las márgenes de los ríos, y Pterygoplichthys undecimalis se encuentra asociado a zonas con acumulación de material vegetal en el sustrato, en sitios de corrientes lentas (Maldonado-O et al. 2005). Teniendo en cuenta, la UICN (2006) y el libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia (Mojica et al. 2002), ninguno de los peces registrados para los humedales de la meseta de Popayán se encuentran en una categoría de amenaza (tabla 14).

63.64%

18.18%

9.09% 9.09%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Rara Escasa Abundante Común

45.45%

36.36%

18.18%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Nativas Introducida Zonas Bajas

72.73%

27.27%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Transición espejo de agua – Colmatado Espejo de agua

a. b.

c.

Page 64: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

64

1.4.7.2. Anfibios presente en el Complejo de Humedales de la Meseta de Popayán Durante los muestreos se registraron 638 individuos, distribuidos en cuatro especies y cuatro familias (foto 5). El esfuerzo de muestreo total en los humedales fue de 54 horas de búsqueda intensiva, como mínimo se tuvo un esfuerzo de muestreo de 3 horas. El esfuerzo de muestreo en los Esteros en Valles Aluviales (VAE) y en las Colinas en Altiplanos Denudativos (ADC) fue de 21 horas respectivamente, en las Laderas de Montañas en Montañas Estructurales (MEL) fue de 6 horas y en los Coluvios de Clima Frío en Montañas Coluviales (MCC) y Colinas en Montañas Denudativas (MDC) fue de 3 respectivamente.

Foto 5. Anfibios presentes en el Complejo de Humedales de la Meseta de Popayán. Densidad, diversidad y equidad de la comunidad de anfibios por unidad geomorfológico La especie que presenta mayor abundancia relativa en cada una de las unidades geomorfológicas es Dendropsophus columbianus y se encuentra distribuida en todas las unidades (tabla 10). Bufo marinus presenta también una distribución en todas las unidades geomorfológicas, sin embargo, presenta una abundancia relativa menor que Dendropsophus columbianus (tabla 10). Colostethus fraterdanieli se encuentra distribuida en cuatro unidades y Leptodactylus colombiensis en dos unidades, presentando bajas abundancias relativas (tabla 10).

Page 65: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

65

Las unidades geomorfológicas que presentaron mayor valores de diversidad fueron colinas en Altiplanos Denudativos (ADC), Coluvios de Clima Frío en Montañas Coluviales (MCC), Laderas de Montañas en Montañas Estructurales (MEL) y Esteros en Valles Aluviales (VEA) (tabla 10), en las cuales se distribuyeron entre cuatro y tres especies de anfibios. En la unidad geomorfológicas Colinas en Montañas Denudativas la diversidad fue menor debido a que solo se encontraron dos especies de anfibios. Tabla 10 . Distribución, abundancia relativa, número de especies, número de individuos, diversidad (Shannon-Wiener) y equidad de las especies de anfibios de la meseta de Popayán en cada unidad geomorfilógica

Familia/Especie Unidades Geomorfol ógicas ADC MCC MDC MEL VAE

Bufonidae Bufo marinus (Linnaeus, 1758) 12.14 9.09 6.25 18.75 12.24 Dendrobatidae Colostethus fraterdanieli Silverstone, 1971 6.43 21.21 11.02 Hylidae Dendropsophus columbianus Boettger, 1892 75.36 69.70 93.75 72.92 71.84 Leptodactylidae Leptodactylus colombiensis Heyer, 1994 6.07 8.33 4.90 Numero de species 4 3 2 3 4 Numero de Individuos 280 33 32 48 245 Diversidad (Shannon -Wiener) 0.82 0.80 0.23 0.75 0.89 Equidad (J) 0.59 0.73 0.34 0.68 0.64 ADC: Colinas en Altiplanos Denudativos, MCC: Coluvios de Clima Frío en Montañas Coluviales, MDC: Colinas en Montañas Denudativas, MEL: Laderas de Montañas en Montañas Estructurales, VAE: Esteros en Valles Aluviales

Según el índice de equidad, se observa una tendencia hacia la dominancia por una especie. La dominancia por una especie es mucho mayor en la unidad geomorfológica MDC (tabla 10). Similitud de los humedales por unidades geomorfológicas de acuerdo a la composición de anfibios En la similitud de los humedales por unidad geomorfológico en cuanto a la composición de anfibios, se presentan dos grupos conformados por las unidades MEC y las unidades MEL, MCC, VEA y ADC, los cuales comparten el 66.67% de las especies. Dentro del grupo MEL, MCC, VAE y ADC, se observan dos gropos conformados por las unidades MEL y MCC, y VAE y ADC, las cuales comparten el 75% de las especies. El grupo conformado por los Valles Aluviales en Esteros y las Colinas en Altiplanos Denudativos muestran una similitud del 100% en cuanto a la composición de anfibios. Todas las unidades geomorfológicas comparten dos especies que son Bufo marinus y Dendropsophus columbianus, y la diferencia radica en la distribución de las especies Colostethus fraterdanieli y Leptodactylus colombiensis, la cual pueden estar relacionas a condiciones del hábitat (figura 15).

Page 66: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

66

Figura 15. Similitud (Jaccard) de la composición de anfibios por unidad geomorfológica. ADC: Colinas en Altiplanos Denudativos, MCC: Coluvios de Clima Frío en Montañas Coluviales, MDC: Colinas en Montañas Denudativas, MEL: Laderas de Montañas en Montañas Estructurales, VAE: Esteros en Valles Aluviales Riqueza de especies de anfibios presente en el Complejo de Humedales de la Meseta de Popayán La riqueza de especies de anfibios se estabiliza en el cuarto muestreo, lo que indica que la comunidad de anfibios para los humedales de la meseta de Popayán están representados por cuatro especies y que la probabilidad de encontrando nuevas especies en estos ecosistemas es muy baja (figura 16).

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

0 5 10 15 20Numero de muestreos

Num

ero

de e

spec

ies

Numero de especies encontradas

Numero de especies estimadas

Figura 16 . Curva de acumulación de especies de anfibios encontradas y estimadas en el Complejo de Humedales de la Meseta de Popayán

Page 67: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

67

Hábitats y ocurrencia de las especies de anfibios en el Complejo de Humedales de la Meseta de Popayán La especie con ocurrencia mayor en este ecosistema es Dendropsophus columbianus (tabla 11, figura 17). Las especies Bufo marinus y Colostethus fraterdanieli son escasas y Leptodactylus colombiensis es rara en estos ecosistemas (tabla 11, figura 17). La única especies que esta dentro de una categoría de amenaza es Colostethus fraterdanieli, siendo categorizada como casi amenazada, las otras especies no presentan ninguna categoría de amenaza (tabla 11) (UICN 1996, Rueda-Almonacid 2004). El hábitat al cual están asociadas estas especies es colmatado (tabla 11). Tabla 11. Abundancia, hábitat y estatus de los anfibios de los humedales de la meseta de Popayán, municipios de Cajibío, El Tambo, Popayán y Timbio

Familia/Especie Abundancia Hábitat Estatus Buf onidae Bufo marinus (Linnaeus, 1758) Escasa Colmatado LC Dendrobatidae Colostethus fraterdanieli Silverstone, 1971 Escasa Colmatado NT Hylidae Dendropsophus columbianus Boettger, 1892 Abundante Colmatado LC Leptodactylidae Leptodactylus colombiensis Heder, 1994 Rara Colmatado LC LC: Preocupación menor, NT: Casi amenazada

50%

25% 25%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Escasa Abundante Rara

Figura 17 . Ocurrencia en porcentajes de las especies de anfibios en el Complejo de Humedales de la Meseta de Popayán

1.4.7.3. Aves presentes en el Complejo de Humedales de la Meseta de Popayán En los humedales muestreados del complejo de humedales de la Meseta de Popayán se registraron 3692 individuos, pertenecientes a 169 especies, las cuales están distribuidas en 42 familias (foto 6). Las familias que mas contienen

Page 68: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

68

especies son Tyranidae (11.83%), Thraupidae (8.28%) y Emberizidae (7.69%), las otras familias poseen pocas especies de aves (figura 18). En cada humedal se tuvo un esfuerzo de muestreo mínimo de de cinco horas, 20 minutos, y en total, el esfuerzo de muestreo para todas las unidades geomorfológicas fue de 170 horas de observación. El esfuerzo de muestreo en los Esteros en Valles Aluviales (VAE) fue de 68 horas, en las Colinas en Altiplanos Denudativos (ADC) fue de 73 horas y 40 minutos, en las Laderas de Montañas en Montañas Estructurales (MEL) fue de 17 horas y en los Coluvios de Clima Frío en Montañas Coluviales (MCC) y Colinas en Montañas Denudativas (MDC) fue de 5 horas y 40 minutos respectivamente. Densidad, diversidad y equidad de la comunidad de aves por unidad geomorfológico

Foto 6. Algunas especies de aves presentes en los humedales de la Meseta de Popayán

Page 69: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

69

Aunque los valores de abundancia relativa son bajos, las especies de aves que presenta una abundancia relativa mayor en todas las unidades geomorfológicos en comparación con las demás son Bubulcus ibis, Notiochelidon cyanoleuca y Vanellus chilensis. No obstante esta baja abundancia relativa es la que aporta a la diversidad de las unidades geomorfológicas. Las unidades geomorfológicas que presentan un mayor número de especies son Colinas en Altiplanos Denudativos y Esteros en Valles Aluviales, cada unidad con 132 y 154 especies respectivamente. La unidad geomorfológica que presenta el menor número de especies de aves es Colinas es Montañas Denudativas con 31 especies (tabla 17). Sin embargo teniendo en cuenta la diversidad de las unidades geomorfológicas, encontramos que los valores son muy similares, y no presentaron especies dominantes, observándose índices de equidad muy altos. La unidad geomorfológica VEA presentó el mayor valor de diversidad.

0.59%0.59%0.59%0.59%0.59%0.59%0.59%0.59%0.59%0.59%0.59%0.59%0.59%

1.18%1.18%1.18%1.18%1.18%1.18%1.18%1.18%1.18%1.18%

1.78%1.78%1.78%1.78%

2.37%2.37%

2.96%3.55%3.55%3.55%3.55%3.55%

4.14%4.73%

5.33%5.92%

7.69%8.28%

11.83%

0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14%

CathartidaeCharadriidae

CorvidaeGrallaridaeJacanidae

MimidaeMomotidaeNyctibidae

OdonthoporidaePandionidae

PhalacrocoracidaeStrigidae

TytonidaeAnatidaeApodidae

CaprimulgidaeFringillidae

PicidaePodicepedidae

PsittacidaeThamnophilidae

TroglodytidaeVireonidae

AlcedinidaeCardinalidae

CuculidaeFalconidae

AccipitridaeTurdidae

FurnaridaeArdeidae

HirundinidaeIcteridaeRallidae

ScolopacidaeIncertae sedis

TrochilidaeColumbidae

ParulidaeEmberizidae

ThraupidaeTyrannidae

Figura 18 . Especies agrupadas por familias (porcentaje) presentes en el Complejo de Humedales de la Meseta de Popayán.

Page 70: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

70

Tabla 12. Distribución, abundancia relativa, número de especies, número de individuos, diversidad (Shannon-Wiener) y equidad de las especies de aves de humedales de la meseta de Popayán en cada unidad geomorfológica

Familia (Nombre Común)/ Especie Unidades Geomorfológicos

ADC MCC MDC MEL VAE Anatidae (Patos) Cairina moschata (Linnaeus, 1758) 0.06 Anas discors Linnaeus, 1766 0.15 0.23 Odonthoporidae (Perdices) Colinus cristatus (Linnaeus, 1766) Podicepedidae (Zambullidores)

0.77 0.99 3.54 0.60 0.29

Tachybaptus dominicus (Linnaeus, 1766) 0.08 Podilymbus podiceps (Linnaeus, 1758) 1.38 0.57 Phalacrocoracidae (Cormoranes) Phalacrocorax brasilianus (Gmelin, 1789) 0.85 0.30 0.23 Ardeidae (Garzas) Butorides striatus (Linnaeus, 1758) 1.77 0.49 0.30 0.75 Bubulcus ibis (Linnaeus, 1758) 6.85 1.97 15.04 5.06 5.80 Ardea herodias Linnaeus, 1758 0.06 Ardea alba Linnaeus, 1758 0.38 0.46 Egretta thula (Molina, 1782) 1.15 0.49 1.19 0.46 Egretta caerulea (Linnaeus, 1758) 0.31 0.34 Cathartidae (Gallinazos) Coragyps atratus (Bechstein, 1793) 3.69 0.99 8.85 5.95 3.45 Pandionidae (Águila pescadora) Pandion haliaetus (Linnaeus, 1758) 0.15 0.23 Accipitridae (Águilas) Elanus leucurus (Vieillot, 1818) 0.11 Accipiter bicolor (Vieillot, 1817) 0.08 0.88 Buteo magnirostris (Gmelin, 1788) 0.69 1.97 1.77 1.19 0.69 Buteo platypterus (Vieillot, 1823) 0.06 Falconidae (Halcones, Guaraguaos) Caracara plancus (Miller, 1777) 0.23 0.60 0.29 Milvago chimachima (Vieillot, 1816) 0.77 0.49 1.77 0.30 0.57 Falco sparverius Linnaeus, 1758 0.23 0.99 0.11 Rallidae (Pollas de agua, Chilacoas) Aramides cajanea (Müller, 1776) 0.99 0.52 Laterallus albigularis (Lawrence, 1861) 0.31 0.46 Porzana carolina (Linnaeus, 1758) 0.11 Pardirallus nigricans (Vieillot, 1819) 0.77 0.89 1.32 Gallinula chloropus (Linnaeus, 1758) 0.46 0.29 Porphyrula martinica(Linnaeus, 1766) 0.08 Charadriidae (Chorlos, Pellares, Anguillas) Vanellus chilensis (Molina, 1782) 5.62 3.45 5.06 2.59 Scolopacidae (Chorlitos, Caicas) Gallinago gallinago (Linnaeus, 1758) 0.08 Numenius phaeopus (Linnaeus, 1758) 0.06 Actitis macularia (Linnaeus, 1766) 0.77 1.19 0.46 Tringa melanoleuca (Gmelin) 1789 0.31 Tringa solitaria Wilson, A, 1813 0.38 0.06 Phalaropus tricolor (Vieillot, 1819) 0.08 Jacanidae (Gallito de Ciénaga) Jacana jacana (Linnaeus) 1766 0.85 1.09 Columbidae (Palomas, Torcazas) Columbina minuta (Linnaeus, 1766) 1.08 0.57 Columbina talpacoti (Temminck, 1810) 0.46 0.99 5.31 0.40 Columba livia Gmelin, 1789 0.54 0.49 0.88 0.30 0.69 Patagioenas fasciata (Say) 1823 0.38 1.97 2.65 0.75 Patagioenas cayennesis (Bonnaterre) 1792 1.15 1.48 4.42 1.79 0.98

Page 71: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

71

Familia (Nombre Común)/ Especie

Unidades Geomorfológicos ADC MCC MDC MEL VAE

Columbidae (Palomas, Torcazas) Zenaida auriculata (Des Murs, 1847) 1.77 2.46 11.90 1.90 Leptotila verreauxi Bonaparte, 1855 1.38 1.48 1.77 0.60 0.75 Leptotila plumbeiceps (Sclater, PL & Salvin, 1868) 0.46 0.30 0.11 Geotrygon montana (Linnaeus, 1758) 0.15 0.30 0.34 Psittacidae (Pericos, Periquillos, Loros) Aratinga wagleri (Gray, GR, 1845) 0.40 Forpus conspicillatus (Lafresnaye, 1848) 1.69 3.45 0.89 1.32 Cuculidae (Illautas, Calagüingos, Cucos) Piaya cayana (Linnaeus, 1766) 0.69 0.30 0.75 Crotophaga ani Linnaeus, 1758 2.92 3.45 6.19 4.46 2.41 Tapera naevia (Linnaeus, 1766) 0.23 0.11 Tytonidae (Lechuzas) Tyto alba (Scopoli, 1769) 0.31 0.49 0.60 0.17 Strigidae (Búhos) Megascops choliba (Vieillot) 1817 0.23 0.49 0.17 Nyctibidae (Bienparados) Nyctibeus griseus (Gmelin, 1789) 0.08 0.17 Caprimulgidae (Dormilones) Chordeiles minor (Forster, JR, 1771) 0.15 0.17 Nyctidromus albicollis (Gmelin, 1789) 0.31 0.49 0.30 0.11 Apodidae (Vencejos) Streptoprocne rutila (Vieillot) 1817 2.46 0.89 3.79 Streptoprocne zonaris (Shaw, 1796) 6.23 4.93 7.44 6.21 Trochilidae (Colibríes, Chupaflores) Doryfera ludoviciae (Bourcier & Mulsant, 1847) 0.06 Anthracothorax nigricollis (Vieillot, 1817) 0.06 Chlorostilbon melanorhynchus Gould 1860 0.31 0.99 0.30 0.29 Amazilia tzacatl (de la Llave, 1833) 0.15 0.49 0.88 0.30 0.46 Amazilia franciae (Bourcier & Mulsant, 1846) 0.46 0.60 0.17 Amazilia saucerrottei (Delattre & Bourcier, 1846) 0.23 0.99 0.17 Coeligena coeligena (Lesson, 1833) 0.30 Ocreatus underwoodii (Lesson, 1832) 0.08 0.49 0.30 0.23 Alcedinidae (Martines pescadores) Megaceryle torquata (Linnaeus, 1776) 0.31 0.11 Chloroceryle amazona (Latham, 1790) 0.06 Choroceryle americana (Gmelin, 1788) 0.99 0.30 0.17 Momotidae (Barranqueros, curucos) Momotus momota (Linnaeus) 1766 0.54 0.49 0.88 1.19 0.75 Picidae (Carpinteros) Melanerpes formicivorus (Swainson, 1827) 1.46 2.96 1.49 0.86 Dryocopus lineatus (Linnaeus, 1766) 0.38 0.30 0.23 Furnaridae (Chamiceros, Rastrojeros) Schizoeaca fuliginosa (Lafresnaye, 1843) 0.08 0.49 0.06 Synallaxis azarae Orbigny , 1835 0.54 0.49 0.60 0.34 Synallaxis albescens Temminck, 1823 0.23 0.99 0.11 Synallaxis brachyura Lafresnaye, 1843 0.54 0.30 0.34 Lepidocolaptes lacrymiger (Des Murs) 1849 Thamnophilidae (Hormigueros)

0.08 0.06

Thamnophilus multistriatus Lafresnaye, 1844 0.15 0.49 0.30 0.29 Dysithamnus mentalis (Temminck, 1823) 0.06 Grallaridae (Comprapan) Grallaria ruficapilla Lafresnaye, 1842 0.30 0.06 Tyrannidae (Atrapamoscas, Toreadores, Siriríes) Phyllomyias griseiceps (Sclater, PL & Salvin, 1871) 0.23 0.88 0.17 Phyllomyias nigrocapillus (Lafresnaye), 1845 0.23 0.49 0.52 Elaenia flavogaster (Thunberg, 1822) 0.31 1.48 1.03

Page 72: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

72

Familia (Nombre Común)/ Especie

Unidades Geomorfológicos ADC MCC MDC MEL VAE

Elaenia chiriquensis Lawrence, 1865 0.54 0.17 Elaenia pallatangae Sclater, PL, 1862 0.15 0.60 0.40 Phaeomyias murina (Spix, 1825) 0.38 0.49 0.11 Pseudocolopteryx acutipennis (Sclater, PL & Salvin, 1873) 0.23 0.29 Zimmerius chrysops (Sclater, PL, 1859) 0.54 0.99 1.77 0.40 Myiophobus fasciatus (Müller, 1776) 0.06 Todirostrum cinereum (Linnaeus, 1766) 0.23 0.49 0.60 0.17 Contopus cooperi (Nuttall) 1831 0.17 Contopus virens (Linnaeus, 1766) 0.06 Sayornis nigricans (Swainson, 1827) 0.46 0.49 0.60 0.29 Pyrocephalus rubinus (Boddaert, 1783) 0.15 1.97 0.46 Myiodynastes chrysocephalus (Tschudi, 1844) 0.62 0.11 Myiozetetes cayanensis (Linnaeus) 1766 0.69 0.30 0.80 Pitangus sulphuratus (Linnaeus, 1766) 1.23 0.49 1.77 0.30 1.03 Tyrannus melancholicus Vieillot, 1819 0.92 0.99 1.77 1.79 1.61 Tyrannus savana Vieillot, 1808 1.08 Myiarchus apicalis Sclater, PL & Salvin, 1881 0.08 Incertae sedis Pachyramphus polychopterus (Vieillot, 1818) 0.23 0.88 0.29 Vireonidae (Verderones) Vireo leucophrys (Lafresnaye, 1844) 0.08 0.30 0.34 Vireo philadelphicus (Cassin, 1851) 0.46 0.49 0.60 0.23 Corvidae (Quinquinas, Cerrajas) Cyanocorax yncas (Boddaert, 1783) 1.00 1.97 2.65 1.19 1.78 Hirundinidae (Golondrinas) Progne tapera (Linnaeus, 1766) 0.15 0.29 Notiochelidon cyanoleuca (Vieillot), 1817 5.77 3.45 5.36 4.77 Stelgidopteryx ruficollis (Vieillot, 1817) 4.00 0.99 2.38 1.26 Riparia riparia (Linnaeus, 1758) 0.08 Hirundo rustica Linnaeus, 1758 0.15 0.23 Petrochelidon pyrrhonota (Vieillot, 1817) 1.62 0.99 2.65 2.38 0.75 Troglodytidae (Cucaracheros) Thryothorus mystacalis Sclater, PL 1860 0.08 0.06 Troglodytes aedon Vieillot, 1809 0.46 0.99 1.77 1.19 1.21 Turdidae (flauteros, chiguacos) Myadestes ralloides (Orbigny, 1840) 0.31 0.49 0.88 1.49 0.80 Turdus fuscater Lafresnaye & Orbigny, 1837 0.08 0.60 0.23 Turdus serranus Tschudi, 1844 0.06 Turdus ignobilis Sclater, 1857 Mimidae (Mirlas)

2.23 2.46 6.19 3.57 1.44

Mimus gilvus (Vieillot, 1808) 0.62 1.77 0.30 0.34 Thraupidae (Azulejos, Cardenales, Asomas, Matapalos ) Ramphocelus flammigerus (Jardine & Selby, 1833) 0.69 0.99 0.89 2.01 Thraupis episcopus (Linnaeus, 1766) 0.85 3.45 3.54 0.60 1.84 Thraupis palmarum (Wied-Neuwied, 1821) 0.99 0.29 Anisognathus somptuosus (Lesson, 1831) 0.15 0.99 0.30 0.75 Pipraeidea melanonota (Vieillot, 1819) 0.23 Tangara arthus Lesson, 1832 0.15 1.77 0.30 0.57 Tangara xanthocephala (Tschudi, 1844) 0.23 0.49 0.46 Tangara gyrola (Linnaeus, 1758) 0.46 0.99 1.09 Tangara vitriolina (Cabanis, 1850) 3.31 3.45 5.31 1.49 3.05 Tangara labradorides (Boissonneau, 1840) 0.31 0.99 0.60 0.17 Tangara cyanicollis (Orbigny & Lafresnaye, 1837) 0.54 0.99 0.30 0.57 Tangara heinei (Cabanis, 1850) 1.97 0.30 0.17 Diglossa sittoides (Orbigny & Lafresnaye, 1838) 0.23 0.99 1.79 0.34 Diglossa albilatera Lafresnaye, 1843 0.08 Incertae sedis Piranga flava (Vieillot, 1822) 0.11

Page 73: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

73

Familia (Nombre Común)/ Especie Unidades Geomorfológicos ADC MCC MDC MEL VAE

Piranga rubra (Linnaeus, 1758) 0.11 Coereba flaveola (Linnaeus, 1758) 0.99 2.08 1.09 Tiaris obscura (Orbigny & Lafresnaye, 1837) 0.23 0.17 Tiaris olivacea (Linnaeus, 1766) 0.15 0.11 Tiaris fuliginosa (Wied-Neuwied, 1830) 0.23 0.99 Emberizidae (Gorriones, Semilleros) Zonotrichia capensis (Statius Muller, 1776) 1.46 4.93 2.65 2.98 2.99 Sicalis flaveola (Linnaeus, 1766) 0.23 0.30 0.17 Sicalis luteola (Sparrman, 1789) 0.46 0.49 0.17 Emberizoides herbicola (Vieillot, 1817) 0.31 0.11 Volatinia jacarina (Linnaeus, 1766) 0.92 0.60 0.75 Sporophila schistacea (Lawrence, 1862) 0.77 1.97 1.77 0.29 Sporophila intermedia Cabanis, 1851 0.69 0.60 0.29 Sporophila luctuosa (Lafresnaye, 1843) 0.08 0.06 Sporophila nigricollis (Vieillot, 1823) 2.96 1.03 Sporophila minuta (Linnaeus, 1758) 1.62 0.99 0.89 2.36 Oryzoborus crassirostris (Gmelin, 1789) 0.49 Atlapetes albinucha (Lafresnaye & Orbigny) 1838 0.11 Atlapetes latinuchus (Du Bus de Gisignies, 1855) 0.49 0.40 Cardinalidae (Milanchures, Plataneros) Saltator atripennis Sclater, 1857 0.49 0.23 Saltator striatipectus Lafresnaye, 1847 0.08 0.23 Cyanocompsa brissonii (Lichtenstein, 1823) 0.17 Parulidae (Reinitas) Vermivora peregrina (Wilson, A, 1811) 0.08 Parula pitiayumi (Vieillot, 1817) 0.08 0.49 0.34 Dendroica striata (Forster, 1772) 0.08 0.06 Dendroica fusca (Statius Muller, 1776) 0.92 2.96 7.08 0.60 1.44 Mniotilta varia (Linnaeus, 1766) 0.08 0.11 Seiurus noveboracensis (Gmelin, 1789) 0.08 0.34 Parulidae (Reinitas) Oporornis philadelphia (Wilson, A, 1810) 0.30 0.06 Geothlypis semiflava Sclater, 1860 0.17 Wilsonia canadensis (Linnaeus, 1766) 0.08 Myioborus miniatus (Swainson, 1827) 0.31 1.19 0.69 Icteridae (Mochileros, Chicaos, Chamones) Psarocolius decumanus (Pallas, 1769) 0.46 0.69 Icterus chrysater (Lesson, 1844) 0.23 Chrysomus icterocephalus (Linnaeus) 1766 0.40 Molothrus bonariensis (Gmelin, 1789) 0.29 Molothrus oryzivorus (Gmelin, 1788) 0.46 0.80 Sturnella militaris (Linnaeus, 1758) 0.15 0.60 0.40 Fringillidae (Pacungueros, Semilleritos) Carduelis psaltria (Say, 1823) 0.15 0.30 0.17 Euphonia cyanocephala (Vieillot, 1818) 0.99 0.30 0.34 Número de especies 132 74 31 76 154 Número de Individuos 1300 203 113 336 1740 Diversidad (Shannon-Wiener) 4.18 4.04 3.11 3.70 4.37 Equidad (J) 0.86 0.94 0.91 0.85 0.87 ADC: Colinas en Altiplanos Denudativos, MCC: Coluvios de Clima Frío en Montañas Coluviales, MDC: Colinas en Montañas Denudativas, MEL: Laderas de Montañas en Montañas Estructurales, VAE: Esteros en Valles Aluviales

Similitud de los humedales por unidades geomorfológicas de acuerdo a la composición de aves Las unidades goemorfolígicas presentan 22 especies de aves en común y 37 especies exclusivas. Se presentan dos principales grupos de acuerdo a la composición de especies de aves que son MDC y MCC, MEL, VAE y ADC, los cuales comparten el 32.91% de las especies.

Page 74: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

74

Las unidades MEL y MCC comparten el 50% de las especies y las unidades VAE y ADC comporten el 71.26% de las especies. El grupo MEL y MCC con respecto al grupo VAE y ADC comparten el 49.64% de las especies (figura 19). Riqueza de especies de aves en el Complejo de Humedales de la Meseta de Popayán La riqueza es especies de aves en los humedales de la Meseta de Popayán tiene a estabilizarse, no obstante se encontró que el número de especies estimadas (187 especies) fue mayor al número de especies encontradas (169 especies) (figura 20), lo que equivale a un 90% del total de especies que se pueden encontrar en este tipo de ecosistemas. Hay que tener en cuenta que los factores que pueden estar influyendo en que la curva de acumulación de especies no se estabilice son el no registro de especies asociadas a estos ecosistemas o por la intensidad del muestreo.

Figura 19. Similitud (Jaccard) de la composición de aves por unidad geomorfológica. ADC: Colinas en Altiplanos Denudativos, MCC: Coluvios de Clima Frío en Montañas Coluviales, MDC: Colinas en Montañas Denudativas, MEL: Laderas de Montañas en Montañas Estructurales, VAE: Esteros en Valles Aluviales

Page 75: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

75

11.40%15.54%

73.06%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Acuático Ciénaga Sucesión

Hábitat

Por

cent

aje

de E

spec

ies

73.96%

18.93%

5.33%1.78%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Rara Escasa Común Abundante

Categorías de Ocurrencia

Por

cent

aje

de E

spec

ies

a. b.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

0 5 10 15 20

Numero de especies encontradas

Numero de especies estimadas

Figura 20. Curva de acumulación de especies de aves encontradas y estimadas en el Complejo de Humedales de la Meseta de Popayán Hábitats y ocurrencia de las especies de aves en el Complejo de humedales de la Meseta de Popayán Las especies de aves se distribuyeron en los tres hábitats asociados a los humedales: espejos de agua (A), colmatado (C) y sucesión (S). Dentro de los hábitats estudiados, se encontró que el 73.06% de las aves se distribuyen en el hábitat de sucesión, siendo este tipo de hábitat muy importante para la distribución de las aves en los humedales y la meseta de Popayán (figura 21a.). En hábitats típicos de humedales como espejos de agua y colmatados solo se distribuyen el 11.40% y el 15.54% de las aves respectivamente (figura 21a.). La mayoría de aves que se encuentran en estos tipos de hábitat no se encuentran en los otros, siendo exclusivas (tabla 12).

Figura 21. Hábitat (a.) y ocurrencia (b.) en porcentajes de las especies de aves en el Complejo de Humedales de la Meseta de Popayán Teniendo en cuenta la ocurrencia de las especies, la mayoría de las aves de los humedales de la meseta de Popayán son raras (73.96% de las observaciones). Bubulco ibis, Streptoprocne zonaris y Notiochelidon cyanoleuca son las especies de aves que presenta mayores registros dentro de estos ecosistemas, sin embargo no requieren estrictamente de los mismos para el desarrollo de sus actividades (tabla 12) y por lo tanto no son exclusivas de estos ecosistemas, lo que sucede de igual manera para la mayoría de las especies, exceptuando

Page 76: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

76

algunas especies de las familias Anatidae, Podicepedidae, Phalacrocoracidae Ardeidae, Pandionidae, Rallidae, Scolopacidae y Alcedinidae que requieren exclusivamente de hábitats acuáticos y cenagosos para el desarrollo de sus actividades (tabla 12). Las aves registradas dentro de los humedales de la meseta de Popayán no están categorizadas dentro de algún grado de amenaza (Renjifo et al. 2002, UICN 2006). Estos ecosistemas están siendo utilizados por 26 especies de aves migratorias, de las cuales 11 utilizan los hábitats espejo de agua y colmatado.

1.4.7.4. Mamíferos presentes en el Complejo de Humedales de la Meseta de Popayán En los humedales de la meseta de Popayán se registraron seis especies de mamíferos (tabla 13, foto 7). Para los murciélagos se efectuó un esfuerzo total de muestreo de 111 horas/red, siendo el esfuerzo mínimo de muestreo en los humedales de 6 hora/red. El esfuerzo de muestreo en los Esteros en Valles Aluviales (VAE) fue de 45 horas/red, en las Colinas en Altiplanos Denudativos (ADC) fue de 43 horas/red, en las Laderas de Montañas en Montañas Estructurales (MEL) fue de 12 horas/red y en los Coluvios de Clima Frío en Montañas Coluviales (MCC) y Colinas en Montañas Denudativas (MDC) fue de 6 horas/red respectivamente. Los mamíferos presentes en los humedales se encuentran asociados a los hábitats de sucesión y colmatados. Dos especies están asociados a hábitats colmatados, tres a hábitats de sucesión, y una a hábitats de espejos de agua, pero principalmente a arroyos de las quebradas que pasan y surten los humedales naturales. Las especies Chironectes minimus y Lontra longicaudis se encuentran en categoría de amenaza, la primera se encuentra dentro de la categoría casa amenazada y la segunda en la categoría vulnerable (Rodríguez-Mahecha et al. 2006) No se observó ninguna relación entre los humedales localizados en las unidades geomorfológicas y la distribución de los mamíferos asociados a los humedales, lo que se observa es una relación entre los hábitats y las especies. Tabla 13. Especies de mamíferos registrados en los humedales de la meseta de Popayán

Famili a/Especie Nombre Común Lugares de registros Hábitat Estatus Didelphidae Chironectes minimus (Zimmermann, 1780) Chucha de agua Humedales Naturales Colmatado NT Leporidae Sylvilagus brasiliensis (Linnaeus, 1758) Conejo Humedales Naturales Colmatado LC Phyllostomidae Carollia perspicillata (Linnaeus, 1758) Murciélago Todos los Humedales Sucesión LC Artibeus lituratus (Olfers, 1818) Murciélago Todos los Humedales Sucesión LC Canidae Cerdocyon thous (Linnaeus, 1766) Perro de monte Humedales Naturales Sucesión LC

Lontra longicaudis (Olfers, 1818) Nutria Humedales Naturales Espejo de agua VU

VU: Vulnerable, NT: Casi amenazada, LC: Datos insuficientes

Page 77: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

77

Foto 7. Murciélagos registrados en los humedales de la meseta de Popayán

1.4.7.5. Reptiles presentes en el Complejo de Humedales de la Meseta de Popayán Se registraron cinco especies y dos géneros de reptiles en los humedales de la meseta de Popayán (tabla 14), durante un esfuerzo de muestreo de 92 horas de observación, siendo cuatro horas de observación el esfuerzo mínimo de muestreo. El esfuerzo de muestreo en los Esteros en Valles Aluviales (VAE) fue de 44 horas, en las Colinas en Altiplanos Denudativos (ADC) fue de 32 horas, en las Laderas de Montañas en Montañas Estructurales (MEL) fue de 8 horas y en los Coluvios de Clima Frío en Montañas Coluviales (MCC) y Colinas en Montañas Denudativas (MDC) fue de 4 horas respectivamente. Todos los registros de reptiles están asociados a los hábitats colmatados y de sucesión, y ninguna especie se encuentra en alguna categoría de amenaza según la UICN (1996) Tabla 14. Especies de reptiles registrados en los humedales de la meseta de Popayán

Familia/Especie Nombre Común

Lugares de registros Hábitat Estatus

Gymnophthalmidae Cercosaura (Prionodactylus) vertebralis (O’Shaughnessy, 1879)

Lagartija Popayán, Timbío Colmatado y Sucesión LC

Polychrotidae Anolis sp. Lagartija Popayán, Timbío Colmatado y Sucesión Colubridae Clelia equatoriana (Amaral, 1924) Rastrojeras El Tambo Colmatado y Sucesión LC Dipsas sp. Rastrojeras Popayán Colmatado y Sucesión Lampropeltis triangulum andesiana Willians, 1970 Falsa coral El Tambo Colmatado y Sucesión LC

Viperidae Bothriechis schlegelii (Berthold, 1846) Yarumera Cajibío Colmatado y Sucesión LC Bothrops asper (German, 1884) Equis Cajibío Colmatado y Sucesión LC NE: No evaluado

Page 78: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

78

1.4.8. Limnología de los humedales de la Meseta de Papoyán

1.4.8.1. Determinación de los cambios espaciales de las características físico – químicas hídricas La temperatura hídrica fluctuó entre 18.2 y 25.4 ºC (x=20.9), registrando el valor mas altos el humedal Cienaga El Marques; y el mas bajo el humedal Las Guacas. Las concentraciones de oxígeno disuelto registraron valores que desde 1.1 hasta 6.07 mg/l. El porcentaje de saturación de oxígeno disuelto oscila entre 80.3 y 15.5%, valores que a excepción del primero, se encuentran por debajo del mínimo óptimo para el desarrollo normal de la biota acuática (Roldán, 1992). Este parámetro presenta algunas diferencias entre puntos muestreados, principalmente entre los cuerpos de agua de origen natural y artificial, y mas aun específicamente entre los humedales naturales que por su condición de amplio recorrido y en su gran mayoría por no tener espejo de agua como tal, se muestrearon en la entrada de agua al sistema como a la salida de la misma (anexo J).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Esperanza E1

Esperanza E2

Esperanza S

Prim

avera E

Prim

avera S

La Laguna

Marques E

Marques S

Clarete 2

Doria E

Doria S

El Bolsón

Uvo 2

Morinda 1

Praga 2

Claridad

Parque I

El Abrazo

Esperanza P

San Fra 1

San Fran 2

Las Guacas

Sat

urac

ión

de O

xíge

no (

%)

0

1

2

3

4

5

6

7

Oxí

geno

Dis

uelto

(m

g/l)

Saturación de oxígeno (%) Oxigeno disuelto (mg/l)

Figura 21 . Cambios espaciales en las concentraciones de oxígeno disuelto y % de saturación de oxígeno disuelto en los humedales muestreados. Caso concreto es el humedal Cienaga El Marques quien presenta una amplia diferencia en la concentración de oxígeno en los dos puntos muestreados, esta diferencia se debe a que en la entrada al sistema, el agua presenta movimiento en su recorrido hasta llegar a un punto donde es represada, pero de igual manera el oleaje permite el intercambio de oxígeno con el medio. Kilómetros después el agua retorna al sistema natural aunque en menor cantidad, debido a que inundan parte del suelo, conformando ciénaga como tal, sin dejar de lado

Page 79: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

79

el aporte importante que se hace a través de la precipitación siendo quien determina la extensión del mismo. Al inundar el suelo, en donde hay presencia de cobertura vegetal y con ayuda de la temperatura, se aceleran los procesos de degradación de materia orgánica, requiriendo cada vez mas una mayor cantidad de oxigeno, todo esto se traduce en mayor cantidad de alimento, permitiendo el establecimiento de mas comunidades, tanto vegetales (acuática y semiacuática) y como animales (acuáticos), aumentando así los requerimientos de oxígeno en el medio, diezmando a su vez el existente en el medio, dando como resultado la eutrofización del cuerpo de agua (figura 21). Cabe anotar que es apenas natural encontrar al interior de los humedales de origen natural valores de oxígeno disuelto bajos debido a las condiciones de conformación propias del sistema. En el caso del humedal Cienaga La Esperanza (Cajibío), en donde se presento la mayor cantidad de oxígeno disuelto, es necesario aclarar que las entradas de agua y la salida conforman un riachuelo con buena dinámica hídrica, favoreciendo la generación de oxígeno en el medio. Situación similar se presenta para el Humedal Cienaga Clarete. En los humedales artificiales, quienes presentan espejo de agua, a excepción del Bolsón y El Abrazo, el porcentaje de saturación de oxígeno es moderadamente bueno (60% en promedio) a pesar de estar por debajo del mínimo optimo. En este tipo de cuerpos de agua la principal fuente de oxígeno es el proceso bioenergético de la fotosíntesis, generado por el fitoplancton y las macrófitas acuáticas (Roldan, 1992). En relación con el pH se puede indicar que los sistemas presentan tendencia a una condición ácida y en algunos casos neutro-ácida, estos valores se deben en cierta medida a la influencia de los suelos que para esta zona son de origen volcánico; de igual manera es necesario considerar que reacciones tanto de tipo biológico como químicas (respiración, degradación de materia orgánica, le fermentación microbiana del metano, la nitrificación del amonio entre otros) que eventualmente se presentan en la columna de agua como en el sustrato elevan las concentraciones de CO2, disminuyendo los valores de pH. Con respecto a la dureza total esta presenta valores bajos (entre 1.2 y 8) que según Vásquez (1996), se catalogan como aguas blandas que en términos biológicos se pueden considerar como aguas poco productivas. Aunque los conceptos de alcalinidad y dureza pueden relacionarse químicamente, especialmente cuando se maneja la calidad del agua para propósitos acuícolas, no siempre presenta correlación directa (Vásquez, 1992), como es el caso del humedal El Abrazo en donde los valores de alcalinidad total están muy por encima de los de Dureza y a su vez de los del resto de humedales (figura 20), esto debido al aporte y acumulación de elementos alóctonos y nutrientes, que se generan del criadero de gallos establecido en el predio y que a su vez, al estar muy cerca de la orilla del humedal las excretas

Page 80: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

80

de los mismos son arrojados directamente al agua o en el suelo donde son lavados por la lluvia y finalmente llegan al agua. Para los indicadores químicos de procesos de degradación de materia orgánica, se registraron valores similares para la mayoría de los humedales (< 0.01), reflejando procesos normales de degradación correspondientes al ciclo del nitrógeno (Roldan, 1992).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Esperanza E1

Esperanza E2

Esperanza S

Prim

avera E

Prim

avera S

La Laguna

Marques E

Marques S

Clarete 2

Doria E

Doria S

El Bolsón

Uvo 2

Morinda 1

Praga 2

Claridad

Parque I

El Abrazo

Esperanza P

San Fra 1

San Fran 2

Las Guacas

Alcalinidad y Dureza Total (m

g/CaCO3)

0

1

2

3

4

5

6

7

8

pH

Alcalinidad Total (mg/L CaCO3) Dureza Total (mg/L CaCO3) pH (U)

Figura 22 . Cambios espaciales en Alcalinidad y Dureza total y pH en los humedales muestreados

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

Esperanza E1

Esperanza E2

Esperanza S

Prim

avera E

Prim

avera S

La Laguna

Marques E

Marques S

Clarete 2

Doria E

Doria S

El Bolsón

Uvo 2

Morinda 1

Praga 2

Claridad

Parque I

El Abrazo

Esperanza P

San Fra 1

San Fran 2

Las Guacas

Nitr

ógen

o A

mon

iaca

l (m

g/l)

0

0.01

0.02

0.03

0.04

0.05

0.06

0.07

0.08

Nitr

itos

(mg/

l)

Nitrógeno Amoniacal (mg/l) Nitritos (mg/L)

Figura 23. Cambios espaciales del nitrógeno amoniacal y nitritos en los humedales muestreados

Page 81: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

81

Otro comportamiento muestran los humedales El Uvo, Doria (Salida), El Abrazo y El Marques (salida) en donde los niveles de nitritos aumentan hasta llegar a valores que se consideran limitantes para el establecimiento de muchos macroinvertebrados acuáticos y de otras especies ícticas. Esta situación se ve reflejada en el comportamiento de los parámetros mencionados anteriormente (figura 22).

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

2

Esperanza E1

Esperanza E2

Esperanza S

Prim

avera E

Prim

avera S

La Laguna

Marques E

Marques S

Clarete 2

Doria E

Doria S

El Bolsón

Uvo 2

Morinda 1

Praga 2

Claridad

Parque I

El Abrazo

Esperanza P

San Fra 1

San Fran 2

Las Guacas

DB

O5

(mg/

l)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

DQ

O (

mg/

l)

DBO5 (mg/L) DQO (mg/L)

Figura 24. Cambios espaciales de la DQO y DBO5 en los humedales muestreados Los valores mas altos de DQO fueron encontrados para el humedal Claridad, lo que indica el desarrollo con cierto grado de intensidad de procesos de degración de materia orgánica e inorgánica, proceso que implica altas demandas de oxígeno, pero en este sistema son compensadas por el aporte que hace el nacimiento de agua que surte a este humedal el cual esta sometido a una oxigenación mecanica a traves de su recorrido por una pendiente, a pesar de esto los valores no indican alteracion marcada bajo el punto de vista fisicoquímico (figura 24). De acuerdo a lo establecido por el decreto 1594 de 1984 en donde se establecen criterios de calidad de agua para fines recreativos, preservación de fauna y flora, uso agrícola y pecuario, se puede establecer que el agua de los humedales muestreados haciendo enfásis en los artificiales, debe ser sometida a tratamiento para ser usada en recreación mediante contacto primario, recreación mediante contacto secundario, debido a que los valores presentados a nivel de coliformes totales son elevados superando los rangos mínimos permisibles para dichos usos (tabla 15).

Page 82: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

82

Tabla 15. Variables físico - químicas reportadas para los humedales muestreados. Se presentan los límites según los criterios de calidad de agua para consumo doméstico, agrícola y pecuario: Decreto 1594 de 1998 – INS

A nivel de preservación de fauna y flora, se reportan para el humedal Cienaga La Esperanza valores de pH por fuera de los rangos de calidad (4.34 - 4.43), a pesar de no estar tan alejados del mínimo permisible (4.5) estos valores puede constituirse como una de las causas de la baja diversidad encontrada en dicho sistema. Estos mismos valores estan por fuera del rango de calidad para el uso de agua con fines agrícolas. Los valores de oxígeno particularmente en los cienagas esta muy por debajo de los valores permitidos, situación que es de suponerse debido a la dinamica natural de estos cuerpos de agua (tabla 16). Tabla 16 . Variables físico - químicas reportadas para los humedales muestreados. Se presentan los límites según los criterios de calidad de agua para fines recreativos y preservación de fauna y flora: Decreto 1594/98 – INS

En términos bacteriológicos se encuentra la presencia de coliformes totales y fecales a lo largo de todos los humedales analizados, aunque a nivel de los coliformes fecales era de esperarse una mayor proporción debido principalmente a la vulnerabilidad de contaminación orgánica, en su mayoría por animales, gracias a la facilidad de acceso que tiene el ganado para llegar a estos lugares y acceder a ellos utilizándolos finalmente como bebederos, donde se realiza la deposición y por efectos de lixiviación y escorrentía llegan estos contaminantes orgánicos a las fuentes de agua. Caso particular y que era

Page 83: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

83

de esperarse es el humedal El Abrazo que registro valores muy altos para este parámetro (figura 25). A pesar de esto existe la presencia de otros tipo de bacterias en considerable proporción (>2419 NMP Microorganismos/100ml de agua), situación que se considera tener en cuenta en el caso de que el agua de los humedales eventualmente sea usada para consumo humano.

