tabla de contenido - cortolima · 2018-04-03 · la interpretación de las coberturas de la tierra...

61
UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ 1 TABLA DE CONTENIDO 8.4.11. Cobertura y uso de la tierra ......................................................................... 4 8.4.11.1. Metodología ............................................................................................ 4 8.4.11.2. Insumos de información ........................................................................ 12 8.4.11.3. Cobertura vegetal ................................................................................. 13 8.4.11.4. Trabajo de campo ................................................................................. 22 8.4.11.5. Análisis multitemporal ........................................................................... 26 8.4.11.6. Indicadores ........................................................................................... 30 8.4.11.7. Estado de las coberturas naturales y las acciones de restauración en cuenca abastecedoras de acueducto municipales y rurales ................................. 51 8.4.11.8. Bibliografía citada y consultada............................................................. 60

Upload: others

Post on 16-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · 2018-04-03 · La interpretación de las coberturas de la tierra se realiza de forma visual sobre imágenes de sensores remotos. Para la generación

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

1

TABLA DE CONTENIDO

8.4.11. Cobertura y uso de la tierra ......................................................................... 4

8.4.11.1. Metodología ............................................................................................ 4 8.4.11.2. Insumos de información ........................................................................ 12 8.4.11.3. Cobertura vegetal ................................................................................. 13 8.4.11.4. Trabajo de campo ................................................................................. 22 8.4.11.5. Análisis multitemporal ........................................................................... 26 8.4.11.6. Indicadores ........................................................................................... 30 8.4.11.7. Estado de las coberturas naturales y las acciones de restauración en cuenca abastecedoras de acueducto municipales y rurales ................................. 51 8.4.11.8. Bibliografía citada y consultada............................................................. 60

Page 2: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · 2018-04-03 · La interpretación de las coberturas de la tierra se realiza de forma visual sobre imágenes de sensores remotos. Para la generación

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

2

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Leyenda definitiva para el mapa de coberturas de la tierra a escala 1:25.000 de los páramos priorizados de Colombia (tomada como base para este estudio). .................. 5 Tabla 2. Campos en shapefile de puntos de verificación ................................................... 9 Tabla 3. Indicadores de cambios de coberturas entre los periodos 2000 -2002 y 2014 – 2015, considerados en el análisis multitemporal. ............................................................. 11 Tabla 4. Imágenes RapidEye interpretadas ..................................................................... 13 Tabla 5. Imágenes Landsat 8 interpretadas ..................................................................... 13 Tabla 6. Coberturas de la tierra a escala 1:25.000 en la cuenca del río Guarinó ............. 14 Tabla 7. Coberturas de la tierra a escala 1:25.000 en la cuenca alta del río Guarinó ...... 17 Tabla 8. Coberturas de la tierra a escala 1:25.000 en la cuenca media del río Guarinó .. 18 Tabla 9. Coberturas de la tierra a escala 1:25.000 en la cuenca baja del río Guarinó ..... 20 Tabla 10. Coberturas de la tierra a escala 1:100.000 en la cuenca del río Guarinó ......... 22 Tabla 11. Información recolectada en el trabajo de campo .............................................. 22 Tabla 12. Indicadores de cambio de coberturas en la cuenca del río Guarinó entre 2002 y 2015 ................................................................................................................................ 26 Tabla 13. Dinámica de los bosques en la cuenca del río Guarinó entre 2002 y 2015 ...... 28 Tabla 14. Resultado del indicador tasa de cambio de las coberturas naturales de la tierra ........................................................................................................................................ 30 Tabla 15. Tasa de cambio de las coberturas de la tierra por unidad hidrográfica ............ 31 Tabla 16. Agrupación de coberturas de la tierra escala 1:25.000 en naturales, seminaturales e intervenidas ........................................................................................... 32 Tabla 17. Índice de vegetación remante IVR para las unidades hidrográficas ................. 33 Tabla 18. Clasificación del índice de fragmentación (IF) .................................................. 39 Tabla 19. Índice de presión demográfica por municipios ................................................. 42 Tabla 20. Matriz para la definición de índice de ambiente crítico ..................................... 44 Tabla 21. Índice de ambiente crítico para los municipios de la Cuenca ........................... 44 Tabla 22. Índice del estado actual de las coberturas naturales por unidad hidrográfica ... 47 Tabla 23. Puntos abastecedores de acueductos municipales y rurales en la cuenca del río Guarinó ............................................................................................................................ 51 Tabla 24. Porcentaje de ocupación de coberturas vegetales en los puntos de captación de los acueductos veredales y municipales .......................................................................... 56