2419

1911

1522 28 8 25 14

4061

2430 6 20

649

23886

185

579 548

80

1732.9

980.4

Esp

eran

za E

1

Esp

eran

za E

2

Esp

eran

za S

Prim

aver

a E

Prim

aver

a S

La L

agun

a

Mar

ques

E

Mar

ques

S

Cla

rete

2

Dor

ia E

Dor

ia S

El B

olsó

n

Uvo

2

Mor

inda

1

Pra

ga 2

Cla

ridad

Par

que

I

El A

braz

o

Esp

eran

za P

San

Fra

1

San

Fra

n 2

Las

Gua

cas

Col

iform

es F

ecal

es (

NM

P/

100m

l)

Col

iform

es T

otal

es (

NM

P/

100m

l)

Colifromes Fecales Coliformes Totales

Figura 25. Cambios espaciales Coliformes Totales y Fecales en los humedales muestreados Teniendo en cuenta que gran parte de los humedales artificiales estan ubicados en la zona rural del municipio de Popayán sumado a que muchos de los propietarios de los predios en donde se encuentran los mismo ven en estos cuerpos de agua una posible solución a la escasez del liquido que se presenta en épocas de baja precipitación se debe tener presente que de acuerdo a la normatividad colombiana (Decreto 1575 de 2007) el agua de dichos humedales no es apta para consumo humano pues la norma establece que los valores de Coliformes Totales y Fecales deben ser cero, por lo tanto el agua debe ser sometida a desinfección en el caso de valores inferiores a mil y por encima de este hasta dos mil a tratamiento convencional. De igual manera los valores de turbiedad para todos los lagos artificiales de donde es más probable hacer suministro de agua sobrepasan ampliamente el máximo permisible (2 UTN), requiriendo tratamiento. Tabla 17. Parámetros Fisicoquímicos Hídricos reportados para los humedales muestreados

Parámetro Esp C Entr 1

EspC Entr 2

Esp C Salida

Prim Ent

Prim Salida Lagun Marq

Entr Marq Salida Claret Doria

Entr Doria Salida

Temp. agua (ºC) 18,3 18,5 19,5 18,7 22,1 23,6 25,4 22,3 20 18,7 18,8

Oxig disuelto (mg/L) 6,07 2,81 5 2,64 2,64 4,06 4,2 1,1 5,71 2,84 2,84

Saturac oxígeno (%) 80,3 37,3 64,3 35 37,5 58,9 64 15,5 68,4 37,7 37,7

Page 84: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

84

Cond. (Microh/cm) 6,34 6,26 5,64 6,38 5,67 10,76 25,6 28,3 11,3 30,6 28,2

pH (U) 4,43 4,41 4,34 4,5 5,6 5,07 5,92 5,07 5,14 5,9 5,5

Turbidez (NTU) 1,2 0,4 2 0,6 1,3 2,1 2,7 11,4 0,3 5,1 4,7

Parámetro Esp C Entr 1

EspC Entr 2

Esp C Salida

Prim Ent

Prim Salida Lagun Marq

Entr Marq Salida Claret Doria

Entr Doria Salida

SDT (mg/l) 2,5 2,5 2,2 2,5 2,2 4,6 11,7 13 4,8 14,1 13

SST (mg/l) 6 < 5 7,5 < 5 < 5 5 5,7 12,5 < 5 < 5 < 5

Color (UPC) 17 10 22 8 10 25 35 68 <2 41 43

Alcal T (mg/l) 4 7,2 12 4 7,2 7,2 14,2 10 8,8 21,6 21,6

Dureza T (mg/l) 1,8 1,2 1,1 1,2 1,2 1,8 5,4 4,1 1,5 5,4 4,1

Sulfatos (mg/L) < 25 <5 <5 <5

Nitrógeno Amn (mg/l) < 0,01 < 0,01 < 0,01

Nitritos (mg/L) < 0,02 0,04 < 0,02 < 0,02 0,05

Cloruros (mg/L) < 1 < 1 < 1 < 1 < 1 < 1 < 1 1,5 2 < 2,5 < 2,5

DBO5 (mg/L) < 0,7 < 0,7 < 0,7 < 0,7 < 0,7 < 0,7 < 0,7 0,8 <0,5 <0,5 <0,5

DQO5 (mg/L) < 4 < 4 < 4 < 4 < 4 < 4 < 4 < 4 10,7 < 4 4

Coliformes Totales > 2419,6 980,4 2419,6 > 2419 1732,9 > 2419,6

Colifromes Fecales 18,9 11 14,8 21,8 28,2 8,4 24,6 13,5 40,4 60,5 23,9

Parámetro Bolso Uvo Morin Praga Clarid Parq I Abraz Esp P San F1 San F2 Guaca

Temp. agua (ºC) 20,5 23,9 20,6 19,4 23,6 22,8 21,7 22,7 19,8 22,1 18,2

Oxig disuelto (mg/L) 3,18 4,06 5,5 5,56 5,75 4,64 2,84 4,8 4,9 4,6 5,45

Saturac oxígeno (%) 43,5 58,9 60 59 65,3 58 39,4 61 62 61 70,2

Cond. (Microh/cm) 5,49 13,8 14,3 23,4 11,35 11,37 17,17 11,4 34,4 5,27 44,1

pH (U) 5,41 4,9 5,46 5,37 5,98 5,34 5,73 4,95 5,9 5,93 7,2

Turbidez (NTU) 2 1,8 8 4,4 11,3 7,7 4,7 6,5 2,5 8,1 10,9

SDT (mg/l) 2,1 6,1 6,3 10,7 4,9 4,9 7,7 4,9 16 6,8 7.7

SST (mg/l) 7,5 5 < 5 < 5 6,5 5,6 <5 <5 5,6 13,3 12,5

Color (UPC) 23 41 8 6 5 9 41 7 20 51 32

Alcal T (mg/l) 12 8,8 12 12 15,2 15,2 67,2 11,2 17,6 11,2 21,6

Dureza T (mg/l) 1,5 2,2 2,2 4,1 5,4 3,4 3,4 1,8 6,7 3,4 8

Sulfatos (mg/L) < 25 < 25 <5 <5 <5 <5 <5 <5 < 5 < 5 <20

Nitróg Amn (mg/l) < 0,01 0,22 < 0,01 < 0,01 < 0,01 < 0,01 < 0,01 0,05 0,1

Nitritos (mg/L) < 0,02 0,07 < 0,02 0,03 0,03 0,02

Cloruros (mg/L) < 1 < 1 2,6 2,4 3,5 2,8 < 2,5 2 < 2,5 < 2,5 < 2,5

DBO5 (mg/L) < 0,7 0,8 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 0,6 <0,5 0,6 1,7 1,9

DQO5 (mg/L) 4,1 < 4 16,2 11,6 34,2 9,2 < 4 13,4 < 4 < 4 <10

Coliformes Totales > 2419,6

Colifromes Fecales 29,5 6,3 20,3 648 238,2 85,7 > 2419 185 579,4 79,8 547,5

En términos generales se observa que el comportamiento de las variables fisicoquímicas en los humedales son relativamente uniformes, debido a que dichos valores están influenciados principalmente por el origen volcánico de sus suelos y a su vez también por el aporte de materiales de origen aluvial fruto de la depositacion de material proveniente de drenajes que caen de manera casi perpendicular a la meseta desde la cordillera oriental occidental.

1.4.8.2. Estructura de las comunidades de algas y curvas de importancia de especies

Page 85: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

85

Las microalgas bénticas, llamadas “Perifíton”, término que se refiere a organismos que viven adheridos a sustratos como tallos, hojas de plantas acuáticas y troncos sumergidos en el agua, son un grupo importante de algas en ambientes acuáticos como humedales o ciénagas, ríos, lagos etc. El análisis cualitativo de las muestras de Perifíton colectadas en los 17 humedales priorizados para la zona de estudio, indicaron un total de 57 géneros, distribuidos en 21 familias y 10 ordenes, para un total de 29840 individuos. El género más abundante que a su vez se encontró en todos los puntos de muestreo fue Navicula con un porcentaje de 22.85, género indicador de procesos de mesotrofia. La mayor abundancia relativa de individuos se obtuvo en el humedal La Laguna con 8.9% y 2504 individuos; es de anotar que la abundancia mantiene una tendencia medianamente constante, presentando diferencias en unos pocos humedales (anexo K). Eficiencia de los muestreos Los resultados de la aplicación de los estimadores reflejan que el muestreo tiende a estabilizarse de acuerdo al numero de géneros de algas encontradas, (56 géneros), es así como los muestreos representan el 100% (figura 26), del total teorizado por los estimadores por lo cual es conveniente seguir realizando muestreos para encontrar especies raras o accidentales. Abundancia relativa El género Navicula (22,85%) fue el más abundante, seguido con una amplia diferencia por los géneros Cosmarium (7,6), Staurastrum (7,1), Euglena (5,8), Closterium (4,9), Cymbella (3,9), Microspora (3,5). Todos estos géneros son aproximadamente el 60% de la comunidad. Los géneros Bulbochaete (0,01%), Compsopogon (0,01%), Borzia (0,02%) fueron exclusivos cada uno para un humedal (figura 27, foto 8).

0

10

20

30

40

50

60

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Numero de Muestreos

Num

eri d

e E

spec

ies

Especies encontradas (Sobs (Mao Tau))

Especies Estimadas (Chao 1 Mean)

Figura 26. Curva de acumulación de especies de algas encontradas y estimadas en los humedales de la meseta de Popayán

Page 86: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

86

0.00

4.00

8.00

12.00

16.00

20.00

24.00

Cos

mar

ium

Sta

uras

trum

Clo

ster

ium

Des

mid

ium

Eua

stru

m

Net

rium

Spi

rogy

ra

Oed

ogon

io

Sce

nede

smus

Ooc

ystis

Xan

thid

ium

Ple

urot

aeni

um

Mic

rosp

ora

Nav

icul

a

Pin

nula

ria

Eun

otia

Syn

edra

Cym

bella

Giro

sygm

a

Ple

uros

ygm

a

Fru

stul

ia

Fra

gilla

ria

Osc

illato

ria

Chr

ooco

ccus

Pha

cus

Eug

lena

Tet

mem

orus

Gym

nodi

nium

Figura 27 . Géneros más abundantes a lo largo de todos los humedales muestreados La Abundancia total para los humedales muestra que en la mayoría el género dominante es Navicula, pero en algunos de los lagos a pesar de presentar el genero Navicula, no es el dominante, siendo dominantes otros géneros como Staurastrum en el humedal Morinda, Spyrogira en el humedal Las Guacas, Euglena en los humedales La Esperanza (Cajibío) y El Bolsón; situación que responde a las condiciones particulares de cada lugar y lo que se correlaciona con el carácter bioindicador de dichos organismos. Los géneros Staurastrum y Euglena son indicadores de aguas con tendencia a la Eutrofia; mientras que Spyrogira es indicador de aguas oligomesotróficas. La distribución de los géneros a lo largo de las unidades geomorfológicas es altamente uniforme; claro esta que las unidades MEL (H. Las Guacas y Claridad), MCC (Clarete) presenta menor cantidad de géneros con relación a las demás (figura 28).

0

10

20

30

40

50

60

Par

q I

Bol

són

Mor

ind

Esp

P

San

F1

San

F2

Lagu

n

Esp

C

Pri

mav

Dor

ia

Mar

q

Uvo

Abr

az

Cla

rte

Pra

ga

Cla

rid

Gua

c

ADC VAE MCC MDC MEL

AB

UN

DA

NC

IA R

ELA

TIV

A (%

)

Navicula Staurastrum Cosmarium Closterium Gymnodinium Netrium Desmidium

Microspora Cymbella Oedogonio Fragillaria Spirogyra Euglena

Page 87: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

87

Figura 28 . Abundancia total de los géneros presentes en los humedales muestreados

Foto 8. Registro de algas encontradas en los humedales muestreados. (a) Navicula, (b) Tetmemorus, (c) Closterium y (d) Cosmarium Estructura de la comunidad En relación al número de individuos; el humedal San Francisco 1 presento el mayor número de individuos (3821), seguido por el humedal La Esperanza - Cajibío (2903) y La Esperanza - Popayán (2769). Del total de taxones registrados, el humedal que presento la mayor cantidad de géneros fue La Laguna, con 34 géneros, seguido por el humedal San Francisco 1 con 32, La Esperanza Popayán con 30, El Abrazo con 28, Doria y Esperanza Cajibío con 25 y el Uvo con 24; de igual manera la figura 27 muestra que la Riqueza a lo largo de los puntos de muestreos es uniforme a excepción de Clarete, Claridad y Las Guacas en donde prácticamente se reduce a la mitad.

0

5

10

15

20

25

30

35

Par

q I

Bol

són

Mor

ind

Esp

P

San

F1

San

F2

Lagu

n

Esp

C

Prim

av

Dor

ia

Mar

q

Uvo

Abr

az

Cla

rte

Pra

ga

Cla

rid

Gua

c

ADC VAE MCC MDC MEL

RIQ

UE

ZA

(s)

Figura 29. Variación de la riqueza específica en los humedales

a b c d

Page 88: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

88

Los valores de diversidad presentan un comportamiento similar, oscilando entre 2.0 y 3.0, lo que indicando mediana diversidad. De igual manera el humedal Las Guacas es el único que presenta diversidad baja a pesar de tener igual riqueza que el humedal Clarete y Claridad. Esta baja diversidad en el humedal Las Guacas en comparación con los demás humedales se debe al mayor número de individuos por género (figura 30).

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

Pa

rq I

Bo

lsó

n

Mo

rin

d

Esp

P

Sa

n F

1

Sa

n F

2

La

gu

n

Esp

C

Pri

ma

v

Do

ria

Ma

rq

Uvo

Ab

raz

Cla

rte

Pra

ga

Cla

rid

Gu

ac

ADC VAE MCC MDC MEL

H`

Figura 30. Índice de Diversidad de Shanon-Weaver (H´) El humedal La Esperanza Popayán registra el valor más alto para J´ (0.904), lo que indica una mayor igualdad entre el número de individuos por género, mientras que los humedales Morinda, San Fransisco 2 y Esperanza Cajibío presentan los valores mínimos, expresando dominancia por algunos géneros como: Staurastru, Navicula y Desmidium, respectivamente (figura 31).

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

Par

q I

Bol

són

Mor

ind

Esp

P

San

F1

San

F2

Lagu

n

Esp

C

Prim

av

Dor

ia

Mar

q

Uvo

Abr

az

Cla

rte

Pra

ga

Cla

rid

Gua

c

ADC VAE MCC MDC MEL

Figura 31. Variación del Índice de Equidad – Pielou (J´)

Page 89: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

89

Se presenta una cercanía entre los humedales Esperanza Popayán y la Laguna (77.8% de similitud), seguido por San Francisco 2 y El Abrazo (69.6% de similitud); entre estos y San Francisco 1 se presenta una similaridad de 67.1%; conformando así un primer grupo afín, desde el punto de vista de las Unidades Goemorfológicas para este primer grupo se encontró que cuatro de los humedales se encuentran en la misma unidad ADC (Esp. Pop, San F1, San F2 Y La Laguna), el ultimo humedal (El Abrazo) de este grupo se ubica en una unidad totalmente diferente a las anteriores, su afinidad probablemente puede deberse a que las condiciones fisicoquímicas hídricas de los dos cuerpos de agua se asemejan particularmente en parámetros relacionados con la disponibilidad de nutrientes, indicadores químicos de degradación de materia orgánica; como lo son el nitrógeno amoniacal y los nitritos. A su vez se puede observar la formación de un segundo grupo afín originado por los humedales Doria y el Marques con un 67.3%, anexos a estos se encuentran el Parque Industrial, Claridad y El Uvo. Teniendo en cuenta las unidades Geomorfologicas se encontró que tres de ellos están agrupados en la unidad VAE (Doria, El Marques y El Uvo), los humedales parque Industrial (ADC) y Claridad (MEL) pertenecen a unidades diferentes entre si; a pesar de que el análisis de similaridad para los parámetros fisicoquímicos hídricos arrojo casi 100% de similitud entre humedales, de igual manera en este caso se denota alguna aproximación entre parámetros como Alcalinidad y dureza total, parámetros indicadores de productividad biológica en los cuerpos de agua (figura 32).

Figura 32. Índice de Similitud (Bray-Curtis) para los diferentes humedales muestreados

Page 90: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

90

1.4.8.3. Estructura de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos epicontinentales (MAE) y curvas de importancia de especies Eficiencia de los muestreos Los resultados de la aplicación de los estimadores reflejan que el muestreo tiende a estabilizarse de acuerdo al numero de géneros de algas encontradas, (34 géneros), es así como los muestreos representan el 100% (figura 33), del total teorizado por los estimadores por lo cual es conveniente seguir realizando muestreos para encontrar especies raras o accidentales.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Numero de Muestreos

Num

ero

de E

spec

ies

Especies Encontradas (Sobs (Mao Tau))

Especies Estimadas (Chao 1 Mean)

Figura 33. Curva de acumulación de géneros de macroinvertebrados acuáticos encontradas y estimadas en los humedales de la meseta de Popayán En los diez y siete puntos de muestreo se determinaron ocho (8) grupos taxonómicos, 22 familias y 34 géneros, para un total de individuos de 1550. El género más abundante se encontró en aproximadamente el 70 % de los puntos de muestreo y corresponde a Ablabesmyia, perteneciente a la familia Chironomidae, con un porcentaje de 9.81% presentes en aguas, fango o arena, con abundante materia orgánica en descomposición; indicador de aguas mesoeutróficas. Seguido por géneros como Acanthagrion, del orden Odonata característicos en este tipo de sistemas y que se considera indicadores de aguas oligomesotróficas; y Morfottipo (6), Gastrópodo de la familia Planorbiidae; quienes resisten mediano grado de contaminación. El género menos abundantes un Morfotipo (10) Gastropodo de la familia Planorbidae con 0.06%. El mayor número de individuos se capturo en el humedal San Francisco 1 con 238 (figura 34, foto 9, anexo L).

Page 91: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

91

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

9.00

10.00

Ter

pide

s

Lept

ohyp

hes

Cor

ypha

eshn

a

Ana

x

Aca

ntha

grio

n

Isch

nura

Tel

ebas

is

Het

aerin

a

Ery

them

is

Mac

roth

emis

Ort

hem

is

Ery

thro

dipl

ax

Lete

s

Pel

ocor

is

Leth

ocer

us

Mic

rove

lia

Bac

hym

etra

Lim

nogo

nus

Ger

ris

And

ogyr

us

Mor

fotip

o 1

Hyd

roca

nthu

s

Mor

fotip

o 9

Tan

ysph

yrus

Abl

abes

myi

a

Mor

fotip

o 2

Mor

fotip

o 3

Lym

nea

Fer

risa

Mor

fotip

o 4

Mor

fotip

o 5

Mor

fotip

o 10

Mor

fotip

o 6

Dug

esia

AB

UN

DA

NC

IA R

ELA

TIV

A (%

)

Figura 34. Géneros más abundantes de MAE capturados a lo largo de todos los humedales muestreados La abundancia total para los humedales muestra que los géneros Coryphaeshna, Acanthagrion, Erythemis, Ablabesmyia y Morfotipo 2 se encuentran establecidos a lo largo del 80% de los humedales muestreados; a pesar de ser estos géneros los que mas abundan en el conjunto de los humedales, la dominancia de géneros por humedal varia; es así como el género Ablabesmyia es el mas dominante en los humedales La Esperanza Cajibío y La Primavera, el género Gerris en el humedal Claridad; destacando que la dominancia en buena parte de los humedales es compartida como en el caso del humedal La Laguna, pero de igual manera sobresale aunque en menor grado el género Erythemis. El establecimiento de dichas poblaciones de manera indistinta responde a las condiciones particulares de cada lugar. La distribución de los géneros a lo largo de las unidades Geomorfológicas es relativamente uniforme; claro esta que las unidades DLb (H. Esperanza Cajibío), DLd (Esperanza Popayán), STa (Clarete) presenta menor cantidad de géneros con relación a las demás (figura 35). Estructura de la Comunidad En relación al número de individuos; el humedal San Francisco 1 presento el mayor número de individuos (238), seguido por el humedal Parque Industrial (152) y San Francisco 2 (140) mientras que La Esperanza - Popayán (16) presento el menor número de individuos.

Page 92: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

92

Foto 9. (a) Erythemis, (b) Acanthagrion, (c) Terpides, (d) Pelocoris, (e) Andogyrus y (f) SF: Chironominae

0

10

20

30

40

50

60

Parq I Bolsón Morind Esp P San F1 San F2 Lagun Esp C Primav Doria Marq Uvo Abraz Clarte Praga Clarid Guac

ADC VAE MCC MDC MEL

Terpides Leptohyphes Coryphaeshna Anax Acanthagrion sp1Acanthagrion sp2 Ischnura Hetaerina Erythemis MacrothemisPelocoris Microvelia Gerris Hydrocanthus Andogyrus Ablabesmyia Morfotipo 2 Morfotipo 3 Lymnea FerrisaMorfotipo 4 Morfotipo 6 Morfotipo 7 Morfotipo 8 Dugesia

Figura 35. Abundancia total de los géneros de MAE presentes en los humedales muestreados

a b c

d e f

Page 93: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

93

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Par

q I

Bol

són

Mor

ind

Esp

P

San

F1

San

F2

Lagu

n

Esp

C

Prim

av

Dor

ia

Mar

q

Uvo

Abr

az

Cla

rte

Pra

ga

Cla

rid

Gua

c

ADC VAE MCC MDC MEL

RIQ

UE

ZA

(s)

Figura 36. Variación de la riqueza específica de MAE en los humedales. Los valores de diversidad presentan un comportamiento similar, valores que oscilan entre 2.0 a 2.5 indicando mediana diversidad, es de resaltar que tres de los humedales presentaron baja diversidad, aunque dos de ellos con tendencia marcada a mediana diversidad (Primavera y Clarete) mientras que los valores para La Esperanza Popayán son muy bajos, situación que puede obedecer a la inundación puntual de los sustratos en donde se establecen comúnmente esta poblaciones de macroinvertebrados acuáticos, inundación debida al incremento de las lluvias para los días del muestro en este humedal; supuesto al que se llega después de analizar las comunidades algales y la fisicoquímica hídrica, quienes muestran condiciones favorables para el establecimiento de los MAE (figura 37). Los humedales Doria, Las Guacas y Morinda registran el valor más alto para J´ (0.94 en promedio), lo que indica una mayor igualdad entre el número de individuos por género, mientras que los humedales El Bolsón, San Fransisco 2, Clarete y Esperanza Cajibío presentan los mínimos valores, expresando dominancia por algunos géneros como: Microvelia, Morfotipo 4 (Gastrópodo) y Ablasbemtia, respectivamente (figura 38). La figura 39 muestra que los humedales Praga y El Abrazo presentan el mayor grado de similaridad con un 73.33%, entre estos y San Francisco 1 se presenta una similaridad del 60%, dando origen al primer grupo afín; al que se le suman humedales como El Marques y Parque Industrial con similitud entre ellos del 53.3% y a estos San Francisco 2 con 50% de similitud (figura 39).

Page 94: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

94

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

Par

q I

Bol

són

Mor

ind

Esp

P

San

F1

San

F2

Lagu

n

Esp

C

Prim

av

Dor

ia

Mar

q

Uvo

Abr

az

Cla

rte

Pra

ga

Cla

rid

Gua

c

ADC VAE MCC MDC MEL

Figura 37. Índice de Diversidad de Shanon-Weaver (H´) para MAE

0.7

0.75

0.8

0.85

0.9

0.95

1

Par

q I

Bol

són

Mor

ind

Esp

P

San

F1

San

F2

Lagu

n

Esp

C

Prim

av

Dor

ia

Mar

q

Uvo

Abr

az

Cla

rte

Pra

ga

Cla

rid

Gua

c

ADC VAE MCC MDC MEL

Figura 38. Variación del Índice de Equidad – Pielou (J´) para MAE Desde el punto de vista de las Unidades Geomorfológicas se encontró, que los humedales con mayor grado de similaridad están ubicados en unidades diferentes, su afinidad probablemente puede deberse a que las condiciones fisicoquímicas hídricas de los dos cuerpos de agua se asemejan particularmente en parámetros relacionados con la disponibilidad de nutrientes que son indicadores químicos de degradación de materia orgánica; como el nitrógeno amoniacal y los nitritos; esto permite que proliferen plantas acuáticas que en muchos de los casos sirven de sustrato y refugio para los MAE. En el caso del humedal Praga y El Abrazo se deduce que las cantidades de

Page 95: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

95

compuestos nitrogenados son transferidos al agua a través del lavado (lixiviación y escorrentía) de las heces fecales aportados por aproximadamente un centenar de gallos que son criados a orillas del humedal. A su vez se observa afinidad importante entre los humedales La Laguna y Doria con un 60% a pesar de estar en unidades fisiográficas diferentes estos humedales presentan el mismo origen natural y presencia de vegetación natural; situación parecida a la de los humedales La Primavera y La Esperanza Cajibío al ser reconocidas ambas como ciénagas. Es así como estos grupos se van adhiriendo al primer grupo afín en orden de similaridad; hasta retomar los humedales Las Guacas y Esperanza Popayán con un grado de similaridad del 20%, valores compatibles con los obtenidos para la riqueza y la diversidad.

Figura 39. Índice de Similitud (Jacard) para los diferentes humedales muestreados

1.4.8.4 Bioindicación Como se muestra en la figura 40 la tendencia en términos de calida de agua para los humedales muestreados en la meseta de Popayán, según el índice BMWP es la presencia de sistemas con aguas contaminadas (65%).

Page 96: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

96

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

Par

q I

Bol

són

Mor

ind

Esp

P

San

F1

San

F2

Lagu

n

Esp

C

Prim

av

Dor

ia

Mar

q

Uvo

Abr

az

Cla

rte

Pra

ga

Cla

rid

Gua

c

ADC VAE MCC MDC MEL

Figura 40. Valores del BMWP para los MAE encontrados en los humedales. Tipos de categorías: V-Critica (Aguas muy Contaminadas), IV-Dudosa (Aguas contaminadas), III-Aceptable (evidentes algunos efectos de contaminación), II-Buena (Aguas limpias, Aguas no contaminadas o no alteradas de modo sensible) La contaminación de estos cuerpos de agua esta dada básicamente por acción antropogénica, siendo las acciones derivadas de la agricultura y la ganadería el principal foco de este tipo de contaminación, seguido en menor proporción por descargas de los asentamientos humanos. Dentro de las actividades de tipo agrícola y pecuario que están afectando directamente dichos humedales se encontraron: Parcelas de engorde de ganado vacuno en las franjas de protección, esta actividad contribuye a la contaminación del agua superficial con numerosos agentes patógenos (bacteria, virus, etc), lo que da lugar a problemas crónicos de salud pública, de igual manera puede haber contaminación por metales contenidos en la orina y heces de los animales. (Peña et al 2005) Labranza o arado de tierras para el establecimiento de cultivos, actividad que favorece el incremento de sedimentos en los cuerpos de agua, a su vez, tras la aplicación de fertilizantes se da lugar a la escorrentía de nutrientes, especialmente fósforo, induciendo la eutrofización de los sistemas hídricos, promoviendo el crecimiento excesivo de las algas y plantas acuáticas, quienes contribuyen en la desoxigenación del agua y por ende la mortandad de comunidades animales acuáticas. (Peña et al 2005) La tala de bosque natural, lo que provoca erosión en la tierra, dando lugar a elevados niveles de turbidez tanto en los humedales como en las corrientes superficiales ubicadas en la zona de influencia de los mismos. De igual manera dicha actividad esta generando perturbación y cambio en el régimen hidrológico especialmente en la perdida de cursos de agua perennes y en la disponibilidad

Page 97: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

97

de agua en las épocas de baja precipitación. La silvicultura, en este caso representada por plantaciones forestales de pino y eucalipto. Todos estas actividades cambian el estado natural de los habitats y por ende de las comunidades animales asociados a estos, dando lugar al desplazamiento forzado de especies adaptadas a medios con condiciones de mejor calidad, por otras que fisiológicamente tengan la capacidad de tolerar condiciones de menor calidad, es así como en los mencionados sistemas encontramos mas individuos con dichas adaptaciones. Dentro de las categorías presentes encontramos la V-Crítica que representan aguas muy contaminadas, en dicha categoría están presentes las ciénagas La Esperanza Cajibío y La Primavera, a pesar de que los parámetros fisicoquímicos hídricos no las hacen muy diferentes a las otras ciénagas muestreadas quienes hacen parte de la categoría VI de aguas contaminadas Se encuentra que a pesar de hallar individuos pertenecientes a familias con carácter bioindicador alto a medio (buena a mediana calidad de agua), los valores registran muy mala calidad del agua, valores que concuerdan en bajo grado con lo registrado por las variables fisicoquímicas ya que a pesar de que la calidad del agua no es la major, el sistema no se escuntra tan afectados, por lo tanto se presume que por la conformación y amplitud de la ciénaga se debieron tomar mas puntos de muestreo pues probablemente se podrian encontrar sino mas familias presentes, mas número de individuos. La situación para el humedal La Esperanza Popayán de igual manera presente en esta categoría (V), situación que puede obedecer a la inundación puntual de los sustratos en donde se establecen comúnmente estas poblaciones de macroinvertebrados acuáticos, inundación debida al incremento de las lluvias para los días del muestro en este humedal; supuesto al que se llega después de analizar las comunidades algales y la fisicoquímica hídrica, quienes muestran condiciones favorables para el establecimiento de los MAE. Finalmente se reportan la categoría III-Aceptable y II-Buena representada en una muy pequeña porción de los humedales, en donde a pesar de presentarse impactos antrópicos estos no han logrado desestabilizar las poblaciones acuáticas indicadoras de buena calidad de agua.

Page 98: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

98

1.3 ASPECTOS SOCIO- ECONÓMICOS El presente estudio tiene como propósito identificar como las dimensiones político administrativas, social y económica influyen para la formulación de una propuesta alternativa en torno a la Ordenación y Manejo de los Humedales de la Meseta de Popayán. Es así como se describen las diversas realidades que se entrecruzan y definen los distintos escenarios de las comunidades asentadas en los cuatro municipios caracterizados de la meseta, con la intención de caracterizar la dinámica territorial con base en una participación interactiva, se tiene como punto de partida para el diagnostico socioeconómico un proceso de recolección y análisis de información primaria y secundaria para poder obtener una visión general y contextualizada de la población, en este sentido, los datos que se presentan a continuación son el resultado del conocimiento y prospección de la zona, así como una revisión exhaustiva de documentos alrededor del tema en algunas entidades gubernamentales, locales y departamentales y se conjuga con relatos suministrados por las comunidades que viven en el área de influencia de los humedales a través de los talleres de diagnostico y prospectiva. Es importante manifestar que este esfuerzo mancomunado entre la Corporación y poblaciones propias de cada sector conllevó al desarrollo de un proceso participativo como eje central y motor vital dentro del análisis, aspecto primordial para establecer una exploración continua, sistemática y reflexiva. Partimos del conocimiento de las acciones iniciales frente a la propuesta del estudio para la conservación del complejo de Humedales de la meseta de Popayán, con el objeto de lograr una coherencia de las acciones presentes y futuras. Los nuevos desafíos para la implementación de los planes y programas, demuestran a través de diversas experiencias la necesidad de fomentar la participación de las comunidades, que son quienes sienten y viven la problemática, mantienen la memoria histórica de los procesos acontecidos, de los logros obtenidos, las fortalezas y debilidades, pero sobre todo se constituyen en actores activos, sujetos participativos en la identificación de su propio desarrollo. Los procesos de la modernidad nos llevan a aprender de las experiencias que hemos vivido, puesto que la implementación y la puesta en marcha de algunos proyectos han fracasado históricamente por ignorar las condiciones socioculturales de los supuestos beneficiarios de la ayuda. Pensar desde afuera, desde lejos, pensar por los otros y no integrar los diversos saberes y circunstancias que afrontan las diferentes comunidades: desempleo, problemas de insalubridad, la faltad de cohesión de la familia, conllevan a la descontextualización. Tratar de entender las nuevas dinámicas, en contextos de interacción, transversalidad y fragmentación de las experiencias culturales, dar cuenta de los cambios de la interculturalidad en medio de los procesos globalizadores. La Meseta de Popayán se caracteriza por ser una región que se compone de la existencia de diversos grupos sociales: comunidades indígenas, campesinas,

Page 99: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

99

afrocolombianos, mestizos, por ser una región plurietnica y pluricultural, que posee un acento identitario a través de la tradición, por desarrollar diferentes actividades económicas, agrícolas y ganaderas, con fuentes de trabajo orientadas al sector educativo y a los estamentos estales, ONGs y empresas privadas pero no posee un demarcado desarrollo en el sector industrial y al contrario muestra el crecimiento en el sector informal o el fortalecimiento de otras formas de trabajo y de subsistencia para la población, así como procesos de liderazgo y participación mas comprometida de nuevas generaciones, no obstante convive con procesos de contaminación a raíz del inadecuado manejo de las basuras, de los residuos sólidos, de la carencia de una cultura ciudadana de apropiación y protección del medio ambiente, además, las áreas de humedales han sido seriamente amenazadas por las actividades agrícolas, debido al cambio del uso del suelo, el uso indiscriminado de plaguicidas y fertilizantes, la tala de la vegetación y la extracción desmedida de productos y subproductos, requiriendo de esta manera, el desarrollo local de una visión estratégica, como impulso al desarrollo y procesos de alianza así como de concertaciones entre actores públicos y privados. Al hablar de desarrollo en esta región nos estamos aproximando a un dinámica constante que apunta a mejorar las condiciones de vida de las personas, lo cual implica que en el marco de los procesos actuales de acumulación de capital y progreso científico tecnológico sea tenida en cuenta los grupos sociales en sus contextos y en sus particularidades para que en la implementación de los mismos, partiendo de esta caracterización se identifiquen los factores que interviene en la problemática del complejo de Humedales de la meseta y propiciar que la comunidad local sea capaz de liderar el proceso de cambio estructural. Es así donde se pretende generar información que promueva la conservación de los recursos naturales sin que ello implique un detrimento en la calidad de vida de los usuarios de estos recursos, este Plan de Ordenación y Manejo viene a apoyar las gestiones de esta institución en relación con la búsqueda de nuevos planteamiento y mejores técnicas de de aprovechamiento de los recursos, pero sobre todo en la generación de conciencia hacia la conservación del recurso y el mejoramiento de vida de los pobladores rurales y urbanos que dependen de manera exclusiva u ocasional de los recursos que los humedales les brindan.

1.3.1 Caracterización por Municipio de La Meseta De Popayan

1.3.1.1. Municipio de Cajibio - Aspectos Demográficos La población de Cajibío, como centro poblado, cuenta con una riqueza social y cultural incalculable, puesto que sus actores que están dispersos a lo largo y ancho de este municipio céntrico del Cauca, consta de unos rasgos característicos y a la vez típicos que permiten identificar a sus habitantes de manera rápida frente a un grupo de mezcla étnica que va acompañada de

Page 100: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

100

costumbres y tradiciones enmarcadas dentro de un ejercicio cotidiano y cultural. Distribución Poblacional Municipio de Cajibio Tabla 18. Distribucion Poblacional Municipio de Cajibio Fuente: Alcaldía del Municipio de Cajibío 2008 En Cajibio hay 41.219 habitantes de los cuales 2018 están ubicados en la cabecera y 39201 (tabla 18), se deduce que la población rural con un porcentaje total disperso en el municipio de 95.1 % es la población mas representativa, además, se tiene en cuenta los distintos movimientos poblacionales internos, que permite la retroalimentación de la misma población y a la vez logra mantener este alto porcentaje de manera constante, según los datos suministrados a partir de la información secundaria. También se logra identificar que la población dispersa en la zona urbana, con un porcentaje del 4.8 % del total de la población, es una población que no representa mayor movilidad. Como se aprecia claramente la población esta asentada principalmente en la zona rural. Distribución de la población por rangos de edad Mun icipio de Cajibio Tabla 19 . Distribucion por rangos de edad. Municipio de Cajibio Rangos de edad 1 año 1- 4 5 -14 15 - 44 45 - 59 >60 Total por edad 497 3114 9556 19692 4737 3794 Porcentaje 1,21 7,55 23,18 47,77 11,49 9,20 Fuente: DANE 2005 Con respecto a la distribución por rangos de edad y según datos del DANE se puede apreciar que existe un alto porcentaje de personas de edad media (47,77%), a este grupo pertenecen personas entre 15 y 44 años de edad, seguido por jóvenes (23,18%), que son personas entre 5 y 14 años .Por el contrario el porcentaje de adultos mayores (9,20%) del municipio, es decir, personas mayores de 60 años (tabla 19), es bajo, lo que indica que la mortalidad en este grupo de edad es frecuente. La concentración poblacional observada en las personas de edad media esta dada, probablemente, a que los pertenecientes a este grupo de edad permanecen durante gran parte de su vida en la región, ya que las actividades económicas de la zona se fundamentan principalmente en las labores agropecuarias que, aunque involucran a todos los integrantes de la familia, concentran las mayor parte de las actividades en las personas pertenecientes a este rango de edad. La población en edad media (15-44 años) siendo la más representativa, es la que tiene a su cargo la tarea de las actividades agropecuarias en la región. Esta población cuenta con las capacidades y los conocimientos necesarios

Habitantes Cabecera 2018 Habitantes Zona Rural 39201

Total 41219

Page 101: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

101

para desarrollar las distintas labores que el campo requiere. La mortalidad en este grupo de personas es mínima esto debido a los estilos de vida que se desarrollan en la región.

Hombres Mujeres

53,58 46,42

Porcentaje

Figura 41. Distribucion por sexo Municipio de Cajibio. Fuente: DANE 2005 Estructura de la población por sexo Municipio de Ca jibio Para el año 2006 se observa diferencia entre la población masculina y femenina, en la cual los hombres representan el 53,58% y las mujeres el 46,42 %, lo que equivale a decir que existen 22085 hombres y 19134 mujeres para un total de 41219 habitantes (figura 41). Igualmente, existe una pequeña diferencia poblacional entre los géneros masculino y femenino en las zonas rural y urbana. En la cabecera municipal se observa que las mujeres cubren el 2,34% y los hombres el 2,70%, presentado una diferencia no muy significativa; mientras que en la zona rural la población de mujeres constituye el 45,40%, y los hombres un 49,56%; así que tanto en la zona rural como en la urbana la tendencia general observada es la predominancia de la cantidad de hombres sobre la de .Esta información permite reconocer a Cajibío como un municipio netamente rural, por la concentración de la población en esta zona, registrándose para el año 2007 en el municipio 41219 habitantes, distribuidos en la zona rural en un 95,11% y en la zona urbana con el 4,89%. Necesidades Básicas Insatisfechas NBI Municipio de Cajibio El índice de necesidades básicas insatisfechas identifica la proporción de personas y/o hogares que tienen insatisfecha alguna (una o más) de las necesidades definidas como básicas para subsistir en la sociedad a la cual pertenece el hogar. Capta condiciones de infraestructura y se complementa con indicadores de dependencia económica y asistencia escolar. En el área rural del municipio es de 65,4 %, en tanto que para el área urbana el índice es de 22.03% para un índice NBI total del municipio de 87.43% (Fuente: Alcaldía del Municipio de Cajibío).

Page 102: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

102

- Educacion Escolaridad y Nivel Educativo Municipio de Cajibio En cuanto la distribución poblacional escolar en los niveles de educación Preescolar, Básica Secundaria y Media, se observa una diferencia no muy significativa entre el número de hombres y mujeres, es en Básica Primaria en donde el número de hombres excede al de mujeres. La tasa de alfabetismo total es de 79,7%. Tasa de alfabetismo de la población, cabecera Resto Municipio de Cajibio

Cabecera Resto Total

79 92 70,7

PORCENTAJE

Figura 42. Tasa de alfabetismo Municipio de Cajibio. Fuente: DANE 2005 El 79,7% de la población de 5 años y más de Cajibío sabe leer y escribir, con un 92% de la población en la cabecera y un 79% en el resto (figura 42). Con relación a la cantidad de alumnos por nivel educativo se presenta una gran concentración de población estudiantil en Básica Primaria ,debido principalmente a la existencia de un número mayor de centros educativos de este nivel; mientras que los niveles de Preescolar, Básica Secundaria y Media se observan tasas de escolaridad baja; en los dos últimos niveles escolares, este fenómeno se puede explicar, en parte, a factores económicos, deserción escolar por tener que dedicarse al trabajo, falta de interés, conflictos familiares, insuficiente número de centros educativos de este nivel o las grandes distancias a los existentes. Asistencia escolar Municipio de Cajibio El 34,9% de la población de 3 a 5 años asiste a un establecimiento educativo formal; el 87,4% de la población de 6 a 10 años y el 52,5% de la población de 11 a 17 años. (figura 43).

Page 103: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

103

0

20

40

60

80

100

3 a 5 años 6 a 10 años 11 a 17 años 18 a26 años 27 años y mas

34,9

87,462,6

5,4 1

Porcentaje

Figura 43 . Asistencia Escolar Municipio de Cajibio Fuente: DANE 2005 Distribución de la Escolaridad Municipio de Cajibi o El municipio tiene una población total de 197 individuos en formacion preescolar de los cuales 106 son mujeres y 91 hombres, en educación básica primaria hay 2194 estudiantes de los cuales 1000 son mujeres y 1194 son hombres, en educación básica secundaria hay 865 estudiantes de los cuales 403 son mujeres y 432 son hombres, finalmente en educación media vocacional hay 190 estudiantes de los cuales 94 son mujeres y 96 son hombres, lo que indica una distribución igual entre la población femenina y masculina del total del municipio en los diferentes niveles educativos. Nivel educativo Municipio de Cajibio

Figura 44. Nivel Educativo Municipio de Cajibio Fuente: DANE 2005

Page 104: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

104

El 63,8% de la población residente en Cajibío, ha alcanzado el nivel de básica primaria y el 12,9% secundaria; el 0,7% ha alcanzado el nivel profesional y el 0,3% ha realizado estudios de especialización, maestría o doctorado. La población residente sin ningún nivel educativo es el 18,2%. (Figura 44) - Salud Morbilidad Municipio de Cajibio A continuación se muestran las 10 primeras causas de consulta médica en el municipio (tabla 20) y que son de gran importancia para conocer cuáles son la principal causa por la que la población cajibiana acude al médico y así poder tomar medidas correctivas o preventivas para disminuir su incidencia. Tabla 20. Diez primeras causas de donsulta en el Municipio de Cajibio para el 2007

No CAUSA No % % ACUM 1 Rinofaringitis 7555 22.4 22.4 2 Control de salud de rutina del niño 7484 22.2 44.6 3 Parasitosis intestinal 6034 17.8 62.4 4 Otras caries dentales 2257 6.7 69.1 5 Hipertension arterial 1936 5.7 74.8 6 Diarrea y gastroenteritis 1919 5.6 80.4 7 Supervision de uso de drogas

anticonceptivas 1750 5.2 85.6

8 Examen del estado de desarrollo adolescente

1452 4.3 89.9

9 Lumbago no especifico 1324 4.2 94.1 10 Infeccion de vias urinarias 1125 3.3 97.4 Total 33.716 100 100

Fuente: ESE CENTRO 1 – ENLACE CAJIBIO Entre las enfermedades más comunes asociadas a la problemática ambiental que se presentan en las zonas de influencia del área de estudio, se tienen: las Infecciones respiratorias agudas- IRA; enfermedades diarreicas -EDA y otras enfermedades del aparato digestivo, debido al manejo inadecuado de residuos sólidos y contaminación de las fuentes hídricas superficiales con aguas servidas. Mortalidad Municipio de Cajibio De acuerdo con las estadísticas suministradas por el hospital San Juan Bautista, Unidad Nivel I - de Cajibío, se identifican como las tres primeras causas de mortalidad general: en primer lugar aparecen enfermedades del sistema circulatorio y neoplasias (tumores mailignos) como el cáncer gástrico y el cáncer de cerviz, en segundo lugar se encuentran las enfermedades del sistema circulatorio y ocupando el tercer lugar las enfermedades transmisible. Entre otras causas de mortalidad se encuentran: homicidios y lesiones personales, enfermedades cardíacas, enteritis y enfermedades diarreicas - EDA, neumonías y tuberculosis -TBC.

Page 105: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

105

- Vivienda Es la construcción cuya principal función es ofrecer refugio y habitación a las personas y sus enseres y propiedades, protegiéndoles de las inclemencias climáticas y de otras amenazas naturales, en el municipio el tipo predominante es la casa, cuyos materiales de construcción en términos generales son de bajo costo, los pisos en tierra , cemento o baldosa y las paredes de esterilla, bahareque o de ladrillo y cemento ,con techos de carton, eternit, zinc o teja de barro en la zona rural, mejorando un poco en la zona urbana donde los acabados en el piso son de baldosa o cerámica en algunos casos, techos en teja o en eternit y las paredes en ladrillo y cemento en algunos casos.El 98,1% de las viviendas de Cajibío son casas, solo un 1,2% corresponden a cuarto u otros y un 0.7% corresponden al tipo de vivienda de apartamentos, de un total de 9.129 viviendas. Servicios Publicos Estos corresponden esencialmente a los servicios de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, telecomunicaciones, aseo y gas domiciliario, satisfacen las necesidades básicas de la población. Servicios con que cuenta la vivienda Municipio de Cajibio

0

20

40

60

80

Energia Electrica

Alcantarillado Acueducto Telefono

62,5

7,5

32,8

1,6

Porcentaje

Figura 45. Servicios con que cuenta la vivienda Municipio de Cajibio.Fuente: DANE 2005 En Cajibío el 62,5% de las viviendas tiene conexión a Energía Eléctrica, el 7,5% de las viviendas cuenta con servicio de alcantarillado, un 32,8% de ellas cuenta con servicio de acueducto y un 1, 6% tiene servicio telefónico, las viviendas no tienen conexión a Gas Natural.(figura 45) Acueducto El municipio tiene 124 veredas, de las cuales el 45.7% cuentan con servicio de Acueducto y tan solo el 2% cuentan con el servicio de Alcantarillado. Los acueductos de las zonas como la Cabecera municipal - Cajibio y los corregimientos del Túnel, el Rosario y el Carmelo, realizan el manejo a través de las juntas de acción comunal con una tarifa fija mensual; contrario a lo

Page 106: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

106

realizado en la mayoría de las zonas restantes donde no se realizan cobros por la prestación del servicio. Alcantarillado El servicio de alcantarillado ha sido implementado en la cabecera municipal y en el centro poblado del Rosario y El Carmelo. En los corregimientos ya mencionados, las aguas residuales recolectadas son depositadas sin ningún tipo de tratamiento a las corrientes de agua, generando un impacto negativo al ecosistema, la salud y a la economía de los pobladores. Recolección de Basuras a) Cabecera Municipal: En lo concerniente al manejo de los desechos sólidos el municipio cuenta con un relleno sanitario que está en constante vigilancia por parte de la administración municipal y además cuenta con un personal que realiza todas las actividades dentro del mismo. En estos momentos el municipio presento el plan de cierre y mejoramiento ambiental del relleno sanitario a los entes de control para su mejoramiento. El servicio de aseo tiene una cobertura del 95% de los hogares. Con una volqueta se realiza el recorrido que facilita la recolección y conducción de los residuos hasta el relleno sanitario; recolectándose al rededor de 3 toneladas de basura semanalmente. b) Zona Rural: Se describe a continuación los sitios de disposición final de residuos sólidos de algunos corregimientos que se encuentran dentro del área de influencia de las cuencas de los ríos Cajibío, Rubio y Puente Alto. Para las cabeceras corregimentales de Casas Bajas, El Rosario, La Capilla y La Venta existen botaderos a cielo abierto, que en general no cumplen con las disposiciones ambientales exigidas para tal actividad, convirtiéndose en focos de contaminación, afectando la salud, el paisaje y los recursos como suelo, agua, aire, flora y fauna. La mayor parte de los hogares realizan un inadecuado manejo de residuos sólidos domiciliarios, utilizando varios sitios de la finca como botaderos, expresando ello la baja cultura ambiental de los habitantes. De igual manera ocurre en zonas alejadas de los centros poblados, donde la disposición de residuos sólidos se realiza a campo abierto, contaminando las quebradas, que abastecen los acueductos veredales y corregimentales, entre otros impactos. Energía Eléctrica En general aun existen gran cantidad de hogares que no poseen energía eléctrica, este servicio es prestado por la empresa CEDELCA S.A E.S.P. Para la zona rural las veredas que poseen mayor cobertura son El Rosario y La Venta, presentando fallas en el sistema eléctrico que ocasionan suspensiones del servicio por factores climáticos (lluvias), adicional a ello el tiempo que utilizan para el restablecimiento del servicio es más de un día.

Page 107: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

107

Telefonía En la cabecera municipal, TELECOM presta el servicio de telecomunicaciones de manera pública y privada (líneas directas) y un puesto SAI con 4 cabinas. Actualmente, la venta de minutos del servicio de telefonía celular tiene mayor demanda frente a la telefonía tradicional, razón por la cual se hallan varios puestos ofreciendo este servicio, distribuidos en toda la cabecera, unos situados en locales comerciales y otros en casas de familia. COMPARTEL, presta el servicio a través de teléfonos públicos con el sistema de tarjetas prepagadas; este tipo de telefonía tiene la capacidad de ubicarse en las zonas mas apartadas. Los teléfonos que operan bajo esta modalidad se encuentran ubicados en las veredas de Guayabal, Casas Bajas, Campo alegre y Carrizal. Vías La malla vial presenta deficiencias en cuanto al diseño geométrico, el pavimento, la capa de afirmado, la ubicación de obras de drenaje y el mantenimiento periódico. Las vías carreteables en nivel de apertura, requieren correcciones en su trazado, en ubicación y en la construcción de obras de drenaje e instalación de la capa de afirmado. Aspecto Economico La economía del municipio esta basada esencialmente en la agricultura, producción pecuaria y la explotación forestal: A nivel agrícola sobresalen los cultivos de: café, caña de azúcar, plátano, chontaduro pequeños cultivos de pancoger (Fríjol, Maíz, yuca y otros) Además se cuenta con un gran proyecto productivo para la producción de espárragos de exportación. Cultivo de Tequila para exportación En la zona de la cabecera municipal se cuenta con cultivos de flores de exportación dando 250 fuentes de empleo directo y otras más en empleo indirecto. A nivel pecuario sobresalen pequeñas ganaderías, granjas productoras de pollos de engorde y gallinas ponedoras en la zona de la vía Panamericana también brindando fuentes de empleo directo e indirecto. A nivel Forestal se cuenta con una gran cantidad de hectáreas de tierra al servicio de la explotación de maderas por parte de Cartón Colombia y sus empresas filiales. Esta explotación también da pie para muchos empleos directos e indirectos. Unidades censales con actividades agrícolas, pecuar ias y piscícolas asociadas. Con respecto a la actividad agropecuaria y piscícola se encontró lo siguiente:

Page 108: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

108

0

50

100

Agricola Pecuario Piscicola

66,6 81,4

0,9

porcentaje

Figura 46. Actividad agropecuaria y piscícola Municipio de Cajibio.Fuente: DANE 2005 La actividad pecuaria es la más prevalente en la población, el 81,4% está dedicada a actividades pecuarias, el 66,6% a actividades agrícolas y solamente el 0,9% a actividades piscícolas. (figura 46). Tipos de cultivos en las unidades censales

9,53,4

56,7

30,5

0

10

20

30

40

50

60

TransitoriosSolos

TransitoriosAsociados

PermanentesSolos

PermanentesAsociados

Porcentaje

Figura 47. Tipos de Cultivos Municipio de Cajibio .Fuente: DANE 2005 Del total de cultivos asociados a la vivienda rural el 9,5% corresponde a transitorios solos, el 3,4% a transitorios asociados, el 56,7% a permanentes solos y el 30,5% a permanentes asociados. (figura 47) El cultivo más prevalente en el municipio es el café con un 41,37%, seguido de la caña 12,16% y del maíz con un 5,10%, significa esto que la mayoría de la población se sustenta de los cultivos de café y caña de azúcar para la explotación panelera.

Page 109: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

109

Establecimientos según actividad Para el municipio de Cajibio se tiene que el 5,2% de los establecimientos se dedican a la industria; el 68,0% a comercio; el 26,4% a servicios y el 0,4% a otra actividad (figura 48).

0

10

20

30

40

50

60

70

Industria Comercio Servicios Otra actividad

5,2

68

26,4

0,4

Porcentaje

Figura 48. Establecimientos según actividad Municipio de Cajibio. Fuente: DANE 2005 Actividades laborales municipio de Cajibio Una situación preocupante es la población en edades menores a14 años se encuentra empleada con un total de 951 niños y adolescentes, significa que frente al porcentaje total de tasa del 40% de la población activa, es decir el 2,3% de la población activa laboral son niños y adolescentes.(Tabla 21) Tabla 21. Actividades laborales Edad por Grandes Grupos Actividad realizada Sexo

- 0 a 14 años Hombre Mujer Total No Informa 171 97 268 Trabajó 595 356 951 No trabajó pero tenía trabajo 2 - 2 Buscó trabajo por primera vez 12 6 18 Estudió y no trabajó ni buscó trabajo 2,099 1,965 4,064 Realizó oficios del hogar y no trabajó ni buscó trabajo 231 515 746 Incapacitado permanentemente para trabajar 22 19 41 Estuvo en otra situación 1,236 940 2,176 Total 4,368 3,898 8,266

-15 a 64 años Hombre Mujer Total No Informa 762 285 1,047 Trabajó 7,338 1,252 8,590 No trabajó pero tenía trabajo 34 8 42 Buscó trabajo pero había trabajado antes 32 6 38 Buscó trabajo por primera vez 73 26 99 Estudió y no trabajó ni buscó trabajo 333 319 652 Realizó oficios del hogar y no trabajó ni buscó trabajo 570 6,575 7,145 Incapacitado permanentemente para trabajar 237 151 388 Vivió de jubilación o renta y no trabajó ni buscó trabajo 18 8 26 Estuvo en otra situación 1,312 677 1,989 Total 10,709 9,307 20,016 - 65 años o más Hombre Mujer Total

Page 110: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

110

No Informa 59 26 85 Trabajó 592 51 643 No trabajó pero tenía trabajo 2 - 2 Estudió y no trabajó ni buscó trabajo 1 3 4 Realizó oficios del hogar y no trabajó ni buscó trabajo 80 816 896 Incapacitado permanentemente para trabajar 210 144 354 Vivió de jubilación o renta y no trabajó ni buscó trabajo 18 2 20 Estuvo en otra situación 230 153 383 Total 1,192 1,195 2,387 Total Hombre Mujer Total No Informa 992 408 1,400 Trabajó 8,525 1,659 10,184 No trabajó pero tenía trabajo 38 8 46 Buscó trabajo pero había trabajado antes 32 6 38 Buscó trabajo por primera vez 85 32 117 Estudió y no trabajó ni buscó trabajo 2,433 2,287 4,720 Realizó oficios del hogar y no trabajó ni buscó trabajo 881 7,906 8,787 Incapacitado permanentemente para trabajar 469 314 783 Vivió de jubilación o renta y no trabajó ni buscó trabajo 36 10 46 Estuvo en otra situación 2,778 1,770 4,548

Total 16,269 14,400 30,669 Fuente: DANE 2005

Establecimientos según escala de personal por activ idad económica Municipio de Cajibio. En los establecimientos con mayor número (0 a 10 empleos) el Comercio (71,8%) es la actividad más frecuente y en el grupo de 10 a 50 personas la actividad principal es Servicios e industria (50 %). (Figura 49)

Figura 49. Establecimientos según escala de personal por actividad económica Municipio de Cajibio.Fuente: DANE 2005

Page 111: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

111

1.3.1.2 Municipio de Timbio - Aspectos Demograficos En Timbío hay 33.961 habitantes de los cuales 11.920 están ubicados en la zona urbana y 22.041 en la zona rural .La población del municipio presenta las características de columnas agrupadas entre categorías, en donde se observa que la mayoría de los habitantes de Timbío son niños y jóvenes por lo que el potencial de desarrollo futuro se debe focalizar en esta población. Población por sexo Municipio de Timbio Hay una distribución igual entre la población femenina y masculina del total del municipio, con una razón de sexos del 98.8%, es decir 99 hombres por cada 100 mujeres en la cabecera.

49 51

Figura 50 .Poblacion por sexo Municipio de Timbio. Fuente: DANE 2005 Del total de la población de Timbío el 49,0% son hombres y el 51,0% mujeres (figura 50). Distribucion poblacional Municipio de Timbio Para la distribución poblacional se tomaron los datos generales del municipio de fuentes tales como Plan de Desarrollo, PBOT y Secretaria de Desarrollo Municipal. Tabla 22. Distribucion Poblacional Municipio de Timbio

ITEMS HABITANTES ZONA RURAL ZONA URBANA HOMBRES 16.857 11.162 5.707 MUJERES 17.112 10.880 6.220 HOGARES 9.186 6.178 3.008 TOTAL NUCLEOS FAMILIARES 10.303 6.724 3.579 TOTAL POBLACION 33.969 22.042 11.927 Fuente: SISBEN Municipio de Timbío 2007 La población del municipio de Timbío en su mayoría esta compuesta por gente de la raza mestiza, oficialmente no existen otros grupos raciales dentro de este municipio, la mayoría de sus habitantes se ubican en el sector rural (tabla 22)

Page 112: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

112

con un porcentaje de 65% (22042), el sector urbano esta representado por el 35% (111620) este es uno de los municipios del sur del Cauca que posee mayor población en el sector urbano.

Tabla 23 .Poblacion Municipio de Timbio 2007 Población Total 33.961 Menores De 1 Año 2.241 Menores De 5 Años 4.747 Mujeres En Edad Fértil (15-44) 8.665 Mayores De 65 Años 2.376

Fuente: SISBEN Municipio de Timbío 2007 El municipio cuenta con una población mayor de 65 años de 2376 individuos, lo que indica que la población es muy joven y que del total de la población de mujeres que corresponde a 17.108, se encuentra una población de 8665 mujeres en edad fértil entre los 15 y 44 años. (tabla 23). Necesidades Básicas Insatisfechas NBI Municipio de Timbio Este índice es un método directo para identificar carencias críticas en una población y caracterizar la pobreza. Usualmente utiliza indicadores directamente relacionados con cuatro áreas de necesidades básicas de las personas (vivienda, servicios sanitarios, educación básica e ingreso mínimo), disponibles en los censos de población y vivienda. Para la cabecera municipal se tiene un NBI de 25,35 % y para el resto un 43,12%.(tabla 24). Tabla 24 .Necesidades Basicas insatisfechas Municipio de Timbio

NBI CABECERA

NBI RESTO

NBI TOTAL

25,35 43,12 36,52 Fuente: Censo DANE Municipio de Timbío 2005 - Educacion La cobertura más significativa en cuanto a matrículas se presenta en el nivel de básica primaria con un 66.5%. Del total de esta cobertura el 63.4% corresponde al sector rural. Solamente el 34% de las escuelas del municipio, ofrece los cinco grados de enseñanza primaria y el 48% hasta el tercer grado de enseñanza, por lo tanto la cobertura educativa en este aspecto no es satisfactoria.

Page 113: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

113

Tasa de alfabetismo Municipio de Timbio

Cabecera Resto Total

91,8 %

86,7%88,6%

Figura 51 . Tasa de alfabetismo Municipio de Timbio Fuente: DANE 2005 El porcentaje de deserción en primaria es del 7.4%, mientras que en la básica secundaria y media vocacional alcanza el 9.9%. En la enseñanza primaria del sector rural se presenta la mayor tasa de deserción, esta por lo general corresponde a la población escolar masculina, fenómeno que puede estar asociado con las características de la economía familiar campesina, en la cual los niños varones representan un porcentaje importante de mano de obra de bajo costo. El 88,6% de la población de 5 años y más de Timbío sabe leer y escribir (figura 51). Asistencia escolar Municipio de Timbio

0

20

40

60

80

100

3 a 5 años 6 a 10 años 11 a 17 años 18 a26 años 27 años y mas

53

93,173,2

16,61,6

Porcentaje

Figura 52. Asistencia escolar Municipio de Timbio. Fuente: DANE 2005 El 53,0% de la población de 3 a 5 años asiste a un establecimiento educativo formal; el 93,1% de la población de 6 a 10 años y el 73,2% de la población de 11 a 17 años (figura 52).

Page 114: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

114

Nivel educativo Municipio de Timbio

Figura 53 . Nivel educativo Municipio de Timbio Fuente: DANE 2005 El 56,0% de la población residente en Timbío, ha alcanzado el nivel de básica primaria y el 23,4% secundaria; el 2,2% ha alcanzado el nivel profesional y el 0,3% ha realizado estudios de especialización, maestría o doctorado. La población residente sin ningún nivel educativo es el 9,9%.(figura 53). Existe una diferencia importante entre el sector rural y el urbano respecto a la población estudiantil y la infraestructura educativa, así tenemos que en el primero la relación estudiante – aula es del 16.5% y para el segundo de 39.6%, presentándose en cierta medida una subutilización de la infraestructura escolar del sector rural. Lo anterior coincide con el mayor porcentaje de grupos o grados escolares que existe en el área urbana en relación con el sector rural: 27,6% y 14.2% respectivamente. - Salud Morbilidad Municipio de Timbio

Tabla 25. Primeras Causas De Morbilidad Municipio de Timbio 2007 Orden Causas por Egresos Hospitalarios Nº 1 Neumonía viral 118 2 Infección de vías urinarias 66 3 Parto único espontáneo 37 4 Diarrea y gastroenteritis 36 5 Celulitis 29 6 Absceso cutáneo 16 7 Bronconeumonía 10 8 ASMA 9 9 Hipertensión Esencial 5 10 Enfermedad Pulmonar Obstructiva crónica 5

Fuente: Centro de Salud Municipio de Timbío E.S.E 2007

Page 115: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

115

La principal causa de egresos hospitalarios corresponde a las neumonías virales, entre ellas bronconeumonías y efisema, asociadas a factores ambientales y de hacinamiento, los cuales agravan las condiciones individuales de pacientes asmáticos y con hiperactividad bronquial, en segundo lugar las infecciones urinarias, en tercer lugar los partos únicos espontáneos, sin embargo son muchos los que son atendidos domiciliariamente, debido a diversos factores como las condiciones socioeconómicas, pacientes que no consultaron oportunamente y no realizaron control prenatal.(tabla 25).

Tabla 26 . Primeras Causas De Mortalidad Año 2007 Nº Causas de Mortalidad Nº 1 Homicidios y lesiones de manera intencional 28 2 Signos y Síntomas y Estados mal Definidos 16 3 Infarto Agudo del Miocardio 14 4 Enfermedad Hipertensiva 11 5 Cáncer Gástrico 11 6 Accidente de Vehículo de Motor 8 7 Otras Enfermedades del Corazón 7 8 Cáncer del colon 5 9 Diabetes Mellitus 4 10 Enfermedades Cerebro Vasculares 3

Fuente: Centro de Salud Municipio de Timbío E.S.E.2007 Los homicidios y lesiones infringidas intencionalmente por otra persona son la primera causa de mortalidad, demostrando la palpable situación sociopolítica y de crisis de valores frente al derecho a la vida y al fenómeno de violencia y de intolerancia que vive el municipio y el país en general. (tabla 26) El infarto agudo de miocardio ocupa el tercer lugar, las enfermedades hipertensiva el cuarto lugar y otras enfermedades del corazón el séptimo lugar, como causas de mortalidad en la población, esto demuestra la necesidad de fortalecer y multiplicar acciones de prevención hacia factores asociados específicos para estas patologías como son: hiperlipidemias, hipertensión arterial, diabetes y fomentar y promover espacios de vida saludables desde aspectos como adecuados hábitos alimenticios, promoción del deporte y la recreación. Los accidentes de vehículos de motor como sexta causa de mortalidad se explica por la situación geográfica del municipio el cual tiene una vía de alta accidentalidad sumado además a la imprudencia de peatones y conductores. En vigilancia epidemiológica aparecen las infecciones respiratorias y las EDA como las principales enfermedades de notificación, las cuales afectan a la población infantil y se encuentran asociadas a factores de saneamiento básico y hacinamiento. - Vivienda Teniendo en cuenta que los materiales de construcción del lugar de habitación , los servicios públicos de los cuales dispone, el numero de personas que en ella viven y las características como tal de la vivienda son indicadores de la calidad de vida de sus habitantes. En la cabecera municipal se encuentran construcciones en cemento y ladrillo, con techos de teja o eternit, pisos en baldosa y cerámica, estructuralmente bien definidas, en tanto que en la zona

Page 116: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

116

rural a pesar de encontrar este tipo de construcciones son también contrastantes las realizadas con materiales de bajo costo con paredes en adobe, con techo de eternit y suelos en cemento o sencillamente tierra. El 93,8% de las viviendas de Timbío son casas, el 3,7% son apartamentos y el 2,5 % son cuartos u otro tipo de vivienda de un total de 7873 viviendas. Servicios Públicos Servicios Domiciliarios: Satisfacen las necesidades básicas de la población y corresponden esencialmente a los servicios de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, telecomunicaciones, aseo y gas domiciliario, éste último solo hasta hace poco ha adquirido importancia relevante como alternativa energética. Servicios con que cuenta la vivienda Municipio de T imbio En Timbío el 92,2% de las viviendas tiene conexión a Energía Eléctrica, el 89,2% tiene de servicio de acueducto, el 37,1% cuenta con servicio de alcantarillado y el 12,5% cuenta con servicio de teléfono, las viviendas no tienen conexión a Gas Natural.(Figura 54)

0

50

100

Energia Electrica

Alcantarillado Acueducto Telefono

92,2

37,1

89,2

12,5

Porcentaje

Figura 54 .Servicios con que cuenta la vivienda Municipio de Timbio.Fuente: DANE 2005 Acueducto Urbano El municipio también cuenta con una red de alcantarillado donde los vertimientos finales desembocan al río Timbío y la quebrada Chambío. En algunas zonas de invasión este servicio no se presta. El servicio de agua potable tiene una intensidad horaria de 24 horas, se efectúan análisis de muestreo de calidad del agua cada 30 días. De acuerdo a la estructura predial urbana existen en el casco urbano 2.813 predios de los cuales 2.040 de sus propietarios son subscritores (72.5%) y cuentan con medidores y 741 son propietarios suscriptores (26.3 %) sin medidores, pese a lo anterior La cobertura del servicio es del 98.8% Acueducto Rural La población del área rural se abastece de fuentes como acueductos rurales, son 55 veredas las que cuentan con este servicio, existen nueve (9)

Page 117: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

117

acueductos rurales: sachacoco, las cruces, el encenillo, las yescas, Quilichao, las juntas, la honda, el saladito y aires del campo. Ninguno posee tratamiento alguno de potabilización .En el sector rural las viviendas cuentan con pozos sépticos para disponer sus aguas negras. Las veredas más afectadas por la deficiencia de disposición de aguas negras y residuales son: El Porvenir, El Tablón, Quilichao, Pan de azúcar, Quintero, Tunurco y Camposano. Energía Eléctrica La prestación del servicio de energía eléctrica depende de la Empresa centrales eléctricas del cauca S.A, entidad que tiene a su cargo la administración y mantenimiento de redes. Existe una sub- estación en el Municipio y una oficina de recaudos. La energía y el alumbrado público tienen un porcentaje de cubrimiento del 100% y 70% respectivamente. Aseo Y Recolección De Basura La recolección de basuras y el aseo está a cargo de las Empresas Publicas Descentralizadas del Municipio y la disposición final se realiza en la planta procesadora de basuras localizada en la vereda Cristalares a 4 kms del casco urbano. Urbano: Este servicio es prestado por el municipio a través de la Empresa EMTIMBIO E.S.P. con una frecuencia de dos (2) días a la semana, en los diecisiete (17) barrios, mediante la recolección en vehículo colector de propiedad de la empresa con capacidad para 12 toneladas. Rural: No existe ningún sistema de recolección y eliminación de basuras, la cual realiza a campo abierto. Telecomunicaciones Funciona la empresa TELECOM S.A, la cual presta los servicios de teléfonos fijos, en baja cobertura, porque la telefonía celular ha desplazado dicho servicio. Gas Este servicio es suministrado a través de cilindros por empresas particulares, dado que no se ha realizado la interconexión a las redes de Gas Natural. Red Vial y Transporte Red vial y transporte: el municipio cuenta con 226.1 kms de carreteras inventariadas de las cuales el 12.3% corresponde a carreteras de primer orden como son las carreteras nacionales y regionales, para el municipio esta vía corresponde a los 27.9 kms del tramo en sentido sur – norte, eje vial sobre el cual se mueven las actividades económicas y sociales de la región. El 36.5% son carreteras de segundo orden que corresponden a las carreteras de importancia departamental: El Hato, San Joaquín, Tambo, Paispamba, Los Robles y Sachacoco. Las carreteras de tercer orden son las veredales que corresponden a un 51.08%.

Page 118: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

118

- Aspecto Economico El municipio ha orientado su actividad económica hacia el sector agropecuario, en la actividad agrícola se nota una leve disminución en los cultivos semestrales pero es notorio el aumento de la superficie sembrada en el segmento de los cultivos anuales principalmente en los permanentes, destacándose el café con 2.295 hectáreas, fríjol 301 hectárea, plátano 237 hectáreas y yuca 220 hectáreas. Se hace necesario la adecuación de tierras que faciliten la diversificación de productos, buscando otras formas de ingresos, para hacer al campesino menos dependiente del monocultivo del café, con sus consiguientes agravantes de fluctuaciones de precios y el difícil manejo de la broca; esto, en procura del autoabastecimiento de los productos agropecuarios básicos de la canasta familiar. En el campo pecuario se maneja el ganado bovino y algunas especies menores como conejos, gallinas, pavos, cerdos, conejos y peces, además es de destacar la sericultura. Timbío es eminentemente agrícola en su mayor porcentaje representado por cultivos permanentes: café, caña, plátano, macadamia. Cultivos transitorios: maíz, fríjol, yuca, tomate y espárragos. Frutales: guayaba, mora, tomate de árbol, chontaduro, naranja, aguacate, limón, entre otros; que se comercializan en la plaza local. Timbío es un centro de comercialización de carne a nivel local y regional Existe la explotación pesquera y se hace como apoyo tecnológico para producción de especies por la C.R.C. en la Estación Piscícola de Pambío. Ha servido también de pauta para que el campesino lo cultive en sus parcelas. Unidades con actividades agrícola, pecuaria y piscí cola asociadas Municipio de Timbio

0

20

40

60

80

100

Agricola Pecuario Piscicola

50,287,7

1

porcentaje

Figura 55. Actividad agrícola, pecuaria y piscícola Municipio de Timbio.Fuente: DANE 2005

Page 119: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

119

Porcentaje de viviendas rurales ocupadas, con personas que tenían actividad agropecuaria: Agrícola 50,2%, pecuaria 87,7%, piscícola 1,0%. La mayoría de las viviendas tiene simultáneamente 2 o 3 tipos de actividades.(figura 55) Tipos de cultivos en unidades censales Municipio d e Timbio Del total de cultivos asociados a la vivienda rural el 38,8% corresponde a transitorios solos, el 11,9% a transitorios asociados, el 38,4% a permanentes solos y el 11,0% a permanentes asociados.(figura 56).

0

10

20

30

40

Transitorios Solos

Transitorios Asociados

Permanentes Solos

Permanentes Asociados

38,8

11,9

38,4

11

Porcentaje

Figura 56. Cultivos en vivienda rural. Municipio de Timbio Fuente: DANE 2005 Establecimientos según actividad Municipio de Timbi o

0

10

20

30

40

50

60

Industria Comercio Servicios Otra actividad

14,4

59,5

25,7

0,4

Porcentaje

Figura 57. Establecimientos según actividad Municipio de Timbio Fuente: DANE 2005 En el Municipio de Timbio el 14,4% de los establecimientos se dedican a la industria; el 59,5% a comercio; el 25,7% a servicios y el 0,4% a otra actividad (figura 57)

Page 120: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

120

Establecimientos según escala de personal por activ idad económica Municipio de Timbio En los establecimientos con mayor número (0 a 10 empleos) el Comercio (60,6%) es la actividad más frecuente (figura 58)y en el grupo de 10 a 50 personas la actividad principal es Servicios (66,7 %).

Figura 58 .Establecimientos según escala de personal por actividad económica Municipio de Timbio.Fuente: DANE 2005 Actividades economicas municipio de Timbío. A nivel de producción industrial se destaca el procesamiento de conservas entre ellos los espárragos. Hay tostadoras de café y fábricas de calzado deportivo y formal. En menor escala existen talleres de confección, ebanisterías, mecánica, velas, mallas, panaderías, polvorerías, ladrilleras, hilos de seda, cestería, artesanías. Las actividades comerciales más destacadas en el municipio guardan relación con los productos de origen agropecuario. Los productos de primera necesidad para la canasta familiar se expenden en la plaza de mercado, tiendas y supermercados.El vestuario se consigue en almacenes y puestos de ventas. Existen otra clase de negocios tales como las droguerías, joyerías, ferreterías, peluquerías, cacharrerías, misceláneas, veterinarias, heladerías, restaurantes, licorerías, y estaciones de servicio automotor. De diferentes municipios como gente de esta región tienen su mercado público en los alrededores de la galería sobre todo sábados y domingos.La población

Page 121: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

121

económicamente activa con un rango de edad entre 15 y 64 años corresponde a un 52%, siendo representada de manera casi homogénea por hombres y mujeres, la población inactiva económicamente contextualizada corresponde a las personas que realizan actividades que no son remuneradas como estudiantes, ancianos o personas con discapacidades (tabla 27). Tabla 27. Actividades laborales municipio de Timbío. Edad por Grandes Grupos

Actividad realizada en la semana anterior al censo

Sexo

- 0 a 14 años Hombre Mujer Total No Informa 60 27 87 Trabajó 56 10 66 Buscó trabajo pero había trabajado antes 8 3 11 Buscó trabajo por primera vez 5 - 5 Estudió y no trabajó ni buscó trabajo 2,109 1,947 4,056 Realizó oficios del hogar y no trabajó ni

buscó trabajo 76 192 268

Incapacitado permanentemente para trabajar

19 7 26

Estuvo en otra situación 1,007 747 1,754 Total 3,340 2,933 6,273 - 15 a 64 años Hombre Mujer Total No Informa 111 115 226 Trabajó 5,316 1,950 7,266 No trabajó pero tenía trabajo 65 32 97 Buscó trabajo pero había trabajado antes 948 200 1,148 Buscó trabajo por primera vez 108 68 176 Estudió y no trabajó ni buscó trabajo 631 659 1,290 Realizó oficios del hogar y no trabajó ni

buscó trabajo 410 5,475 5,885

Incapacitado permanentemente para trabajar

202 122 324

Vivió de jubilación o renta y no trabajó ni buscó trabajo

47 27 74

Estuvo en otra situación 1,311 787 2,098 Total 9,149 9,435 18,584 - 65 años o más Hombre Mujer Total No Informa 25 16 41 Trabajó 487 69 556 No trabajó pero tenía trabajo 12 1 13 Buscó trabajo pero había trabajado antes 48 5 53 Buscó trabajo por primera vez 1 - 1 Estudió y no trabajó ni buscó trabajo 3 8 11 Realizó oficios del hogar y no trabajó ni

buscó trabajo 105 896 1,001

Incapacitado permanentemente para trabajar

213 144 357

Vivió de jubilación o renta y no trabajó ni buscó trabajo

54 20 74

Estuvo en otra situación 384 251 635 Total 1,332 1,410 2,742 Total Hombre Mujer Total No Informa 196 158 354 Trabajó 5,859 2,029 7,888

Page 122: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

122

Edad por Grandes Grupos

Actividad realizada en la semana anterior al censo

Sexo

No trabajó pero tenía trabajo 77 33 110 Buscó trabajo pero había trabajado antes 1,004 208 1,212 Buscó trabajo por primera vez 114 68 182 Estudió y no trabajó ni buscó trabajo 2,743 2,614 5,357 Realizó oficios del hogar y no trabajó ni

buscó trabajo 591 6,563 7,154

Incapacitado permanentemente para trabajar

434 273 707

Vivió de jubilación o renta y no trabajó ni buscó trabajo

101 47 148

Estuvo en otra situación 2,702 1,785 4,487 Total 13,821 13,778 27,599 Fuente: DANE 2005

1.3.1.3. Municipio de El Tambo - Aspectos Demográficos Los datos poblacionales del municipio, en la actualidad, presentan inconsistencias entre las dos grandes fuentes primarias de información, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE y el Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios para Programas Sociales SISBEN. Mientras el DANE, reporta según censo de 2005-2006 34.258 habitantes, el SISBEN registra 52.247 habitantes, cifras que difieren en 17.989 habitantes, esta información no permite establecer análisis y proyecciones precisas sobre variables como vivienda, salud, servicios públicos y otros que orientan la medición de la los índice de necesidades básicas insatisfechas y en general de la calidad de vida. Se observa una relación casi directamente proporcional entre la población masculina y la femenina en los tres grandes grupos de edad, como se aprecia claramente en el cuadro. El municipio presenta una población de 20397 con un rango de edad entre los 15 y 64 años. Y una población de 65 o mas años de edad de 3101 individuos, correspondiente al 9% el bajo numero de individuos indica que la mortalidad en este grupo de edad es frecuente.(Tabla 28). Tabla 28 . Datos de Poblacion Municipio El Tambo Edad por Grandes Grupos

Sexo Total Hombre Mujer

0 a 14 años 5428 5332 10760 15 a 64 años 10453 9944 20397 65 años o más 1554 1547 3101 Total 17435 16823 34258 Fuente: DANE Municipio de El Tambo 2005 Población por sexo Municipio de El Tambo Realmente no existe gran diferencia poblacional entre los géneros masculino y femenino en las zonas rural y urbana. En el municipio se observa que las

Page 123: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

123

mujeres cubren el 49,1 % y los hombres el 50,9%, presentado una diferencia no muy significativa.(figura 59) La comunidad tambeña esta conformada por 12351 familias distribuidas en un 6.4% (788) en el área urbana y un 93.6% (11563 familias) en el sector rural. De acuerdo a la composición poblacional que presenta el municipio podemos afirmar que la población infantil y juvenil son las más representativas, seguida de la población económicamente activa y de la población de mayores de 60 años, lo cual nos muestra que El Tambo es principalmente un municipio joven. Las estadísticas del SISBEN, indican que el 94% de la población, es decir, 49.543 personas habitan en la zona rural, y 2.704 equivalente al 6% habita en la zona urbana. La población infantil menor de 12 años es de 13.357 y representa el 27% de la población total.

Hombres Mujeres

51 49

Porcentaje

Figura 59. Población por sexo Municipio de El Tambo.Fuente: DANE 2005 Necesidades Básicas Insatisfechas NBI Municipio de El Tambo El índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI) mide la pobreza bajo los factores de: Vivienda, Servicios Inadecuados y Hogares con hacinamiento Para el año 2005 según el DANE el municipio presentaba un 52.03% de personas con NBI de las cuales 33.77 pertenecen a la cabecera municipal. - Educacion Escolaridad y Nivel Educativo Municipio de El Tamb o En este sentido se cuenta con educación pública y privada; en el sector publico se tienen 17 instituciones educativas, 23 centro educativos, 126 escuelas rurales mixtas y 1 jardín infantil, en el sector privado; 1 institución educativa, un centro educativo por ciclos, 1 centro educativo empresarial, y 1 corporación educativa. Para el cubrimiento de la población estudiantil la cual al finalizar el año 2007 alcanzó los 10852 alumnos matriculados, se cuenta con 520 docentes (incluyendo oferentes), 15 directores y 13 rectores.

Page 124: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

124

Tasa de alfabetismo de la población, cabecera Resto Municipio de El Tambo El 80,0% de la población de 5 años y más de El Tambo sabe leer y escribir. . (Figura 60)

Cabecera Resto Total

79,680,1 80

Porcentaje

Figura 60. Tasa de alfabetismo de la población, cabecera Resto Municipio de El Tambo.Fuente: DANE 2005 Asistencia escolar Municipio de El Tambo

0

20

40

60

80

100

3 a 5 años 6 a 10 años 11 a 17 años 18 a26 años 27 años y mas

39,6

88,257,8

6,8 1,3

Porcentaje

Figura 61 .Asistencia escolar Municipio de El Tambo.Fuente: DANE 2005 El 39,6% de la población de 3 a 5 años asiste a un establecimiento educativo formal; el 88,2% de la población de 6 a 10 años y el 57,8% de la población de 11 a 17 años. una tasa de inasistencia escolar de 33.76% (figura 61). El nivel educativo es bajo, teniendo en cuenta que la mayoría de los jóvenes se ven obligados a trabajar desde muy jóvenes, antes de los 15 años. La mayoría desertan de la escuela en el 3er grado de escuela básica primaria, los que logran terminar ésta, difícilmente pueden acceder a la educación secundaria, pues a la falta de recursos económicos se añade las dificultades por distancias y medios de transporte, además la educación que se imparte tiene orientación académica, creando un desfase entre la escuela y el entorno, lo que hace que las dificultades aumenten, ni los chicos ni los padres encuentran el “sentido” del

Page 125: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

125

estudio. Los pocos jóvenes que logran terminar el bachillerato se van de la región, ya que ésta no les ofrece alternativas diferentes al trabajo en el campo que los incentive para quedarse en la región. Nivel educativo Municipio de El Tambo

Figura 62. Nivel educativo Municipio de El Tambo.Fuente: DANE 2005 El 62,6% de la población residente en El Tambo, ha alcanzado el nivel básica primaria y el 17,2% secundaria; el 0,6% ha alcanzado el nivel profesional y el 0,1% ha realizado estudios de especialización, maestría o doctorado. La población residente sin ningún nivel educativo es el 14,7%.(figura 62) - Salud Morbilidad Municipio de El Tambo Tabla 29. Causas de Morbilidad Municipio de El Tambo

1 I.R.A. 2 Parasitismo intestinal 3 Infección de vías urinarias

4 Colitis Enteritis Gastroenteritis de presunto origen infeccioso

5 Caries delimitada al esmalte 6 Gastritis. 7 Lumbago 8 Dolores abdominales 9 Hipertensión arterial 10 Neumonía

Fuente: ESE Hospital El Tambo, sección Estadísticas 2007 Las enfermedades o infecciones respiratorias agudas y el parasitismo intestinal se presentan como las principales causas de morbilidad en el

Page 126: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

126

municipio, seguidas de IVU (Infeccion de vías urinarias) y enfermedades gastrointestinales.(tabla 29) Mortalidad Municipio de El Tambo La tasa general de mortalidad presento el número mas alto en el 2003 y desde entonces ha venido disminuyendo significativamente hasta presentarse una tasa de 3.0 por mil habitantes en el 2007. Tabla 30 . Causas de Mortalidad General 2007.

No CAUSA FRECUENCIA TASA 1 Herida por arma de fuego 29 0.52 2 Infarto agudo del miocardio 28 0.50 3 Cáncer gástrico 27 0.48 4 Hipertensión arterial 22 0.39 5 Insuficiencia cardiaca 7 0.12 6 Cáncer de próstata 6 0.10 7 Cáncer de pulmón 6 0.10

8 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)

4 0.07

9 Accidente cerebro vascular 4 0.07 10 Bronconeumonía 3 0.05

Fuente: ESE Hospital El Tambo, sección Estadísticas 2007. Como se puede observar los Homicidios con 29 casos, son la primera causa de Mortalidad; esto se presenta debido a los niveles de violencia que presenta el Municipio y al actuar de grupos al margen de la ley, datos similares se presentan en la mortalidad por infartos (28) y cáncer gástrico (27) cuya frecuencia es similar a las muertes violentas.(Tabla 30). Mortalidad general por Grupos de Edad Municipio de El Tambo

Tabla 31 .Mortalidad general por Grupos de Edad Municipio de El Tambo GRUPO DE EDAD FRECUENCIA % - 1 a 5 2.8 1 4 1 0.6 5 14 3 1.6 15 44 39 22 45 59 14 8 60 y + 115 65 TOTAL 177 100

Fuente: ESE Hospital El Tambo, sección Estadísticas 2007. La mortalidades más altas se registra en la población mayor de 60 años con 115 casos, seguida de la población entre 15 a 44 años que presentan 39 casos y en el resto de grupos de edad se presentaron 23 casos.(Tabla31). Mortalidad infantil Municipio de El Tambo La mortalidad infantil en el municipio pasó de un alarmante tasa de 52 x 1000 nacidos vivos en el 2002 a 11.58 en el 2006 (Tabla 38) lo cual podría suponer

Page 127: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

127

que las acciones adelantadas para prevenir la mortalidad infantil están surgiendo efecto.

Tabla 32. Tasa de Mortalidad Infantil, El Tambo Cauca 2002 – 2006 Años Tasa por 1.000 nacidos vivos 2002 52 2003 30 2004 13.24 2005 27.47 2006 11.58

Fuente: ESE Hospital El Tambo, sección Estadísticas 2007. V- Vivienda A nivel de vivienda existen en el municipio 13.063 viviendas en total, de las cuales el 6.2% (808) están en el área urbana y el 93.8% en el área rural, del total de estas viviendas el 21.08% tienen paredes de material inadecuado. De acuerdo con las observaciones ratificadas en campo, el tipo de vivienda que prima en la cabecera municipal presenta las siguientes características: pisos en baldosa y cerámica, techos en teja y eternit, paredes en ladrillo, en la zona rural en algunos casos se presentan las mismas condiciones pero con mas frecuencia pisos en tierra y cemento, techos de zinc o eternit, paredes de bahareque. El 98,8% de las viviendas de El Tambo son casas, 0,7% son apartamentos y el 0,6% restante son cuartos u otro tipo de vivienda. Servicios Publicos Los servicios públicos satisfacen las necesidades básicas de la población y corresponden esencialmente a los servicios de acueducto, alcantarillado y energía eléctrica, telecomunicaciones y aseo. El cubrimiento en servicios públicos es de 51.76% para energía eléctrica, el 61.44% para acueductos y el 13.53% de alcantarillado. Servicios con que cuenta la vivienda Municipio de E l Tambo En El Tambo el 76,9% de las viviendas tiene conexión a Energía Eléctrica (Figura 63), 13,4% de las viviendas tiene servicio de alcantarillado y 29 % servicio de acueducto, el 3,5% de las viviendas cuenta con servicio telefónico.

Page 128: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

128

020406080

76,9

13,4 293,5

Porcentaje

Figura 63. Servicios con que cuenta la vivienda Municipio de El Tambo Acueducto La cabecera municipal cuenta con el servicio de acueducto, con un sistema de Potabilización de agua compuesto por una captación en lecho filtrante, desarenador y sedimentador, Conducción, Tanque de almacenamiento, Planta de tratamiento y desinfección y la Red de distribución. Alcantarillado Se encuentra en buen estado. También se han proyectado tramos nuevos que se integran a la red existente. Dadas las condiciones topográficas, el alcantarillado está proyectado por zonas correspondientes con los drenajes naturales de la población dividiéndose en seis sectores. Disposición De Residuos Sólidos La disposición de residuos sólidos está a cargo del municipio, quien cuenta para ello con un relleno sanitario Teléfono El servicio telefónico es prestado por Telecom, dentro de la población existen dos oficinas de servicio al público. Energía El Servicio de energía es suministrado por CEDELCA con un sistema satisfactorio de prestación del servicio. Red Vial y Transporte Por su extensión territorial en materia vial el municipio posee 706.7 Km de vías terciarias de los cuales el 13.1% (92.5 Km) corresponden a la nación (INVIAS), el 36.22% (256 Km) al departamento y el 50.68 % (358.2 Km) al municipio.

Page 129: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

129

- Aspecto Economico Es importante destacar que pese a la extensión y biodiversidad y multiculturalidad, la eminente vocación agrícola y pecuaria del municipio, la condiciones las familias evidencian bajos niveles de vida, 46.549 tambeños pertenecen al nivel I y 5.389 en el nivel II del SIBEN, esto significa que 97% de la población presenta grandes niveles de pobreza. Establecimientos según actividad Municipio de El Ta mbo El 10,0% de los establecimientos se dedican a la industria; el 68,3% a comercio; el 20,2% a servicios y el 1,5% a otra actividad.(Figura 64).

0

20

40

60

80

Industria Comercio Servicios Otra actividad

10

68,3

20,21,5

Porcentaje

Figura 64. Establecimientos según actividad Municipio de El Tambo. Fuente: DANE 2005 Establecimientos según escala de personal por activ idad económica Municipio de El Tambo En los establecimientos con mayor número ( 0 a 10 empleos) el Comercio (67,6%) es la actividad más frecuente, seguida por servicios (20,3),luego la industria (10,4) y finalmente otras actividades (1,7). (Figura 65) La economía del municipio es fundamentalmente agrícola; los principales cultivos son café, caña panelera, fique, chontaduro, yuca, plátano, maíz, frijol, tomate bajo cubierta y ha cobrado gran importancia en los últimos años la explotación forestal. A nivel pecuario la principal fuente de ingresos es la ganadería.

Page 130: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

130

Figura 65. Establecimientos según escala de personal por actividad económica Municipio de El Tambo Fuente: DANE 2005 Población Según Actividades Económicas Municipio de El Tambo La población según el SISBEN que se encuentra trabajando en la zona rural del municipio del Tambo es de 15076 individuos correspondientes al 36,43%, en tanto que para el área urbana del municipio es de 724 individuos correspondientes al 1,74% (tabla 33). Los jóvenes trabajan en la agricultura, cerca de sus casas, las mujeres se desempeñan como amas de casa aunque existen mujeres cabezas de familia, viudas debido a la violencia y separadas por problemas como la infidelidad y la violencia intrafamiliar. La mayoría de la población se dedica a las labores del campo, algunos en sus propias parcelas en las cuales trabaja toda la familia, otros como jornaleros sobre todo en época de cosecha. Tabla 33. Actividades que se realizan Zona urbana zona rural Municipio de El Tambo

ZONA RURAL ZONA URBANA Ninguna Trabajando Buscando

trabajo Oficios hogar

Ninguna Trabajando Buscando trabajo

Oficios hogar

12205 15076 598 13500 565 724 144 618 41379 2051

43430 Fuente: SISBEN Municipio de El Tambo 2007 El municipio presenta una tasa de desempleo bastante alta del 41.5%; se debe tener en cuenta que en el desarrollo de las actividades agropecuarias, en las cuales se emplea la mayor parte de la población, las unidades familiares concentran su fuerza de trabajo en sus fincas, inclusive desde muy temprana edad, siendo este trabajo para mujeres y niños no remunerado directamente.

Page 131: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

131

En este sector la mayor parte de los empleos son transitorios y no permanentes, de acuerdo a las épocas de siembra y cosecha provocando que gran parte de la mano de obra quede inactiva o desempleada durante muchos meses. Aunque es importante tener en cuenta como la Cabecera municipal es el principal centro de intercambio de la zona, lo cual permite que se generen fuentes de empleo, en prestación de servicios, comercio, microempresas de alimentos, la administración municipal y jornaleros en las fincas cercanas IVIEND De la población económicamente activa (20397) con un rango de edad entre 15 y 64 años, solo 8106 trabajo, siendo 6793 hombres y 1313 mujeres, de la población inactiva económicamente contextualizada corresponde a las personas que realizan actividades que no son remuneradas como estudiantes, ancianos o personas con discapacidades. (Tabla 34). Tabla 34 . Actividades laborales Municipio de El Tambo Edad por Grandes Grupos

Actividad realizada en la semana anterior al censo

Sexo

- 0 a 14 años Hombre Mujer Total No Informa 215 216 431 Trabajó 256 74 330 No trabajó pero tenía trabajo 3 4 7 Buscó trabajo pero había trabajado antes 4 - 4 Buscó trabajo por primera vez 13 8 21 Estudió y no trabajó ni buscó trabajo 2,013 1,916 3,929 Realizó oficios del hogar y no trabajó ni

buscó trabajo 139 407 546

Incapacitado permanentemente para trabajar

22 25 47

Estuvo en otra situación 883 780 1,663 Total 3,548 3,430 6,978 - 15 a 64 años Hombre Mujer Total No Informa 692 714 1,406 Trabajó 6,793 1,313 8,106 No trabajó pero tenía trabajo 81 37 118 Buscó trabajo pero había trabajado antes 93 26 119 Buscó trabajo por primera vez 88 99 187 Estudió y no trabajó ni buscó trabajo 399 446 845 Realizó oficios del hogar y no trabajó ni

buscó trabajo 833 6,423 7,256

Incapacitado permanentemente para trabajar

289 133 422

Vivió de jubilación o renta y no trabajó ni buscó trabajo

9 16 25

Estuvo en otra situación 1,176 737 1,913 Total 10,453 9,944 20,397 - 65 años o más Hombre Mujer Total No Informa 146 155 301 Trabajó 725 68 793 No trabajó pero tenía trabajo 6 2 8 Buscó trabajo pero había trabajado antes 11 - 11 Estudió y no trabajó ni buscó trabajo 9 9 18 Realizó oficios del hogar y no trabajó ni 159 956 1,115

Page 132: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

132

buscó trabajo Incapacitado permanentemente para

trabajar 255 168 423

Vivió de jubilación o renta y no trabajó ni buscó trabajo

17 4 21

Estuvo en otra situación 226 185 411 Total 1,554 1,547 3,101 Total Hombre Mujer Total No Informa 1,053 1,085 2,138 Trabajó 7,774 1,455 9,229 No trabajó pero tenía trabajo 90 43 133 Buscó trabajo pero había trabajado antes 108 26 134 Buscó trabajo por primera vez 101 107 208 Estudió y no trabajó ni buscó trabajo 2,421 2,371 4,792 Realizó oficios del hogar y no trabajó ni

buscó trabajo 1,131 7,786 8,917

Incapacitado permanentemente para trabajar

566 326 892

Vivió de jubilación o renta y no trabajó ni buscó trabajo

26 20 46

Estuvo en otra situación 2,285 1,702 3,987 Total 15,555 14,921 30,476 Fuente: DANE 2005

1.3.1.4. Municipio de Popayán - Aspectos Demográficos Se describen a continuación las dinámicas poblacionales urbanas y rurales que caracterizan el área de estudio según datos presentados en el, por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, y del Departamento de Estadística de Salud Pública Departamental del Cauca. Distribución Poblacional Para la distribución poblacional se tomaron los datos generales del municipio de fuentes tales como Plan de desarrollo (datos actualizados), DANE 2005, POT y Secretaria de Desarrollo Municipal. Tabla 35 .Distribución Poblacional Municipio de Popayán

Popayán Hombres % Mujeres % Total

122608 47,4 136045 52,6 258653 Zona Urbana Hombres 106835 Mujeres 121005 227840 Zona Rural Hombres 15773 Mujeres 15040 30813

Fuente: DANE 2005

Page 133: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

133

Población por sexo Municipio de Popayán

Hombres Mujeres

47 53

PORCENTAJE

Figura 66. Poblacion Por sexo Municipio de Popayán .Fuente: DANE 2005 En todo el municipio se puede apreciar una diferencia entre la población femenina y masculina (tabla 41) con 136045 mujeres y 122608 hombres, para un total de 258653 individuos, en donde las mujeres representan el 53 % y los hombres un 47,% (figura 66). Igualmente se evidencia como la población femenina se encuentra en una proporción mayor en la cabecera con 121005 mujeres y 106835 hombres para una población total en la cabecera de 227840 habitantes. En tanto que para la zona rural hay una ligera predominancia de la cantidad de hombres sobre la de mujeres pues hay 15773 hombres y 15040 mujeres para un total de 30813 individuos. Distribución por rangos de edad Municipio de Popayá n Con relación a la distribución por rangos de edad en el municipio la clasificación (tabla 36) está compuesta así: individuos menores de 3 años el equivalente al 6%; entre 3 -5 años el 7%; de 6-11 años el 14%; de 12 -18 años el 17%; entre 19-65 el 52% y con más de 66 años el 4%. Lo anterior significa que la población es eminentemente joven, entre 19 y 65 años el 52% situación que se convierte en una potencialidad en materia de fuerza laboral y en un gran reto para atender sus demandas especialmente en materia de educación y empleo, en tanto que la población mayores de 66 años tiene un porcentaje del 4 % lo que indica que la mortalidad en este grupo de edad es frecuente. Tabla 36. Distribución Poblacional por Rangos de Edad Municipio de Popayán

Descripción Rango en años % Poblacional

Niños < 3 6 Niños 3-5 7 Niños 6-11 14 Jóvenes 12-18 17 Adultos 19-65 52 Adulto Mayor > 66 4

Fuente: DANE 2005 Movilidad Poblacional Municipio de Popayán Se identifica una población vulnerable desplazada a causa de la violencia o por la búsqueda de mejores oportunidades de vida. Los grupos desplazados provienen de otros municipios caucanos como: El Tambo, Timbio, Bolívar,

Page 134: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

134

Cajibio, Tierradentro y de Departamentos como Putumayo y Huila, entre otros, quienes buscan refugio principalmente en la ciudad de Popayán. Esta población presenta una distribución predominantemente joven. El 54% se encuentra en un rango de 1 a 19 años, el 33,9% de 20-39 años y el 11,6% restante representan los adultos mayores. Lo que nos hace pensar que los victimas de la violencia que vive y experimenta el fenómeno del desplazamiento lo viven las nuevas generaciones. Y comienzan su vida con experiencias fuertes del rechazo de la sociedad, la exclusión y la vivencia de necesidades básicas para su subsistencia como la vivienda, el alimento, la salud y el desarraigo de sus puntos de origen, la desestructuración de la familia, en algunos casos la muerte de algunos de sus familiares, de sus padres o de sus hermanos. Necesidades Básicas Insatisfechas NBI Municipio de Popayán Se calcula que el índice de NBI general de Popayán asciende al 22.2% y diferenciado representa el 19.2% para la cabecera y el 49.6% para el resto, cifras alarmantes que sumadas a los altos niveles de violencia producto del conflicto armado, constituyen la mejor explicación al proceso de migración campo ciudad y de desplazados, que de manera permanente llegan a la ciudad. - Educacion Escolaridad y Nivel Educativo. En lo relativo al tema, en el Municipio de Popayán, predominan dos áreas: Educación Privada y Educación Pública tanto a nivel de primaria, bachillerato y estudios superiores, el sector publico con gran influencia y desarrollo en los últimos años. En el Municipio de Popayán existen 57058 estudiantes, de los cuales 44.198 se encuentran matriculados en planteles educativos públicos y 12887 en planteles privados. Porcentaje De Asistencia Escolar por Grupos de Edad Municipio de Popayán