Page 3: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · 2018-04-03 · La interpretación de las coberturas de la tierra se realiza de forma visual sobre imágenes de sensores remotos. Para la generación

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

3

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Comparación de coberturas naturales e intervenidas en la cuenca del río Guarinó. ........................................................................................................................... 15 Figura 2. Mapa de coberturas de la tierra a escala 1:25.000 en la cuenca del río Guarinó ........................................................................................................................................ 16 Figura 3. Comparación de coberturas naturales e intervenidas en la cuenca alta del río Guarinó ............................................................................................................................ 18 Figura 4. Comparación de coberturas naturales e intervenidas en la cuenca media del río Guarinó ............................................................................................................................ 19 Figura 5. Comparación de coberturas naturales e intervenidas en la Cuenca Baja del Río Guarinó ............................................................................................................................ 21 Figura 6. Puntos de comprobación tomados en campo ................................................... 25 Figura 7. Mapa de indicadores de cambio de coberturas en la cuenca del río Guarinó entre 2002 y 2015 ............................................................................................................ 27 Figura 8. Mapa de dinámica de los bosques en la cuenca del río Guarinó entre 2002 y 2015 ................................................................................................................................ 29 Figura 9. Porcentaje de área de la transformación de la cobertura vegetal ..................... 35 Figura 10. Indicador de vegetación remanente (IVR) para la cuenca del río Guarinó ...... 36 Figura 11. Ejemplo de cálculo del índice de fragmentación (IF) ...................................... 38 Figura 12. Índice de fragmentación en la cuenca del río Guarinó .................................... 40 Figura 13. Mapa de Índice de presión demográfica por municipios ................................. 43 Figura 14. Mapa de índice de ambiente crítico por municipios ........................................ 46 Figura 15. Índice del estado actual de las coberturas naturales ...................................... 50 Figura 16. Porcentaje de estado de las coberturas vegetales en las microcuencas abastecedoras ................................................................................................................. 54 Figura 17. Estado de las coberturas naturales en las cuencas abastecedoras de los acueducto veredales ........................................................................................................ 55 Figura 18. Ocupación por tipo de coberturas en los puntos de captación de los acueductos de cascos municipales .................................................................................. 59 Figura 19. Ocupación por tipo de coberturas en las microcuencas abastecedoras de los acueductos veredales ...................................................................................................... 60

Page 4: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · 2018-04-03 · La interpretación de las coberturas de la tierra se realiza de forma visual sobre imágenes de sensores remotos. Para la generación

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

4

8.4.11. Cobertura y uso de la tierra

El presente informe constituye el consolidado de los productos y resultados obtenidos en el componente de coberturas de la tierra para el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río Guarinó. En el mismo se desarrolla la metodología empleada en la interpretación de coberturas a escala 1:25.000, se describe el trabajo de campo desarrollado para la validación y reinterpretación de las coberturas y se presentan los resultados, análisis y retroalimentación de la experiencia alcanzada a lo largo del desarrollo de estos productos. Por otro lado, se describe la metodología y resultados obtenidos del análisis multitemporal de coberturas a escala 1:100.000 del área de estudio entre los años 2002 y 2015.

8.4.11.1. Metodología Dentro del programa CORINE (Coordination of information on the environment) promovido por la Comisión de la Comunidad Europea fue desarrollado el proyecto de cobertura de la tierra “CORINE Land Cover” 1990 (CLC 1990), el cual definió una metodología específica para realizar el inventario de la cobertura de la tierra, apoyando su papel como estándar para la generación de información sobre dinámicas de coberturas y cambios en el uso del suelo. En el caso colombiano, desde 2005 (IDEAM et al, 2007, 2008) el país ha consolidado una adaptación metodológica de este estándar europeo para fortalecer la capacidad nacional de identificar las dinámicas de las coberturas de la tierra como aporte a la planificación del territorio. La base de datos de CORINE Land Cover Colombia (CLC) permite describir, caracterizar, clasificar y comparar las características de la cobertura de la tierra, interpretadas a partir de la utilización de imágenes de satélite, para la construcción de mapas de cobertura a diferentes escalas. Hasta el momento, el país cuenta con dos mapas nacionales completos de coberturas para los periodos 2.000 – 2.002, 2.005 – 2.009 y 2010 – 2012 utilizando la metodología CORINE Land Cover Colombia a escala 1:100.000. En algunas zonas específicas del país se han hecho aproximaciones a escalas más detalladas como 1:25.000 o 1:10.000.