0

20

40

60

80

100

3 a 5 años 6 a 10 años 11 a 17 años 18 a26 años 27 años y mas

56,5

92,8 81,8

37,9

5,2

Porcentaje

Figura 67 . Asistencia Escolar por Grupos de Edad Municipio de Popayán .Fuente: DANE 2005

Page 135: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

135

El 56,5% de la población de 3 a 5 años asiste a un establecimiento educativo formal; la población estudiantil de 6 a 10 años en Básica Primaria presenta un alto porcentaje el 92,8% y la población de 11 a 17 años de básica secundaria y media corresponde al 81,8% la cual a pesar de tener un porcentaje menor al de la básica primaria sigue siendo una tasa de escolaridad alta. (Figura 67) Tasa De Alfabetismo Del Municipio De Popayán Las cifras nos indican que el 94,0% de la población Total de 5 años y más del municipio de Popayán sabe leer y escribir, y la tasa de alfabetismo de la población de la cabecera corresponde a un 94.8%. Debido a alto nivel de escolaridad se tiene una tasa de analfabetismo minoritario. (Figura 68)

Cabecera Resto Total

94,9

87,7

94

PORCENTAJE

Figura 68. Tasa De Alfabetismo Del Municipio De Popayán.Fuente: DANE 2005 Educación en el sector urbano y rural de acuerdo al número de alumnos del municipio de Popayán Tabla 37 . Educación en el sector urbano y rural Municipio de Popayán

CATEGORIA URBANA RURAL TOTAL Alumnos en la zona 52061 4997 57058 Preescolar 4821 458 5279 Primaria 23751 3365 27116 Secundaría 23489 1174 24663

Fuente: DANE 2005 La población urbana según censo 2006 tiene un total de 258653 habitantes, de los cuales 57058 se encontraban matriculados en los niveles de educación: preescolar, primaria, secundaría y media vocacional representando el 22.06% del total de la población. (Tabla 37). En la zona urbana se tiene un total de 52061 estudiantes y 4997 en la zona rural, discriminados de la siguiente manera: preescolar en el área urbana con 4281 estudiantes y en el área rural 458 estudiantes, 23751 estudiantes de básica primaria en el área urbana y 3365 en el área rural y 23489 estudiantes de básica secundaria en el área urbana y 1174 estudiantes ene el área rural. Nivel educativo Municipio de Popayán El 34,8% de la población residente en Popayán, ha alcanzado el nivel de básica primaria y el 33,5% secundaria; el 12,2% ha alcanzado el nivel

Page 136: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

136

profesional y el 2,1% ha realizado estudios de especialización, maestría o doctorado. La población residente sin ningún nivel educativo es el 5,7%.(Figura 69)

Figura 69. Nivel educativo Municipio de Popayán Fuente: DANE 2005 - Salud Morbilidad Municipio de Popayán Las causas mas frecuentes de morbilidad son los problemas dentales asociados a la caries con una población de 12.931, con un porcentaje de 11.87% y 54.77. Seguida por la hipertensión esencial primaria, con una población registrada de 8.400, un porcentaje de 7.71% y 35.58 y otras helmintiasis para una población de 5.304 con un porcentaje 4.87%.(Tabla 38) Tabla 38 . Causas de morbilidad Municipio de Popayán

DIAGNÓSTICO NÚMERO DE HABITANTES

PORCENTAJE (%)

TASA POR MIL HABITANTES

1. Caries dental 12.931 11.87 54.77 2. Hipertensión esencial primaria 8.400 7.71 35.58 3. Otras helmintiasis 5.304 4.87 22.47 4. Enfermedades de la piel y del tejido celular subcutáneo

3.862 3.17 14.64

5. Enfermedades del sistema respiratorio

3.201 2.90 13.37

6. Otras enfermedades del sistema urinario

2.094 1.84 8.49

7. Gastritis y deodenitis 1.992 1.83 8.44 8. Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso

1.886 1.67 7.73

9. Otras enfermedades inflamatorias de los órganos pélvicos femeninos

1.821 1.65 7.62

Page 137: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

137

10. Faringitis aguda y amigdalitis aguda

1.794 1.64 7.57

Demás causas 67.153 60.84 280.68 TOTAL 110.438 100.00 461.35 Fuente: Secretaria Departamental de Salud. Oficina sistemas, Popayán 2008 Mortalidad Municipio de Popayán La causa de mortalidad con mayor incidencia es el infarto agudo de Miocardio con 193 casos que representa el 11.90% del total, seguido en orden descendente por homicidios y lesiones infringidas intencionalmente por otra persona (8.75%) y enfermedades cerebro vasculares (8.38%), entre las principales (Los datos suministrados sobre las enfermedades causantes de morbi-mortalidad son de las personas que demandan los servicios de los centros de salud correspondientes a población rural y estratos 1,2 y 3 del área urbana.(Tabla 39) Tabla 39 . Causas de mortalidad Municipio de Popayán

Causa Número De Habitantes

Porcentaje (%)

Tasa Por Mil Habitantes

1. Infarto agudo del miocardio 193 11.90 0.82 2. Homicidios y lesiones infligidas intencionalmente por otra persona

142 8.75 0.60

3. Enfermedades cerebro vasculares 136 8.38 0.58 4. Septicemia 101 6.23 0.43 5. Otras formas de enfermedades del corazón y de la circulación pulmonar

99 6.10 0.42

6. Neumonías 83 5.12 0.35 7. Tumor maligno de otras localizaciones y de las no especificadas

82 5.06 0.35

8. Tumor maligno del estómago 78 4.81 0.33 9. Accidentes de vehículo de motor 68 4.19 0.29 10. Otras enfermedades del aparato respiratorio

54 3.33 0.23

Fuente: Secretaria Departamental de Salud. Oficina sistemas, Popayán 2007 - Vivienda De acuerdo con la información disponible el área urbana esta constituida por 52.346 Predios Urbanos y 38.536 Viviendas particulares, y el área rural esta constituida por 9.237 Predios rurales y 4.387 Viviendas particulares. Tipo de vivienda El 83,8% de las viviendas de Popayán son casas, el 10,8% son apartamentos y el 5,4% son cuartos u otro tipo de vivienda. Servicios Publicos La ley 142 de 1994, define que son servicios públicos domiciliarios el Acueducto, Alcantarillado, aseo, energía y gas, los cuales deben contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las personas, en el municipio la cobertura es buena en su mayoría como se aprecia a continuación:

Page 138: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

138

Servicios con que cuenta la vivienda Municipio de P opayán En Popayán el 95,9% de las viviendas tiene conexión a Energía Eléctrica, el 94,8% tiene servicio de acueducto, el 85,4% cuenta con servicio de alcantarillado, el 70,7% cuenta con servicio de teléfono, al momento del censo el municipio no tiene conexión a Gas Natural, en la actualidad se cuenta con el servicio pero no existe un dato confiable sobre el porcentaje real de los usuarios. (figura 70) Gas domiciliario. Este servicio es prestado por la Empresa Caucana de Gas S.A: E.S.P la cual el sector urbano de la ciudad de Popayán. Para el transporte se utiliza tubería en red de ¼ ½ y 2 pulgadas, en materiales de cobre, acero galvanizado, aluminio y polietileno. El tendido de redes alcanza actualmente los 35 Kms; inicialmente el servicio llega a los estratos 4,5 y 6, y parcialmente a los estratos 2 y 3 posteriormente cubrirá a todos los sectores

0

50

100

95,9 85,4 94,8 70,7

Porcentaje

Figura 70. Servicios con que cuenta la vivienda Municipio de Popayán.Fuente: DANE 2005 Aseo. La División de Parques y Aseo adscrita a la Secretaría de Infraestructura y Mantenimiento Vial tiene a su cargo la recolección de los residuos sólidos, el mantenimiento de zonas verdes, limpieza de calles y del relleno sanitario. El servicio cubre al 95% del sector urbano; con un frecuencia de tres por semana llega a 41.599 usuarios residenciales y 2.776 no residenciales; en las plazas de mercado el recorrido se realiza dos veces al día con excepción del día domingo que se recolecta una sola vez, de igual forma se atienden las industrias, clínicas y hospitales. La producción actual de residuos sólidos urbanos es de 149 toneladas diarias, es decir 51.100 toneladas anuales. La limpieza de las calles se hace de manera manual y mecánica y cubre las 9 comunas de la ciudad. De otro lado, el relleno sanitario se encuentra en un terreno ubicado a 3 KMS de Popayán, dispone de 11 hectáreas y es

Page 139: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

139

considerado botadero a cielo abierto y con problemas de carácter ambiental; en la actualidad se ejecuta un plan de manejo para convertirlo en un relleno sanitario que cumpla con los requerimientos exigidos por Ley. Acueducto y Alcantarillado. Aunque la cobertura urbana alcanza el 96%, se presentan serios problemas de presión debido a la obsolescencia de las redes que ya cumplieron su vida útil y a las fugas que alcanzan el 44%; esta situación tiene como consecuencia que algunos barrios especialmente del Sur Occidente de la ciudad solo reciban el servicio algunas horas al día. El alcantarillado tiene una cobertura del 88%, es de tipo combinado en la zona histórica y de tipo separado en la zona norte y occidente, entregando finalmente al río Cauca a través de los ríos Ejido, Molino y algunas quebradas sin ningún tipo de tratamiento. Energía El servicio se presta a través de Centrales Eléctricas del Cauca S.A. E.S.P; cuenta con una planta de generación y cinco subestaciones de las cuales cuatro están ubicadas en el perímetro urbano y una en el área rural localizada en la vereda San Bernardino. Posee además dos circuitos de 115 KV con una longitud de 36 KMS, entre as subestaciones de San Bernardino, Popayán Principal y Florida II. En la actualidad el servicio tiene una cobertura de del 99% en el área urbana y del 97.5% en el sector rural; la distribución se realiza con alimentadores primarios a niveles de 13.2 KV y con redes secundarias a 220 voltios, la mayoría de éstos circuitos son aéreos excepto en la zona histórica donde son subterráneos. Vías A nivel rural solo el 1% de las vías existentes se encuentran pavimentadas (4 Km), el 83% en afirmado (241 Km) y destapadas el 16% ( 46 Km).El sector urbano tiene un total de 302 kilómetros de vías de las cuales 234 Km se encuentran pavimentadas (77.4%), en afirmado 42Km (13.9%) Y 26 Km (8.7%) corresponden a vías destapadas. En relación con su estado hay que señalar que tan solo un 17% se encuentra en muy buen estado, el 50% en buen estado y el 33% restante entre regulares y malas condiciones, como consecuencia de la mala calidad de los materiales utilizados. Terminal de Transporte. Popayán cuenta con un terminal de transporte cuya vida útil se estima en 10 años teniendo en cuenta que su flujo de pasajeros a permanecido constante; cuenta con una infraestructura adecuada que ha permitido albergar el parque automotor compuesto por 184.493 vehículos (2007), la sede administrativa de

Page 140: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

140

las diferentes empresas de transporte y prestar un buen servicio a las personas 4.741.158 que utilizaron sus servicios (2007). Aeropuerto. El aeropuerto Guillermo León Valencia a través de las líneas Intercontinental de Aviación, Satena y Avianca cubre las necesidades de transporte aéreo que presenta la población del municipio de Popayán. - Aspecto Economico Clasificación de la Población Según Actividades E conómicas Municipio de Popayán La población del municipio de Popayán es de 258653 personas (DANE), de las cuales 188.817 son consideradas en edad de trabajar (PET), es decir, las personas mayores de 12 años, representando esto el 73 % de la población total, mientras que el restante 27% lo conforman la población menor de 12 años. De igual modo, la PET es conformada por la población económicamente activa (PEA) y población económicamente inactiva (PEI). En la PEA se incluyen las personas que laboran al igual que personas que desean emplearse pero que no se encuentran laborando. La PEA para Popayán es de 105.738 personas equivalentes al 55,85%, lo cual representa la oferta laboral de la ciudad. La PEI es de 83079 personas que constituye 44,15% del total de la PET. Del total de la PEA, los ocupados para el periodo de referencia registraban 86.705 el equivalente 81,73%, mientras que los desempleados constituían 19033 el correspondiente a 18,26%.(Tabla 40) Tabla 40 . Actividades laborales Municipio de Popayán Edad por Grandes

Grupos Actividad realizada Sexo

- 0 a 14 años Hombre Mujer Total No Informa 52 40 92 Trabajó 231 148 379 No trabajó pero tenía trabajo 7 6 13 Buscó trabajo pero había trabajado

antes 60 39 99

Buscó trabajo por primera vez 22 9 31 Estudió y no trabajó ni buscó trabajo 21,075 20,813 41,888 Realizó oficios del hogar y no trabajó ni

buscó trabajo 160 385 545

Incapacitado permanentemente para trabajar

89 77 166

Estuvo en otra situación 2,485 2,038 4,523 Total 24,181 23,555 47,736 - 15 a 64 años Hombre Mujer Total No Informa 90 78 168 Trabajó 45,994 33,373 79,367 No trabajó pero tenía trabajo 1,142 685 1,827 Buscó trabajo pero había trabajado

antes 7,552 4,798 12,350

Buscó trabajo por primera vez 778 621 1,399 Estudió y no trabajó ni buscó trabajo 13,982 14,860 28,842

Page 141: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

141

Edad por Grandes Grupos

Actividad realizada Sexo

Realizó oficios del hogar y no trabajó ni buscó trabajo

1,246 32,292 33,538

Incapacitado permanentemente para trabajar

1,041 847 1,888

Vivió de jubilación o renta y no trabajó ni buscó trabajo

1,980 1,508 3,488

Estuvo en otra situación 6,786 3,725 10,511 Total 80,591 92,787 173,378 - 65 años o más Hombre Mujer Total No Informa 20 19 39 Trabajó 1,727 607 2,334 No trabajó pero tenía trabajo 127 38 165 Buscó trabajo pero había trabajado

antes 289 80 369

Buscó trabajo por primera vez 13 4 17 Estudió y no trabajó ni buscó trabajo 11 24 35 Realizó oficios del hogar y no trabajó ni

buscó trabajo 321 5,371 5,692

Incapacitado permanentemente para trabajar

763 833 1,596

Vivió de jubilación o renta y no trabajó ni buscó trabajo

2,358 1,335 3,693

Estuvo en otra situación 1,723 1,544 3,267 Total 7,352 9,855 17,207 Total Hombre Mujer Total No Informa 162 137 299 Trabajó 47,952 34,128 82,080 No trabajó pero tenía trabajo 1,276 729 2,005 Buscó trabajo pero había trabajado

antes 7,901 4,917 12,818

Buscó trabajo por primera vez 813 634 1,447 Estudió y no trabajó ni buscó trabajo 35,068 35,697 70,765 Realizó oficios del hogar y no trabajó ni

buscó trabajo 1,727 38,048 39,775

Incapacitado permanentemente para trabajar

1,893 1,757 3,650

Vivió de jubilación o renta y no trabajó ni buscó trabajo

4,338 2,843 7,181

Estuvo en otra situación 10,994 7,307 18,301 Total 112,124 126,197 258,653 Fuente: DANE 2005 Podemos decir que Popayán tiene sectores de la economía que transitan entre lo Estatal , lo educativo y la implementación de sistemas productivos que tienden hacia la tecnificación, el uso de nuevos procedimientos incorporando productos artificiales, con una tendencia hacia los monocultivos, dejando de lado el fortalecimiento de cultivos diversificados y de abonos y técnicas tradicionales sin el uso de químicos. Además las variaciones del clima, las condiciones de inseguridad y violencia, el bajo presupuesto para la agricultura, la apertura de créditos que se ven afectados por temporadas de fuertes lluvias o por el contrario de temporadas de verano. Ha generado crisis en el sector agrario, los procesos de desplazamiento y una tendencia de ruralizar la ciudad.

Page 142: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

142

Popayán se ha mantenido en un nivel bajo en términos de desarrollo económico, situación que se explica por varios factores entre los que se destacan, la escasa iniciativa empresarial del Payanés y la fuerte dependencia del sector oficial como principal generador de empleo. Participa también en la distribución de productos industriales llegados principalmente del centro y Sur del País, por la vía Panamericana. La Ciudad no posee gran número de industrias, ni es centro importante para el acopio de la producción de bienes primarios de la región, los productos del sector primario, salen por lo general, sin pasar por un proceso industrial. El sector financiero juega un importante papel en la captación de recursos, sin embargo, estos recursos no se revierten en la economía regional, por lo que el efecto de esta alta participación es negativo en cuanto que excluye el dinero de la economía local. El comercio se encuentra conformado por unas 5451empresas que se distribuyen de la siguiente forma: comercio de abarrotes, licores, rancho y alimentos en general 39%. Cafeterías, restaurantes con 12%. Cacharrerías, misceláneas 9%. Almacenes de ropa para hombre y mujer 6%. Venta de maderas, pinturas, materiales para construcción, insumos agrícolas 5%. Comercio de zapatos, artículos de cuero y sus derivados 5%. Estaciones de servicio, venta de lubricantes e insumos para automotores 3%. Comercio de drogas y productos medicinales 2.6%. Hoteles y alojamiento 2.7%. Comercio de automotores, vehículos mecánicos y repuestos para éstos 1.7%. Venta de libros, papelerías 1.5%. El restante 12.5%, agrupa empresas dedicadas a actividades como comercio de material de reciclaje, loterías, instrumentos científicos, vidrios, joyas, etc. Establecimientos según actividad Municipio de Popay án El 11,4% de los establecimientos se dedican a la industria; el 53,4% a comercio; el 34,1% a servicios y el 1,1 % a otra actividad.(figura 71)

0

10

20

30

40

50

60

Industria Comercio Servicios Otra actividad

11,4

53,434,1

1

Porcentaje

Figura 71. Establecimientos según actividad Fuente: DANE 2005

Page 143: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

143

Sector Turismo Municipio de Popayán El Municipio cuenta con una riqueza cultural arquitectónica que la hace Centro Turístico del Cauca por excelencia. Es de anotar que este Patrimonio expresado por la existencia de 9 museos, 20 templos religiosos coloniales, la preservación y restauración del Centro Histórico donde se refleja “La Tradición legada por los españoles”. Cuna de expresión cultural popular a través de las Procesiones de Semana Santa, que dan identidad a la ciudad lo que le ha permitido ser postulada como “Patrimonio Inmaterial de la Humanidad” digna de visitantes y peregrinos venidos del Cauca, Colombia y otros países. Es necesario recordar el Festival de Música religiosa, Expocauca como muestra anual de artesanos caucanos, donde abunda la expresión, la creatividad, el trabajo y desde hace cuatro años la muestra: Manos de Oro patrocinada por la UNESCO, donde el fin es destacar los trabajos realizados por los caucanos de manera artesanal. En estos momentos es de gran importancia la gastronomía de la región. Popayán es el primer y único lugar de Latinoamérica en haber sido declarado Ciudad de la Gastronomía de la Unesco, gracias a la oferta de su cocina local. Es el sexto año que se presenta la muestra gastronómica de la ciudad, en la cual participan cocineros de alta cocina, grupos de personas que trabajan en el arte culinario patojo, familias que tienen el recetario de las abuelas y sacan provecho de este, entre otros participantes. Todos estos conocedores de nuestra cocina tradicional han hecho de este evento un esquicito encuentro que debe continuar cada año, atrayendo a los habitantes de la ciudad y otras personas de índole nacional. Existe una gran afluencia de nacionales a la ciudad, muchos de ellos con familia en la región, o porque en otras ocasiones la han visitado y quieren volver a repetir la experiencia. El mayor porcentaje de población que visita la ciudad proviene de Cali con un 38% dada la proximidad con la ciudad, seguido por Bogotá con un 32 %.En cuanto a la procedencia de los visitantes extranjeros para el año 2008 corresponde a USA, Canadá, Italia y Ecuador. Establecimientos según escala de personal por activ idad económica Municipio de Popayan. En los establecimientos con mayor número (0 a 10 empleos) el Comercio (54,7%) es la actividad más frecuente y en el grupo de (10 a 50 empleos) la actividad principal es Servicios (61,5 %).(figura 72),lo mismo ocurre en en el grupo de (51 a 200 empleos) y mayores a 200 con 75 y 71,4 respectivamente. La educación superior juega un papel protagónico en la economía de la Ciudad, con unos 18000 estudiantes universitarios, de los cuales el 50% tienen procedencia de otras ciudades de la región y el País, repartidos en 15 universidades por cuanto jalona otros servicios conexos a la educación como alimentación, vivienda, vestido, diversión, fotocopias, digitación, etc., que

Page 144: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

144

constituyen un gran dinamizador del empleo y un eficiente distribuidor del ingreso, especialmente, porque permite la proliferación de pequeños negocios familiares, no intensivos en capital, pero eficientes en el aumento del ingreso.

Figura 72. Establecimientos según escala de personal por actividad economica Municipio de Popayán.Fuente: DANE 2005

1.3.1.5 Identificación de Actores Se han encontrado tres diferentes tipos de actores en relación a los humedales para cada municipio, los institucionales que representan a los gobiernos municipales(Tabla 41), entre los que se cuentan, las alcaldías, las Unidades Municipales de Asistencia Técnica y Agropecuaria UMATAs, las secretarías de desarrollo comunitario, las secretarías de planeación municipal, las secretarías de educación y la CRC; otro tipo de actores son las organizaciones existentes en cada municipio que hayan tenido o estén involucradas en procesos ambientales, y el tercer tipo son los actores locales, representados en las comunidades vecinas a los humedales, las Juntas de Acción Comunal JACs, las instituciones educativas, los grupos ecológicos y los pescadores. Tabla 41 . Actores Institucionales del Municipio de Popayán INSTITUCION ACTOR TELEFONO Alcalde Ramiro Navia (092) 8244802 Director UMATA Plinio Sarria (092) 8243081 Secretario de Planeación Ignacio López (092) 8241148 Promotor Desarrollo Comunitario

Oscar Freddy Paz (092) 8241948

Secretario de Educación María Teresa Moreno (092) 8318480 Técnicos CRC Cristián Girón

Page 145: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

145

Deber Delgado Fabio Cabezas Gustavo López

Actores de las Organizaciones del Municipio de Popa yán En el municipio de Popayán en la Cámara de Comercio se encontraron 38 organizaciones que desarrollen trabajos con medio ambiente (tabla 42). La Corporación Escuela de Dinamizadores del Desarrollo Social y Comunitario CEDDES, ha adelantado trabajos de educación, recopilación histórica y de gestión con las comunidades cercanas al humedal Tejares. Tabla 42 .Organizaciones relacionadas con humedales en el municipio de Popayán. Organización Dirección Teléfono Fundación Futuro Ambiental calle 4 # 7-32 b/ centro 0008309622 Fundación Planeta Verde y Humano calle 26dn # 4a-24 0008203311 Fundación para la Asistencia Técnica Territorial Ambiental

Calle 10 nte. # 9 n - 33 0008230022

asociación para el desarrollo socio ambiental de la cuenca hidrog

carrera 8 # 19a-81 0008223946

asociación comunitaria para el mejoramiento de la vida ambiental

-cll 23 # 5-07 Popayán

fundación acción ambiental cl_70 norte # 9-56 0000824927 fundación para el fortalecimiento ambiental de las comunidades ec

-calle 2 no. 1-03 b/caldas 0008243316

corporación ambiental para el desarrollo sostenible de la región

cra 9 # 7-28 0008244553

fundación para la paz y el desarrollo integral ambiental

kra 14 no. 8-71 0008226457

fundación para el desarrollo integral de la mujer y el medio ambi

calle 5a # 21-74 0008226836

fundación para el desarrollo ambiental funde ambiente

carrera 7a # 24-35 b/ sindical

fundación para el desarrollo socio ambiental colombiano

-kra 8 # 3-57 of.203 0008242729

asociación ambientalista de Popayán calle 73 no. 18an -20 0008382957 fundación para la investigación científica la gestión ambiental y

la estancia bloque d apto 102

corporación socio ambiental antropoeco -cra 7 # 8n-44 - Popayán fundación para el fomento de la planeación y desarrollo ambiental

carrera 8 no. 3-60 0008240833

grupo de investigaciones ecológicas y gestión ambiental para el d

carrera 7 # 19n-89 0008388507

fundación para el desarrollo ambiental del sur del Cauca

-calle 2 # 1 a 25

cooperativa de gestores ambientales cooperativa de trabajo asocia

-calle 7 no. 9-69

fundación para el desarrollo socio ambiental fundesa

-carrera 7 norte no. 17-09

la fundación para la gestión planificación y evaluación ambiental

-carrera 6 no. 19an-35

fundación socioambiental para la vida calle 2 no. 1-00 0008240483 fundación para la protección tecnológica del ecosistema mundial

carrera 18 # 7-18 0008309671

Page 146: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

146

fundación para el desarrollo económico y ecológico de las comunid

cra 11 # 2-36 0008310037

fundación para el desarrollo agroecológico y la gestión comunitar

-apartado postal no 615 Popayán

fundación grupo ecológico del Cauca -carrera 8 # 3-57 ofic.101 fundación grupo ecológico resurgir -calle 2 # 1-00 fundación ecológica bosques futuro -calle 2 no. 1-00 fundación ecológica los ejidos -calle 11 no. 9ae-22 fundación para el desarrollo ambiental fundeambiente

carrera 7a # 24-35 b/ sindical

asociación defensora de animales y del ambiente (a.d.a.)

-Popayán

corporación para la investigación social y medio ambiente

carrera 6 no. 27n-124 0008234376

fundación purificadores del medio ambiente -calle 2 # 1 a 25 fundación naturaleza ambiente y comunidad funac

-carrera 10 # 16n-08 apto 304

fundación procuenca rió las piedras -calle 3 # 4-21 Popayán asociación para el desarrollo socio ambiental de la cuenca hidrog

carrera 8 # 19a-81 0008223946

fundación procuenca aguas regadas -calle 2 # 1-00 Actores Locales del Municipio de Popayán Las Juntas de Acción Comunal son las organizaciones más representativas para las comunidades de los pequeños centros poblados; a continuación se relacionan los presidentes de las JACs de las veredas y los barrios en que se encuentran humedales. (tabla 43) Tabla 43 .Presidentes JACs veredas Popayán con presencia de humedales.

Corregimie nto Vereda/barrio Presidente JAC Contacto Urbano Ciudad Jardín Darío Torres 824 56 03

Pomona Julio cesar Chantre 820 22 28 Tejares Tito Javier Potosí 831 81 75

Cajete Cajete Juán Crisóstomo Montenegro

823 84 44

Las chozas Estanislao Sánchez Tobar 823 83 36 Julumito Julumito Reinaldo Trujillo 830 64 66

Julumito Alto Gerardo isaguita 823 82 35 San Bernardino San Bernardino Bernardo Mambuscay G. 824 57 23 824 57 31 La Rejoya La Rejoya Beatriz Beltrán

Villanueva José Vicente Sánchez Santa Rosa Santa Rosa María Piedad Mosquera 315 5342012–310

2210628 La Laja Jorge Enrique León 315 5782798 – 820 30

09 Morinda Joaquín López de Mesa 823 80 21 – 823 51 07

San Rafael San Rafael Doris amparo Mosquera 823 80 91 Las Piedras Clarete Carlos Julio Gurrute 823 45 60

Las Guacas Manuel Santos 823 82 91 Calibio Calibio Antonio Velasco El Tablón El Tablón Jaime León Tobar 823 81 75

Page 147: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

147

Las Juntas de acueducto representan a las comunidades en la administración del agua en sus veredas. En la tabla 44 se reportan representantes de las juntas de acueducto de nueve veredas de Popayán. Tabla 44 . Presidentes Juntas de Acueductos veredas Popayán con presencia de humedales. Corregimiento Vereda Presidente Contacto Cajete Cajete Juán Crisóstomo Montenegro 823 84 44

Las Chozas Estanislao Sánchez Tobar 823 83 36 Julumito Julumito Liberio Velásquez 830 70 37

Julumito Alto Alfonso Camacho San Bernardino San Bernardino Bernardo Mambuscay G. 824 57 23 824 57 31 La Rejoya La Rejoya Juán Bautista Jojoa Santa Rosa Santa Rosa Fabio Castro Las Piedras Clarete Darío Orozco

Guacas Manuel santos 823 82 91 El Tablón El Tablón Jaime León Tobar 823 81 75 En el municipio de Popayán existen 39 instituciones educativas y 156 sedes en zona rural y área urbana, con un total de 48867 alumnos matriculados y 377 docentes para el año 2004. Se relacionan en la Tabla 45, los establecimientos educativos más cercanos a los principales humedales del municipio. Tabla 45.Censo educativo establecimientos próximos a los humedales Rurales de Popayán.

Establecimiento educativo Directivo Ubicación

Cantidad alumnos por grados Preesc Prim Secund Total

Fco José Chaux Ferrer La Rejoya

Martha A. Orozco La Rejoya 15 82 97

Villa Nueva Helder Efrén Sánchez

La Rejoya 5 45 50

SAN BERNARDINO Ana Julia Silva San Bernardino 65 65 SANTA ROSA Santa Rosa 22 134 94 250 LA LAJA La Laja 9 17 26 LAS HUACAS Emiro Mamián Las Huacas 93 53 146 CLARETE Alba María Muñoz Clarete 20 20 CALIBIO Flavio Raúl Hoyos Calibio 34 228 133 395 SAN RAFAEL San Rafael 3 42 45 COLEGIO JULUMITO

Gloria Vega Rodríguez

Julumito 22 246 101 369

CAJETE Álvaro Mazorra Cajete 20 167 232 419 LAS CHOZAS Nelly Edith montero Las Chozas 1 43 44 TOTAL 131 1182 613 1926

Actores institucionales del Municipio de Cajibio Tabla 46 . Actores institucionales municipio Cajibio. INSTITUCION ACTOR TELEFONO Alcalde Juan Manuel Jaramillo (092) 84 90 109 ext. 115 Director UMATA Dina Consuelo Samboni (092) 84 90 109 ext. 115 Secretario de Planeación Fernando José Mosquera (092) 84 90 109 ext. 115 Promotor Desarrollo José I.Pereira (092) 84 90 109 ext. 115

Page 148: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

148

Comunitario Secretario de Educación Jonás Quijano Técnico CRC Maximino Golondrino 315 659 46 49 Actores de las Organizaciones del Municipio de Caji bío De las organizaciones reportadas en la tabla , la Corporación Fondo de 47Empleados del Incoder CORFEINCO, están interesados en la recuperación del humedal; esta corporación tiene en comodato uno de los predios colindantes con el humedal y están al tanto de los procesos que allí se llevan a cabo. Tabla 47.Organizaciones relacionadas con humedales en el municipio de Cajibio.

Organización Localización comité de desarrollo ambiental vereda santa bárbara cra 12 no 3-54 Cajibio asociación de productores agroecológicos de cajibio aspac calle 5 no 4-27 CORFEINCO INCODER Popayán Sueños Verdes

Actores Locales del Municipio de Cajibío Según datos del SISBEN La población total vecina a los humedales es de 5415 y se discrimina en la tabla 48. Esta población representa el 8.9% del total del municipio. Tabla 48 . Población veredas con presencia de humedales en Cajibio.

Corregimiento Vereda Población El Carmelo El Carmelo 675

La Arroyuela 438 La Capilla La Capilla 191

La Unión 426 El Bolsón 125

Centro La Primavera 164 La Cohetera 340 Cabecera mpal. 1738

El Cofre El Cofre 272 El Paraíso El Paraíso 204 Recuerdo Bajo Recuerdo Bajo 138 Campoalegre Campoalegre 274 Los pinos Los pinos 223 Los Naranjos Los Naranjos 207 Total 5415

Tabla 49 . Presidentes JACs veredas Cajibio con presencia de humedales.

Corregimiento Vereda Presidente JAC Contacto El Carmelo El Carmelo Cesar O. Astudillo Promotoría de desarrollo mpal

La Arroyuela Gerardo Chaguendo Promotoría de desarrollo mpal La Capilla La Capilla Nury Armida Muñoz Promotoría de desarrollo mpal Zona centro La Primavera Sandra Patricia Vidal Promotoría de desarrollo mpal

La Cohetera Sigifredo Fajardo Promotoría de desarrollo mpal Se reportan siete representantes de Juntas de acueducto en el municipio de Cajibio.(Tabla 50)

Page 149: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

149

Tabla 50 .Representantes Juntas de Acueductos veredas Popayán con presencia de humedales en Cajibio.

Vereda Representante Contacto El Carmelo Elsa Astudillo Técnico CRC Cajibio La Arroyuela Técnico CRC Cajibio La Capilla Alonso Chávez Técnico CRC Cajibio La Unión Fernando salinas Técnico CRC Cajibio La Primavera Hernán Ballesteros Técnico CRC Cajibio La Cohetera Sigifredo Técnico CRC Cajibio El Bolsón Luz marina Valencia Técnico CRC Cajibio

En el municipio de Cajibio hay 27 centros educativos y 105 sedes respectivamente; en la tabla 71 se reporta la población estudiantil rural más cercana a los humedales del municipio.(Tabla 50) Tabla 51 .Censo educativo establecimientos próximos a los humedales Rurales de Cajibio.

Establecimiento educativo Ubicación

Cantidad alumnos por grados Preesc Prim Secund Total

Inst. E. Agrop. La Capilla

La Capilla 23 314 137 474

C. Ag. Ntra. Sra. del Carmen

El Carmelo 30 165 99 294

C. Acad. Int. Efraín Orozco

El Cofre 26 150 123 299

E.R.M. San Fdo El Cofre

El Cofre 37 203 136 376

C. Docente La Primavera

La Primavera 39 39

E.R.M. Sn José El Carmelo

La arroyuela 78 78

C.E. La Arroyuela La arroyuela 153 153 Centro Docente El Paraíso

El Paraíso 28 28

C E. La Cohetera La Cohetera 179 179 E.R.M. Los Naranjos Los Naranjos 24 24 E.R.M. Guangubio El Bolsón 116 116

Actores institucionales del Municipio de El Tambo Tabla 52 . Actores institucionales municipio del Tambo.

INSTITUCION ACTOR TELEFONO Alcalde Hugo Ferney Bolaños (092) 8276013 Director UMATA (092) 8276013 Secretario de Planeación (092) 8276013 Promotor Desarrollo Comunitario (092) 8276013 Secretario de Educación (092) 8276013

Técnico CRC

Gratiniano Vargas (092) 889 91 77 Clara Inés Trujillo 311 317 18 20 Jesús Montenegro (092) 839 60 71

3117437121

Page 150: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

150

Actores de las Organizaciones del Municipio de El T ambo Tabla 53 . Organizaciones relacionadas con humedales en el municipio del Tambo. Organización Localización Acuaverde Vereda La Laguna Asociación de productores alternativos agroecológicos y de gestión distrito la gallera Corporación integral para el manejo del medio ambiente de el tambo -calle 4 # 6-98 el tambo

Actores Locales del Municipio de El Tambo La población del Tambo cercana a los humedales podría ser aproximadamente de 7824 personas. Tabla 54 .Población veredas con presencia de humedales en el Tambo.

Corregimiento Vereda 0 - 14 15 - 21 22 - 60 Mas de 60 Total

Los anayes Seguengue 342 210 370 106 1028 Río Hondo 178 108 272 76 634

Zarzal El Zarzal 338 122 406 156 1662 Cañagría 148 56 194 46 444 El Moral 108 44 178 52 382 Sevilla 202 100 254 118 826 Las Piedras 144 58 268 108 578 Manizales 66 48 140 40 294 Siete de Agosto 98 28 94 20 872 Novilleros 276 28 94 20 418 El Higuerón 168 64 188 72 492 Los Llanos 212 116 294 100 910 Campo Alegre 26 4 36 10 76

Periferia La Laguna 304 88 334 94 820 Total 2610 1074 3122 1018 7824 Tabla 55 .Presidentes JACs veredas del Tambo con presencia de humedales. Corregimiento Vereda/bar rio Presidente JAC Contacto Zarzal Higuerón Alfonso Agredo Clara Inés Trujillo (Técnico CRC)

Los Cucharos Evangelista Ramos

Clara Inés Trujillo (Técnico CRC)

Zarzal Libardo Peña Clara Inés Trujillo (Técnico CRC) El Marques Mercedario

Montilla Clara Inés Trujillo (Técnico CRC)

Campo Alegre Henry Agredo Clara Inés Trujillo (Técnico CRC) Cabecera La Laguna Álvaro Betancourt Clara Inés Trujillo (Técnico CRC)

Las veredas con presencia de humedales tienen un acueducto que comparte con algunas veredas de Timbío, entre ellas la de Hato Nuevo, el presidente de la junta para este acueducto es el señor Isme Tosme , a quien se puede contactar a través de la CORPOCUENCAS. En el municipio de El Tambo se reportan 168 sedes de establecimientos educativos, para un total de 9605 niños y jóvenes en edad escolar.

Page 151: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

151

Tabla 56 .Censo educativo establecimientos próximos a los humedales rurales de El Tambo. Establecimiento educativo

Directivo Ubicación Cantidad alumnos por grados Preesc Pri Secun Total

E. Rural Mixta El Zarzal

Silvia Oliva Joaqui Zarzal 17 30 47

E. Rural Mixta El Higueron

Silvia Oliva Joaqui 10 10

E. Rural Mixta Los Llanos

Silvia Oliva Joaqui 7 7

C. Educativo Las Piedras

Carmen Alegría Las Piedras 16 126 173 315

C. Agroecolog De Sevilla

Sevilla 42 42

E. Rural Mixta La Banda

Maria Lilia Mosquera

81 81

E. R. Mixta La Esmeralda

Laurentina Muñoz 25 25

E. Rural Mixta La Palmera

Álvaro H. Guevara 22 22

E. Rural Mixta El Salado

25 25

I. Educativa Los Anayes

Alban A Campo 66 66

Total 33 434 173 640 Actores institucionales del Municipio de Timbío Tabla 57.Actores institucionales municipio de Timbío. INSTITUCION ACTOR TELEFONO Alcalde Eduer Mauricio Muñoz (092) 827 88 10 Director Desarrollo Agropecuario y Medio Ambiente

Javier Collazos (092) 827 88 10

Secretario de Planeación Carmen Delfina Lasso (092) 827 88 10 Promotor Desarrollo Comunitario

Jorge Isaac Marín (092) 827 88 10

Secretario de Educación Silvio Edgar Pacheco (092) 827 88 10 Técnico CRC Carlos Ordóñez (092) 827 88 10 Actores de las Organizaciones del Municipio de Timb io Tabla 58. Organizaciones relacionadas con humedales en el municipio de Timbío. Organización Localización corporación para la protección y conservación de cuencas carrera 22 no. 19-31

Actores Locales del Municipio de Timbio Tabla 59.Población veredas con presencia de humedales en Timbío.

Corregimiento Vereda Población

Disttrito 1 Robles 312 La Honda 205

Page 152: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

152

Disttrito 5 El Descanso 647 Disttrito 6 Hato Nuevo 123 Total 1287

Tabla 60.Presidentes JACs veredas de Timbío con presencia de humedales.

Corregimiento Vereda Presidente JAC Contacto

Disttrito 1 Los robles Freddy Villamarín 311 6479901 La Honda Jimmi Díaz Promot. Desarrollo Comunitario

Disttrito 5 El Descanso Carlos A. Prieto Promot. Desarrollo Comunitario Disttrito 6 Hato Nuevo Arley Tosner Promot. Desarrollo Comunitario

Se reportan cuatro presidentes de juntas de acueducto y el presidente de Corpocuencas, organización que trabaja con los acueductos de Timbío, Sotará y El Tambo. Tabla 61.Presidentes Juntas de Acueductos veredas Timbío con presencia de humedales.

Acueducto Vereda Presidente Contacto Corpocuencas Todas Jesús Mauricio

Rodríguez 827 85 38

Los Cedros Hato Nuevo Isme Tosme 827 85 38 Sochacoco El Descanso Jesús Mauricio

Rodríguez 827 85 38

Higuerón La Honda Jesús Julí 38

Page 153: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

153

CAPITULO 2. EVALUACIÓN De acuerdo a cada uno de los componentes estudiados a nivel tres, siguiendo la normativa (resolución No.196, 01 febrero de 2006) se aborda la evaluación de la información biofísica desde la perspectiva de las unidades geomorfológicas. La valoración desde esta perspectiva aborda de manera holística el estudio de los humedales de La Meseta de Popayán. Conforme a esto, las unidades geomorfológicas nos permiten agrupar la información a partir de la geogénesis, que determina la naturaleza de los humedales su relieve y sus suelos, siendo estas características las que diferencian de manera significativa el complejo de humedales de La Meseta Popayán frente a otros complejos o humedales. Con lo planteado anteriormente se presenta la evaluación ecológica que contiene los tópicos desarrollados a continuación.

2.1. EVALUACIÓN ECOLÓGICA

2.1.1. Tamaño y Posición del Complejo de Humedales de La Meseta de Popayán El tamaño y posición del complejo de humedales de La Meseta de Popayán están determinados por la geomorfología de la región, los agentes agradacionales de la misma y las condiciones climáticas (sedimentación mixta, viento, precipitación, entre otros) (IGAC 2005, 2006).

2.1.1.1. Clima e hidrología Los humedales del departamento del Cauca presentan una alta oferta hídrica superficial a través de complejos sistemas de regulación, los cuales están siendo alterados por la alta intervención de ecosistemas y por los usos inapropiados del suelo. Los aspectos que regulan la hidrografía son el régimen hidrológico y el patrón de drenaje. El territorio del Cauca presenta cinco grandes cuencas hidrográficas, la cuenca en que centramos nuestra atención es la cuenca Cauca (IGAC 2006). La cuenca del río Cauca se delimita por las divisorias de agua de las cordilleras Central y Occidental y por el norte con el límite del departamento del Valle del Cauca. Tiene 7.395 Km2 de extensión, que equivalen a cerca del 25,2% de la superficie del departamento del Cauca (IGAC 2006). Los ríos y demás corrientes descienden de las cordilleras, generando cursos cortos de alta pendiente y con procesos de intervención antrópica en sus ecosistemas, avanzada degradación de la cobertura vegetal y deterioro

Page 154: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

154

generalizado de los suelos (IGAC 2006). Una parte pequeña de la oferta hídrica desciende de esta manera a al altiplanicie o meseta de Popayán, trayendo consigo materiales de índole pluvial y disectando La Meseta de Popayán a través de sistemas pluviales dendríticos, los cuales abastece la demanda ambiental de agua del complejo de humedales de meseta de Popayán y modelan relieves otorgando formas onduladas al terreno. Los humedales se han formado en las zonas bajas adyacentes al río Cauca y sus afluentes (R. Piendamó, R.Pedregosa, R. Mambial, R. Molino, R. Cajibío, R. Urbio, R. Sucio, R. Piedras, R. Hondo, R. Roble, R. Palacé, Quebrada el Bosque, Quebrada Victoria, Quebrada Pisojé, Quebrada Saté) en donde el nivel freático es muy superficial. De igual manera el régimen de lluvias determina los pulsos inundación de dichos sistemas, asegurando la prolongación y temporalidad de los humedales Los humedales del Complejo de humedales de La Meseta de Popayán se encuentran distribuidos en las unidades climáticas Templado Húmedo, Templado Semihumedo y Templado Superhumedo, los cuales influencian a 105, 13 y 2 humedales respectivamente. La unidad climática Templado Húmedo por medio de las altas precipitaciones a lo largo de la mayoría de los meses del año favorece el incremento del caudal de las corrientes de primer orden, lo que determina los pulsos de nivel de estos sistemas, asegurando la prolongación y temporalidad de los humedales. Una precipitación anual alta y una evapotraspiración promedio de 1177 mm/año permite que los humedales presenten en la mayoría del año una cantidad de agua constante, que se incrementa en las épocas de alta pluviosidad. En épocas de verano la persistencia del agua en las ciénagas permanentes y los humedales artificiales, se debe a que la evapotraspitración que no excede el valor del agua que entra al sistema por medio de la precipitación, lo que se ve reflejado en los valores del balance hídrico, los cuales están entre los 600 y 1100 mm, situación que favorece a las comunidades animales y vegetales que dependen de la misma para su supervivencia. De esta manera la lluvia está relacionada con régimen hídrico, mas no con la sedimentación coluvial, debido a los relieves suaves donde cae no hacen posible la acción de un proceso agradacional, lo cual no permite a su vez una erosión pluvial. Sin embargo, estos suelos que actúan a manera de gel, también pierden su humedad fácilmente, se agrietan y se convierten en suelos endurecidos, altamente erosionables por actividades antrópicas y naturales como el viento, por lo cual es necesario conservar las coberturas vegetales naturales que los mantengan

2.1.1.2. Suelos Los suelos de La Meseta de Popayán se han formado a partir de la interrelación de distintos procesos. En gran parte son el resultado de la acumulación de materiales volcánicos, arrojados por la dinámica de los volcanes del área de influencia, formando capas de diferentes espesores que

Page 155: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

155

permanentemente sufren procesos de transformación ocasionados por factores como el clima, los organismos, material parental; originando los suelos volcánicos del orden taxonómico Andisols; otros se han formado por depósitos de materiales de origen aluvio- coluviales que han sido trasladados desde las partes altas por las fuentes hídricas, o por efectos de la gravedad. De acuerdo con la génesis y evolución, La Meseta de Popayán presenta suelos relativamente jóvenes y poco evolucionados, son ricos en cenizas volcánicas, de texturas franco arenosas y en menor proporción franco arcillosas, dándole a estos suelos buenas condiciones físicas para el desarrollo radicular de la vegetación, retención de humedad y manejo, no obstante son muy susceptibles al deterioro cuando son explotados mediante practicas de uso y manejo inadecuadas, repercutiendo en la perdida de la capacidad de retención de los fluidos hasta llegar a desaparecer, convirtiéndose en suelos endurecidos, altamente erosionables. Las lluvias y las bajas temperaturas ayudan a la acumulación de materia orgánica, acidificación, lavado de suelos y perdida de su capacidad productiva.

2.1.1.3. Geoformas Las geoformas de La Meseta de Popayán son el resultado de factores formadores como el clima, la gravedad y los procesos geológicos. Las geoformas en su mayoría están asociadas al depósito de materiales coluvio-aluviales que se disponen de manera muy suave, dando lugar a relieves planos, ligeramente ondulados, ondulados, fuertemente ondulado (0-25% de pendiente, FAO, 1968). Estos materiales que reposan sobre La Meseta son a su vez modelados por la presencia de un sistema de drenaje dendrítico, lo cual disecta y genera nuevas formas. De esta manera La Meseta de Popayán presenta seis unidades geomorfológicas, con presencia de humedales, estas unidades se describen de manera más detallada por CONIF-CRC (2004), estas son: Colinas en Altiplanos Denudativos (ADC), Coluvios de Clima Frío en Montañas Coluviales (MCC), Colinas en Montañas Denudativas (MDC), Laderas de Montañas en Montañas Estructurales (MEL), Esteros en Valles Aluviales (VAE) y Terrazas en Valles Aluviales (VAT). Las unidades ADC y VAE son las que acumulan la mayoría de área (95.20%) de humedales La Meseta de Popayán, sin embargo la unidad VEA es la que presenta el mayor porcentaje de humedales naturales (59.96%) respecto al area efectiva de humedales. Los Humedales naturales se presentan en la unidades: ADC, MCC, MEL, VAE y VAT, todos con relieve plano o ligeramente plano. Los humedales artificiales se presentan en: ACD, MCC, MDC, MEL, VAE, represamientos de cauces en ADC, MCC, MDC y MEL y represamientos de humedales naturales en VAE. Estos datos nos indican, que en los modelados colino-montañosos se presenta el mayor número de humedales artificiales, mientras que los relieves planos presentan un mayor porcentaje de humedales naturales. Esta distribución de los humedales naturales se debe a que los relieves planos permiten la acumulación de agua y humedad proveniente de la red de drenajes y la lluvia,

Page 156: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

156

esto en sumatoria con los suelos mixtos con características semipermeables, que no permiten la infiltración total del agua a capas inferiores, generando un ambiente propicio para el establecimiento de la vegetación adaptada a estos ambientes. Para el caso de los humedales artificiales tienen una connotación distinta asociada a las facilidades estructurales que tienen estas geoformas para el hombre; es así como relieves mas inclinados con drenajes presentes se prestan para el represamiento a través de diques que finalmente generan espejos de agua, que son usados para distintos objetivos: almacenamiento de agua, actividades agropecuarias y recreativas. Estos espejos de agua finalmente son considerados por la presencia de agua y áreas húmedas adyacentes a los mismos como humedales. Todos estos componentes son precursores de la formación de un sistema de humedal y determinan su tamaño y ubicación dentro La Meseta de Popayán ya sea de origen natural o artificial.

2.1.2. Diversidad biológica

2.1.2.1. Flora Respecto a la diversidad Botánica, en la mayoría de los casos se mantiene natural, presentando familias que agrupan géneros y especies que son indicadoras de la conformación de ecosistemas de humedales. De esta manera las familias mas frecuentes en el CHMP (complejo de humedales de meseta de Popayán), que agrupan el 43.9% de especies son Ciperáceas, Asteraceae, Poaceae, Melastomatáceas, Rubeaceae. Se tiene también en cuenta que los componentes del paisaje, otorgan características especiales, que diferencian los humedales de la región y permiten el establecimiento de una composición botánica que se diferencia de humedales de otras regiones. En el CHMP, se determinaron un total de 123 especies pertenecientes a 84 géneros distribuidas 47 familias, generando una riqueza botánica muy superior a la presentada en humedales de otras regiones y en estudios anteriores realizados en La Meseta WWF 2003 ,2006, Artunduaga 2007, para Ecuador (Bravo 1983, Briones et al. 1997, en Terneus 2002). Estudios efectuados en lagunas de zonas altas en México, Venezuela y Perú muestran que los humedales son refugios de 66 especies de plantas acuáticas en el Parque Nacional Lagunas de Zampoala en México, y 55 especies en las zonas altas del Perú (Kahn et al. 1993,Velásquez 1994, Novelo & Bonilla 1995, en Terneus 2002 ), Naranjo sin fecha, evalúa y describe los principales humedales de los Andes del norte, con la identificación de algunas especies vegetales. La riqueza de especies vegetales en el CHMP, puede tener su origen en la conformación e interacción de los elementos que integran las unidades fisiográficas del paisaje que brindan distintos ambientes creando habitats ecotonales, que generan a su vez nichos diversos que son colonizados por parte de las diferentes especies vegetales. Los ambientes ecotonales están relacionados en el caso de CHMP con la presencia de áreas colmatadas con

Page 157: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

157

presencia de vegetación arbustiva y zonas litorales en el caso de humedales con presencia de espejo de agua en sus superficies totales. Otra tendencia que se presenta en la composición botánica del CHMP, esta asociada a la disposición de los humedales a llegar a su etapa clímax, que significaría su colmatacion y el establecimiento de una vegetación arbórea perteneciente a otros tipos de coberturas naturales, esta tendencia la sugiere la presencia de algunas familias, que se presentan de manera ocasional, y en coberturas naturales adyacentes e indican otros estadíos de desarrollo sucecional ecosistémico; estas familias son: Rubiáceae, Piperáceae, Euforbiáceae, Clusaceae, Solanácea, Cecropiacea y algunos géneros de Asteraceae y Melastomatáceae. En cuanto la diversidad inducida se presenta en los humedales que tienen un origen antropico, esto se debe al uso de especies ornamentales para el embellecimiento de los mismos, entre las especies que se presentan y que no tienen esta distribución geográficas están Ciperus papirus y Nimphaea sp, Nymphoides indica, Eichornia crassipes, Xiris laxifolia. En cuanto a vegetación inducida con fines económicos no se tienen registros. También hay un interés en la familia Orquideaceae con la especie Habenaria parvifolia, la cual no estaba registrada para los humedales inventariados en el Cauca por WWF (2003,2006) y Artunduaga (2007). En este orden de ideas en los humedales naturales del CHMP se deben implementar estrategias para mantener y mejorar la diversidad dentro del marco de la educación ambiental orientadas a concienzar las comunidades que interactúan con los humedales. Otra sugerencia pertinente es monitorear las comunidades vegetales en los humedales de origen antropico, para en un futuro y a través de estudios saber si es oportuno controlar las poblaciones de especies introducidas.

2.1.2.2. Fauna Conocer las especies presentes en los humedales, proporciona herramientas fundamentales para determinar que cantidad de las mismas que pueden ser afectadas por alteraciones antrópicas. En el complejo de humedales de La Meseta de Popayán, Los humedales ubicados de las unidades geomorfológicas Valles Aluviales en Esteros y Colinas en Altiplanos Denudativos, son los que, aportan más representatividad en cuanto a la diversidad de especies en estos ecosistemas, lo cual se debe principalmente a factores como la naturalidad, el número de hábitats dentro del humedal y los hábitats asociados al humedal, y el tamaño de los humedales. Hay que tener en cuenta que la mayor área de humedales se encuentre distribuida en los Valles Aluviales en Esteros. Los grupos muestreados en los humedales de La Meseta de Popayán presentan una alta diversidad y riqueza de especies. Las aves son el grupo que

Page 158: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

158

más aporta diversidad a estos ecosistemas. Las especies de aves de las familias Anatidae, Podicepedidae, Ardeidae, Rallidae, y Jacanidae dependen básicamente de estos ecosistemas en La Meseta de Popayán, lo que implica que si llegaran a desaparecer, existe la posibilidad de generarse una extinción local (Primack et al. 2001). Estos ecosistemas también son vitales para las aves migratorias boreales de las familias Pandionidae y Scolopacidae que llegan a estos sitios para descansar y alimentarse, y así poder seguir la migración. Si tenemos en cuenta los requerimientos de hábitat de la mayoría de las especies registradas, podríamos decir que la mayoría de especies no son propias de este tipo de ecosistema. Esto no quiere decir que estas especies no requieran de estos, ya que los utilizan de forma temporal, por ejemplo durante el periodo de nidificación y de cría (Blanco 1999), lo cual se observo durante este estudio, donde varias especies de aves utilizaron los hábitats de sucesión para la nidificación y cría. Dos especies de aves, Sarkidiornis melanotos y Anas cyanoptera, no fueron registradas en este estudio, pero por estudios previos (Ayerbe el at. en imprenta) se conocen que se distribuyen el los humedales de La Meseta de Popayán, y están categorizadas como vulnerables (Renjifo et al. 2002), siendo estos ecosistemas sus únicos hábitat en La Meseta de Popayán, donde pueden desarrollar sus actividades ecológicas. Uno de los problemas que afectan a estas especies, son la disminución de sus poblaciones y la pérdida de hábitat, después de la cacería. El único grupo en el que se registraron especies introducidas y transplantadas fue en los peces, de las 11 especies registradas, cuatros son introducidas y dos transplantadas. Estas especies no propias de estos ecosistemas se registraron principalmente en humedales modificados, sin importar su origen (natural o artificial). Si tenemos en cuenta las especies reportadas de peces para la cuenca alta del río Cauca (Ortega-Lara, A. 2004, Ortega-Lara et al. 2006), las especies reportadas en este estudio son las que se encuentran principalmente en estos ecosistemas. En cuanto a los anfibios, las cuatro especies reportadas son propias de estos ecosistemas (Valencia-Rojas 2004, Artunduaga-Lombo 2007), sin embargo Leptodactylus colombiensis no había sido reportada en los trabajos anteriores. Las especies de mamíferos y reptiles no son propias de humedales, pero según lo observado en campo utilizan principalmente los hábitats de sucesión, los cuales les proporcionan refugio y alimentación. Más allá del grado de dependencia del medio acuático, la fauna cumple importantes roles como consumidores, aportadores de materia orgánica y modificadora del ambiente circundante, al ser agentes dispersores de semillas y polinizadores, lo que favorece el establecimiento de plantas de bosque en algunas áreas de los humedales y la colonización de especies propias de humedales naturales en humedales artificiales. Por otro lado, los humedales ofrecen a la fauna refugio y alimento.

Page 159: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

159

2.1.2.3. Comunidades acuáticas de macroinvertebrados y Perifíton Del total de taxones registrados, el humedal que presento la mayor cantidad de géneros fue La Laguna, con 34 géneros, seguido por el humedal San Francisco 1 con 32, La Esperanza Popayán con 30, El Abrazo con 28, Doria y Esperanza Cajibío con 25 y el Uvo con 24; de igual manera la Riqueza a lo largo de los puntos de muestreos es uniforme a excepción de Clarete, Claridad y Las Guacas en donde prácticamente se reduce a la mitad dicho estimativo. Los valores de diversidad presentan un comportamiento similar, valores que oscilan entre 2.0 y 3.0 indicando mediana diversidad, de igual manera el humedal Las Guacas es el único que presenta diversidad baja a pesar de mostrar al igual que Clarete y Claridad riqueza similarmente baja, estos últimos presenta cuenta con mayor número de individuos por género Los valores de diversidad presentan un comportamiento similar, valores que oscilan entre 2.0 a 2.5 indicando mediana diversidad, es de resaltar que tres de los humedales presentaron baja diversidad, aunque dos de ellos con tendencia marcada a mediana diversidad (Primavera y Clarete) mientras que los valores para La Esperanza Popayán son muy bajos, situación que puede obedecer a la inundación puntual de los sustratos en donde se establecen comúnmente esta poblaciones de macroinvertebrados acuáticos, inundación debida al incremento de las lluvias para los días del muestro en este humedal; supuesto al que se llega después de analizar las comunidades algales y la fisicoquímica hídrica, quienes muestran condiciones favorables para el establecimiento de los MAE.

2.1.2.4. Consideraciones generales sobre la diversidad biológica Los humedales en La Meseta de Popayán presentan una diversidad natural, aunque por la activad antrópica se han introducido especies en estos ecosistemas dando lugar a biodiversidad inducida en menor medida. Esta diversidad inducida está representada solo por especies vegetales como Ciperus papirus, Eichornia cressipes, Xiris laxifolia y algunas especies de la familia Poaceae y especies de peces como Poecilia reticulata, Xiphophorus helleri y Oreochromis niloticus. Los demás grupos como algas, macroinvertebrados acuáticos, anfibios, reptiles, aves y mamíferos no presentan especies introducidas por el hombre en estos ecosistemas. El factor que condiciona la diversidad en el sistema de humedales de La Meseta de Popayán es principalmente las actividades antrópicas (ampliación de la frontera agrícola, pecuaria y adaptación de terrenos para la construcción de vivienda), ya que dichas las perturbaciones cambian las condiciones naturales del ecosistema como calidad del agua, del suelo y la estructura de la vegetación, lo que influye en los proceso del dinamismo energético (Peña et al. 2005, Begon et al. 2006). De acuerdo a esto la diversidad debe ser reducida cuando esta proviene de actividades antrópicas que contaminan el medio, cambiando la composición de

Page 160: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

160

especies naturales y favoreciendo ambientes o escenarios negativos con especies bioindicadores de contaminación. Políticas de manejo sustentable deben permitir mejorar la calidad y de esta manera generar humedales saludables. En cuanto a la diversidad natural cabe anotar que el complejo de humedales de La Meseta de Popayán presentan una particularidad que lo hace único y muy diferenciable de otros humedales, de acuerdo a esto debe de procurarse mantener estas condiciones de naturalidad para el mantenimiento y mejoramiento de la diversidad a través del tiempo y del espacio geográfico.

2.1.3. Naturalidad El sistema de humedales de La Meseta de Popayán está caracterizado por presentar humedales artificiales en su mayoría, sin embargo si tenemos en cuenta el área que ocupa los humedales naturales versus el área de los humedales artificiales, encontramos que el mayor numero de área es ocupado por humedales naturales (80.33%). Estos humedales se clasifican de de acuerdo a la convención Ramsar como Lacustres (lagos permanentes) y Palustres (ciénagas permanentes y estaciónales). Las modificaciones que se presentan en los humedales naturales del complejo de humedales de La Meseta de Popayán son por desecación para construcción, desecación para actividades agropecuarias, represamiento, depósitos de basuras (incluye escombros para la construcción), plantaciones forestales, ganadería, agricultura, viviendas en franja protectora, lixiviados orgánicos y vías (figura 73). La ganadería de borde es la actividad antrópica con mas incidencia en los humedales naturales (86.2%), lo que genera erosión por pata de ganado, perdida de franja protectora por la adecuación de las tierras, fragmentación interna del humedal por el transito de ganado y contaminación del agua por excretas. El represamiento, la construcción de viviendas en franja protectora, la construcción de vías y la agricultura de borde tienen una clara tendencia de impacto al presentarse como actividades antrópicas en los humedales naturales, en rangos del 34 al 27%. Estas actividades generan cambios en la dinámica ecológica, perdida de biodiversidad, contaminación por aporte de afluentes, perdida de la franja protectora, fragmentación del ecosistema, aceleración de procesos erosivos, generación de nichos para el desarrollo de especies que son vectores de enfermedades como el dengue y perdida en la calidad y vocación del suelo y del agua. Los humedales que se ubican en la zona urbana del municipio de Popayán tienen como tendencia el impacto de actividades antrópicas derivadas de la desecación para construcción y depósitos de escombros y basuras; que transforman de manera drástica el funcionamiento del ecosistema, al cambiar las dinámicas del agua, vegetación y dispersión de organismos. Los humedales

Page 161: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

161

que presentan este tipo de modificación son Genagra, Olimpica, Unicauca 1, 2 y 3 y Tejares.

17,24 17,24

34,48

6,90

17,24

86,21

27,5931,03

20,69

31,03

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Desecaciónconstruccion

Desecaciónact

agropecuarias

Represamiento Depósitosbasuras

Plantacionesforestales

Ganaderíaborde

Agriculturaborde

Vivien franjaprotectora

Lixiviadosorganicos

Vías

Figura 73. Modificaciones antrópicas que están afectando los humedales naturales de La Meseta de Popayán A nivel ecosistémico y a través del tiempo, las actividades antrópicas sobre el complejo de humedales de La Meseta de Popayán pueden generar la transformación total del mismo, afectando el ecosistema, sus principales componentes y su dinámica interna, condenando al ecosistema a su desaparición y perjudicando a quienes se ven directamente beneficiados por los bienes y servicios que brinda este generoso ambiente. Los humedales artificiales están siendo afectados principalmente por la ganadería, agricultura y lixiviados orgánicos.

2.1.4. Rareza En cuanto a este aspecto, los elementos formadores del paisaje y la posición geográfica del mismo le transmiten una particularidad fisonómica al sistema de humedales de meseta la de Popayán otorgándole de esta manera unas características que lo definen como único e irrepetible (ver tamaño y posición del complejo de humedales de meseta de Popayán). Dos especies de aves, Sarkidiornis melanotos y Anas cyanoptera, que no fueron registradas en este estudio, pero por estudios previos (Ayerbe el at. en imprenta) se conocen que se distribuyen el los humedales de La Meseta de Popayán, y están categorizadas como vulnerables (Renjifo et al. 2002), siendo estos ecosistemas sus únicos hábitat para el desarrollo de sus actividades ecológicas y uno de los problemas que más afecta la disminución de sus poblaciones es la perdida de hábitat, después de la cacería. Muchas especies de aves, principalmente de la familia Rallidae, no están dentro de una categoría de amenaza (Renjifo et al. 2002), sin embargo esto no implica que no estén en riesgo de extinción local. Por otra parte especies migratorias que utilizan estos ecosistemas como sitios de descanso y alimentación corren riesgo de no contar con estos humedales para el desarrollo de estas actividades.

Page 162: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

162

En cuanto a los otros grupos de fauna y el componte hidrico, no se presenta rareza. En el componente flora si se encuentran dos especies raras las cuales son Habernaria parvifolia de la familia de las Orquideaceas y Xirys laxifolia, de la familia de las Xiridaceas, las cuales no se reportaban para la zona y cuentan con tamaños poblacionales muy bajos.

2.1.5. Fragilidad Los humedales naturales presentan dos dinámicas diferentes, de acuerdo a su cercanía a los cascos urbanos. Al estar en el casco urbano específicamente del municipio de Popayán los humedales Genagra, Tejares, Olímpica, Unicauca 1, 2 y 3, están sometidos principalmente a procesos de desecación para poder implementar actividades urbanísticas. Estos humedales presentan una tendencia a desaparecer convirtiéndolos en ecosistemas extremadamente frágiles, por lo tanto se deben de iniciar programas enfocados a su conservación y el patrimonio cultural de los habitantes de Popayán. Los humedales que están en la zona rural, presentan dinámicas muy diferentes que modifican estos ecosistemas, las cuales fueron mencionadas en el item de naturalidad. Por la tanto la fragilidad de estos, esta dada por el desarrollo y las costumbres agropecuarias (roza, represamiento y establecimiento de cultivos y ganadería) de la región, las cuales afectan la dinámica hídrica, el suelo, coberturas y la estructura de los bosques asociados lo que lo que conlleva al cambio en la fisonomía y desaparición de los mismos. De manera directa, la dinámica hídrica se ve afectada principalmente por la construcción de diques que represan el flujo del agua; estos diques son construidos en las primeras etapas del recorrido del agua por estos ecosistemas. Dicha alteración en la dinámica hídrica es más drástica en épocas de baja pluviosidad, ya que al no haber un flujo continuo de agua en grandes lapsos del tiempo, se alteran los nichos ecológicos de las diferentes poblaciones animales y vegetales que dependen del mismo. Provocando cambios en la diversidad y abundancia de las comunidades, que redunda en la destrucción de las fuentes de alimento, modificación de las cadenas tróficas y cambios en las interacciones comunitarias como predación y competencia. En estudios realizados en corrientes superficiales de flujo de agua intermitente, se encontró que al disminuir la cantidad de agua por efectos de la baja precipitación, las comunidades de macroinvertebrados acuáticos se alteraban en cuanto a su estructura y composición, favoreciendo el desarrollo de especies con altos márgenes de tolerancia a condiciones extremas (Peña et al. 2005) Los suelos de los humedales presentan limitantes físicas y químicas para la explotación agrícola, que definen su clasificación en la clase VIII (conservación y recreación). Las características andicas de estos suelos nos permite indicar que en su mayoría poseen buenas condiciones físicas, son buenos retenedores y reguladores hídricos, atribuido a sus características estructurales, texturales y de consistencia que favorecen las labores de uso y manejo. No obstante estas mismas condiciones hacen que sean suelos muy vulnerables a los

Page 163: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

163

procesos degradacionales cuyos efectos están dados por la perdida de la fertilidad natural y la erosión acelerada cuando son desprovistos de su cobertura natural y son sometidos a practicas de uso y manejo no apropiadas. Químicamente las condiciones de disponibilidad y contenidos nutricionales son bajos y a la vez condicionados por contenidos de acidez que inhiben la disponibilidad de nutrientes para las plantas. En lo que respecta a los bosques naturales cumplen una importante función reguladora ya que controlan la cantidad y temporalidad del flujo del agua, protegen los suelos de procesos erosivos por acción de la gravedad y mantienen una temperatura y evapotranspiración constante. Asimismo desde un punto de vista integral, estas áreas proveen hábitat para la flora y fauna, se constituyen como sumideros de CO2, albergan bancos de germoplasma, y en consecuencia contribuyen en la conservación de la biodiversidad de los humedales. Por lo tanto la pérdida de los bosques naturales genera un desequilibrio que se refleja en la posibilidad de inundaciones o sequías, lo que hace más vulnerable los humedales a quemas en verano, pérdida de biodiversidad y pérdida de bienes materiales por inundaciones, y que finalmente destina a estos ecosistemas a su desaparición. La interrelación del suelo, el agua, las especies animales, los vegetales y los nutrientes permiten que los humedales desempeñen diversas funciones como control de inundaciones, puesto que actúan como esponjas almacenando y liberando lentamente el agua de lluvia, además regulan las condiciones climáticas locales, son descontaminadotes de agua al absorber CO2 actúan como filtros previniendo el aumento de nitritos, los cuales producen eutroficación (exceso de carga orgánica), protegen contra tormentas; recargan y descargan acuíferos (aguas subterráneas)y generan habitats para especies silvestres, cadenas alimenticias, pesquería, abastecimiento de agua, aprovechamiento recursos forestales y de productos secundarios.

2.1.6. Posibilidades de restauración, recuperación y/o rehabilitación Si tenemos en cuenta los planes de ordenamiento de los municipios de Popayán, Cajibío, El Tambo y Timbio, reflejan la falta de conocimiento sobre el concepto “Humedal” y la importancia de estos ecosistemas, solo tiene en cuenta la conservación de las corrientes hídricas, donde son incluidos someramente en este contexto. Según el POT de Popayán solo se mencionan tres áreas de humedales: Pubus, Tejares y San Antonio de Papua donde: “Mediante el presente POT, se cataloga a los humedales como componentes del espacio público, los cuales deben incluirse en áreas de tratamiento de protección y usos controladas de recreación y educación ambiental, para recobrarles sus cualidades hídricas y ecológicas”. Sin embargo, en estos humedales no se iniciaron procesos educativos y de sensibilización para que no fueran alterados y se conservarán. Dentro del POT de Popayán, no se tuvo en cuenta otros humedales urbanos como Genagra, Parque Industrial y Unicauca 1, 2 y 3, ni mencionan los humedales rurales que presenta este municipio. Situación similar se presenta

Page 164: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

164

en los POT de Cajibío, El Tambo y Timbio, donde no se refleja la totalidad de humedales presentes en su área administrativa. Por lo tanto las posibilidades de restauración, recuperación y/o rehabilitación de los humedales de La Meseta de Popayán deben de estar enmarcadas dentro de un contexto rural y urbano que reflejan la naturalidad y fragilidad de estos ecosistemas. Los humedales que se encuentran en el área urbana como Genagra, Olímpica, Parque Industrial, Unicauca 1, 2, y 3, son los que presentan mayores problemas ambientales debido a los proyectos de urbanización. Por lo cual las posibilidades de restauración, recuperación y/o rehabilitación inician con el reconocimiento de estos ecosistemas y su importancia por las entidades encargadas de su manejo como Planeación Municipal y la Corporación Autónoma Regional del Cauca, y un trabajo articulado que conlleven a su conservación y buen manejo. Estos procesos están determinados por las acciones regidas por la gobernabilidad de las entidades ambientales. La problemática ambiental de los humedales en el área rural, es el resultado de inadecuadas prácticas agropecuarias y forestales, que han dado paso al deterioro de los humedales y su área de influencia, representada en la franja protectora y las fuentes abastecedoras de agua. Por lo tanto se hace necesario desarrollar acciones que permitan la recuperación, protección y conservación de estos ecosistemas entre ellas la iniciación de educación y sensibilización ambiental, enfocada a las comunidades ubicadas en el área de influencia con el fin de generar un proceso de concertación que permita la puesta en marcha de un programa macro, en el que se puedan llevar a cabo acciones visibles que permitan su recuperación, tales como el aislamiento de la franja protectora y las fuentes abastecedoras de agua, reforestación con árboles nativos, erradicación de plantaciones forestales en franja protectora y procesos de investigación científica.

2.1.7. Problemática ambiental de los humedales de L a Meseta de Popayán La Política Nacional de Humedales contempla de acuerdo a los factores de afectación tres categorías, estas categorías están determinadas por los niveles de cambio producto de actividades antrópicas, las cuales son: Transformación total (Orden de Magnitud 1), Perturbación Severa (Orden de Magnitud 2) y Perturbación Puntual (Orden de Magnitud 3). Los humedales de La Meseta de Popayán están siendo afectados por una perturbación severa y puntual. De acuerdo a esto los humedales naturales están siendo afectados por una perturbación severa, que esta dada por la canalización, urbanización y represamiento. La canalización en los humedales naturales se realiza con fines agropecuarios, donde los propietarios de los terrenos ganan espacio a este ecosistema, este proceso se presenta en las zonas rurales específicamente en las ciénagas La Marquesa y La Corona.

Page 165: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

165

La urbanización es un proceso asociado a la ciudad de Popayán, donde los humedales de Tejares, Olímpica, Pubus y Unicauca 1, 2 y 3, están sufriendo este tipo de transformaciones; sin embargo presentan condiciones de humedales por lo cual no pueden ser incluidos dentro de una transformación total. El humedal Genagra es el único que aun no presenta notorios grados de intervención por urbanización, pero potencialmente se encuentra amenazado de acuerdo a las dinámicas de expansión urbana, por lo tanto es pertinente adelantar procesos que aseguren la conservación del mismo. El represamiento es el principal problema de afectación que afrontan actualmente los humedales ubicados en la zona rural. Estos procesos están asociados a fines agrícolas, pecuarios (ganadería y piscicultura), recreativos y en menor proporción para consumo humano. De igual manera se identifica un tipo de Perturbación Puntual (Magnitud 3) representada básicamente por la contaminación por focos específicos de vertimientos de materia orgánica. En casos aislados se presenta la construcción de pequeñas barreras artesanales para el control de inundaciones en época de invierno con el fin de proteger cultivos estaciónales. De igual manera se encuentran factores de afectación naturales a los humedales contemplados en la aproximación al diagnostico de la política nacional para humedales interiores y compilados en la guía metodológica para la formulación de planes de manejo de humedales de Colombia, como el cambio climático y procesos de sucesión natural. El cambio climático global ha presentado ciclos que afectan de manera directa los humedales; sin embargo la ausencia de estudios sobre los efectos del cambio climático en los humedales del trópico nos deja un vació visible en cuanto a las consecuencias reales sobre los componentes, la biodiversidad, la corologia de las especies y la distribución geográfica de los humedales. Se nombra de esta manera los cambios presentados en la climatología únicamente en La Meseta de Popayán, de acuerdo a los ciclos presentados dentro del proceso de cambio climático global. Para La Meseta, la variabilidad climática interanual hace referencia a las oscilaciones de las variables climáticas en períodos que van más allá del año. Así por ejemplo, en algunos años la temporada lluviosa varía, siendo de menor intensidad en unos años y abundante en otros. Igualmente puede suceder, que las temporadas secas durante algunos años presenten bastantes lluvias, mientras que en otros se presenten extremadamente secas. También es posible encontrar algunos años más calurosos que otros. Estas oscilaciones son causadas entre otros factores por fenómenos como los denominados: El Niño y La Niña. Mediante el análisis de la información histórica, se ha podido establecer que durante los eventos cálidos del pacífico (El Niño), se presenta un déficit generalizado de las lluvias que cubre la mayor parte de las regiones Caribe, Andina, Orinoquía y norte de la región Pacífica.

Page 166: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

166

En contraste se observa un exceso en volúmenes de precipitación mensual en el suroccidente de la Amazonía, parte media del piedemonte llanero y centro y sur de la región Pacífica. Durante las frases frías (La Niña), se registra una tendencia a la ocurrencia de excedentes mensuales de lluvia, particularmente a las regiones Andina y Caribe. (IDEAM, 1999) En la cuenca Alto Cauca para los fenómenos (El Niño, La Niña) se presenta la siguiente dinámica: durante los meses de julio (los más secos del año) de estos últimos 20 años, se observa una gran variabilidad en el comportamiento anual de la precipitación en la estación Coconuco. Se destaca en este sitio una respuesta muy sensible al evento frío del Pacífico (La Niña) de los años 88-89, cuando se registra un severo incremento en los volúmenes anuales de lluvia. Otro tanto ocurrió en el año 1978 (final del evento cálido -El Niño- iniciado en 1.976), cuando se registraron cantidades muy superiores al doble de los valores promedios. Durante el resto del período el comportamiento es oscilante, entre años moderadamente deficitarios y ligeramente excesivos. Para los meses históricamente más húmedos (noviembre), el de 1.979 presentó los mayores excedentes de precipitación con cantidades iguales al doble de lo normal. Durante la década de los 80 el comportamiento fue fluctuante, alternándose años ligeramente deficitarios y excesivos. La tendencia general durante todo el período fue débilmente decreciente. Durante los tres primeros años de esta última década el patrón pluviométrico fue significativamente deficitario hasta el año 1.993 cuando retorna a una tendencia ligeramente creciente. (IDEAM, 1.999). Con respecto a la sucesión ecológica se observaron dinámicas, que indican cambios en la composición de las especies vegetales al interior de los humedales donde las familias, Rubiácea, Piperácea, Euphorbiaceae, Clusaceae, Solanácea, Cecropiaceas y algunos géneros de las familias Asteracea y Melastomatácea son indicadoras de estadios tempranos de sucesión, estos cambios en la composición de las especies vegetales de los humedales se deben a los diferentes tipos de dispersión efectuada por el viento, hombre y fauna; principalmente aves y mamíferos. Las dinámicas de sucesión tambien están influenciadas por procesos antópicos que favorecen la desecación, permitiendo el establecimiento de estas especies en ciertas áreas de los humedales. Por otra parte en los humedales artificiales se observa una tendencia a la colmatación, debido a la colonización de especies propias de humedales naturales, que pueden establecerse por las condiciones en esto ambientes. Esta colonización se acelera por la dispersión de semillas realizada principalmente por las aves.

2.2 Evaluación Socio Económica y Cultural El desconocimiento de los valores y beneficios de los humedales constituye uno de los principales problemas que atentan contra su conservación, Humedal es un término relativamente nuevo para nombrar sitios que han albergado vida desde hace milenios. La percepción de los humedales en la Meseta de

Page 167: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

167

Popayán ha venido evolucionando desde su misma apreciación, pues se les había considerado como áreas de barrizal o vistos como zonas improductivas , de hecho , se consideraba que eliminar los humedales equivalía a progreso, porque atenuaba riesgos de inundaciones, mejoraba las condiciones higiénicas del entorno y permitía recuperar tierras para la agricultura y otros usos como el de realizar construcciones, así pues muchos de estos Humedales de la Meseta fueron llevados a su más mínima expresión porque se desecaron para dar paso a edificaciones, otros fueron desecados mediante drenajes para promover actividades agrícolas, hoy día se aprecia en áreas correspondientes a la franja de protección : acumulación de residuos sólidos de las viviendas aledañas o escombros de construcciones, sin olvidar actividades como la ganadería intensiva , practicas agrícolas inadecuadas, deforestación y plantaciones forestales que hacen de estos ecosistemas zonas muy vulnerables. En general los tensionantes graves son el exceso de materia orgánica producto de las aguas residuales y los volúmenes que le entran al humedal, la pérdida de volumen por rellenos y escombros que se depositan, la reducción del espejo de agua, la intromisión de la fauna doméstica que acaban con las poblaciones naturales, los procesos agrícolas en la zona de protección, la utilización excesiva del agua para riego, la ubicación de ladrilleras, la intromisión de vacas, caballos, o búfalos en algunos casos. Afortunadamente hoy la actitud frente a la conservación y la función social de los humedales se ha ido enriqueciendo, tal vez como parte de un proceso de sensibilización que se ha producido con respecto a los asuntos ambientales en general. Se tiene que al menos una parte de la población se ha concientizado de la importancia de estas zonas como un ecosistema que requiere ser incorporado en la cotidianidad. En las diferentes zonas de los humedales los intereses varían pero en general los procesos de divulgación y las jornadas de educación ambiental han tenido eco y en los municipios de la meseta han surgido líderes atentos a multiplicar el mensaje sobre la importancia de los humedales para mejorar la calidad de vida de los moradores. En los sectores visitados la invitación a talleres y charlas divulgativas ha sido bien acogida indicando la receptividad y grado de compromiso de la comunidad. Sin embargo, aún se observan déficits evidentes que repercuten en el estado de conservación y el uso racional de los humedales. Así, mientras en algunos casos se han producido acciones de sensibilización y educación ambiental con el público y la población local que han repercutido en un cambio de percepción de los residentes y visitantes, en otros casos los humedales todavía sufren presiones e impactos derivados de una percepción negativa o de una falta de aprecio por los valores y funciones de los humedales. Sin embargo, aún se puede distinguir claramente una percepción social distinta cuando hablamos de concientización en general que, en muchos casos, cuando nos referimos a los implicados en un humedal concreto en el que están en juego distintos intereses, sobre todo los relativos al uso o al destino final del mismo, como pueden ser su conservación a largo plazo o su transformación para otros usos. Ello hace que los humedales sigan estando amenazados, especialmente en las zonas con mayor intervención antrópica. El cambio de percepción no implica necesariamente un cambio en los estilos de vida ni se traduce siempre en un cambio de gestión apreciable. Es necesario, por tanto,

Page 168: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

168

incrementar los esfuerzos para desarrollar programas de sensibilización para el público en general y planes específicos para el uso racional de cada humedal, aprovechando la enorme singularidad de los humedales como patrimonio social y económico.

2.2.1 Valores estéticos, culturales y religiosos Humedal Ciudad Jardin (Olímpica): Este humedal tiene una valor histórico para la ciudad, y muy especialmente para los primeros habitantes del barrio ciudad Jardín, es uno de los últimos humedales que quedan en el perimetro urbano; aunque esta muy intervenido, tiene un potencial estético para la ciudad. Humedal Tejares: Al igual que el humedal Ciudad Jardin, este tiene un valor histórico para la ciudad, mas por su cercanía con el museo Caldas (frente al humedal) y por que hace parte de la ruta del libertador en Popayán; también tiene un potencial estético y para la recuperación del espacio público. Humedal Universidad del Cauca: Este humedal tiene un potencial importante para la investigación, dada su cercanía con la facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad del Cauca. Cercana a el existe una comunidad con la que se puede hacer trabajo de educación, también tiene un potencial estético y para la recuperación del espacio público. Humedal Pomona: Es un humedal muy pequeño, la comunidad de la vereda Pomona esta muy cercana a él, pero por su ubicación no representa un potencial estético y para la recuperación del espacio público. Humedal El Manzanar: No representa un valor para la comunidaddistinta al lugar donde se ubica, pues en su totalidad se encuentra en predios privados y no hay acceso hasta él. Humedal Tayrona , El Uvo 3 (El Tambo): En estos se encontraron alusiones a animales míticos que enriquecen la tradicional oral de la region.Y el misticismo generado hace que se impongan límites de restricción al uso de estos humedales.

2.2.2 Recreación, educación e investigación La mayoría de los Humedales tienen un alto potencial como lugar de recreación y relajación con la madre naturaleza donde se puede disfrutar de un bello paisaje en relación con el agua, pero muy poco aprovechado , actividades de manejo sostenible de los recursos naturales, a través del ecoturismo y del senderismo son opciones viables para promover la conservación de la biodiversidad y mejorar la calidad de vida, un ejemplo de ecoturismo es el

Page 169: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

169

realizado en El Bolsón, a nivel educativo sobresale el trabajo realizado en centros docentes del El Tambo y Cajibio pues la mayoría de las veces los habitantes no tienen una clara idea de lo que es considerado un humedal; y la invalidez de conocimientos está permitiendo la contaminación y el deterioro de los mismos, de esta manera la sensibilización de niños y jóvenes en los planteles educativos se convierte en una estrategia pedagógica de conservación y de desarrollo sostenible con el ecosistema. Humedal Ciudad Jardín (Olímpica), Humedal tejares, Humedal Universidad del Cauca: por su cercanía a la comunidad, por el potencial beneficio económico, que pueden generar para la comunidad y por el conocimiento ambiental que de ellos se puede generar son humedales con un valor significativo en la meseta de Popayán. Humedal El Manzanar: por encontrarse aislado no representa un potencial significativo para la ciudad. Otros humedales significativos de la meseta de Popa yán: del total de los humedales reportados, para este punto se retomaron los humedales que por su cercanía a alguna comunidad, por el potencial beneficio en la economía de esa localidad y por el conocimiento ambiental que de ellos se puede generar, tienen un valor significativo en lo que es la meseta de Popayán. Se tienen entonces ocho humedales y el sistema de seis humedales de El Cofre, para un porcentaje del 13% del total de humedales reportados. Estos son los humedales Genagra de Popayán; los humedales El Carmelo , La Capilla , El Bolsón , El Humedal y los lagos del Cofre en Cajibio; y el lago Zarzal asociado a la ciénaga de la que fue originado en el Tambo.

2.2.3 Servicios del humedal Humedal Ciudad Jardín (Olímpica) : aunque este humedal se encuentre muy intervenido por los procesos de construcción que se han realizado en él; como servicio el humedal se ha ido constituyendo en un espacio para la recreación de los habitantes del barrio Ciudad Jardín; esta situación se da aunque el humedal no haya sido adecuado para este fin. Es también un referente cultural para los habitantes del barrio Ciudad Jardín. Humedal Tejares : aunque este humedal se encuentre muy intervenido por los procesos de urbanización que se han realizado en él; como servicio el humedal se ha ido constituyendo en un espacio para la recreación de los habitantes de los barrios aledaños a él; esta situación se da aunque el humedal no haya sido adecuado para este fin. También regula inundaciones pues recoge aguas en temporada de lluvias y para los vecinos más antiguos constituye un valor potencial en cuanto a diseño de paisaje, dada su ubicación en un corredor turístico de la ciudad. Humedal Universidad del Cauca: aunque este humedal se encuentre muy intervenido por procesos antrópicos; el humedal constituye un servicio para la ganadería como reservorio de agua; también es hábitat para vida silvestre, es

Page 170: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

170

una esponja que controla el flujo de agua en temporada de lluvias. Su territorio es un referente para el trabajo y estudio ambiental de la Universidad del Cauca. Humedal Pomona: este pequeño humedal mitiga las inundaciones en el sector en que se encuentra. Humedal El Manzanar: el servicio que tradicionalmente ha prestado este humedal, ha sido como reservorio para la ganadería y la recreación particular de los habitantes del predio en que se encuentra. También se constituye como un reservorio de biodiversidad. Los servicios de los humedales de la meseta de Popa yán: se reportan los cinco servicios más comunes, que tienen que ver con, funciones, productos y atributos de los humedales desde una perspectiva de la productividad económica directa de los humedales de la meseta de Popayán. Un alto numero de los humedales de la meseta de Popayán están al servicio de la ganadería (47.1%), a esta actividad le siguen el riego de cultivos (8.5%), la actividad piscícola (4.3 %), la pesca deportiva (6.2%), y por último dos acueductos (1.7%) se sirven de las aguas de dos humedales en la meseta de Popayán. La recreación aunque también es un servicio de los humedales, no se reporta porque en ninguno de los humedales de la meseta de Popayán (con excepción de los urbanos) esta actividad tiene un carácter público, sino particular; de esta manera la recreación es reportada para este informe solo como uso. Tabla 62. Servicios económicos de los humedales de la meseta de Popayán.

Servicio humedal Reservorio ganadería

Piscícola Pesca dpva.

Acueducto Riego cultivo

% humedales 47.1 4.3 6.2 1.7 8.5

2.2.4 Vestigios paleontológicos y arqueológicos No se encontró referencias a vestigios paleontológicos o arqueológicos en los humedales de la meseta de Popayán.

2.2.5 Producción y ecosistemas agrarios tradicional es La caracterización realizada de los sistemas productivos esta dado de acuerdo a la incidencia directa que tienen estos con los humedales caracterizados en los municipios de interés de la meseta de Popayán. Es importante tener en cuenta que los humedales son áreas muy pequeñas en comparación con el área de la Meseta por lo tanto se hace una descripción general de los sistemas productivos para cubrir todo el sistema. En este orden de ideas en el área de influencia de los Humedales de la Meseta de Popayán, específicamente en los municipios de El Tambo, Timbío, Cajibio y Popayán se tiene una economía de subsistencia. En el área protectora de los humedales

Page 171: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

171

tenemos actividades pecuarias especialmente la ganadería extensiva 41.5%, como sistemas agrícolas tradicionales, solo se asocian los cultivos de pancoger como plátano, yuca y maíz, con un 9.6 % , también otros cultivos mas tecnificados como espárragos y café con un 4.2% ,seguida por el sistema extractivo industrial de bosque plantado con un 6.4% además se comienza a ver la piscicultura como una alternativa productiva que mas que de subsistencia se puede convertir en una actividad altamente rentable generadora de ingresos con un 6.7%. La mayoría de las tierras del área de influencia de los humedales corresponde a pastos como kikuyo ,Brachiaria , micay, argentina , pangola , bahía y falsa poa, para la ganadería extensiva, esta actividad la combinan con sembrados pequeños de pan coger como mora, arveja, lulo y tomate de árbol y algunas hortalizas. Venden la leche a intermediarios que la traen a negociar a Popayán o a la cabecera municipal de su respectivo municipio, otras familias fabrican derivados de la leche que son comercializados en la respectiva plaza de mercado. El ganado es comercializado en Popayán, Cali, y/o veredas vecinas. A nivel de producción más tecnificada se destaca en este campo la producción y el procesamiento de conservas entre ellos los espárragos. La actividad forestal en la meseta es desarrollada por la empresa Smurfit Cartón de Colombia, la cual explota tierras propias y bajo sistema de “cuentas de participación” En la zona de influencia de la mayoría de los humedales de la meseta, no hay implementación de tecnología agrícola. Presentando rendimientos bajos y sub-utilización de los suelos por falta de asesoría, maquinaria, equipo y tecnificación. Los sistemas productivos se establecen con técnicas tradicionales, como la roza y la quema, hecho que unido a la tala y deforestación, han contribuido a la ocurrencia de problemas ambientales como la escasez de agua y la desprotección de nacimientos de agua, agravado, de alguna manera, por las plantaciones de especies introducidas para comercializarlas que han traído como consecuencia el debilitamiento de la capa vegetal del suelo y la disminución de la franja protectora, como es el caso de las veredas donde se localizan los humedales La esperanza y La Primavera en Cajibio y en las veredas Higuerón , Márquez y Cucharos del municipio de El Tambo con las plantaciones industriales de cartón de Colombia, lo que ha causado una disminución de las aguas para abastecer a la población asentada en la región. La distribución de la tierra no es equitativa, los dueños son pocos, no viven en las veredas, muchas fincas solo son administradas por personas nativas del lugar, las cuales por lo general necesitan tierras para trabajar. Un grave problema identificado en la zona rural es la falta de legalización de las tierras, algunas han sido heredadas, sin el respectivo juicio de sucesión muchos desde hace años, no poseen escrituras y por lo tanto no pueden acceder a créditos para el mejoramiento de vivienda, el establecimiento de cultivos y ganadería.

Page 172: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

172

La producción agrícola tiene dificultades desde su mismo establecimiento rudimentario, sin planificación y sin una tecnología apropiada, porque como ya se dijo antes no hay una verdadera producción ni mercadeo de productos porque no son representativos, lo que se produce en el área de influencia de los humedales de la meseta de Popayán a nivel de sistemas productivos es básicamente de subsistencia. Si les va bien en algunas cosechas venden los pocos excedentes, para comprar lo que no producen. Siendo la actividad comercial del área de interés bastante precaria, no existen sitios donde se almacenen los pocos productos que los campesinos sacan de sus parcelas, ellos llevan sus productos los días de mercado y los comercializan. La población campesina de la meseta se ha desarrollado en condiciones de inestabilidad económica, con falta de apoyo y realizando su actividad con el conocimiento tradicional a partir del ensayo y error. El apoyo técnico asistencial a la sociedad campesina y productora debe estar basado en lineamiento de seguridad alimentaria, de fortalecimiento del núcleo familiar como eje de la tradición y la cultura rural campesina, no en un escenario de pobreza y marginamiento, sino como el motor de la economía de la meseta, con la sustentabilidad suficiente para crecer en los mercados no solo locales, sino también en el nacional. Pues los cultivos de esta zona, con excepción del café, se desarrollan con deficientes tecnologías y prácticas de manejo que inciden en la baja producción por hectárea, además la producción se genera en zonas marginadas y alejadas que no cuentan con una eficiente estructura de transporte y vías, de tal forma, que afectan el abastecimiento regular de los mercados locales y regionales. Como unidades aisladas pero que debido a su crecimiento, hacen importante que se les registre, se encuentran las microempresas de carácter familiar, que contribuyen a generar un mayor dinamismo económico en el municipio. Explotación pecuaria En los cuatro municipios se encuentran diferentes tipos de producción pecuaria identificados de la siguiente manera: Tabla 63. Explotación pecuaria en la meseta de Popayán.

Especies

Vacas, toros, etc.

Caballos, yeguas, mulas

Burrosburrasasnos

Ovejas, corderos, camuros

Cabras, chivos

Porcinos, marranos, cerdos, lechones

Pollos, gallos, gallinas

Otras sp. menores

Total

Municipios

Popayán-Resto Rural 478 370 5 25 15 172 1,646 442 3,153 Cajibio - Resto Rural 286 1,185 16 10 3 223 2,878 220 4,821 El Tambo - Resto Rural

111 213 2 20 9 77 471 137 1,040

Timbío - Resto Rural 284 203 1 11 7 106 1,779 264 2,655

2.3 Identificación de conflictos en los Humedales u bicados en las zonas Urbana y rural de La Meseta de Popayán Humedal Olímpica: construcción sobre el humedal. Humedal Tejares: procesos de urbanización sobre el humedal.

Page 173: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

173

Humedal Universidad del Cauca: vertimiento de aguas servidas al humedal, uso doméstico y de ganadería en la franja protectora. Humedal Pomona: en lo que debería haber franja protectora, también se usa el suelo para la ganadería. Humedal Pueblillo: Luego de un proceso de relleno sobre el Humedal funciona una ladrillera. Siete actividades en los humedales de la meseta de Popayán amenazan y son o pueden generar conflictos entre los actores relacionados con los humedales.

2.3.1 Amenazas detectadas El mayor grado de amenaza lo representan los proyectos de urbanización, es por esto que los humedales mas intervenidos son los que se encuentran en el perímetro urbano del municipio de Popayán. El desecamiento de humedales se percibió en dos ciénagas, en Genagra de Popayán y en la ciénaga El Marques en el Tambo. Una amenaza para el espacio público es la adecuación de humedales en reservorios, pues un humedal natural, puede presentarse como artificial. El deterioro por falta de mantenimiento en el talud de los lagos artificiales también representa una amenaza, en uno de los lagos de Las Vegas de Popayán este talud esta muy disminuido por esta causa; uno de los humedales de la hacienda Praga desapareció por la misma razón. El Lago el Bolsón en Cajibio es uno de los más amenazados. La práctica de la ganadería hasta la franja protectora de los humedales es una de las actividades más recurrentes en más de la mitad de los humedales de la meseta. La falta de sensibilización y educación ambiental hacia las comunidades próximas a los humedales. Se reportaron quemas hasta la franja de protección en la ciénaga del río Félix, en el municipio de Cajibio; esto sucede en uno de los predios utilizado para bosques de pino. Hay dos situaciones que son importantes aclarar en el marco de los conflictos encontrados, en primer lugar, a pesar de que un humedal se localice en un predio privado el o los propietarios pueden hacer uso de este con distintos fines siempre y cuando se adquiera el compromiso de conservar y velar por el uso racional del humedal conservando el uso del suelo, en segundo lugar la ley de transferencias 715 de 2001 permite que los municipios adquieran terrenos para la conservación del medio ambiente, política de la nación, de esta forma comprar los predios de los humedales para entregarlos a la comunidad como áreas de recreación pasiva es competencia del Concejo Municipal, la idoneidad de la Corporación Autónoma Regional de Cauca CRC radica en el Uso que se le asigne.

Page 174: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

174

En el humedal Ciudad Jardín (Olímpica), proceso llevado a cabo por la Junta de Acción Comunal, por la construcción en la franja protectora del humedal (Anexo 5). Proceso de urbanización en el barrio tejares. Asentamiento de tres viviendas en la franja protectora del humedal de la Universidad del Cauca en la facultad de Ciencias Agropecuarias. Desecación humedal Genagra. Implementación de una ladrillera sobre el humedal de Pueblillo posterior a un relleno sobre el mismo.

2.3.2 Tenencia de la tierra La tenencia de la tierra ha producido enfrentamientos y luchas, desde la colonia, cuando los indígenas Paeces pusieron resistencia a los conquistadores españoles para defender sus territorios. En la primera parte de la época Republicana la presión continuó por parte de algunos capitalistas para obtener tierras planas y productivas, desplazando a los indígenas y campesinos hacia las tierras de laderas y partes altas, y por lo tanto convirtiéndolos en propietarios de pequeña parcelas. A través de la historia la lucha por la recuperación de sus tierras ha continuado con líderes como Quitín Lame y los grupos indígenas actuales. (IGAC, 2006). La forma predominante de la tenencia de la tierra es la propiedad privada, que cubre el 70% del área total del departamento, exceptuando la zona de la Costa Pacífica donde el colonato es predominante al igual que en la Bota Caucana; esta última forma parte de los baldíos nacionales, que corresponden a los predios de propiedad del Estado, que carecen de titulo de propiedad. Otras formas de propiedad que se presenta en el departamento son los resguardos indígenas, los títulos colectivos de las comunidades afrocolombianas y las áreas protegidas pertenecientes al sistema de parques nacionales naturales. (IGAC, 2006). Las características socioeconómicas y geográficas de la Meseta de Popayán definen una forma de distribución del territorio. Es así como encontramos Tierras de propiedad Privada a excepción de algunos predios asignados o de pertenecía de entidades del estado como el IINCODER o la UNIVERSIDAD DEL CAUCA. En relación al área de la meseta de Popayán los predios de propiedad privada, corresponden a tierras que han pasado de generación en generación de manera hereditaria, o a través de negociaciones de compra – venta. Tamaño de los predios De acuerdo a la información obtenida a través de las visitas realizadas y tras la corroboración en las cartas prediales de los municipios de Popayán, Cajibío, El Tambo y Timbio, se pudo observar que en el área de la meseta de Popayán las familias tienen predios relativamente pequeños. De las 100 familias, 30 tienen

Page 175: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

175

predios menores de 1 ha, 45 tienen predios de tamaños entre 1 a menos de 3 has; 22 familias tienen predios entre 3 a menos de 6 has, y solo 3 familias tienen predios mayores 6 has. Esta situación afecta de manera directa la calidad de vida de las familias, dado que la agricultura es el medio de subsistencia de éstas. También se ven afectados los recursos naturales debido a que las familias en su afán por lograr mayor productividad en sus pequeñas parcelas, acuden a la utilización de agroquímicos sin un manejo adecuado afectando con esto las fuentes de agua y los suelos de las áreas de montaña. Tabla 64. Rangos de distribución de tierras para los municipios que presentan humedales en la Meseta de Popayán

Rangos de Tierra Nº de Predios Popayán Cajibío El Tambo Timbio <= 1Ha 36 29 7 0 0 > 1 a 2 Ha 32 18 12 1 1 > 2 a 3 Ha 14 5 7 0 2 > 3 a 4 Ha 6 2 3 0 1 > 4 a 5 Ha 6 0 0 2 4 > 5 a 10 Ha 14 1 7 1 5 > 10 a 20 Ha 23 8 5 7 3 > 20 a 50 Ha 14 11 2 0 1 > 50 a 100 Ha 6 5 0 0 1 > 100 a 200 Ha 7 5 2 0 0 > 200 a 300 Ha 1 1 0 0 0 > 300 a 400 Ha 1 0 1 0 0

0

5

10

15

20

25

30

<= 1 H > 1 a 2 H > 2 a 3 > 3 a 4 > 4 a 5 > 5 a 10 > 10 a 20 > 20 a 50 > 50 a100

> 100 a200

> 200 a300

> 300 a400

mer

o d

e p

red

ios

Popayán Cajibío El Tambo Timbio

Figura 74. Rangos de distribución de tierras para los municipios que presentan humedales en la Meseta de Popayán En conclusión los humedales en la meseta de Popayán presentan un alto grado de intervención, por lo que es difícil saber cual es su origen para algunos de ellos. Los lagos artificiales se han creado, por el represamiento de cauces,

Page 176: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

176

acondicionamiento de ciénagas o de un humedal natural. En la mayoría de los casos a los lagos en la meseta de Popayán se les hace algún tipo de mantenimiento por los beneficios que representan, pero no cuentan con franja protectora suficiente y se usa el suelo de la franja protectora para la producción agropecuaria. Los humedales urbanos, son los que presentan un grado de intervención mayor, en estos hay conflictos entre la comunidad por la apropiación del suelo de los humedales por parte de particulares. Las ciénagas en la meseta de Popayán, son los humedales en la zona rural mas amenazados, pues son estas las que están sufriendo procesos de desecación y transformación; esto es debido en buena parte por la falta de educación ambiental en zona rural, pues se escucharon testimonios como: “… y llevamos cinco años luchando con ese terreno pero siempre se vuelve a inundar.” Para el caso de la ciénaga El Marques. Son muy pocas las organizaciones que están trabajando en relación a la recuperación de estos recursos, en la tabla 65 se reportan las instituciones u organizaciones que en estos momentos están llevando a cabo procesos con humedales en pro de su recuperación. Tabla 65. Organizaciones o instituciones con procesos en humedal. Nº Humedal asociado Organización o

institución Representante Contacto

1 Todos Popayán GEA - UniCauca Diana Artunduaga

300 786 3938

2 H. Universidad del Cauca

F. Ciencia Agrop. UniCauca

Sandra Morales 8245976 -7 -8 – 9

3 H. Olímpica Junta de Acción Comunal Darío Torres 823 07 35 4 H. Tejares Corporación CEDDES Javier Ortega Cra 9 # 23-25

8205555 6 La Laguna (El Tambo) Acuaverde Silvio Betancourt 7 El Bolsón CORFEINCO Bernardo Vargas 8240238 –

3154194665 Se reporta en este informe un total de 117 humedales en la meseta de Popayán (tabla 66), Tabla 66. Información humedales meseta de Popayán.

Municipio Ciénagas Lagos Desaparecidos Total Popayán 8 60 2 70 Cajibio 5 17 - 22 Tambo 2 8 - 10 Timbío 2 4 - 6 Total 17 89 2 108

Estos 108 humedales de la meseta de Popayán limitan con 196 predios discriminados por municipio en la Tabla 67.

Page 177: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

177

Tabla 67. Información predios por municipio. Municipio Nº

humedales %

humedales Nº

Predios % predio s

Popayán 70 64.8 101 51.5 Cajibio 22 20.4 65 33.1 Tambo 10 9.3 15 7.7 Timbío 6 5.5 15 7.7 Total 108 100 196 100

Se encontraron doce diferentes usos de los humedales de la meseta de Popayán; estos usos pueden ser un servicio por los atributos del humedal, una amenaza o una fortaleza. El uso ganadería, se refiere al pisoteo del ganado sobre el humedal. Tabla 68. Usos de los humedales en la meseta de Popayán.

Nº Uso Carácter uso Nº humedales % 1 Reservorios ganadería Servicio 55 47.1 2 Reservorios Riego Servicio 10 8.5 3 Recreación Servicio 17 14.5 4 Doméstico Servicio 5 4.3 5 Acueducto Servicio 2 1.7 6 Piscícola Amenaza 5 4.3 7 Desecación Amenaza 4 3.4 8 Conservación Fortaleza 5 4.3 9 Vertimientos Amenaza 2 1.7 10 Investigación Fortaleza 4 3.4 11 Ganadería Amenaza 6 5.1 12 Construcción Amenaza 2 1.7

En la Tabla 69 se cuantifica la información sobre población y actores relacionados con los humedales de la meseta de Popayán en la cuenca del río Cauca. Tabla 69 Usos de la franja protectora

Uso % Pastoreo 41.5 Protección 22.4 Agrícola (Cultivos de pancoger) 9.6 Vías 7.5 Producción de madera 6.4 Agrícola (Cultivos varios) 4.2 Construcciones 4.2 Ladrilleras 2.1 Sin uso particular 2.1 TOTAL 100

Tabla 70. Resumen información actores.

Municipio JACs Inst. Educativas Org. Institucionales

Popayán 14 8 40 10 Cajibío 8 10 3 7 El Tambo 5 5 2 9 Timbío 5 5 3 7 Total 32 28 44 33

Page 178: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

178

CAPITULO 3. ZONIFICACIÓN La zonificación de humedales, puede definirse como el proceso mediante el cual, a partir de un análisis integral ecosistémico y holístico, se busca identificar y entender áreas que puedan considerarse como unidades homogéneas en función de la similitud de sus componentes físicos, biológicos, socioeconómicos y culturales. Las unidades homogéneas de acuerdo a Andrade, 1994, están compuestas principalmente por dos aspectos que materializan la síntesis de los procesos ecológicos: la geoforma, la cual se refiere a todos los elementos que tienen que ver con la morfología de la superficie terrestre (relieve, litología, geomorfología, suelos, entre otros) y la cobertura (vegetal y otras) que trata los elementos que forma parte del recubrimiento de la superficie terrestre, ya sea de origen natural o cultural.

3.1 MARCO METODOLÓGICO La zonificación de los humedales de la meseta de Popayán se realiza en dos grandes etapas. En primera instancia se elabora la zonificación tanto ecológica como ambiental (figura 1) desde el punto de vista macro, es decir en la zona delimitada para la elaboración del plan de manejo de los mismos, que incluye los municipios de Popayán, El Tambo, Timbio y Cajibio (WWW, 2006); información que permite contar con una lectura ilustrativa de la región, de su problemática, sus potencialidades, y de cómo todo este entorno y quienes lo habitan están influyendo en la dinámica de dichos ecosistemas, lo que muy probablemente brindará herramientas para la formulación de acciones y medidas de manejo integral, que permita el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y en especial de los humedales de la meseta de Popayán. En esta fase se procedió a integrar la información adquirida a partir de la fase de diagnostico y de interpretación del paisaje, con el propósito de obtener unidades de paisaje definitivas. Esta integración se genero a partir de la utilización de la herramienta SIG. El proceso se inicio con la digitalización de los mapas de cobertura y geomorfología en el programa Autocad 2000, posteriormente fueron exportados a Arcview 3.2 Academic, en donde Fueron sobrepuestos los mapas temáticos de clima, cobertura, suelos, geomorfología etc., el cual arrojaría finalmente un mapa temático de unidades de paisaje. Entendiendo esto como un paso final de la clasificación del paisaje propuesto por Hugo Villota y contenida dentro del enfoque de la ecología del paisaje. El proceso continuó con la agrupación de unidades de paisaje en unidades de manejo, para lo cual se utilizó los criterios que se describen a continuación:

Page 179: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

179

- Oferta Ambiental : Capacidad actual y potencial para producir bienes y servicios ambientales y sociales del humedal con base en el conocimiento de las características ecológicas del mismo, identificadas anteriormente. En este sentido la oferta ambiental puede establecerse de acuerdo las siguientes categorías: Áreas de Aptitud Ambiental: Zonas de especial significancia ambiental: Áreas que hacen parte del humedal poco intervenidas, áreas de recarga hidrogeológica, zonas de nacimientos de corrientes de agua, zonas de ronda. Así mimo, pueden comprender áreas del humedal que se encuentren en alguna figura de manejo del orden nacional, regional y/o local. Zonas de alta fragilidad Ambiental: Incluyen áreas del humedal donde existe un alto riesgo de degradación en su estructura o en sus características ecológicas por la acción humana y/o por fenómenos naturales. Áreas para la producción sostenible y desarrollo so cioeconómico: Corresponden a las zonas del humedal donde los suelos presentan aptitud para sustentar actividades productivas (agrícolas, ganaderas, forestales y faunísticas). - Demanda Ambiental: Está representada por el uso actual y los requerimiento de las comunidades sobre el ambiente biofísico del humedal (Agua, aire, suelo, flora, fauna, insumos y servicios) - Conflictos Ambientales: Se generan por la existencia de incompatibilidades o antagonismos entre las diferentes áreas de la oferta ambiental y los factores que caracterizan la demanda ambiental. Estos conflictos ambientales se presentan en las siguientes situaciones: Cuando se destruyen o degradan los componentes bióticos del humedal por la explotación inadecuada. Cuando hay sobreutilización de los componentes del humedal El presente ejercicio toma como referencia las unidades de manejo establecidas por la guía técnica para la formulación de planes de manejo para humedales en Colombia, (Resolución 196 de 2006), las cuales a su vez por efectos de agrupación cuentan con subcategorías. Las unidades de manejo son:

3.1.1 Áreas de preservación y protección ambiental: Corresponden a espacios que mantienen integridad en sus ecosistemas y tienen características de especial valor, en términos de singularidad,

Page 180: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

180

biodiversidad y utilidad para el mantenimiento de la estructura y funcionalidad del humedal.

3.1.2 Áreas de recuperación Ambiental: Corresponden a espacios que han sido sometidos por el ser humano a procesos intensivos e inadecuados de apropiación y utilización, o que por procesos naturales presentan fenómenos de erosión, sedimentación, inestabilidad, contaminación, entre otros.

3.1.3 Áreas de producción sostenible bajo condicion amientos ambientales específicos: Se refieren a espacios del humedal que pueden ser destinados al desarrollo de actividades productivas. Estas áreas deben ser sometidas a reglamentaciones encaminadas a prevenir y controlar los impactos ambientales generados por su explotación o uso. En el manejo ambiental de estas áreas se debe asegurar el desarrollo sustentable, para lo cual se requieren acciones dirigidas a prevenir, controlar, amortiguar, reparar o compensar los impactos ambientales desfavorables. Estas unidades de manejo deberán contemplar para cada área en particular, los usos y sus restricciones las cuales se definen a continuación: - Uso Principal : Uso deseable cuyo aprovechamiento corresponde a la función específica del área y ofrece las mejores ventajas o la mayor eficiencia desde los puntos de vista ecológico, económico y social. - Usos Compatibles : Son aquellos que no se oponen al principal y concuerdan con la potencialidad, la productividad y demás recursos naturales conexos. - Usos condicionados : Aquellos que por presentar algún grado de incompatibilidad con el uso principal y ciertos riesgos ambientales previsibles y controlables para la protección de los recursos naturales del humedal están supeditados a permisos y/o autorizaciones previas y a condicionamientos específicos de manejo. - Usos Prohibidos : Aquellos incompatibles con el uso principal del área en particular y con los propósitos de conservación ambiental y/o manejo. Entrañan graves riesgos de tipo ecológico y/o para la salud y la seguridad de la población. Es así como finalmente, para esta etapa se cuenta con un mapa que permite visualizar a nivel de la meseta de Popayán la delimitación de cada unidad de manejo; y a su vez en cuál de estas quedan ubicados los humedales objeto de ordenación.

Page 181: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

181

La segunda etapa de Zonificación esta dirigida a los humedales como tal, es decir: ajustar los criterios que definen la ubicación de los mismos en cada unidad de manejo con base en la información que suministra la fase de diagnostico del presente estudio. Para esto se establecieron variables como grado de intervención, biodiversidad animal y vegetal, calidad del agua entre otras; a las que fueron asignadas categorías o rangos que permitieron darle una definición a la misma (Ej: diversidad alta, media o baja). Todas estas variables fueron confrontadas en cada uno de los humedales a zonificar, convirtiéndose en los criterios para la agrupación de los mismos en las unidades de manejo, que son las establecidas por la guía técnica para la formulación de planes de manejo para humedales en Colombia, (Resolución 196 de 2006), y que han sido descritas anteriormente.

Lineamientos de Manejo Para Cada Humedal

Cobertura y Uso del Suelo

UNIDADES DE MANEJO Recomendaciones de Uso

CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA

Clima Geomorfología Suelos Fertilidad Cobertura y Uso del Suelo

INTERPRETACIÓN TEMÁTICA

SUPERPOSICIÓN CARTOGRÁFICA

DEFINICIÓN DE UNIDADES DE PAISAJE

Criterios para la definición de Unidades de Manejo Meseta de Popayán

Cartografía Temática. Meseta de Popayán

Caracterización

Agua Fauna y Flora SocioeconómicoSuelo

Criterios para la definición de Unidades de Manejo de los Humedales

Agrupación de Los Humedales En Unidades de Manejo

Ubicación de Humedales en las Unidades de Manejo

Figura 75. Esquema metodológica de la zonificación ecológica y ambienta como insumo para la elaboración del Plan de Manejo de los Humedales de la Meseta de Popayán.

Page 182: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

182

3.2 ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y AMBIENTAL

3.2.1 Unidades de Paisaje La unidad de paisaje se constituye como la unidad fundamental de análisis y síntesis, y es definida como “una porción de la superficie terrestre con patrones de homogeneidad, conformada por un conjunto complejo de sistemas producto de la actividad de las rocas, el agua, el aire, las plantas, los animales y el hombre, que por su fisonomía es reconocible y diferenciable de otras vecinas.”1 Se le concibe como una unidad homogénea de tierra, desde el punto de vista ecológico, en la medida que presenta condiciones de vida similares para todos los organismos vivientes, incluyendo al hombre. Este concepto considera tanto los paisajes naturales como los transformados por la acción humana, ya que el hombre se le considera hoy en día, como el principal agente trasformador y dinamizador de los ecosistemas. (Zonneveld, 1988). Para este ejercicio las unidades ecológicas de paisaje son el resultado de sobreponer las unidades Climáticas con las geomorfológicas, de cobertura y de suelos. Procedimiento que se logro gracias a la herramienta SIG (Arc View 3.2). En el marco del sistema de clasificación fisiográfica propuesto por Hugo Villota y adaptado en este trabajo. Además se desarrolla la memoria explicativa de las unidades de Paisaje. En la tabla de unidades de paisaje, se presentan las unidades de paisaje obtenidas en este ejercicio. (Mapa 1) Cabe anotar que se obtuvo 55 unidades de paisaje, siendo la más representativa la unidad ecológica de paisaje ADC- C(ctr)-P/Bn-b, pues tiene un total de 22.254 hectáreas y representa para la zona de estudio aproximadamente un 21,1 %. Es importante evaluar este aspecto, pues marca una tendencia de uso y que para este caso es del establecimiento de áreas de café, y que a su vez evidencia una problemática ambiental pues se constituye como un monocultivo de gran impacto sobre el humedal Doria (Mapa 2) pues está contribuyendo a la degradación del ecosistema, ya que a raíz de esto continuamente se canaliza el agua, para desecar parte del humedal ampliando la frontera agrícola, mediante el establecimiento de cultivos de café. Las unidades de paisaje que se generaron están representadas por una topología que es propia y producto del cruce de variables que ya se han descrito en este documento. El símbolo está representado por tres conjuntos de letras. El primero hace referencia a la unidad geomorfológica seguida por las unidades de cobertura vegetal y el último por la pendiente de los suelos.

1 ETTER, A. La ecología del Paisaje: un marco integrador para los levantamientos rurales. Subdirección de Docencia e Investigación, IGAC. 1990.

Page 183: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

183

Page 184: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

184

Tabla 71 . Unidades de Paisaje

NID CLIMA GEOMORFOLOGIA SUELOS COBERTURA USO

COLOR Y SÍMBOLO ÁREA

1

Frío Húmedo

colinas en montañas denodativos

Suelos con erosión tipo laminar, con drenajes entre bien y excesivamente drenados, fertilidad moderada, fuertemente ácidos, de texturas franco arcillo-

arenosas y profundos.

intervenida de pastos asociados a rastrojos con procesos erosivos CIP-Ra-SCAe

Pastoreo MDC-P-Ra (E)-f 261 0,2

2 colinas en montañas

denodativos

Suelos con erosión tipo laminar, con drenajes entre bien y excesivamente drenados, fertilidad moderada, fuertemente ácidos, de texturas franco arcillo-

arenosas y profundos.

natural de bosque abierto con dominancia sobre rastrojos CVNBa/CIRa

Protección- Regeneración natural

MDC-Ba/Ra-d 57 0,1

3 laderas de montañas

estructurales

Suelos con erosión ampliamente variable, desde ligera hasta severa, Bien drenados con escurrimiento superficial, fertilidad moderada, ácidos, texturas

franco arenosas, Moderadamente profundos a profundos

intervenida cultivos áreas con cultivos de café tradicional – pasto/cobertura vegetal natural

bosque CIC(ctr)-P/CVNB Agricultura MEL-C(ctr)-P/Bn-d 570 0,5

4 laderas de montañas

estructurales

Suelos con erosión ampliamente variable, desde ligera hasta severa, Bien drenados con escurrimiento superficial, fertilidad moderada, ácidos, texturas

franco arenosas, Moderadamente profundos a profundos

intervenida pastos asociados o dominando sobre coberturas de rastrojos y cultivos CIP-

Ra/CIC

Pastoreo-Regeneración natural-Agricultura

MEL- P-Ra/C-d 248 0,2

5 laderas de montañas

estructurales

Suelos con erosión ampliamente variable, desde ligera hasta severa, Bien drenados con escurrimiento superficial, fertilidad moderada, ácidos, texturas

franco arenosas, Moderadamente profundos a profundos natural de bosque abierto CVNBa Protección-Extracción MEL- Ba-d 310 0,3

6

Frío _Semihumedo

laderas de montañas estructurales

Suelos con erosión ampliamente variable, desde ligera hasta severa, Bien drenados con escurrimiento superficial, fertilidad moderada, ácidos, texturas

franco arenosas, Moderadamente profundos a profundos intervenida bosque plantado CIBp Producción MEL- Bp-e 142 0,1

7 laderas de montañas

estructurales

Suelos con erosión ampliamente variable, desde ligera hasta severa, Bien drenados con escurrimiento superficial, fertilidad moderada, ácidos, texturas

franco arenosas, Moderadamente profundos a profundos

intervenida cultivos áreas con cultivos de café tradicional – pasto/cobertura vegetal natural

bosque CIC(ctr)-P/CVNB Agricultura MEL- C(ctr)-P/Bn-e 481 0,5

8 laderas de montañas

estructurales

Suelos con erosión ampliamente variable, desde ligera hasta severa, Bien drenados con escurrimiento superficial, fertilidad moderada, ácidos, texturas

franco arenosas, Moderadamente profundos a profundos

Intervenida pastos asociados o dominando sobre coberturas de rastrojos CIP-Ra

Regeneración natural y pastoreo

MEL- P-Ra-d 63 0,1

9

Templado _ húmedo

colinas en altiplanos denodativos

Erosión ligera de tipo laminar, surquillos, pequeñas cárcavas y patas de vaca, bien drenados, fertilidad moderada, textura franco arenosa, ligeramente

ácidos y profundos. intervenida bosque plantado CIBp Producción ADC- Bp-b 6.152 5,8

10 colinas en altiplanos

denodativos

Erosión ligera de tipo laminar, surquillos, pequeñas cárcavas y patas de vaca, bien drenados, fertilidad moderada, textura franco arenosa, ligeramente

ácidos y profundos.

intervenida cultivos áreas con cultivos de café tradicional – pasto/cobertura vegetal natural

bosque CIC(ctr)-P/CVNB Agricultura ADC- C(ctr)-P/Bn 22.254 21,1

11 colinas en altiplanos

denodativas

Erosión ligera de tipo laminar, surquillos, pequeñas cárcavas y patas de vaca, bien drenados, fertilidad moderada, textura franco arenosa, ligeramente

ácidos y profundos. intervenida pastos CIP

Pastoreo

ADC- P-d 7.673 7,3

12 colinas en altiplanos

denodativas

Severamente afectados por problemas de erosión tipo laminar, movimientos en masa, cárcavas y patas de vaca, bien drenados, fertilidad moderada,

textura franco arenosa, ligeramente ácidos y profundos.

intervenida de pastos asociados a rastrojos con procesos erosivos CIP-Ra-SCAe

Pastoreo ADC- P-Ra-(E)-d 14.260 13,5

13 colinas en altiplanos

denodativas

Erosión ligera de tipo laminar, surquillos, pequeñas cárcavas y patas de vaca, bien drenados, fertilidad moderada, textura franco arenosa, ligeramente

ácidos y profundos.

intervenida pastos solos o asociados a cultivos y bosque abierto CIP/CIC-CVNBa

Pastoreo/Agricultura-Protección

ADC- P/C-Ba-b 10.134 9,6

14 colinas en altiplanos

denodativas

Erosión ligera de tipo laminar, surquillos, pequeñas cárcavas y patas de vaca, bien drenados, fertilidad moderada, textura franco arenosa, ligeramente

ácidos y profundos. intervenida zona urbana CIZU Vivienda, mixto ADC- ZU-a 1.260 1,2

15 colinas en altiplanos

denodativas

Erosión ligera de tipo laminar, surquillos, pequeñas cárcavas y patas de vaca, bien drenados, fertilidad moderada, textura franco arenosa, ligeramente

ácidos y profundos. natural de bosque abierto CVNBa Protección-Extracción ADC- Ba-b 6.196 5,9

Page 185: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

185

16 Terrazas en montañas

aluviales Erosión ligera, drenaje pobre a imperfecto, textura franco arenosa, entre

ácidos y muy ácidos y profundos. intervenida pastos solos o asociados a cultivos

y bosque abierto CIP/CIC-CVNBa Pastoreo/Agricultura-

Protección MAT- P/C-Ba-b 1.571 1,5

17 Terrazas en montañas

aluviales Erosión ligera, drenaje pobre a imperfecto, textura franco arenosa, entre

ácidos y muy ácidos y profundos. natural de bosque abierto con dominancia sobre

cultivos y pastos CVNBa-CIC/CIP Protección-Agricultura MAT- Ba-C/P-b 938 0,9

18 Coluvios en montañas

aluviales Poca erosión tipo laminar, bien drenados, fertilidad moderada, texturas

franco arcillo arenosas, ácidos, profundos. intervenida cultivos misceláneos con pastos y

rastrojos CIC-P-Ra Agricultura-Pastoreo-Regeneración Natural

MAC- C-P-Ra-b 282 0,3

19 Coluvios en montañas

aluviales Poca erosión tipo laminar, bien drenados, fertilidad moderada, texturas

franco arcillo arenosas, ácidos, profundos. natural de bosque abierto con dominancia sobre

cultivos y pastos CVNBa-CIC/CIP Protección-Agricultura MAC- Ba-C/P-b 112 0,1

20 colinas en montañas

denodativas

Suelos con erosión tipo laminar, con drenajes entre bien y excesivamente drenados, fertilidad moderada, fuertemente ácidos, de texturas franco arcillo-

arenosas y profundos. intervenida bosque plantado CIBp Producción MDC- Bp-f 309 0,3

21 colinas en montañas

denodativas

Suelos con erosión tipo laminar, con drenajes entre bien y excesivamente drenados, fertilidad moderada, fuertemente ácidos, de texturas franco arcillo-

arenosas y profundos.

intervenida cultivos misceláneos con pastos y rastrojos CIC-P-Ra

Agricultura-Pastoreo-Regeneración Natural

MDC-C-P-Ra-f 4.986 4,7

22 colinas en montañas

denodativas

Suelos con erosión tipo laminar, con drenajes entre bien y excesivamente drenados, fertilidad moderada, fuertemente ácidos, de texturas franco arcillo-

arenosas y profundos.

intervenida de pastos asociados a rastrojos con procesos erosivos CIP-Ra-SCAe

Pastoreo MDC- P-Ra-(E)-f 1.038 1,0

23 colinas en montañas

denodativas

Suelos con erosión tipo laminar, con drenajes entre bien y excesivamente drenados, fertilidad moderada, fuertemente ácidos, de texturas franco arcillo-

arenosas y profundos

intervenida pastos solos o asociados a cultivos y bosque abierto CIP/CIC-CVNBa

Pastoreo/Agricultura-Protección

MDC- P/C-Ba-f 816 0,8

24 colinas en montañas

denudativas

Suelos con erosión tipo laminar, con drenajes entre bien y excesivamente drenados, fertilidad moderada, fuertemente ácidos, de texturas franco arcillo-

arenosas y profundos. natural de bosque abierto CVNBa Protección-Extracción MDC- Ba-f 2.943 2,8

25 MEF Montañas

estructurales periglaciares Suelos con erosión moderada, bien drenados, fertilidad baja,

extremadamente ácidos, textura franca y moderadamente profundos.

intervenida cultivos asociados o dominando sobre coberturas de pastos y bosques abiertos

CIC-P/CVNBa Protección y agricultura MEF- C-P/Ba-c 448 0,4

26 laderas de montañas

estructurales

Suelos con erosión ampliamente variable, desde ligera hasta severa, Bien drenados con escurrimiento superficial, fertilidad moderada, ácidos, texturas

franco arenosas, Moderadamente profundos a profundos intervenida bosque plantado CIBp Producción MEL- Bp-f 602 0,6

27 laderas de montañas

estructurales

Suelos con erosión ampliamente variable, desde ligera hasta severa, Bien drenados con escurrimiento superficial, fertilidad moderada, ácidos, texturas

franco arenosas, Moderadamente profundos a profundos

intervenida cultivos áreas con cultivos de café tradicional – pasto/cobertura vegetal natural

bosque CIC(ctr)-P/CVNB Agricultura MEL- C(ctr)-P/Bn-b 3.601 3,4

28 laderas de montañas

estructurales

Suelos con erosión ampliamente variable, desde ligera hasta severa, Bien drenados con escurrimiento superficial, fertilidad moderada, ácidos, texturas

franco arenosas, Moderadamente profundos a profundos

intervenida de pastos asociados a rastrojos con procesos erosivos CIP-Ra-SCAe

Pastoreo MEL- P-Ra-(E )-e 2.118 2,0

29 laderas de montañas

estructurales

Suelos con erosión ampliamente variable, desde ligera hasta severa, Bien drenados con escurrimiento superficial, fertilidad moderada, ácidos, texturas

franco arenosas, Moderadamente profundos a profundos natural de bosque abierto CVNBa Protección-Extracción MEL- Ba-e 1.039 1,0

30 esteros de valles aluviales Poco afectados por erosión, fertilidad baja drenaje de muy pobre a

imperfecto, textura franco arenosa, ácidos a muy ácidos profundidad desde moderada a muy profunda.

Cobertura Hídrica cuerpo léntico humedales –Naturales CHh

Supervivencia fauna y flora, paisajístico,

reservorio VAE- CHh-a 423 0,4

31 esteros de valles aluviales Poco afectados por erosión, fertilidad baja drenaje de muy pobre a

imperfecto, textura franco arenosa, ácidos a muy ácidos profundidad desde moderada a muy profunda.

intervenida cultivos áreas con cultivos de café tradicional – pasto/cobertura vegetal natural

bosque CIC(ctr)-P/CVNB Agricultura VAE- C(ctr)-P/Ba-a 845 0,8

32 esteros de valles aluviales Poco afectados por erosión, fertilidad baja drenaje de muy pobre a

imperfecto, textura franco arenosa, ácidos a muy ácidos profundidad desde moderada a muy profunda.

intervenida pastos CIP Pastoreo

VAE-P-a 355 0,3

33 esteros de valles aluviales Poco afectados por erosión, fertilidad baja drenaje de muy pobre a

imperfecto, textura franco arenosa, ácidos a muy ácidos profundidad desde moderada a muy profunda.

intervenida zona urbana CIZU Vivienda, mixto VAE- ZU-a 171 0,2

Page 186: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

186

34 terrazas de valles aluviales Poco afectados por erosión, bien drenados, fertilidad moderada, textura franco arenosa, entre ácidos y muy ácidos, moderadamente profundos.

intervenida bosque plantado CIBp Producción VAT- Bp-b 147 0,1

35 terrazas de valles aluviales Poco afectados por erosión, bien drenados, fertilidad moderada, textura franco arenosa, entre ácidos y muy ácidos, moderadamente profundos.

intervenida pastos CIP Pastoreo

VAT-P-b 693 0,7

36 terrazas de valles aluviales Poco afectados por erosión, bien drenados, fertilidad moderada, textura franco arenosa, entre ácidos y muy ácidos, moderadamente profundos.

natural de bosque abierto CVNBa Protección-Extracción VAT- Ba-a 133 0,1

37

Templado_Semihumedo

colinas en altiplanos denudativos

Erosión ligera de tipo laminar, surquillos, pequeñas cárcavas y patas de vaca, bien drenados, fertilidad moderada, textura franco arenosa, ligeramente

ácidos y profundos. intervenida bosque plantado CIBp Producción ADC- Bp-c 116 0,1

38 colinas en altiplanos

denudativos

Erosión ligera de tipo laminar, surquillos, pequeñas cárcavas y patas de vaca, bien drenados, fertilidad moderada, textura franco arenosa, ligeramente

ácidos y profundos. intervenida cultivos y pastos CIC-P Agricultura, pastoreo ADC - P- b 1.626 1,5

39 colinas en altiplanos

denudativos

Severamente afectados por problemas de erosión tipo laminar, movimientos en masa, cárcavas y patas de vaca, bien drenados, fertilidad moderada,

textura franco arenosa, ligeramente ácidos y profundos

intervenida de pastos asociados a rastrojos con procesos erosivos CIP-Ra-SCAe

Pastoreo ADC- CIP-Ra-(E )-d 143 0,1

40 colinas en altiplanos

denudativos

Erosión ligera de tipo laminar, surquillos, pequeñas cárcavas y patas de vaca, bien drenados, fertilidad moderada, textura franco arenosa, ligeramente

ácidos y profundos.

intervenida pastos solos o asociados a cultivos y bosque abierto CIP/CIC-CVNBa

Pastoreo/Agricultura-Protección

ADC- P/C-Ba-d 781 0,7

41 colinas en altiplanos

denudativos Erosión ligera de tipo laminar, surquillos, bien drenados, fertilidad moderada, textura franco arenosa, ligeramente ácidos y profundos.

intervenida zona urbana CIZU Vivienda, mixto ADC- ZU-b 384 0,4

42 colinas en altiplanos

denudativos

Erosión ligera de tipo laminar, surquillos, pequeñas cárcavas y patas de vaca, bien drenados, fertilidad moderada, textura franco arenosa, ligeramente

ácidos y profundos. natural de bosque abierto CVNBa Protección-Extracción ADC- Ba-c 121 0,1

43 Coluvios en montañas

aluviales Poca erosión tipo laminar, bien drenados, fertilidad moderada, texturas

franco arcillo arenosas, ácidos, profundos. intervenida cultivos y pastos CIC/P Agricultura, pastoreo MAC- C/P-b 108 0,1

44 Coluvios en montañas

aluviales Poca erosión tipo laminar, bien drenados, fertilidad moderada, texturas

franco arcillo arenosas, ácidos, profundos. intervenida pastos solos o asociados a cultivos

y bosque abierto CIP/CIC-CVNBa Pastoreo/Agricultura-

Protección MAC- P/C-Ba-a 227 0,2

45 domos de montañas

estructurales Poco afectados por erosión, bien a excesivamente drenados, de textura

franco arenosa, ácidos y muy profundos natural de bosque abierto CVNBa Protección-Extracción Ba-d 305 0,3

46 laderas de montañas

estructurales

Suelos con erosión ampliamente variable, desde ligera hasta severa, Bien drenados con escurrimiento superficial, fertilidad moderada, ácidos, texturas

franco arenosas, Moderadamente profundos a profundos

intervenida cultivos áreas con cultivos de café tradicional – pasto/cobertura vegetal natural

bosque CIC(ctr)-P/CVNB Agricultura MEL- C(ctr)-P/Ba 277 0,3

47 laderas de montañas

estructurales

Suelos con erosión ampliamente variable, desde ligera hasta severa, Bien drenados con escurrimiento superficial, fertilidad moderada, ácidos, texturas

franco arenosas, Moderadamente profundos a profundos intervenida cultivos y pastos CIC/P Agricultura, pastoreo MEL- C/P-d 1.907 1,8

48 laderas de montañas

estructurales

Suelos con erosión ampliamente variable, desde ligera hasta severa, Bien drenados con escurrimiento superficial, fertilidad moderada, ácidos, texturas

franco arenosas, Moderadamente profundos a profundos natural de bosque abierto CVNBa Protección-Extracción MEL- Ba-c 501 0,5

49 terrazas de valles aluviales Poco afectados por erosión, bien drenados, fertilidad moderada, textura franco arenosa, entre ácidos y muy ácidos, moderadamente profundos.

intervenida pastos CIP Pastoreo

VAT- P-a 162 0,2

50 terrazas de valles aluviales Poco afectados por erosión, bien drenados, fertilidad moderada, textura franco arenosa, entre ácidos y muy ácidos, moderadamente profundos.

intervenida zona urbana CIZU Vivienda, mixto VAT- ZU-a 60 0,1

51

Templado_Superhumedo

colinas en altiplanos denodativos

Erosión ligera de tipo laminar, surquillos, pequeñas cárcavas y patas de vaca, bien drenados, fertilidad moderada, textura franco arenosa, ligeramente

ácidos y profundos.

intervenida pastos solos o asociados a cultivos y bosque abierto CIP/CIC-CVNBa

Pastoreo/Agricultura-Protección

ADC- P/C-Ba-e 4.108 3,9

52 colinas en altiplanos

denodativos Erosión ligera de tipo laminar, bien drenados, fertilidad moderada, textura

franco arenosa, ligeramente ácidos y profundos. natural de bosque abierto CVNBa Protección-Extracción ADC- Ba-e 246 0,2

53 Terrazas en montañas

aluviales Erosión ligera, drenaje pobre a imperfecto, textura franco arenosa, entre

ácidos y muy ácidos y profundos. intervenida pastos CIP

Pastoreo

MAT- P-b 84 0,1

54 colinas en montañas

denodativas Suelos con erosión tipo laminar, con drenajes entre bien y excesivamente

drenados, fertilidad moderada, fuertemente ácidos, de texturas franco arcillo-intervenida cultivos misceláneos con pastos y

rastrojos CIC-P-Ra Agricultura-Pastoreo-Regeneración Natural

MDC- C-P-Ra-f 646 0,6

Page 187: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

187

arenosas y profundos.

55 colinas en montañas

denudativas

Suelos con erosión tipo laminar, con drenajes entre bien y excesivamente drenados, fertilidad moderada, fuertemente ácidos, de texturas franco arcillo-

arenosas y profundos.

natural de bosque abierto con dominancia sobre cultivos y pastos CVNBa-CIC/CIP

Protección-Agricultura MDC- Ba-C/P-f 111 0,1

56 Templado Húmedo / Frío

Húmedo colinas en montañas

denudativas

Suelos con erosión tipo laminar, con drenajes entre bien y excesivamente drenados, fertilidad moderada, fuertemente ácidos, de texturas franco arcillo-

arenosas y profundos.

Natural de Bosque Denso CVNBd Protección MDC-Bd-f

105.543 100

Page 188: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

188

Page 189: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

189

Page 190: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

190

3.2.2 Zonificación a nivel de La Meseta de Popayán

3.2.2.1 Áreas de Preservación y Protección Ambiental Corresponden a espacios que mantienen integridad en sus ecosistemas y tienen características de especial valor, en términos de singularidad, biodiversidad y utilidad para el mantenimiento de la estructura y funcionalidad del humedal y en general garantizan la permanencia del patrimonio natural, étnico y cultural dentro del contexto regional. Su principal función es mantener la regulación climática e hídrica, conservar los suelos, depurar la atmósfera y/u ofrecer las condiciones para la supervivencia de especies nativas de flora y fauna. La conservación busca asegurar la continuidad de los procesos evolutivos, y el flujo genético necesario para preservar la diversidad de especies de fauna y flora; garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales esenciales para el desarrollo humano sostenible; garantizar la permanencia del medio natural necesario para la integridad y pervivencia de las culturas tradicionales. Son zonas de alta importancia ambiental y ecológica, entre las que se encuentran los bosques naturales densos, humedales, nacimientos de agua y/o zonas de aprovisionamiento de agua entre otros, por lo cual su uso debe orientarse al mantenimiento de los recursos naturales renovables, por lo tanto se recomienda generar estrategias para el mantenimiento de su estructura como se encuentra en la actualidad. En la actualidad la mayor parte de estas áreas se encuentran en bosques naturales abiertos, bosques intervenidos y bosques densos respectivamente. Dichas áreas son de gran importancia ambiental y cultural, ya que es aquí en donde se da origen a importantes ríos y quebradas y a toda una red hídrica la cual genera servicios ambientales imponderables para las comunidades asentadas en el área. Es importante denotar que a pesar de que el área de bosque denso es muy bajo (1.02 Ha) este ofrece una alta cobertura al suelo hasta del 80% y buen control de la escorrentía en consecuencia, contribuye a regular el ciclo hídrico de grandes áreas. - Áreas de Bosque Natural Denso : En general, el bosque es una asociación de plantas con una estratificación definida (árboles, arbustos y herbáceas), razón por la cual ofrece una alta cobertura al suelo hasta del 80% y buen control de la escorrentía en consecuencia, contribuye a regular el ciclo hídrico de grandes áreas (Rangel et al. 1997). En este ecosistema se encuentran áreas de pequeños relictos de bosque natural poco intervenidos en donde predominan especies arbóreas naturales como el Arrayán (Myrrcianthes sp.), Encenillo (Weinmannia pubenses), Guasguin (Diplostephium glandulosum), Cascarillo (Sauravia ursina), Estoraque (Oreopanax floribundum), Cascarinegro (Chritoniopsisi sp.), Mallorquín (Cardia acuta), Aguacatillo (Brunellia glabia), Bodoquera (Viburnum pichinchense), Aguacatillo (Clethra af. fagifolia), Granizo (Hedyosmun

Page 191: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

191

provifolium), Copé (Clusia magnifolia), Uva (Chrysoclamys colombiana), Aguacatillo (Cornus peruviana), Encenillo (Weinmannia pubenscens), Chilco (Escalonia peniculata), Mate (Alchornea coelophylla), Drago (Crato magdalenensis), Mandar (Vismia mandur), Cariseco (Billia columbiana), Mortiño (Miconia sp. Miconia laetevirens, Miconia lehmannii, Miconia theaezans, Centrania phlomoides), Mayo (Blacea calyptrata), Gorracho (Myrsine coriaceae), Llorón (Psichotrio sp.), Moco (Meliosma sp.), Pepo (Solanum sp., Turpinia heterophylla, Ternstraemia macrocarpa y Aegiphilla odontophylla). La importancia de esta cobertura está determinada por el efecto protector que ejerce en el suelo, ya que permite la disminución de la erosión en zonas de altas pendientes; es reguladora de los caudales de las corrientes hídricas y protectora de sus márgenes disminuyendo los procesos de sedimentación en las mismas; además, los bosques permiten la proliferación de fauna y flora silvestre, actúan como purificadores de aire y de ellos se desprenden innumerables ríos y quebradas que en muchos casos son abastecedores de aguas para uso doméstico y / o agropecuario. (CRC, 2006) Uso principal: Conservación de los recursos naturales y el mantenimiento de las especies de flora y fauna, regulación climática e hídrica, conservación de los suelos, depurar la atmósfera. Uso Compatible: Conservación In Situ , establecimiento de bancos de germoplasma, establecimiento de ecosistemas estratégicos, santuarios de flora y fauna. Uso Condicionado: Ecoturismo, adecuación de fuentes abastecedoras de acueductos. Investigación científica. Uso Prohibido: Establecimiento de sistemas productivos, extracción de madera, construcción de viviendas, infraestructura vial, eléctrica ó sistemas de riego, quema o caza. - Áreas de Bosque Natural Abierto o intervenido Áreas conformadas por pequeños relictos de bosque secundario y en proceso de regeneración, donde se evidencian espacios que van siendo ocupados por pastos o rastrojos debido a la constante y continua presión antrópica como la extracción de leña para combustible, construcción de viviendas o la extensión de tierras en el uso agropecuario. Por su configuración estructural se encuentran especies como: Roble (Quercus humboldtii), Laurel (Lauraceae sp.), Aliso (Alnus acuminata), Motilón (Brunellia sp.), Arrayán (Myrrcianthes sp.), Encenillo (Weinmannia sp.), Mano de Oso (Oreopanax sp.), Cojón de chucha (Siparuna echinata), huesillo (Critoniopsis sp.), Siete Cueros (tibouchina mellis), Laurel de Cera (Myrica pubescens), Coral (Nectandra sp.), Euphorbia continifolia, Wuinmania pubecens, Ardicia sp., entre otras. Es así como se pueden hallar cultivos de pancoger pastos con kikuyo, grama y

Page 192: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

192

yaragua (Melinis sp.), cultivos de frijol, maíz, guineo, plátano y otros. El área de esta unidad comprende aproximadamente 17370.36 ha. Estas zonas son de gran importancia por que sirven como corredores biológicos, refugio de fauna, embellecimiento paisajístico, regulación hídrica, Aprovisionamiento de materiales para la finca, leña, protección del suelo, se extraen además otros subproductos como semillas, frutos, insumos para la medicina tradicional, artesanías. Uso principal : Mantenenimiento de la regulación climática e hídrica conservación de los recursos naturales, refugio de especies fauna, establecimiento de sistemas agroforestales que permitan mantener las características físicas, químicas y biológicas del suelo con especies de leguminosas tipo arbustivas. Uso Compatible: Rehabilitación ecológica, aislamiento, repoblamiento de fauna nativa, implementación de Sistemas Locales de Áreas Protegidas. Uso Condicionado: Extracción de varas para la construcción y/o adecuación de las viviendas, leña únicamente para la demanda de la finca, aprovechamiento de semillas, extracción de latex ó ingredientes medicinales, materiales para artesanías como bejucos, infraestructura de vías, eléctrica, acueductos ó sistemas de riego, investigación controlada, aprovechamiento forestal previo un plan eficiente de manejo forestal. Uso Prohibido: Ampliación de la frontera agrícola y pecuaria, quemas, construcción de viviendas, caza, extracción de leña para su comercialización Considerando lo anterior se recomienda mantener la estructura del ecosistema como se encuentra en la actualidad, pero además realizar planes enfocados a la reglamentación del uso, manejo y control de acuerdo a la cosmovisión de las comunidades asentadas en la subcuenca. Por otro lado impulsar acciones de reforestación y/o repoblamiento con especies nativas, realizar aislamientitos de nacimientos y riveras y en aquellos casos donde la comunidad dependa exclusivamente de estas áreas se recomienda la implementación de sistemas agroforestales y silvopastoriles, o si es posible o existe la infraestructura económica y la voluntad por las partes se recomienda a las autoridades ambientales territoriales o indígenas, la compra de estos predios (POMCH Ullucos-Malvazá) Esta unidad cuenta con 17.371.38 hectáreas aproximadamente, equivalente al 9.84 % del total de las zonas de la Meseta de Popayán. - Áreas de Humedales Naturales y/o Artificiales Comprenden lagos dulces permanentes, pantanos y ciénagas dulces permanentes, Ciénagas estaciónales dulces y cuerpos de agua de origen artificial (Ej: estanques, represamientos de agua) que conforman el Complejo

Page 193: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

193

de humedales de la Meseta de Popayán. La importancia de los humedales radica en que son quienes mitigan o regulan las inundaciones, permiten la recarga y almacenamiento de agua en zonas subterráneas, mejoran la calidad del agua, apoya a la diversidad biológica, sirven como zonas de criaderos de peces por ende contribuyen en la producción pesquera y a su vez en la producción de plantas acuáticas como insumo para el desarrollo de actividades artesanales. En la meseta de Popayán se encuentra aproximadamente 117 humedales, con un área de 534.36 ha, de las cuales 83 son artificiales con un área de 91.71 ha, y 34 naturales con un área de 535.36 ha. Uso principal: mitigar o regular las inundaciones, permitir la recarga y almacenamiento de agua en zonas subterraneas, mejorar la calidad del agua, apoyar a la diversidad biológica, actuar como zonas de criaderos de peces y de producción de plantas acuáticas como insumo para el desarrollo de actividades artesanales. Uso Compatible: Conservación In Situ, establecimiento de bancos de germoplasma, establecimiento de ecosistemas estratégicos, reservorios de flora y fauna entre otras. Uso Condicionado: Utilización y/o adecuación para el establecimiento y desarrollo del ecoturismo, práctica que deberá contar con un estudio riguroso o plan de manejo que permita establecer plenamente cuales son las áreas adecuadas y por consiguiente la capacidad de carga de las mismas. También se condiciona el uso científico por parte de propios y extraños. Uso Prohibido: Modificación del funcionamiento hidrológico en general, desecación para urbanización, botadero de basuras y escombros, ampliación de la frontera agrícola y pecuaria, construcción de vías, redes eléctricas y sistemas de riego, quemas, caza, pesca y otras actividades extractivas. Entre otras. - Áreas de Aprovisionamiento de Agua para consumo h umano y/o nacimientos Son áreas de gran importancia, biológica, ecológica y sociocultural debido a que garantizan la captación inicial del agua, permitiendo el suministro de la misma durante todo el año a la población que habita la región; esto gracias a la presencia de bosques nativos que cobran una importante función reguladora, ya que controlan la cantidad y temporalidad del flujo del agua, protegen a los suelos de ser erosionados por la misma con la consecuente sedimentación y degradación de los ríos, y la pérdida de fertilidad en las laderas. De igual manera desde el punto de vista integral esta áreas provee de hábitat para la flora y fauna que son los elementos biológicos del ecosistema, se constituyen como sumideros de CO2, albergan bancos de germoplasma; por ende contribuyen en la conservación de la biodiversidad al interior de los humedales y en el resto de la región. Uso principal : Protección y regulación de los nacimientos de agua

Page 194: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

194

Uso Compatible : Aislamiento de nacimientos de agua, reforestación con árboles nativos. Zoocoria. Uso Condicionado: Construcción de infraestructura (bocatomas) con normatividad ambiental Uso Prohibido : Extracción de árboles nativos, quema, caza, ampliación de la frontera agrícola. Restricción total para la entrada de ganado hasta nacimientos de agua.

3.2.2.2 Áreas de Recuperación Ambiental Corresponden a espacios que han sido sometidos por el ser humano a procesos intensivos e inadecuados de apropiación y utilización, o que por procesos naturales presentan fenómenos de erosión, sedimentación, inestabilidad, contaminación, entre otros. El territorio de la meseta de Popayán dada a sus condiciones geomorfológicos, fisiográficas, el clima, las diversas formas del relieve, la litología que derivan diversas ofertas ambientales para la supervivencia de la población, se hace necesario delimitar áreas vitales para la conservación, compuestas por zonas con riesgos ó amenazas naturales, áreas con conflictos altos por usos del suelo, bosques secundarios ó intervenidos que ameritan un manejo para su permanencia. Las siguientes son las subcategorías de recuperación ambiental identificadas en la subcuenca: - Áreas de Amenazas por Procesos Erosivos Se refiere a pastizales asociados a rastrojos con procesos erosivos severos a muy severos, que son el resultado de un intenso uso y manejo a que han sido sometidas estas tierras. Las especies vegetales más frecuentes son gramíneas como el kikuyo (Clandestinum sp.) y oxalis sp., y algunas Melastomataceae. El área de esta unidad comprende aproximadamente 30819,38 ha. El uso actual del suelo es de pastoreo y un sistema productivo de ganadería extensiva. Uso principal: Recuperación de los suelos Uso Compatible: Revegetalización natural, prácticas de conservación y recuperación de suelos, planificación predial, reconversión ambiental, reforestación protectora. Uso Condicionado: Agricultura ecológica, incorporación de coberturas nobles en los cultivos de café, sistemas silvícolas en los que se combinen la agricultura, los bosques y el pastoreo permitiendo la siembra, la labranza y la recolección de la cosecha por largos períodos vegetativos y el pastoreo dentro de los cultivos y el bosque sin dejar desprovistas de vegetación al suelo, previa una planificación predial, teniendo en cuenta la oferta natural de los suelos para el establecimiento de cualquier tipo de plantación.

Page 195: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

195

Uso Prohibido: Quemas, cultivos limpios, cultivos en sentido de la pendiente, prácticas convencionales de fumigaciones con herbicidas dejando desprovisto el suelo de vegetación, establecimiento de viviendas ó infraestructura para explotaciones agropecuarias explotación minera (canteras arcillas y/u otras). - Áreas de Bosque Secundario o Intervenido (Bs-I) Esta área hace referencia a zonas donde prevalece el bosque secundario (intervenido) sobre áreas de ecosistemas en sucesión vegetal (rastrojos naturales); se caracterizan por que han tenido un mayor contacto con las comunidades humanas de la región y por tanto han sufrido una mayor intervención, ya sea para consumo de leña, uso de madera, entre otras actividades, situación que ha conllevado a una perdida de su diversidad biológica y estructural del bosque, permitiendo que en ello se presenten procesos naturales de sucesión vegetal. Es así como también se observa una alta dominancia de praderas de rastrojo natural abierto, hace inferencia a zonas en procesos sucesionales no muy avanzados, donde se hace evidente el predominio de áreas dominadas por pastos sobre los rastrojos abiertos, son áreas que su uso ha sido o es la ganadería y que por el abandono de se iniciaron procesos de sucesión vegetal donde se observan parches de plantas colonizadoras como el helecho marranero (Pteridium aquilinum), algunas asteráceas de porte bajo (Bacharis sp. y Calea sp.) y otras especies como Paspalum notatun, Killingia sp., Stevia lucida (Salvia), Rhynchospora sp., Cuphea sp., Clidemia sp., Bidens sp., y Rubus floribundus. También es muy frecuente encontrar arbustos dispersos -de guayabo (Psydium guajaba), arrayán (Myrcia popayanensis), Euphorbia latazzi, roupala obovata, fresno (Tecoma stans), cucharo (Rapanea bidens) y cascarillo (Ladembergia magnifolia).El área de esta unidad comprende aproximadamente 468,05 ha. Uso principal : Conservación de los recursos naturales, refugio de especies fauna, establecimiento de sistemas agroforestales que permitan mantener las características físicas, químicas y biológicas del suelo con especies de leguminosas tipo arbustivas. Uso Compatible: Rehabilitación ecológica, aislamiento, repoblamiento de fauna nativa. Uso Condicionado: Extracción de varas para la construcción y/o adecuación de las viviendas, leña únicamente para la demanda de la finca, aprovechamiento de semillas, extracción de latex ó ingredientes medicinales, materiales para artesanías como bejucos, infraestructura de vías, eléctrica, acueductos ó sistemas de riego, investigación controlada, aprovechamiento forestal previo un plan eficiente de manejo forestal. Uso Prohibido: Ampliación de la frontera agrícola y pecuaria, quemas, construcción de viviendas, caza, extracción de leña para su comercialización.

Page 196: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

196

3.2.2.3 Áreas de Producción Sostenible bajo condicionamientos ambientales específicos Se refieren a áreas que pueden ser destinadas al desarrollo de actividades productivas. Estas áreas deben ser sometidas a reglamentaciones encaminadas a prevenir y controlar los impactos ambientales generados por su explotación o uso. En el manejo ambiental de estas áreas se debe asegurar el desarrollo sustentable, para lo cual se requieren acciones dirigidas a prevenir, controlar, amortiguar, reparar o compensar los impactos ambientales desfavorables. - Áreas de Misceláneos de Cultivos Productivos con Pastos y Rastrojos En estas áreas se puede observar la entremezcla de cultivos dominados por el café y el plátano, entreverados con otros cultivos menos dominantes como lo es la caña panelera, maíz, entre otros, con entremezclas de pastos como el estrella (Synodon dacetylon), pasto imperial (Axonupus coparius) entre otros y rastrojo con especies como higueron (Ficus sp.), lechechiva (Helycostills sp.), maco (Pouteria lucuma), medio camino (Ariba sp.), tabaquillo (Verbesina sp.), tachuelo (solanum inopium), angucho (beforia spinosa) y gargantilla (Rapanea sp.). El área de esta unidad comprende aproximadamente 6451,07 ha. El uso actual del suelo es agrícola – pastoreo – regeneración natural y un sitema productivo de agricultura tradicional – ganadería extensiva. Es de resaltar que en esta zona existen cultivos de café tradicional que tiene prácticas de manejo manuales y tiene asociado una importante área sembrada con diferentes cultivos, tales como: aguacate (Persea americana), Guamo (Inga sp.), plátano (Muza sp.), yuca (Manihot sculenta), cítricos, frutales y nogales cafeteros, de igual menera aunque en menor proporción se presentan cultivos de café tecnificado que se realiza como cultivo limpio o asociado con algunas especies como aguacate (Persea americana), Guamo (Inga sp.), plátano (Muza sp.), que a su vez sirven como cultivos de sombra y producción de excedentes para el intercambio, en algunos casos, o de pancoger. El área de esta unidad comprende aproximadamente 14890,29 ha. El uso actual del suelo es agrícola y un sistema productivo de agricultura tradicional. Uso principal: Producción agropecuaria de mediana intensidad, establecimiento de cultivos permanentes (café, plátano y pastos) en asocio con cultivos transitorios realizando un manejo tecnificado, aclarando que un sistema tecnificado no requiere estrictamente insumos químicos, también se pueden emplear insumos orgánicos empleados correctamente. Además se recomienda el establecimiento de sistemas agroforestales y/o el desarrollo de parcelas de pancojer como estrategia para la soberanía alimentaría. Cultivos Piscicolás. Uso Compatible: Agropecuario semi-mecanizado, semi intensivo, actividades de recuperación de suelos erosionados y afectados en su fertilidad natural, sistemas de zanjas de alta fertilidad, cultivos en curvas de nivel, café orgánico, café tradicional, café semi tecnificado, sementeras, granjas integrales, vivienda del propietario, protección de arroyos y cauces de hilos de agua, planificación

Page 197: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

197

predial. Realizar parcelas demostrativas, mediante la cual se busque demostrar en la zona prácticas de mantenimiento y mejoramiento de los suelos. Uso Condicionado: Sistemas agroforestales con especies arbóreas de porte mediano adaptadas a las condiciones de los suelos de la zona, proyectos piscícolas, infraestructura de vías, caminos, redes eléctricas, centros de acopio, infraestructura propia del sector y reforestación comercial Uso Prohibido: Ganadería de forma extensiva, loteos con fines de construcción de viviendas, Además se prohíbe la roza, la quema y la deforestación de especies arbóreas. - Pastos naturales (Pn) A lo largo de la meseta de Popayán encontramos zonas en donde la cobertura vegetal predominante son las gramíneas, dedicadas al sostenimiento de los animales de pastoreo por medio de ganadería extensiva, lo que poco a poco ha originado un deterioro progresivo de los suelos. Se trata de coberturas generalmente densas, rastreras y sin árboles. Las especies de pastos más frecuentes son brachiaria (Brachiaria decumens), micay (Oxonopus sp.), Poaceas, Gramíneas como Oxalis sp., Melinis minutiflora, Pteridium aquilinum, argentina (Cynodon dactilon), pangola (Digitaria decumbens), puntero (Hyparrhenia ruffa), guatemala (Tripsacum laxum), bahía (Paspalum natalum), kikuyo (Clandestinum sp.) y falsa poa (Halcuslannatus sp.). El área de esta unidad comprende aproximadamente 8211,68 ha. Uso principal: Agropecuario de mediana intensidad, con agroforestería, prácticas de conservación de los suelos y establecimiento de sistemas silvopastoriles de manera intensiva y estabulada. Uso Compatible: Agricultura semi-mecanizada, sistemas con labranza mínima, establecimiento de sistemas de regadío, granjas demostrativas, revegetalización natural, protección de nacimientos de agua, implementación de proyectos de especies menores, infraestructura del sector productivo. Uso Condicionado: Apertura de vías, viviendas, reforestación comercial y establecimiento de sistemas de monocultivos. Uso Prohibido: Cultivos con sistemas convencionales que involucren la remoción total de la cobertura, la quema y alto consumo de agroquímicos, botaderos de basura, la caza, proyectos urbanísticos. Además se prohíbe la extracción de árboles nativos, quema, caza, ampliación de la frontera agrícola. Restricción total para la entrada de ganado hasta las bocatomas y lugares de nacimiento de agua. Áreas de Pasto Natural- Bosque Natural (Pn-Bn) Estas zonas son de predominio de pastos que posiblemente se destinan o pueden destinar al pastoreo extensivo, y donde se observan algunas especies

Page 198: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

198

vegetales de portes altos y gruesos, propias del bosque natural abierto, pero en medidas relativamente bajas. Las especies predominantes son las gramíneas de altura entre 30 y 45 cm. y otras familias como Pinaceae, Mimosaceae, Tiliaceae, entre otras con alturas variables entre 10 y 25 metros. El área de esta unidad comprende aproximadamente 148,57 ha. Uso principal: Establecimiento de praderas para el pastoreo de mediana intensidad, con agroforestería, prácticas de conservación de los suelos y establecimiento de sistemas silvopastoriles de manera intensiva y estabulada. Uso Compatible: Establecimiento de sistemas de regadío, revegetalización natural, protección de nacimientos de agua, implementación de proyectos de especies menores. Uso Condicionado: Apertura de vías, viviendas, reforestación comercial y establecimiento de sistemas de monocultivos. Uso Prohibido: Cultivos con sistemas convencionales que involucren la remoción total de la cobertura, la quema y alto consumo de agroquímicos, botaderos de basura, la caza, proyectos urbanísticos. Además se prohíbe la extracción de Árboles nativos, quema, caza, ampliación de la frontera agrícola. Restricción total para la entrada de ganado hasta las bocatomas y lugares de nacimiento de agua. Áreas de Bosque Plantado (Bp) Como su nombre lo indica son bosques destinados a la explotación maderera. Básicamente conformados por especies como el pinos (Pinus oocarpa), (Pinus kessia), (Pinus patula), (Pinus maximinoi) y eucaliptos (Eucaliptus grandis). Son plantaciones que ejercen un impacto negativo sobre la biodiversidad, debido a que estas especies, no presentan asociaciones vegetativas naturales, presentando un medio homogéneo, en los cuales la fauna encuentra poco o nada de alimento para su subsistencia. El área de esta unidad comprende aproximadamente 8704,96 ha. El uso actual del suelo es de producción de madera y un sistema productivo de extracción industrial. La comercialización industrial de la madera se presenta en el bosque plantado el cual corresponde al establecimiento de especies foráneas de rápido crecimiento en un área determinada, generalmente con características de deterioro o degradación. El uso actual del suelo es de producción o comercialización de la madera.

Page 199: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

199

Mapa 10. Zonificación Ambiental para la zona de los humedales de la meseta de Popayán

Page 200: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

200

Tabla 72 . Unidades de manejo para el area de los humedales de la Meseta de Popayán

3.2.3 Zonificación al Interior de Los Humedales Car acterizados

3.2.3.1 Criterios utilizados para la zonificación de los humedales A continuación se enumeran y describen las variables que fueron usadas para establecer los criterios que permitieron la evaluación ecológica y ambiental de los humedales caracterizados y su posterior inclusión en cada una de las unidades de manejo. - Diversidad Vegetal: que para este caso es la diversidad alfa que a su vez es la riqueza de especies y se define como el número de taxa que tipifican a una localidad, región o parcela; para esto se presenta el listado de especies por cada humedal muestreado. Se establecen tres categorías: alta, media y baja. La categoría alta esta dada a partir del humedal que mayor número de especies registre. Tabla 73. Categorías de diversidad para los 17 humedales caracterizados

Categoría Baja Mediana Alta Identificador 0 a 10 especies 11 a 24 especies ≥ a 25 especies

Humedal Riqueza Categoría

Parque ind. 26 Alta

Claridad 10 Baja

Esperanza 25 Alta

El Abrazo 17 Media

Berlin 8 Baja

Primavera 20 Media

Esperanza 2 14 Media

El Bolsón 18 Media

Doria 23 Media

La Laguna 33 Alta

El Zarzal 17 Media

Uvo 13 Media

Praga 22 Media

Morinda 15 Media

Las Guacas 27 Alta

Clarete 20 Media

San francis 1 y 2 14 Media

- Estructura Vertical: se describió a través de la presencia de tres estratos: rasante (0 - 0.25 m), herbáceo (0.26 - 1.5 m) y arbustivo (1.6 - 6m), siguiendo

Page 201: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

201

las recomendaciones de Rangel-Ch & Lozano (1986) y adaptándolas a la necesidades de este estudio. Categorías: Alto grado de intervención: dominancia de especies de los estratos Herbáceo-Arbustivo y Arbustivo, sobre los otros estratos Dominio de un estrato Diversidad baja con abundancia en el número de individuos por especie Dominio de una especie o especies por actividad antrópica: fragmentación del ecosistema Mediano grado de intervención: Presencia de los diferentes estratos pero con mediana dominancia por los estratos Herbáceo-Arbustivo, Arbustivo y Herbáceo-Rasante. Bajo grado de intervención: Presencia de los diferentes estratos sin dominio de un estrato en particular respetando el curso normal del estado sucesional. Tabla 74. Categorías de grao de intervención para los 17 humedales caracterizados

Humedal Estrato

Categoria Rasante Herbaceo Arbustivo Herbaceo-

Arbustivo Herbaceo-Rasante

Parque ind. 11 4 0 17 15 Mediano

Claridad 2 3 0 3 3 Alto

Esperanza 5 7 1 7 8 Mediano

El Abrazo 3 5 0 7 5 Mediano

Berlin 0 7 0 1 2 Alto

Primavera 7 7 0 4 10 Mediano

Esperanza 2 2 4 0 2 4 Alto

El Bolson 1 4 0 6 6 Mediano

Doria 5 7 1 5 11 Alto

La Laguna 5 12 2 8 14 Mediano

El Zarzal 2 3 1 7 6 Alto

Uvo 4 3 0 4 3 Alto

Praga 1 8 1 4 11 Mediano

Morinda 1 2 0 7 10 Mediano

Las Guacas 4 10 2 9 10 Bajo

Clarete 0 3 1 8 8 Alto

San francis 1 y 2 2 3 0 2 5 Alto

- Bioformas de crecimiento: Se clasifico la vegetación en tres bioformas de crecimiento, de acuerdo con la adherencia al sustrato: Bioforma 1: plantas enrraizadas sumergidas, Bioforma 2: enrraizadas emergentes, Bioforma 3: enrraizadas flotantes y una bioforma independiente del suelo, Bioforma 4: libre flotadoras (Luther 1951, en Terneus 2002).

Page 202: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

202

Tabla 75. Categorías de Biormas de crecimiento para los 17 humedales caracterizados

Humedal

Biforma de crecimiento

Categoría 1. Enrraizadas Sumerguidas

2. Enrraizadas Emergentes

3. Enrraizadas

Flotantes

4. Libre Flotadoras

Parque ind. 1 25 0 0 1

Claridad 1 9 0 0 3

Esperanza 1 24 0 0 1

El Abrazo 1 16 0 0 2

Berlin 0 8 0 0 1

Primavera 2 18 0 0 2

Esperanza 2 1 13 0 0 2

El Bolson 0 15 2 1 2

Doria 2 20 1 0 2

La Laguna 2 31 0 0 3

El Marquez 0 17 0 0 2

Uvo 1 12 0 0 2

Praga 1 21 0 0 3

Morinda 1 12 1 1 2

Las Guacas 0 27 0 0 3

Clarete 0 20 0 0 2

San francis 1 y 2 1 10 2 1 1 La presencia de vegetación emergente [Schoenoplectus californicus (C.A. Mey.) Soják. y Juncus echinocephalus Balslev], es un indicador de suelos ricos y suaves que se encuentran en intenso proceso de sedimentación y evaporación de agua, generado por el consumo hídrico de la vegetación emergente y por los cambios climáticos que alteran los regímenes de lluvias (Gaudet 1974), es así como para la definición de esta categoría se toma como referente exclusivamente la presencia de plantas enrraizadas emergentes, por que a su vez permite saber mas sobre el Avance del Estado sucesional de los humedales objeto de estudio Categoría: Alta presencia de plantas enrraizadas emergentes = 1 Mediana presencia de plantas enrraizadas emergentes = 2 Baja presencia de plantas enrraizadas emergentes = 3 - Diversidad Animal (Aves, anfibios y peces: Calculado a partir del índice de Shannon-Wiener, que expresa como están estructuradas las especies en las comunidades en términos de abundancia (Krebs 1989, Villarreal 2004) Tabla 76. Categorías de diversidad animal para los 17 humedales caracterizados

Page 203: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

203

Categoría Baja Media Alta Identificador 0.0-1.5 1.6-3.0 3.1-5.0

Humedal Diversidad Aves Anfibios Peces

Berlin 3,56 Alta 0,61 Baja 1,33 Baja Clarete 4,03 Alta 0,80 Baja 0,44 Baja

San Francisco 1 y 2 4,10 Alta 0,75 Baja 0,94 Baja

La Esperanza 3,27 Alta 0,53 Baja 0,85 Baja

Morinda 3,41 Alta 0,50 Baja 0,00 Baja

Claridad 2,41 Mediana 0,36 Baja 0,07 Baja

Parque Industrial 3,29 Alta 1,28 Baja 1,19 Baja

Praga 2 3,11 Alta 0,23 Baja 0,04 Baja

La Esperanza 4,04 Alta 0,68 Baja 0,29 Baja

Cienaga La Primavera 4,17 Alta 0,90 Baja 0,00 Baja

El Bolsón 3,46 Alta 0,34 Baja 0,75 Baja

Cienaga Doria 4,28 Alta 1,25 Baja 0,19 Baja

La Laguna 3,76 Alta 1,25 Baja 1,19 Baja

Cienaga El Zarzal 4,23 Alta 0,95 Baja 0,36 Baja

El Abrazo 3,07 Alta 0,67 Baja 1,44 Baja

Las Guacas 3,97 Alta 0,87 Baja 0.64 Baja

- Calidad del Agua (macroinvertebrados acuáticos): Calculado a partir del índice BMWP, que esta basado en la presencia de familias. El puntaje va de 1-10 de acuerdo con la tolerancia a la contaminación. Las familias más sensibles a la contaminación reciben una puntuación de 10, y los más tolerantes de 1. La puntuación se asigna de acuerdo al grado de bioindicación. La suma de los puntajes de todas las familias en un sitio dado da el puntaje del BMWP Tabla 77 . Categorías de Calidad de agua para los 17 humedales caracterizados

Humedal Valor Índice Categoría/Calidad Significado

Parq I 49 IV-Dudosa Aguas contaminadas Bolsón 60 IV-Dudosa Aguas contaminadas Morind 49 IV-Dudosa Aguas contaminadas Esp P 18 V-Critica Aguas muy contaminadas San F1 103 II-Buena Aguas limpias

San F2 75 III-Aceptable evidentes algunos efectos de contaminación

Lagun 43 IV-Dudosa Aguas contaminadas Esp C 24 V-Critica Aguas muy contaminadas Primav 32 V-Critica Aguas muy contaminadas Doria 45 IV-Dudosa Aguas contaminadas

Marq 63 III-Aceptable evidentes algunos efectos de contaminación

Uvo 53 III-Aceptable evidentes algunos efectos de contaminación

Abraz 58 III-Aceptable evidentes algunos efectos de contaminación

Clarte 36 IV-Dudosa Aguas contaminadas Praga 60 IV-Dudosa Aguas contaminadas Clarid 40 IV-Dudosa Aguas contaminadas

Guac 39 IV-Dudosa Aguas contaminadas

Page 204: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

204

Categoría:

Clase Calidad Valor Significado

I Muy Buena >121 Aguas muy limpias

II Buena 101 – 120 Aguas limpias. Aguas no contaminadas o no alteradas de modo sensible

III Aceptable 61 – 100 Son evidentes algunos efectos de contaminación

IV Dudosa 36 – 60 Aguas contaminadas

V Crítica 16 – 35 Aguas muy contaminadas

VI Muy crítica <15 Aguas fuertemente contaminadas

- Fertilidad del suelo (f): Evalúa la concentración de nutrimentos presentes en el suelo y su disponibilidad hacia las plantas; dando bases para utilizar los correctivos correspondientes para mejorar el desarrollo de las plantas, considerando aspectos globales como particulares de las especies vegetales tratadas. La fertilidad contempla las siguientes variables o parámetros: La reacción del suelo pH; Capacidad de Intercambio Cationico CIC; Bases Totales BT; Saturación de Bases ST; Carbón Orgánico CO; Nitrógeno Total y fósforo aprovechable P. Los criterios tenidos considerados para medir la fertilidad son los siguientes: Tabla 78 .Categorías de fertilidad del suelo para los 17 humedales caracterizados

Categoría Muy alta Alta Moderada Baja Muy baja Identificador 1 2 3 4 5

Humedal Fertilidad del suelo Parq I Baja Bolsón Baja Morind Moderada Esp P Baja San F1 Moderada San F2 Moderada Lagun Moderada Esp C Moderada Primav Moderada Doria Moderada Marq Moderada Uvo Baja Abraz Baja Clarte Moderada Praga Baja Clarid Moderada Guac Baja

La tabla 79 muestra la distribución de los humedales caracterizados en cada una de las unidades de manejo.

Page 205: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

205

Tabla 79. Distribución de los humedales caracterizados en cada una de las unidades de manejo

UNIDAD DE MANEJO Humedal

Categorías Origen

Riqueza Vegetal

Estrato Biforma de crecimiento Diversidad Animal

Calidad del agua Fertilidad del suelo Grado de

intervención Nivel de colmatación Aves Anfibi

os Peces

Preservación y Protección Ambiental

Laguna Natural Alta Medio 3. Bajo Alta Baja Baja Aguas contaminadas Moderada

Espera Cajb Natural Media Alto 2. Medio Alta Baja Baja Aguas muy contaminadas

Moderada

Primavera Natural Media Medio 2. Medio Alta Baja Baja Aguas muy contaminadas

Moderada

Doria Natural Media Alto 2. Medio Alta Baja Baja Aguas contaminadas Moderada

Zarzal Natural Media Alto 2. Medio Alta Baja Baja evidentes algunos efectos de contaminación

Moderada

Guacas Artificial Alta Bajo 3. Bajo Alta Baja Baja Aguas contaminadas Baja

Recuperación Ambiental

Parq Indust Artificial Alta Medio 1. Alto Alta Baja Baja Aguas contaminadas Baja

Esper Popay Natural Alta Medio 1. Alto Alta Baja Baja Aguas muy contaminadas

Baja

Clarete Natural Media Alto 2. Medio Alta Baja Baja Aguas contaminadas Moderada

Producción Sostenible

Bolsón Artificial Media Medio 2. Medio Alta Baja Baja Aguas contaminadas Baja Morinda Artificial Media Medio 2. Medio Alta Baja Baja Aguas contaminadas Moderada San Frans 1 Artificial Media Alto 1. Alto Alta Baja Baja Aguas limpias Moderada

San Frans 2 Artificial Media Alto 1. Alto Alta Baja Baja evidentes algunos efectos de contaminación

Moderada

Uvo Artificial Media Alto 2. Medio Alta Baja Baja evidentes algunos efectos de contaminación

Baja

Abrazo Natural Media Medio 2. Medio Alta Baja Baja evidentes algunos efectos de contaminación

Baja

Praga Artificial Media Medio 3. Bajo Alta Baja Baja Aguas contaminadas Baja Claridad Artificial Baja Alto 3. Bajo Media Baja Baja Aguas contaminadas Moderada

Page 206: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

206

Mapa 12. Zonificación Ambiental para los humedales de la zona urbana del municipio de Popayán

Page 207: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

207

CAPITULO 4. OBJETIVOS Los objetivos tienen como propósito establecer medidas integrales de manejo para el humedal o complejo de humedales, en el marco del proceso de planificación que estén acordes con sus características actuales y potenciales. En este sentido, los objetivos no están relacionados exclusivamente con los requerimientos del sitio, deben reflejar las políticas de la organización responsable de la administración del humedal así como a las políticas nacionales con relación al tema (Wetland Advisory and Training Centre, 1997).

4.1 MARCO METODOLÓGICO Teniendo en cuenta que la construcción de los objetivos del presente plan debe responder a solucionar o mejorar las condiciones encontradas en el proceso de caracterización del complejo de humedales y a su vez a la inclusión de las comunidades que están directa e indirectamente relacionadas con los mismos, se desarrollan para la preparación de los objetivos las siguientes etapas

4.1.1. Descripción del estado deseado para el sitio : La descripción del estado deseado para el complejo de humedales de la meseta de Popayán se desarrolla por medio de la construcción participativa de escenarios, en donde la comunidad en general, expresa sus conocimientos a cerca del territorio generados a través de sus vivencias en el mismo y reforzados con la información levantada en el presente estudio, permitiéndoles identificar y reflexionar sobre la problemática y las posibles acciones a desarrollar para darle solución a los conflictos a nivel socio-ambiental que se están generando por el uso inadecuado de dichos ecosistemas. El proceso de identificación y selección de los referentes para la construcción de los escenarios se llevo a cabo al interior del equipo técnico, basados en la caracterización biofísica y socioeconómica de la zona de estudio. Constituyéndose estos en el principal objeto de análisis debido a su elevada complejidad y relevancia ambiental y/o social.

• Procesos organizativos • Calidad de vida de la población • Educación ambiental • Cobertura y uso de los suelos de la franja de protección de humedales y

de su zona de influencia • Disponibilidad y uso del Agua • Conservación y manejo sostenible de la biodiversidad • Especies de flora y fauna vulnerables o amenazadas • Fragmentación de ecosistemas • Determinación del estado actual de los principales cuerpos de agua • Identificación y evaluación de los sistemas de producción

Page 208: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

208

• Conocimiento del estado actual de los suelos • Conocimiento y Aplicabilidad de la Normatividad

A nivel metodológico la construcción de los escenarios se llevó a cabo tomando como referencia elementos de la metodología desarrollada por la CRC para la formulación del PGAR, que se fundamenta en la construcción de una visión de futuro a partir del análisis y revisión del escenario tendencial, el cual sirve de contraste con los escenarios deseados y posibles en un horizonte de 12 años. Los escenarios trabajados se definieron de la siguiente manera: Escenario Actual: hace referencia a las situaciones encontradas en los diferentes aspectos de la realidad de la zona de estudio para cada componente, teniendo en cuenta los referentes de prospección. Escenario Tendencial: constituye un ejercicio de prospección del futuro de acuerdo con la caracterización socio-ambiental y sin ninguna intervención. Representa una situación basada en la continuación de las prácticas y formas de apropiación del territorio, los recursos naturales y el medio ambiente. Escenario Deseado: representa el estado ideal y posible, construido a partir de acciones que incidan positivamente sobre las causas de las situaciones y tendencias actuales. Es el resultado de una opinión consensuada del grupo, acerca de los temas que tienen mayor probabilidad de constituir la realidad en el largo plazo. Condicionantes: Los condicionantes se entienden como factores externos que deben generarse o superarse para llegar al escenario deseado. …………… Teniendo claros los lineamientos para la construcción participativa de los escenarios se procede a realizar (elaborar) la estrategia que permita la distribución espacial del trabajo participativo debido a el área de estudio esta delimitada por la meseta de Popayán que a su vez incluye solo cuatro municipios de la misma, pues es en donde se encuentran ubicados los 117 humedales que conforman el complejo de humedales Es así como se establecen tres puntos de encuentro para llevar a cabo los talleres de “Prospectiva”: Vereda el Zarzal en el municipio de El Tambo, Centro poblado del Municipio de Cajibío y Zona Urbana del Municipio de Popayán, puntos estratégicos de encuentro por su fácil acceso, lo que en cierta medida garantizaría La asistencia de los usuarios de los diferentes humedales y de las distintas organizaciones de orden gubernamental como privadas invitadas a dichos talleres. El ejercicio tiene como base la metodología del “MARCO LÓGICO” o “MARCO LÓGICO DEL PROYECTO” herramienta que tiene como propósito ofrecer una estructura racional o lógica al proceso de planificación, al tiempo que se constituye en un sistema de comunicación entre beneficiarios, ejecutores, autoridades y entidades de financiación, durante toda la vida del proyecto o del

Page 209: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

209

proceso que se esta llevando a cabo, en este caso la construcción del plan de manejo de los humedales de la meseta de Popayán. Partiendo de lo anterior y como resultado de la caracterización socioeconómica se plantea el análisis de involucrados o actores, el cual brinda los elementos básicos para definir en el proyecto2, de principio a fin y desde diferentes perspectivas, la participación de actores y la concertación de las expectativas e intereses que ellos representan. (Tabla 80) Tabla 80. Listado de actores con influencia directa sobre los humedales de la Meseta de Popayán.

ACTORES FUNCIONES APORTES

Corporación Maestra Vida, El Tambo

Acompañar los procesos de desarrollo de comunidades rurales en el aspecto educativo, organizativo, ambiental, agro ecológico –productivo, cultural, mediante estrategias pedagógicas.

Asistencia técnica y capacitación en las áreas: - Salud y seguridad alimentaria. - Producción Limpia - Organización comunitaria - Desarrollo microempresarial. - Educación Alternativa - Desarrollo del niño en edad temprana y manejo de conflictos intrafamiliares

Corporación socio ambiental ANTROPOECO

Promover el desarrollo de la comunidad en el marco de la conservación y el manejo racional, integral y participativo de los recursos naturales, a través de estudios científicos y proyectos aplicados, en las áreas de: ecología, antropología, agronomía y economía.

- Promoción e incentivos a proyectos y programas en asocio con actividades privadas, gubernamentales, organizaciones como comunidades y otras, que busquen el desarrollo sostenible del medio en que viven, de la producción y del bienestar comunitario. - Obtener y administrar recursos materiales y financieros para el adelanto y fortalecimiento de los proyectos que se presenten al gobierno, a entidades o a organizaciones no gubernamentales o extranjeras en al marco del desarrollo sostenible.

Asociación defensora de animales y del ambiente (a.d.a.)

Trabajar por la reivindicación de los derechos de los animales y del Medio Ambiente, mediante acciones orientadas a la disminución y la erradicación de toda forma de maltrato y explotación.

- Formación de conciencia sobre el sufrimiento de los animales causado por el abandono, las enfermedades y el maltrato, con el fin de reducirlos tanto como sea posible, con miras a la erradicación. - Gestión de leyes que aboguen por la defensa y la protección de los animales y del medio ambiente. Difusión y validación de las normas existentes. - Trabajo en grupo como opositor a todo tipo de espectáculo y prácticas, como el uso de animales en la industria de consumo y experimentación.

Asociación de Ganaderos de Popayán - ASDEGANP

Trabajar en actividades de capacitación en desarrollo comunitario, desarrollo empresarial, manejo de ganadería de carne y leche, cultivos, procesamiento de derivados lácteos, manejo contable y comercialización entre otros.

Mejoramiento de la producción y comercialización de la actividad que se escogiera por parte del productor y de igual forma el mejoramiento de su calidad de vida y el de su familia.

Asociación de Hortifruticultores de Popayán - ASHORFRUP

Fomentar la producción de hortalizas y frutales entre sus asociados, estrechando vínculos de compañerismo,

Mejoramiento económico, cultural y técnico de sus miembros y el suministro de asesoría y capacitación técnica entre sus afiliados, facilitando la consecución de bienes y servicios de primera necesidad sin ánimo de lucro.

Federación Nacional de Cafeteros.

Defender los derechos de los caficultores. Divulgar entre los caficultores los avances técnicos y la información correspondiente sobre el cultivo, beneficio y comercio del café y mantenerlos actualizados en relación con el comportamiento de las

Consolidación del desarrollo productivo y social de la familia cafetera, garantizando la sostenibilidad de la caficultura y el posicionamiento del Café de Colombia como el mejor del mundo.

1 Para este caso “Proyecto” hace referencia al Plan de Manejo de los humedales de La Meseta de Popayán.

Page 210: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

210

ACTORES FUNCIONES APORTES variables económicas, sociales y productivas que inciden sobre la actividad. Apoyar al caficultor mediante la adquisición, venta, préstamo, alquiler o distribución de los elementos necesarios o útiles para la caficultura.

ASOFIQUE

Trabajar por el bienestar económico del productor rural y su familia, brindándole un sistema de soporte basado en factores culturales y sociales activadores de procesos de desarrollo comunitario.

Articulación de centros de productividad comunitarios con servicios prestados de manera eficiente, técnica y con amplia participación de los beneficiarios

Comité Municipal de Paneleros de Popayán. COMPAP

Estimular e incrementar la producción de caña panelera y sus derivados. Fomentar la producción y servir de medio facilitador en los procesos de comercialización de la panela. Auspiciar e invertir en proyectos empresariales viables, relacionados con la producción de insumos de productos agrícolas tanto en el municipio de Popayán como en cualquier parte del país y brindar asesoría en prácticas de agro industrialización para la producción de panela y demás sub productos a los asociados.

- Campañas educativas sobre las características nutricionales de la panela. -Programas de diversificación de la producción de las unidades paneleras. - Programas de conservación de las cuencas hidrográficas y el entorno ambiental en las zonas paneleras.

Asociación para la Proyección y Crecimiento de La Mujer - ASOMUJER POR LA EQUIDAD DE GENERO

Apoyar el crecimiento y mejoramiento continuo del desarrollo integral de la mujer con equidad de género para una mejor calidad de vida con proyección social, económica y cultural.

Brindar respuestas a la problemática del desempleo de las mujeres cabeza de familia del municipio de Popayán mediante acciones participativas que contribuyen a fomentar y desarrollar actividades y actitudes de compromiso por parte de las mujeres frente a sus propios problemas.

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. CORPOICA

Contribuir a mejorar el bienestar de la población colombiana mediante el desarrollo de conocimientos científicos y tecnológicos dirigidos a hacer más eficiente la producción agropecuaria nacional.

Aumento en la competitividad del sector agropecuario: - Crecimiento equitativo integrando al pequeño productor - Desarrollo de una agricultura sostenible - Desarrollo una capacidad científica y tecnológica nacional

CORSEDA

Propender por el incremento de producción de capullo, hilos y tejidos además el mejoramiento de vida de las familias dedicadas al arte de la seda.

Comercialización y Formación empresarial. Asesoría artesanal y de producción

Fundación para el Fomento de la Planeación y Desarrollo Ambiental Territorial – ECOPLAN

- Garantizar resultados concretos en la calidad del ambiente a través de la ejecución de programas y proyectos que integren la investigación, educación y - Conservación para promover una cultura de sostenibilidad que permita frenar el proceso de deterioro de los ecosistemas y explorar alternativas de convivencia entorno a los intereses colectivos.

- Capacitación y asistencia técnica. - Fortalecimiento institucional Investigación, desarrollo y transferencia de tecnología

Corporación para El Desarrollo de El Tambo – CORPOTAMBO

Apoyar a las familias, rescatando los valores humanos y culturales.

Modelos de capacitación, organización, producción, transformación y comercialización de productos con pequeños agricultores del municipio proyectándolos a producir con calidad y buen servicio.

FUNDACIÓN ECOVIDA

Motivar y desarrollar procesos y proyectos de investigación sobre problemas, recursos naturales, valores éticos solidarios, saberes y tecnologías, destinados a la conservación y protección del recurso hídrico, la flora, la fauna, los suelos, el aire y en fin los recursos naturales renovables del área de influencia. Promover los planes y programas alternativas de vida social ya partir de ellos, liderar proyectos de auto desarrollo y sostenibilidad en los campos de la agricultura, la ganadería, reforestación, ornamentación, la educación ambiental y administración en general de los recursos naturales renovables.

- Promoción y ejecución de obras de recuperación de las cuencas, microcuencas, regulación de fuentes de agua, de defensa contra las inundaciones y la degradación de la calidad de las aguas y su contaminación. � Campañas educativas de promoción de la comunidad, de capacitación técnica, de desarrollo ambiental, en coordinación con las entidades competentes.

Fundación para La - Contribuir con la búsqueda y el - Construcción de pensamiento en el ámbito

Page 211: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

211

ACTORES FUNCIONES APORTES Comunicación Popular - FUNCOP

compromiso por un desarrollo donde sea posible un mayor equilibrio social, ambiental y económico. - Contribuir al diseño de modelos de desarrollo sostenible para la economía campesina, mediante la revalidación de los conocimientos autóctonos, la generación e incorporación de tecnologías apropiadas, el fortalecimiento social y cultural y la capacidad de gestión de los pequeños y medianos productores.

del saber en cuanto al desarrollo sostenible, la construcción de una sociedad democrática y la perspectiva de género.

FUNDACION CAUCA VERDE

Motivar y desarrollar procesos y proyectos de tipo ambiental, promover planes y programas alternativos de vida social y liderar proyectos de autodesarrollo y sostenibilidad en los campos de agricultura, ganadería, reforestación, ornamentación, educación ambiental y administración de recursos naturales renovables. Promover procesos propuestos y proyectos de mejoramiento profesional, capacitación e investigación.

Capacitación, asesoría y acompañamiento en la formulación, gestión y evaluación de proyectos socioeconómicos y ambientales. Vinculación con los líderes comunitarios en el planeamiento de estrategias para la solución de necesidades y canalización de recursos para la ejecución de proyectos presentados entre la comunidad y l fundación.

FUNDACIÓN SMURFIT CARTÓN DE COLOMBIA

Mejorar el estándar de vida de las comunidades donde Smurfit cartón de Colombia opera, mediante programas de transferencia y reproducción de tecnologías o prácticas administrativas que permitan el propio desarrollo de las comunidades.

Promoción de programas sociales que proporcionen elementos para mejorar condiciones de vida y oportunidades para la supervivencia y desarrollo en comunidades urbanas y rurales especialmente en las áreas de influencia se Smurfit Cartón de Colombia

Fundación para El Desarrollo de La Juventud Rural – FUNDEJUR

Liderar permanentemente programas de capacitación y asesoría para que los jóvenes rurales se puedan establecer en su medio como productores tecnificados, empresarios exitosos y promotores del desarrollo y bienestar de sus familias y comunidades, con criterios de equidad, competitividad y sostenibilidad.

- Apoyo a los jóvenes microempresarios y/o productores rurales a través de procesos de capacitación y asesoría orientados a la generación de ingresos y el mejoramiento de las condiciones de vida de los beneficiarios y sus familias. - Promoción en los beneficiarios de una mentalidad empresarial con conciencia hacia la conservación y protección del medio ambiente. - Fortalecimiento las organizaciones comunitarias con la participación de los jóvenes rurales.

Fundación para El Desarrollo Económico y Social del Cauca - FUNDESOL

Promover e impulsar el desarrollo integral, económico, social, cultural, ambiental, de las comunidades y organizaciones caucanas a través del diseño y/o ejecución de planes, programas y proyectos específicos basados en sólidos valores étnicos, técnicos y científicos.

Gestión de recursos humanos, tecnológicos y financieros tendientes a la formulación y ejecución de proyectos en cualquiera de sus fases operativas, que satisfagan necesidades o solucionen problemas en sus áreas estratégicas de las comunidades caucanas.

Fundación Socioambiental para La Vida - FUNDEVIDA

Promover la participación de las comunidades sobre la disposición especial de la protección, administración y manejo de los recursos naturales renovables, en áreas habitadas por comunidades indígenas y negras.

- Impulso a la agricultura sostenible y la producción limpia - Capacitación a las comunidades en educación ambiental y manejo de recursos naturales.

Asociación de Pequeños Productores Piscícolas de Popayán - ASOPROP

Explotación piscícola en tilapia, carpa dorada y trucha arco iris.

Mejoramiento socioeconómico y tecnológico en todos los niveles de esta actividad productiva para los asociados.

Asociación de Veredas Productoras de Popayán - ASOVEMPO

Siembra de hortalizas, frijol, yuca, papa y hierbas para condimentos.

Un sistema de soporte basado en factores culturales y sociales activadores de procesos de desarrollo comunitario.

Cooperativa de Trabajo Asociado Fe Y Esperanza del Cauca - COTRAFESCA

Agrupar a los microempresarios metal mecánicos y demás sectores productivos para capacitarlos, orientarlos y asesorarlos en el manejo adecuado de todas las áreas que integran su empresa para hacer de ellas una Organización administrativa y financieramente viables y exitosas.

Ha contribuido al desarrollo integral del departamento y a la población del municipio de Popayán, Timbio y Patía ( los productos son distribuidos local y nacionalmente).

- Fundación Futuro Ambiental. - Asociación comunitaria para el mejoramiento de la

Trabajar y promover el desarrollo sostenible y el crecimiento integral de las comunidades rurales en armonía con los recursos naturales y el medio ambiente,

Implementación de sistemas productivos, agro-forestales e industriales de cultivos lícitos, producción pecuaria y demás formas de mejoramiento socio-económico, mediante

Page 212: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

212

ACTORES FUNCIONES APORTES vida ambiental. - Fundación Planeta Verde y Humano. - Corporación ambiental para el desarrollo sostenible de la región. - ADSC (Asociación para el Desarrollo Sostenible de Cajibío)

fortaleciendo los valores culturales de las personas.

la adaptación de un enfoque de producción ecológico y orgánico.

Con la información suministrada por la identificación y análisis de actores se lleva a cabo la invitación a los talleres; cada uno de ellos contó con medios de divulgación tanto escritos (cartas de invitación) como radiales.

4.2 CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS Dando a conocer a los participantes de los talleres los resultados de la caracterización tanto biofísica como socioeconómica y los referentes de prospección, se dividió aleatoreamente el grupo de asistentes en subgrupos con el objetivo de posibilitar el trabajo colectivo para la identificación y formulación de los problemas que sufren los humedales, su zona de influencia y quienes habitan alrededor de ellos. Este método pretendió combinar el trabajo y la reflexión individual con el trabajo y la reflexión en grupo y en plenaria, para lo cual se usaron algunos procedimientos de la metodología denominada Metaplán , entregándole a cada grupo tarjetas de cartulina y marcadores en donde se plasma finalmente el resultado del proceso interactivo de lluvia de ideas, ajuste, agrupación y clasificación de los aportes de casa uno de los participantes de la mesa de trabajo Posteriormente se nombro un representante de cada mesa quienes transmitieron al auditorio los resultados consignados en las tarjetas, resultados que en plenaria moderada por el equipo técnico fueron analizados con el fin de agrupar, descartar o incluir ideas, que permitieran contar con los problemas identificados y priorizados (Tabla 81.) para construir tanto los escenarios prospectivos como el árbol de problemas. Tabla 81. Listado de problemática consolidada de los Humedales de la Meseta de Popayán El número del problema es el resultado de la priorización realizada por la comunidad.

Nº PROBLEMA Nº PROBLEMA

1

“Acueductos” veredales en mal estado, no cuentan con agua potable, generando problemas de salud publica (enfermedades gastrointestinales).

22 No hay socialización ni capacitación sobre la normatividad ambiental vigente

2

Zonas de captación de agua y áreas de protección de los humedales fuertemente desprotegidas debido a intensos procesos de deforestación.

23 Las personas de la comunidad no están capacitadas en la formulación, gestión e implementación de proyectos

3 Escasa participación de las comunidades en procesos participativos de ordenación de los recursos naturales (Humedales)

24 Desconocimiento del potencial de uso y comercialización de especies de fauna y flora y su importancia

4 Pérdida de biodiversidad de especies de fauna y flora 25 Deterioro de la infraestructura de escuelas

existentes 5 Reforestación con especies introducidas o foráneas 26 No existen programas de generación de

Page 213: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

213

Nº PROBLEMA Nº PROBLEMA sin articulación a conceptos de biología de la conservación

microempresas

6 Contaminación hídrica por vertimiento de aguas servidas, residuos de fertilizantes y compuestos químicos

27 No hay desarrollo de proyectos eco turísticos (senderismo)

7 Humedales ubicados en la mayoría de los casos en predios privados, lo cual dificulta estrategias de protección y conservación.

28 Insuficiencia de recursos económicos para implementación de proyectos ambientales

8 Inadecuado manejo de los suelos 29 Insuficiente apoyo financiero y técnico por parte de las instituciones en formulación, gestión e implementación de proyectos

9 Manejo inadecuado de residuos sólidos 30 Deficiente implementación de bosques protectores, productores y protectores/ productores

10 Los Programas de educación/ capacitación ambiental y recursos biológicos son escasos o mal orientados

31 La infraestructura de salud se encuentra deteriorada y en algunos casos no existe

11 No existen programas de educación en manejo y uso de la vida silvestre 32

Insuficientes programas de construcción y mejoramiento de viviendas

12 No hay una política clara de conservación; no existen incentivos por conservar

33 La cobertura en el régimen subsidiado es deficiente

13 Establecimiento de cultivos y/o potreros sin respetar las áreas de protección de los humedales 34 Desnutrición infantil

14 Carencia de identificación e implementación de cultivos promisorios de la región

35 Los programas de prevención de salud no tienen la frecuencia ni el enfoque requerido

15 Los programas de saneamiento básico no cubren el 100% del área 36 Vías de acceso en mal estado o inexistentes

16 Deficiente capacitación en el manejo adecuado de los suelos 37 No existen programas de fortalecimiento a

procesos organizativos

17 Insuficiente implementación de sistemas agrosilvopastoriles que tengan en cuenta especies nativas regionales

38 Deficiencia en la presentación del servicio de transporte interveredal

18 Ausencia de proyectos productivos con potencialidad comercial o industrial 39

Escasez de centros recreativos y deterioro de los existentes

19 No se han definido áreas de conservación bajo figuras municipales o privadas

40 No existe articulación entre los propietarios de los predios y la comunidad habitante del área

20 Se han perdido los programas de educación/capacitación en cultura ciudadana 41

La autoridad ambiental municipal y departamental no cuenta con la capacidad para atender las quejas y reclamos por violación a la normatividad

21 Alta demanda de leña para combustible

A continuación se presenta el consolidado del ejercicio participativo de construcción de escenarios, desarrollado a través de los talleres.

Page 214: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

214

Page 215: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

215

Tabla 82 . Consolidado de la construcción de Escenarios Prospectivos para el complejo de Humedales de la Meseta de Popayán.

ESCENARIO ACTUAL ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEADO

SO

CIO

EC

ON

ÓM

ICO

No existen procesos organizativos sectoriales consolidados que permitan apropiación, gestión, implementación y sostenibilidad de iniciativas de manejo y conservación de los recursos naturales (Humedales)

Predominio de visión paternalista Estado-comunidad. Disminución de calidad de vida. Pérdida de oportunidades de inversión regional, nacional e internacional Agudización de la degradación ambiental.

Grupos organizativos sectoriales consolidados en formulación, gestión, implementación y seguimiento de proyectos de manejo y conservación de recursos naturales.

Deficiencia en la articulación de las entidades que presentan servicios de educación ambiental (formal o no formal) en los establecimientos educativos y hacia la comunidad en general, en temas como disposición de residuos, normatividad ambiental, valoración, conservación, uso y manejo de los recursos naturales.

A nivel institucional se direccionan los programas educativos bajo un enfoque integral de conservación, uso y manejo de recursos naturales, sin embargo a nivel comunitario es deficiente la apropiación de estos conocimientos que agudiza los conflictos socio-ambientales en la zona de interés.

Se han adoptado programas de educación ambiental bajo principios de articulación entre establecimientos educativos, instituciones y organizaciones comunitarias favoreciendo la protección y conservación de los recursos naturales

Se carece en la zona rural de los municipios de Popayán, Cajibío y El Tambo del servicio de agua potable.

Se agudizan los problemas de morbimortalidad, generación de vectores y detrimento de la calidad de vida.

En la zona rural, se cuenta con acueductos rurales eficientes que proporcionan a la comunidad agua potable.

Alto índice de población Incremento de pobreza Alternativas productivas y

Page 216: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

216

ESCENARIO ACTUAL ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEADO

económicamente activa inmersa en la economía informal, por falta de oportunidades laborales

absoluta, drogadicción, inconformismo, desnutrición poblacional, pésima calidad de vida, inseguridad

comerciales implementadas bajo criterios de desarrollo humano sostenible y formación de liderazgo comunitario (p.e. microempresas).

La población no cuenta con un servicio de salud eficiente.

Incremento de la morbimortalidad, detrimento de la calidad de vida, desinterés de la población para atender oportunamente enfermedades.

Centros de salud, Empresas Prestadoras de Salud y hospitales con infraestructura, personal, medicamentos y programas acordes a las necesidades locales y regionales.

Desorientación de actividades de niños y jóvenes en su tiempo libre unida a la deficiencia y deterioro de escenarios deportivos y salones comunales.

Sedentarismo, enfermedades cardiovasculares a temprana edad, drogadicción, violencia, la dinámica comunitaria se ve afectada por no tener sitios de reunión, ni de albergar población para capacitaciones y otras actividades.

Escenarios deportivos y salones comunales promovidos como espacios de desarrollo humano integral dotados con infraestructura adecuada y programas recreativos dirigidos

Mal estado de las vías secundarias y terciarias dificultando la entrada y

Aumento en el deterioro de las vías existentes,

Apertura, mejoramiento y mantenimiento de las

Page 217: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

217

ESCENARIO ACTUAL ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEADO

salida de la población y sus productos.

incremento en el costo del transporte, incomunicación por falta de este servicio, deficiente y costosa comercialización de productos y pérdida de estos.

vías de acceso tanto rurales como urbanas que incluyen consideraciones de conservación y manejo de los recursos naturales

Planes de construcción y mejoramiento de vivienda en la zona rural

Incremento en el deterioro de las viviendas, hacinamiento y afectación de la calidad de vida.

Vivienda digna obtenida a través de planes de financiación que favorecen a los propietarios.

SU

ELO

S

Deterioro del suelo y la cobertura vegetal a causa de las actividades productivas y culturales de gran parte de los habitantes de la meseta de Popayán

Incremento de sistemas productivos tradicionales que fraccionan la propiedad, agudizando el deterioro de los suelos y cobertura vegetal,

Las actividades productivas y culturales de los habitantes permiten optimizar el uso y manejo de los recursos naturales.

Aplicación indiscriminada de agroquímicos en los sistemas productivos agrícolas de las veredas de los municipios de Cajibío y el Tambo

El control biológico de plagas y enfermedades disminuye ante la persistencia del uso de agroquímicos

Se adoptan prácticas de manejo y control integrado ambientalmente sostenible para la producción de cultivos en la zona rural de la meseta.

Los suelos de algunos sectores de Se incrementa la infertilidad Se aplican prácticas

Page 218: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

218

ESCENARIO ACTUAL ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEADO

la meseta de Popayán presentan baja fertilidad.

de los suelos sin que se adopten prácticas para el mejoramiento de su calidad

correctivas de conservación y manejo de suelos compatibles con las dinámicas socio ambientales y urbanísticas sostenibles

Escasas prácticas de manejo y conservación de suelos en la producción ganadera

Deterioro altamente progresivo e los suelos y por ende de los pastos lo que representa baja rentabilidad en las zonas utilizadas para la ganadería extensiva.

Tecnificación e incremento de la rentabilidad en la producción ganadera acorde con la aptitud del suelo

Subutilización de áreas fértiles debido al desconocimiento de la vocación de uso del suelo

Continua la ocupación en áreas de protección y se limitan los niveles de productividad

Aprovechamiento de los suelos en concordancia con su aptitud de uso y se respetan las márgenes protectoras de los ríos.

Se presentan procesos degradacionales en forma acelerada en algunas partes de la meseta en los municipios de El Tambo, Cajibío y Popayán.

Aumento del área improductiva por pérdida de la capa orgánica de los suelos.

Se controlan los procesos de degradación del suelo mediante la aplicación de prácticas adecuadas

Las construcciones ubicadas en áreas de protección de los de los humedales están en alto riesgo y

Aumento de construcciones en zonas de riesgo con detrimento de la calidad de

Los humedales conservan realmente el área de protección.

Page 219: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

219

ESCENARIO ACTUAL ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEADO

amenazan con desecar algunos de ellos.

vida de los habitantes. Desaparición de humedales.

AG

UA

S

Creciente grado de intervención en los nacimientos de agua y humedales asociado a la destrucción progresiva de los bosques naturales ubicados en los mismos

Partiendo del crecimiento demográfico y la iniciación de la comunidad en procesos de conservación de los nacimientos de agua, el deterioro actual se mantendría estable, procurando la disminución del efecto.

Niveles estables en procesos de intervención negativa en nacimiento de agua y humedales, tras el establecimiento de programas y proyectos ambientales que permitan a su vez que se den procesos de recuperación de las zonas afectadas.

Ingreso del ganado hasta la zona de protección de Humedales y corrientes superficiales.

Aumento del deterioro de las condiciones naturales de los sistemas de agua, afectando a su vez el suelo y su cobertura vegetal.

Establecimiento de barreras o cercas naturales en los lugares donde fuere posible, acompañado de programas para el establecimiento de bebederos de agua para el ganado, garantizando así el no acceso directo a los Humedales y corrientes de agua

Contaminación de los Humedales y corrientes superficiales por vertimiento de agua residuales,

Aporte incontrolado de aguas residuales, agroquímicos y residuos

Se establecen programas y proyectos que permitan disminuir la

Page 220: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

220

ESCENARIO ACTUAL ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEADO

residuos sólidos y agroquímicos sólidos provocando aumento excesivo en el nivel de contaminación del agua

contaminación de los Humedales y corrientes superficiales. Construcción y buen funcionamiento de una planta de tratamiento de aguas residuales, a su vez establecimiento de un programa de tratamiento de residuos sólidos eficiente (rellenos sanitarios).

Construcción de sistemas de abastecimiento de agua “Acueductos” veredales para consumo humano sin lineamientos técnicos ni procesos de tratamiento adecuados, oportunos y periódicos

Incremento en la morbilidad por enfermedades gastrointestinales, agudización del conflicto social

Acueductos veredales se rigen bajo la oferta natural del recurso hídrico y cuentan con las obras civiles, el personal idóneo y los tratamientos correspondientes con el uso definido y la normatividad vigente

Malas prácticas en el aprovechamiento del agua que generan desperdicio (conducción por canales abiertos, zanjas sin cubrimiento) en la zona rural

Los procesos erosivos se incrementan en frecuencia y número, desigual distribución del recurso hídrico entre los pobladores, conflicto social. Las campañas educativas

El abastecimiento hídrico se encuentra equitativamente distribuido entre los pobladores beneficiario, quienes son concientes y aplican buenas prácticas

Page 221: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

221

ESCENARIO ACTUAL ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEADO

disminuyen levemente el grado de aplicación de estas prácticas.

de uso y manejo del recurso.

Morbi-mortalidad de la población asentada en torno al recurso hídrico por contaminación hídrica

Se agudizan los problemas de morbimortalidad, siendo la población más vulnerable los niños y los adultos mayores, generación de vectores y detrimento de la calidad de vida.

Se establecen programas y proyectos para la descontaminación de las fuentes hídricas y disminuyen significativamente las causas ambientales de la morbimortalidad.

FA

UN

A Y

FLO

RA

Escasa cobertura vegetal de relictos de bosque y bosque de galería con baja biodiversidad y homogeneidad vegetal y animal de importancia por albergar especies amenazadas o de distribución restringida

Se conserva el área de los bosques de galería y relictos actuales pero se deteriora aún mas su calidad biológica, incrementan especies de colonización temprana y se pierden especies valiosas aún existentes

El 50% de las márgenes y nacimientos de los ríos y quebradas se ha regenerado naturalmente, reforestado o repoblado bajo criterios de biología de la conservación y vocación de uso del suelo

Escasa promoción y aplicación local de figuras de conservación que aporte a la sostenibilidad ambiental de la meseta.

Insostenibilidad ambiental y agudización del conflicto social por deterioro acentuado de la cobertura vegetal natural y servicios derivados de su

Figuras de conservación de aplicación local (p.e. reservas de la sociedad civil, reserva municipal, conectividades entre ríos) socializadas, implementadas y

Page 222: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

222

ESCENARIO ACTUAL ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEADO

conservación articuladas al sistema regional de áreas protegidas en el 50% de la zona rural de la meseta.

No existe una propuesta institucional y comunitaria para la socialización y aplicación de incentivos de conservación

Se agudiza la insostenibilidad ambiental por desmotivación comunitaria hacia actividades de conservación

Al menos una propuesta por incentivo de conservación en: a) Canje ecológico, b) incentivo tributario, c) creación de un fondo de beneficio social para grupos ejecutores de acciones ambientales, de cobertura regional aprobada institucionalmente e implementada

Pérdida de cobertura vegetal y desequilibrio biológico de las poblaciones de la especie endémicas y amenazadas por escasa valoración de su importancia y presión

Incremento de procesos erosivos. Desaparición de poblaciones biológicamente viables de la especie en la meseta.

Conocimiento detallado de la distribución y estado poblacional de las especies en la meseta socializado con el 70% de los actores institucionales y comunitarios directamente relacionados con las

Page 223: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

223

ESCENARIO ACTUAL ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEADO

especies y establecimiento de un rodal semillero que garantice repoblaciones con semillas viables genéticamente

Fragmentación de Ecosistemas

Los sistemas boscosos de la meseta quedaran totalmente aislados, no permitiendo el flujo natural de las especies de flora y fauna.

Las instituciones y los pobladores de la comunidad han comprendido la necesidad de conservar los ecosistemas naturales presentes en la meseta y se esta implementando un plan que permitirá el establecimiento de corredores biológicos, y la reconexión de los ecosistemas que se encuentran fraccionados.

Inadecuadas prácticas de aprovechamiento del bosque.

Se agudiza la problemática ambiental de la meseta.

Se ha capacitado a la comunidad de cómo aprovechar y transformar los productos y subproductos del bosque.

Y se hace exigir el

Page 224: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

224

ESCENARIO ACTUAL ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEADO

cumplimiento de la normatividad ambiental.

Inexistencia de bosques protectores.

Se concientaza a la comunidad y gestiona ante los entes territoriales el desarrollo de un programa que involucre el establecimiento de bosques protectores.

Los nacimientos y las riveras de las quebradas y ríos y Humedales se encuentran repoblados con especies protectores. Aunque aun en una fase muy temprana.

Deficientes mecanismos de articulación comunitaria e institucional para aplicación efectiva de la normatividad ambiental

Desorden social, degradación ambiental por incremento de casos de violación a los derechos relacionados con el ambiente y desmotivación comunitaria para el trámite de denuncias

La autoridad municipal y ambiental cuenta con una dependencia y el personal capacitado para atender oportunamente los casos de violación ambiental bajo coordinación comunitaria e interinstitucional

Page 225: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

225

4.3 OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DEL PLAN Siguiendo los lineamientos misionales de la Corporación Autónoma Regional del Cauca CRC en el sentido de “Propiciar el Desarrollo Sostenible a través de la administración de los recursos naturales y el ambiente, comprometiendo en este proceso a los actores sociales del Departamento.” se enfoca la construcción de los objetivos y estrategias de acción.

4.3.1 Objetivo General Contribuir estratégicamente en la conservación, el uso y manejo racional del complejo de humedales de La Meseta de Popayán, con el propósito de salvaguardar y obtener beneficios ecológicos, económicos y socioculturales, como parte integral del desarrollo de la región.

4.3.2 Objetivos Específicos Para el establecimiento de los objetivos y estrategias del presente Plan de manejo fueron de vital importancia las opiniones y conceptos formulados en los talleres realizados con los diferentes actores que hacen parte del complejo de humedales; de igual manera se tuvo en cuenta los lineamientos misionales de la CRC, las directrices de La Política Nacional para Humedales Interiores de Colombia y los Planes y/o Esquemas de Ordenamiento Territorial de los municipios de Popayán, Cajibío, El Tambo y Timbio. Objetivo Específico 1 : Integrar el Complejo de Humedales de La Meseta de Popayán en los procesos Definición del Territorio, planificación de uso de los recursos naturales y el ordenamiento del territorio (POT y POMCH) reconociéndolos como parte integral y estratégica de los municipios y por ende de las cuencas hidrográficas del que hace parte. Estrategias Inventariar y clasificar los humedales de cada municipio que hacen parte de la meseta de Popayán, por categoría jurídica (público, privado). Delimitación predial de los humedales Determinación de la franja protectora reglamentaria Se articulara el plan de manejo de los humedales de la meseta de Popayán a los planes de ordenación y manejo de cuencas del área de jurisdicción de estos humedales y a los POTs de los municipios de Popayán, El Tambo, Cajibío y Timbio revisados y ajustados de acuerdo con la normatividad vigente, especialmente lo concerniente el capitulo de zonificación.

Page 226: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

226

Se promoverá la integración de la conservación y uso de los humedales en los Planes de Desarrollo Municipal y Departamental, así como en el Plan de Gestión Ambiental Regional de la Corporación Se promoverá las valoraciones económicas de los beneficios y funciones de los humedales para su consideración en los procesos de planificación sectorial. Los proyectos, obras o actividades que se planeen realizar en los humedales deberán contar con el diagnóstico ambiental de alternativas, de acuerdo a los procedimientos establecidos en el Decreto 1753 de 1994 o en la reglamentación que expida el Ministerio del Medio Ambiente. Objetivo Específico 2: Promover y contribuir al fortalecimiento de procesos de concienciación, y sensibilización a nivel local y/o regional, respecto a la conservación y uso racional del Complejo de Humedales de La Meseta de Popayán. Estrategias La CRC dentro de sus Planes de Acción Trienales (PAT’s) creará los mecanismos necesarios para la implementación de las siguientes acciones: Implementación de un programa local y/o regional de concienciación y sensibilización dirigido a las comunidades en general, a los sectores productivos y al sector educativo; sobre los humedales, sus funciones y valores con base en los lineamientos de la Política Nacional de Educación Ambiental y el decreto 1743 del 3 de agosto de 1994. Recuperación del conocimiento de los mayores y pescadores sobre los humedales Con apoyo del Ministerio del Medio del Medio Ambiente promoverá ante los municipios la inclusión de los bachilleres en programas de educación ambiental, asociados con los humedales, de acuerdo con el artículo 102 de la Ley 99 de 1993. Publicación de los resultados del Plan de manejo de los Humedales de La Meseta de Popayán. Creación y mantenimiento de un espacio en su página de Internet, específicamente dedicada a proveer información sobre diferentes aspectos relacionados con los humedales. Producción de materiales divulgativos (escritos y radiales) sobre humedales y su biodiversidad.

Page 227: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

227

Objetivo Específico 3 : Promover acciones que contribuyan en la conservación, protección y/o rehabilitación del Complejo de Humedales de La Meseta de Popayán. Estrategias La CRC dentro de sus Planes de Acción Trienales (PAT’s) creará los mecanismos necesarios para la implementación de las siguientes acciones: Identificación y monitoreo de las especies amenazadas o en peligro de extinción en los humedales y promoción en la formulación de estrategias para la recuperación de sus poblaciones, con base en los lineamientos del Ministerio del Medio Ambiente. Monitoreo de especies de aves nativas asociadas a los humedales Repoblamiento controlado con especies de flora y fauna nativa. Control y monitoreo a la introducción y trasplante de especies invasoras de flora y fauna en los Humedales. Exigencia de Estudios de Impacto Ambiental o estudios preliminares similares como requisito previo a cualquier autorización o permiso. Realización de campañas divulgativas sobre la normatividad internacional y nacional vigente con el fin de generar una conducta responsable frente a la toma de decisiones implícitas en estas acciones. Implementación de proyectos locales y/o regionales para recuperar, rehabilitar y/o restaurar ecosistemas de humedales e incorporarlos como áreas de manejo especial dentro de los procesos de ordenamiento territorial y planificación del desarrollo económico. Incentivos prediales para la conservación. Declaratoria de humedales naturales y/o artificiales como zonas de reserva ecológica y ambiental. Objetivo Específico 4 : Promover acciones que contribuyan en uso y manejo racional del Complejo de Humedales de La Meseta de Popayán. Estrategias La CRC dentro de sus Planes de Acción Trienales (PAT’s) creará los mecanismos necesarios para la implementación de las siguientes acciones: Implementación de programas de pesca artesanal como mecanismos de fortalecimiento de la seguridad alimentaría local.

Page 228: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

228

Producción Piscícola a mediana y baja escala. Establecimiento de bebederos para ganado alejados de las orillas de los humedales. Fortalecimiento de la finca tradicional alrededor de humedales. Aprovechamiento especies vegetales para la elaboración de artesanías. La articulación con la Dirección de Turismo del departamento del Cauca, para la elaboración de una propuesta conjunta que permita promover el ecoturismo sustentable en los humedales de la Meseta de Popayán.

Page 229: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

229

CAPITULO 5. PLAN DE ACCIÓN

5.1 CRITERIOS PARA LA DEFINICIÓN DE PROGRAMAS Y PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS Los resultados de uno de los ejercicios tecnicos de la fase de prospectiva elaborado por las comunidades y el equipo técnico en el que se logró definir y priorizar las principales problematicas y su temporalidad de solución, como, los resultados de la zonificación ecológica y la identificación de las potencialiades de la subcuenca, se constituyeron en los insumos que permitieron que las comunidades plantearan con mucha claridad los criterios para la definición de las líneas de acción, los programas y proyectos del plan. A partir de esto las comunidades e instituciones definieron que el plan debe apuntarle a la solución de los conflictos socio-ambientales más críticos como lo son el detrimento progresivo de los recursos naturales de la subcuenca y la desmejorada calidad de vida de la población; conflictos a los que se asocian factores como pérdida de la identidad cultural, escasez de tierras aptas para la producción agropecuaria, escasa y descoordinada gestión e inversión social, entre otros. También identificaron otros aspectos a tener en cuenta en el plan: La aplicabilidad de la normatividad propia y ordinaria, la educación ambiental, la interculturalidad y la investigación deben constituirse en ejes transversales de los programas y proyectos. Se debe fomentar y estimular la participación activa y coordinada de las instituciones y organizaciones. Los programas y proyectos deben responder a procesos planificados más no a acciones aisladas, con el fin de optimizar recursos y generar mayor impacto ambiental y social. Se deben fortalecer los procesos ya iniciados y que están siendo liderados por las organizaciones sociales de base y las instituciones existentes en el área de la subcuenca. Se debe promover el empoderamiento institucional y comunitario en relación al tema ambiental para garantizar sostenibilidad de los procesos.

5.2 PROGRAMAS

5.2.1. Definición Territorial de los humedales Proyectos:

• Inventario de TODOS los humedales en cada uno de municipio los municipios que hacen parte de la meseta de Popayán.

• Clasificación de los humedales de cada municipio por categoría jurídica (público, privado)

Page 230: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

230

• Delimitación predial de los humedales • Determinación de la franja protectora reglamentaria • Seguimiento y monitoreo de las condiciones ecológicas de los

humedales

5.2.2. Concienciación y Sensibilización de actores Proyectos:

• Implementación de un programa local y/o regional de concienciación y sensibilización dirigido a las comunidades en general, a los sectores productivos y al sector educativo; sobre los humedales, sus funciones y valores con base en los lineamientos de la Política Nacional de Educación Ambiental y el decreto 1743 del 3 de agosto de 1994.

• Recuperación del conocimiento de los mayores y pescadores sobre los humedales

• Con apoyo del Ministerio del Medio del Medio Ambiente promoverá ante los municipios la inclusión de los bachilleres en programas de educación ambiental, asociados con los humedales, de acuerdo con el artículo 102 de la Ley 99 de 1993.

• Publicación de los resultados del Plan de manejo de los Humedales de La Meseta de Popayán.

• Creación y mantenimiento de un espacio en su página de Internet, específicamente dedicada a proveer información sobre diferentes aspectos relacionados con los humedales.

• Producción de materiales divulgativos (escritos y radiales) sobre humedales y su biodiversidad.

5.2.3. Conservación y Recuperación de los humedales Proyectos:

• Identificación y monitoreo de las especies amenazadas o en peligro de extinción en los humedales y promoción en la formulación de estrategias para la recuperación de sus poblaciones, con base en los lineamientos del Ministerio del Medio Ambiente.

• Monitoreo de especies de aves nativas asociadas a los humedales • Repoblamiento controlado con especies de flora y fauna nativa. • Control y monitoreo a la introducción y trasplante de especies invasoras

de flora y fauna en los Humedales. • Exigencia de Estudios de Impacto Ambiental o estudios preliminares

similares como requisito previo a cualquier autorización o permiso. • Realización de campañas divulgativas sobre la normatividad

internacional y nacional vigente con el fin de generar una conducta responsable frente a la toma de decisiones implícitas en estas acciones.

• Implementación de proyectos locales y/o regionales para recuperar, rehabilitar y/o restaurar ecosistemas de humedales e incorporarlos como áreas de manejo especial dentro de los procesos de ordenamiento territorial y planificación del desarrollo económico.

Page 231: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

231

• Incentivos prediales para la conservación. • Declaratoria de humedales naturales y/o artificiales como zonas de

reserva ecológica y ambiental.

5.1.4. Manejo y Uso Racional de los humedales Proyectos:

• Implementación de programas de pesca artesanal como mecanismos de fortalecimiento de la seguridad alimentaría local.

• Producción Piscícola a mediana y baja escala. • Establecimiento de bebederos para ganado alejados de las orillas de los

humedales • Fortalecimiento de la finca tradicional alrededor de humedales • Aprovechamiento especies vegetales para la elaboración de artesanías. • La articulación con la Dirección de Turismo del departamento del Cauca,

para la elaboración de una propuesta conjunta que permita promover el ecoturismo sustentable en los humedales de la Meseta de Popayán.

Page 232: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

232

Tabla 83 Inversión del plan de manejo por municipio y año para los humedales de La Meseta de Popayán. Año/ Costo Municipio (millones de pesos)

Municipio Programa 2009 2010 2011 2012

Popayán

Definición Territorial de los humedales

30 30 40

Concienciación y Sensibilización de actores

80 60

Conservación y Recuperación de los humedales

30 50 50 50

Manejo y Uso Racional de los humedales

150 100 100

Cajibío

Definición Territorial de los humedales

100 100 100

Concienciación y Sensibilización de actores

80 60

Conservación y Recuperación de los

50 100 30

Page 233: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

233

humedales

Manejo y Uso Racional de los humedales

150 150 150

El Tambo

Definición Territorial de los humedales

100 100 100

Concienciación y Sensibilización de actores

80 60

Conservación y Recuperación de los humedales

50 100 30

Manejo y Uso Racional de los humedales

150 150 150

Timbio

Definición Territorial de los humedales

20 20 20

Concienciación y Sensibilización de actores

10

Conservación y Recuperación

50 20

Page 234: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

234

de los humedales

Manejo y Uso Racional de los humedales

50 50 50

Total 30 1190 980 1000

Page 235: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

235

Page 236: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

220

5.3 PERFILES DE PROYECTOS Proyecto No 1. DESARROLLO DEL POTENCIAL DE ECOTURI SMO Y SENDERISMO EN LOS HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN Identificación del Proyecto TEMA INFORMACIÓN

Nombre Desarrollo del potencial de ecoturismo y senderismo en los Humedales de la Meseta de Popayán

Programa Medio Ambiente Subprograma Mercados verdes O Manejo de áreas naturales protegidas Entidades Participantes CRC – Comunidad

Dependencias de la CRC Involucradas Gestión Ambiental

Elaborado Por : CRC Clasificación del Proyecto

Estado actual

En Ejecución

Nuevo X

Inactivo

Tipo según resultado

Infraestructura X

Conservación X

Fortalecimiento

Tipo según recursos requeridos De inversión

De Gestión Interna X

Tipo según financiación CRC X

Cofinanciación - Comunidad Tipo Según cobertura Municipal

C. Descripción Técnica

TEMA SUBTEMA INFORMACIÓN

Objetivo General

Promover la conservación del ecosistema natural y generar un punto de apoyo a las economías locales, al ofrecer al visitante una experiencia educativa ambiental, basada en la naturaleza y de manejar estas experiencias de manera sostenible.

Page 237: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

221

TEMA SUBTEMA INFORMACIÓN

Específicos

-1) Involucrar a la población local en el ecoturismo para brindar oportunidades concretas de beneficio socioeconómico dentro de patrones de sustentabilidad. 2 Hacer del lugar un sitio propicio para la recreación, el ecoturismo, la investigación y la educación ambiental en beneficio de la calidad de vida de las comunidades rurales y del área urbana. 3) Crear fuentes de empleo para los habitantes de la zona, en actividades de protección, investigación, recreación y ecoturismo. 4) Ampliar el conocimiento de los pobladores sobre el significado e importancia de conservar difundiendo los beneficios y servicios ambientales que presta el área.

Beneficios

Directos

-Es un medio para promover la educación ambiental a propios y visitantes. -Mantendrá la calidad del ambiente del cual dependen tanto la comunidad como el visitante. -Incentivará la compresión de los impactos en el medio ambiente natural, cultural y humano y ayudará a preservarlos. -Creación de instalaciones recreativas que pueden ser utilizadas tanto por la comunidad local, como por los turistas nacionales o extranjeros.

Indirectos

-Estimula mejorías creando transportes locales, comunicaciones y otras infraestructuras básicas de la comunidad. -Representa una forma de mejorar la calidad de vida y mitigar la pobreza rural. -Una oportunidad de resaltar aspectos culturales e indígenas.

Análisis del problema Descripción

Hoy en día, algunas de las zonas donde se encuentran los Humedales son visitadas con fines recreativos y de esparcimiento lo cual ha originado su deterioro por la falta de medidas y acciones para su conservación y uso racional. Gran parte de estos ecosistemas se encuentran alterados, principalmente por deforestación; erosión; uso de la quema como técnica para desmontar, remover vegetación natural y dar paso a nuevos cultivos o áreas de pastoreo o construcciones propiciando que las especies de fauna y flora silvestre se reduzcan. La extracción de leña (arcilla en algunos casos) y el sobrepastoreo han sido los elementos principales para su fragilidad. De igual manera, la falta de vigilancia y mantenimiento han originado un descontrol en el paso de sus transeúntes provocando acumulación de residuos sólidos y deterioro de las áreas de recreación. Como una estrategia para mitigar el deterioro de estas áreas y propiciar su conservación y desarrollo sostenible, surge como iniciativa el desarrollo de un

Page 238: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

222

TEMA SUBTEMA INFORMACIÓN proyecto de ecoturismo-senderismo, que contempla una nueva forma de turismo relacionada con la naturaleza, la vida silvestre y la cultura.

Alternativas Educación ambiental

Justificación del proyecto

Técnica

El presente proyecto aplica el turismo de sendero como una propuesta de recuperación de una actividad innata al medio rural como es el hecho de caminar utilizando aquellas vías y senderos que durante décadas han permitido la relación de la población rural con su entorno más inmediato y con el resto del territorio, pero ligándola a un concepto mucho más amplio y rico del sendero que entiende a éste ya no sólo como forma de aproximación sino también como forma de contacto y conocimiento del medio natural y rural así como de los valores que en ellos subyacen. Los indicadores mínimos de gestión son: - Área y/o Km desarrollados en ecoturismo y /o senderismo. - Número de predios articulados a la estrategia ecoturística - Número de visitantes - Ingresos percibidos por desarrollo ecoturístico y senderismo

De otro tipo

Soporte Técnico

Estudios Técnicos Previos

Diagnostico Biofísico del Complejo de Humedales de la meseta

Proyectos Relacionados

Tiempo de ejecución Mediano plazo.

Localización del Proyecto Departamento del Cauca, Meseta de Popayán (municipios de Tambo, Timbio, Cajibío y Popayán).

Población Beneficiada Monto $ 475.000.000

Fuentes de Financiación CRC -ALCALDIA MUNICIPAL – UNIDAD DE PARQUES.

Estado

Page 239: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

223

Proyecto No 2. CAPACITACIÓN DE LA POBLACIÓN RURAL E N LA SELECCIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS E IMPLEMENTACIÓN DE MODELOS PILOTO. Identificación del Proyecto TEMA INFORMACIÓN Nombre Capacitación de la población rural en la selección, manejo y

disposición de residuos sólidos domiciliarios e implementación de modelos piloto.

Línea de Acción Capacitación y formación en el manejo integral de los recursos naturales

Programa Educación ambiental Entidades participantes

Alcaldías municipales y comunidades

Dependencias de la CRC involucradas

Educación ambiental

Clasificación del Proyecto Estado Actual En Ejecución

Nuevo X Tipo según resultado

Infraestructura Conservación-Preservación Fortalecimiento

Tipo según recursos requeridos

De Inversión X De Gestión Interna

Tipo según financiación

Tipo según cobertura Municipal X Regional

Descripción técnica: TEMA SUBTEMA INFORMACIÓN

Objetivos General Realizar el manejo integral de residuos sólidos y la conservación del recurso hídrico en el área de influencia de los humedales a través de programas educativos involucrando a la comunidad.

Específicos Realizar e implementar técnicas apropiadas para la disposición de residuos sólidos en 8 centros educativos y cuatro comunidades. - Implementar actividades de sensibilización y educación promoviendo la adecuada disposición de residuos sólidos.

Beneficios Directos Protección al medio ambiente reduciendo la contaminación sobre los recursos naturales. Mejoramiento del nivel de vida de la población.

Page 240: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

224

Indirectos Aporte a la reducción de los problemas de salud de la población causados por la generación de vectores..

Justificación del proyecto

El área rural de los municipios de la Meseta no cuenta con un servicio de disposición final de residuos sólidos por tal motivo los residuos son incinerados o arrojados a nacederos de agua, humedales o a los bosques. Esta mala disposición causa hoy en día problemas medio ambientales como contaminación de suelos, atmosféricos e hídricos, deforestación e insalubridad. De esta manera surge la necesidad brindar a la comunidad una alternativa para el problema de generación de residuos sólidos en el área de influencia de los humedales de la Meseta ;de manera pedagógica extender estos conocimientos a las escuelas para empezar a crear un criterio ambiental, generando diferentes formas de empleo y sostenibilidad de las escuelas

Soporte técnico

Estudios técnicos previos

Proyectos relacionados

Tiempo de ejecución 5 años Localización del proyecto Área de influencia de los humedales de los

municipios de El Tambo, Timbio, Cajibío y Popayán Departamento del Cauca Colombia.

Población beneficiada Familias campesinas que hacen parte del área de influencia de los Humedales de la Meseta de Popayán.

Monto 360.000.000 Millones Fuentes de financiación Alcaldía Municipal El Tambo, Timbio, Cajibío y

Popayán Estado En formulación

Page 241: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

225

Proyecto No 3. COMPRA DE TERRENOS PARA EL USO COMUN ITARIO DE HUMEDALES Y NACIMIENTOS DE AGUA

A. Identificación del Proyecto

TEMA INFORMACIÓN Nombre Adquisición de predios para el uso comunitario de los

nacimientos de agua (150 predios x 3 has en promedio cada predio

Línea de Acción Territorio Programa Medio Ambiente Entidades participantes

Alcaldía municipales, INCODER y comunidades

Dependencias de la CRC involucradas

Clasificación del Proyecto Estado Actual En Ejecución

Nuevo X Tipo según resultado

Infraestructura Conservación-Preservación Fortalecimiento

Tipo según recursos requeridos

De Inversión X De Gestión Interna

Tipo según financiación

Tipo según cobertura Municipal X Regional

Descripción técnica: TEMA SUBTEMA INFORMACIÓN Objetivos General Garantizar mediante la compra de predios

(donde se encuentran ubicados los humedales y los nacimientos de agua) la disponibilidad de agua para consumo humano y el desarrollo de actividades productivas.

Específicos Contribuir a los procesos orientados a la conservación y protección de los humedales y nacimientos de agua. Aportar a la disminución de la contaminación del agua para el consumo humano.

Beneficios Directos Disminución del impacto ambiental sobre el recurso agua y suelo.

Indirectos Aportar a la reducción de los problemas de salud de la población causados por el

Page 242: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

226

consumo de agua contaminada. Justificación del proyecto

Las fuentes de agua en el área de influencia de los humedales y nacimientos están siendo afectadas por procesos de deforestación (tala y quema para instalación de cultivos) y contaminación por manejo inadecuado de aguas residuales, bebederos directos para el ganado en áreas de protección, beneficiaderos de café, uso y manejo de agroquímicos y manejo inadecuado de residuos sólidos, manejo inadecuado de excretas, entre otras. Esta situación se hace compleja en la medida en que además de afectar el recurso hídrico, afecta la salud de la población a causa del consumo de agua contaminada. A pesar de los intentos institucionales y comunitarios por ejercer control y desarrollar acciones de protección sobre los humedales y nacimientos de agua, el tener una ubicación en predios de propiedad privada ha significado una gran limitante para el desarrollo de estas acciones, dado que gran parte de los propietarios carecen de otras áreas para el desarrollo de sus actividades de producción agropecuaria. Esta situación conlleva a que se incrementen los conflictos tanto a nivel social como ambiental.

Soporte técnico

Estudios técnicos previos

Proyectos relacionados

Tiempo d e ejecución 10 años Localización del proyecto

Área de influencia de los humedales de los municipios de El Tambo, Timbio, Cajibío y Popayán departamento del Cauca Colombia.

Población beneficiada Familias campesinas e indígenas, que hacen parte del área de influencia donde se compran los predios

Monto 1260.000.000 Millones Fuentes de financiación Alcaldía Municipal El Tambo, Timbio, Cajibío y

Popayán, INCODER Estado En formulación

Page 243: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

227

Proyecto No 4. LABORES DE RESTAURACIÓN DE SUELOS EROSIONADOS Identificación del proyecto TEMA INFORMACIÓN Nombre Acciones de restauración de 150 hectáreas de suelos

erosionados Programa Restauración ecológica Subprograma Suelos Entidades participantes CRC – alcaldía municipal de El Tambo, Timbio, Cajibio

y Popayán – Comunidades Dependencias de la CRC involucradas

Oficina de planeación y consejo de humedales

Clasificación del proyecto

Estado Actual En ejecución Nuevo X Inactivo

Tipo según resultado Infraestructura Conservación X Fortalecimiento

Tipo según recursos requeridos

De inversión X De Gestión Interna X

Tipo según recursos requeridos

CRC 60% X Cofinanciación 40 %, Ente territorial, comunidades, otros.

X

Según cobertura Municipal X Regional Otro Descripción Técnica TEMA SUBTEMA INFORMACION

Objetivos

General Establecer modelos de acciones de restauración de suelos erosionados

Específicos Realizar una microzonificación de áreas afectadas por erosión severa tipo laminar y solifluxión. Seleccionar los usuarios del proyecto y llegar a acuerdos conjuntos para establecer las acciones. Llevar a cabo acciones de restauración en áreas afectadas por erosión a manera de parcelas demostrativas.

Page 244: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

228

Beneficios

Directos Contar con modelos eficientes de restauración de áreas afectadas por erosión. Mejoramiento de la productividad agrícola y pecuaria. Diversificación de productos agropecuarios encaminados a la seguridad alimentaria. Conservación del recurso suelo para las generaciones venideras. Obtención de mayores áreas para agricultura y ganadería. Valoración de los predios a los propietarios. Mejoramiento de las condiciones de vida de la población.

Indirectos Disminución de los procesos erosivos y de la disposición de sedimentos a las fuentes hídricas. Disminución de los índices de movilidad poblacional. Generación de empleo en el sector rural. Disminución de conflictos por demanda de tierras para actividades agropecuarias. Mejoramiento de los hábitats acuáticos por la disminución de carga de sedimento en las fuentes hídricas.

Análisis del problema

Descripción

La ganadería de borde es la actividad antrópica con mas incidencia en los humedales naturales (86.2%), lo que genera erosión por pata de ganado, en algunas áreas se evidencian graves problemas de erosión tipo laminar, terracetas ó patas de vaca, algunos nichos de deslizamiento, solifluxión, factores que hacen más difícil el desarrollo de la agricultura y la ganadería, y por ende la escasez de tierra para la producción, generando a su vez conflictos sociales como la movilidad poblacional, pobreza, marginalidad social, presión antrópica sobre los recursos naturales.

Alternativas Se ha considerado como única alternativa para iniciar el proceso de restauración de suelos afectados por procesos erosivos, realizar practicas en parcelas pequeñas que servirán como modelo para ser extendido a otras de la Meseta.

Justificación del proyecto

Técnica El proyecto se relaciona con el fortalecimiento de la capacitación y sensibilización sobre el manejo ambiental, así como el de Avanzar en la eliminación de técnicas y productos inadecuados, Fortalecer los procesos de conservación ambiental y freno de la frontera agrícola, con el ánimo de que los ecosistemas naturales retomen el equilibrio.

De otro tipo

Soporte técnico

Estudios técnicos previos

Diagnóstico Biofísico y Socio Económico del plan de Manejo del Complejo de Humedales de la Meseta de Popayán.

Proyectos relacionados

Page 245: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

229

Tiempo de ejecución 3 Años

Localización del proyecto Área de influencia de los humedales de los municipios de El Tambo, Timbio, Cajibio y Popayán departamento del Cauca Colombia.

Población Beneficiada Directos: 80 familias de la Meseta Indirectos 160 familias

Monto $400.000.0000

Fuentes de financiación C.R.C. $ 340.000.000 Otras fuentes $ 60.000.000

Estado Nuevo Proyecto No 5. ADECUACIÓN DE SUELOS COMPACTADOS EN LA MESETA DE POPAYÁN Identificación del proyecto TEMA INFORMACIÓN Nombre Adecuación de 240 Hectáreas suelos compactados en

área de influencia del complejo de humedales de la meseta de Popayán

Programa Restauración Ecológica Subprograma Adecuación de tierras Entidades participantes CRC – Gobernación departamental, Alcaldia El Tambo,

Timbio, Cajibío y Popayán y la comunidad. Dependencias de la CRC involucradas

Oficina de planeación y consejo de humedales

Clasificación del proyecto

Estado Actual En ejecución Nuevo X Inactivo

Tipo según resultado Infraestructura Conservación X Fortalecimiento X

Tipo según recursos requeridos

De inversión X De Gestión Interna X

Tipo según financiación CRC 60% X Cofinanciación 40 %, Ente territorial, comunidades, otros.

X

Según cobertura Municipal X Regional

Page 246: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

230

Descripción Técnica TEMA SUBTEMA INFORMACIÓN

Objetivos

General Incorporar áreas actualmente inservibles por limitaciones de suelos compactados para la agricultura y ganadería

Específicos Delimitar áreas degradadas ó con limitantes para los sistemas productivos propios de la zona. Realizar tratamientos a los suelos de acuerdo a sus requerimientos limitaciones para el desarrollo de sistemas productivos. Capacitar a los propietarios de los predios beneficiados en el proyecto. Mejorar la producción de los predios objeto de tratamientos de manera que funcionen a la vez como parcelas demostrativas.

Beneficios

Directos Obtención de mayor área para la producción en la Meseta de Popayan Capacitación a los habitantes de la zona en temas de adecuación de suelos para la agricultura y ganadería. Mayores ingresos económicos para los usuarios del proyecto. Disminución de los índices de degradación de los recursos naturales.

Indirectos Disminución de la presión sobre el recurso bosque para la implementación de sistemas productivos. Mejores inversiones en la zona para infraestructuras vial, acueductos, redes eléctricas. Activación económica de la región. Disminución de la movilidad poblacional.

Análisis del problema

Descripción

El proyecto consiste especialmente en adecuar 240 hectáreas a manera de parcelas demostrativas actualmente con limitaciones de suelo para la agricultura por condiciones de compactación que impiden la penetración radicular. Esto se logra con tratamientos que incluyen métodos al alcance de cualquier agricultor con alguna inversión. Tal es el caso de sistemas de barrenado, escarificación con subsoladores ó manualmente. También se incluyen los sistemas de riego, incorporación de materiales orgánicos, fertilización química y enmiendas. El proyecto incluye áreas compactadas en algunos casos con buena fertilidad pero con limitaciones severas por compactación, zonas tanto planas como con relieves inclinados en los climas templado y medio.

Alternativas Se ha considerado como única alternativa para incorporar áreas con limitantes por compactación de los suelos, llevar a cabo un proyecto de adecuación de tierras con tratamientos de fácil manejo.

Page 247: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

231

Justificación del proyecto

Técnica Los suelos de la meseta presentan características que los hacen muy vulnerables a los procesos degradacionales cuyos efectos están dados por la perdida de la fertilidad natural y la erosión acelerada cuando son desprovistos de su cobertura natural y son sometidos a practicas de uso y manejo no apropiadas(ganadería extensiva, desarrollo del monocultivo, etc.), situación que los ha convertido en suelos con limitaciones para la agricultura y ganadería.

De otro tipo

Soporte técnico

Estudios técnicos previos

Estudio general de suelos de la Meseta de Popayán

Proyectos relacionados

No existen

Tiempo de ejecución 4 Años

Localización del proyecto Área de influencia de los humedales de los municipios de El Tambo, Timbío, Cajibio y Popayán departamento del Cauca Colombia.

Población Beneficiada Directos: 80 familias de la Meseta Indirectos 160 familias

Monto $480.000.000

Fuentes de financiación C.R.C. $ 288.000.000 Otras fuentes $ 192.000.000

Estado Nuevo Proyecto No 6. PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CAF É ORGÁNICO MEDIANTE LA PREPARACIÓN DE ABONOS ORGÁNICO S Y MANEJO DE SISTEMAS DE SOMBRÍO Identificación del Proyecto TEMA INFORMACIÓN

Nombre Producción y comercialización de café orgánico mediante la adecuada preparación de abonos orgánicos y manejo de sistemas de sombrío

Programa Sistemas de Producción Subprograma Café orgánico Entidades Participantes CRC – Comunidad Dependencias de la CRC Involucradas

Page 248: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

232

Clasificación del Proyecto

Estado actual

En Ejecución

Nuevo X

Inactivo

Tipo según resultado

Infraestructura

Conservación

Fortalecimiento X

Tipo según recursos requeridos

De inversión

De Gestión Interna X

Tipo según financiación

CRC

Cofinanciación - Comunidad X

Tipo Según cobertura Municipal X Descripción Técnica Tema Subtema Información

Objetivos

General

Mejorar la producción de café orgánico en los municipios de Tambo, Timbío y Cajibio implementando y mejorando las técnicas de producción existentes.

Específicos

Capacitar y fortalecer los productores de café en la obtención e incorporación óptima de los compost. Capacitar productores en manejo apropiado de sistemas de sombrío con Guamo (Inga sp), Nogal cafetero (Cordia alliodora ) Capacitación en educación agroecológica en los procesos de: producción, recolección, beneficiado en húmedo del café, secado al sol, empacado, transporte y comercialización.

Tiempo de ejecución 5 Años

Localización del proyecto Meseta de Popayán Municipios de Tambo, Timbío y Cajibio

Población beneficiada Habitantes del área rural de los municipios de Tambo, Timbío y Cajibio. Monto 1.200.000.000

Fuentes de financiación COFIANCIADO Alcaldías Municipales El Tambo, Timbío y Cajibio Estado

Beneficios

Directos

Fortalecer la producción y calidad del café Orgánico de la Meseta de Popayán llevándolo a competir cómo un café especial de reconocimiento regional, nacional e internacionalmente.

Indirectos

Favorecer la cobertura de incorporar más usuarios a este proyecto, así como favorecer la inversión nacional e internacional en proyectos orgánicos sostenibles.

Page 249: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

233

Análisis del problema

Descripción

El área de influencia del proyecto indica que se vienen realizando prácticas asociadas de manejo extractivas, en donde se toman nutrientes del suelo y no se retribuyen de una manera técnica y por ende acarrea un problema ambiental y socio económico para las familias. Entre las limitantes del sistema de producción café orgánico se pueden mencionar las inadecuadas prácticas agronómicas como: Manejo inadecuado de arvenses, Inadecuada utilización de abonos orgánicos, Inapropiado manejo de sistemas de sombrío.

Alternativas Trabajar con elementos sólidos de manejo, utilización de compost, sombríos en café, (arreglos de 6mx6m) y educación ambiental.

Justificación del proyecto

Técnica

Se busca la sensibilización en cuanto al manejo del recurso suelo tanto de las asociaciones como de todas las comunidades, apoyándose en los estudios técnico – científicos de uso y manejo de suelos. Emplear saberes tradicionales y técnicos en la concertación de criterios para definir técnicas orgánicas de manejo para café. Replicación con comunidades educativas y sociedad en general de organizaciones locales, regionales de las experiencias aprendidas.

Proyecto No 7. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN ESCUELAS Y VEREDAS DE MÓDULOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL ENFOCADOS EN ESPE CIES AMENAZADAS Y ENDÉMICAS DE LA MESETA DE POPAYÁN. Identificación del Proyecto TEMA INFORMACIÓN

Nombre

Diseño e implementación en escuelas y veredas de módulos de educación ambiental enfocados en especies amenazadas y endémicas de la Meseta de Popayán

Programa Educación Ambiental

Subprograma Capacitación y formación en el manejo integral de los recursos naturales

Entidades Participantes CRC – Comunidad Dependencias de la CRC Involucradas Educación Ambiental

Page 250: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

234

Clasificación del Proyecto

Estado actual

En Ejecución Nuevo X Inactivo

Tipo según resultado

Infraestructura

Conservación

Fortalecimiento X

Tipo según recursos requeridos

De inversión

De Gestión Interna X

Tipo según financiación

CRC

Cofinanciación - Comunidad X

Tipo Según cobertura Municipal X Descripción Técnica Tema Subtema Información

Objetivos

General Promover la sensibilización ambiental acerca de la conservación de especies.

Específicos Extender el conocimiento de las especies en peligro y su significado para el equilibrio del ecosistema.

Tiempo de ejecución 3 Años

Localización del proyecto Meseta de Popayán Municipios de Tambo, Timbío y Cajibio

Población beneficiada Habitantes del área rural de los municipios de Tambo, Timbío y Cajibio.

Monto 380.000.000

Fuentes de financiación COFIANCIADO Alcaldías Municipales El Tambo, Timbío y Cajibio

Estado

Beneficios

Directos

Estabilización y conservación de las poblaciones amenazadas y del ecosistema donde estas habitan. Generación de empleo para los habitantes locales, con conocimiento del área de estudio y de las especies.

Indirectos

A través de los procesos de sensibilización y concientización ambiental se logra que tanto los individuos como las comunidades involucradas en el proceso comprendan la relación: hombre – Naturaleza. Para que adquieran los conocimientos, valores, actitudes y habilidades prácticas que les permitan participar de manera responsable y efectiva en la previsión y resolución de problemas

Page 251: TABLA DE CONTENIDO - crc.gov.co · plan de manejo del complejo de humedales de la meseta de popayÁn 1 tabla de contenido capitulo 1. descripciÓn

PLAN DE MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MESETA DE POPAYÁN

235

ambientales.

Análisis del problema

Descripción

La fauna cumple importantes roles como consumidores, generadores de materia orgánica y modificadora del ambiente circundante, al ser agentes dispersores de semillas y polinizadores, lo que favorece el establecimiento de plantas de bosque en algunas áreas de los humedales y la colonización de especies propias de humedales naturales en humedales artificiales. Sin embargo el hay especies de aves que corren peligro por la disminución de sus poblaciones y la pérdida de hábitat, después de la cacería indiscriminada.

Justificación del proyecto

Técnica

El proyecto es una iniciativa de Formación, capacitación y gestión para la conservación, implementada como respuesta al panorama de amenazas que enfrentan las especies endémicas del complejo de humedales de la meseta de Popayán debido al desconocimiento de su importancia en el ecosistema.