Información satelital y cartográfica La interpretación de las coberturas de la tierra se realiza de forma visual sobre imágenes de sensores remotos. Para la generación de cartografía temática de este tipo a escala 1:25.000, se recomienda la utilización de imágenes satelitales con una resolución espacial de 10 metros o menor. De allí que se planteó la utilización de imágenes satelitales RapidEye, las cuales fueron adquiridas específicamente para este proyecto, las cuales fueron tomadas en enero del año 2015, permitiendo contar con información de base muy reciente, considerando que el proyecto inició sus labores en abril de 2015.

Page 5: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · 2018-04-03 · La interpretación de las coberturas de la tierra se realiza de forma visual sobre imágenes de sensores remotos. Para la generación

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

5

Como apoyo a la interpretación de coberturas de la tierra a escala 1:25.000 se utilizaron las capas oficiales de coberturas de la tierra a escala 1:100.000 del IDEAM. Para la realización del análisis multitemporal de coberturas de la tierra se utilizó la línea base del IDEAM del periodo 2000 – 2002 la cual se reinterpretó para generar el mapa actualizado a escala 100.000. Para esto, se descargaron las imágenes satelitales Landsat 8 más recientes, disponibles en el portal del servicio geológico de los Estados Unidos.

Definición de leyenda Para la realización de la interpretación de coberturas de la tierra a escala 1:25.000 se tomó como base la leyenda utilizada en los pocos ejercicios a nivel nacional a esta escala. De esta manera, se tomó el informe consolidado del área temática de coberturas de páramos a escala 1:25.000, del convenio de cooperación Nº 13-13-014-093 de 2013 IAVH, Nº 008 de 2013 IDEAM, entre el Instituto Alexander Von Humboldt (IAVH) y el instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales – IDEAM – (INSTITUTO ALEXANDER VON HUMBOLDT (IAvH) Y EL INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES – IDEAM –, 2014), el cual define la siguiente leyenda CORINE Land Cover a escala 1:25.000 (Ver Tabla 1): Tabla 1. Leyenda definitiva para el mapa de coberturas de la tierra a escala 1:25.000 de

los páramos priorizados de Colombia (tomada como base para este estudio).

0 Sin información

111 Tejido urbano continuo

112 Tejido urbano discontinuo

121 Zonas industriales o comerciales

122 Red vial, ferroviarias y terrenos asociados

131 Zonas de extracción minera

1311 Otras explotaciones mineras

1313 Explotación de carbón

1315 Explotación de materiales de construcción

1321 Otros sitios de disposición de residuos a cielo abierto

1322 Escombreras

141 Zonas verdes urbanas

211 Otros cultivos transitorios

2151 Papa

221 Cultivos permanentes herbáceos

2221 Otros cultivos permanentes arbustivos

231 Pastos limpios

232 Pastos arbolados

233 Pastos enmalezados

241 Mosaico de cultivos

242 Mosaico de pastos y cultivos

2431 Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales arbóreos1

2432 Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales arbustivos1

1 Nuevas unidades creadas para la escala 1:25.000.

Page 6: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · 2018-04-03 · La interpretación de las coberturas de la tierra se realiza de forma visual sobre imágenes de sensores remotos. Para la generación

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

6

2433 Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales herbáceos1

2434 Mosaico de cultivos, pastos y otros espacios naturales1

2441 Mosaico de pastos con espacios naturales arbóreos1

2442 Mosaico de pastos con espacios naturales arbustivos1

2443 Mosaico de pastos con espacios naturales herbáceos1

2444 Mosaico de pastos con otros espacios naturales1

2451 Mosaico de cultivos y espacios naturales arbóreos1

2452 Mosaico de cultivos y espacios naturales arbustivos1

2453 Mosaico de cultivos y espacios naturales herbáceos1

2454 Mosaico de cultivos y otros espacios naturales1

31111 Bosque denso alto de tierra firme

31121 Bosque denso bajo de tierra firme

31122 Bosque denso bajo inundable

31211 Bosque abierto alto de tierra firme

31221 Bosque abierto bajo de tierra firme

31311 Bosque fragmentado alto con pastos y cultivos

31312 Bosque fragmentado bajo con pastos y cultivos

31321 Bosque fragmentado alto con vegetación secundaria

31322 Bosque fragmentado bajo con vegetación secundaria

314 Bosque de galería y ripario

315 Plantación forestal

3151 Plantación de coníferas

3152 Plantación de latifoliadas

3153 Plantación mixta

321111 Herbazal denso de tierra firme no arbolado

321112 Herbazal denso de tierra firme arbolado

321113 Herbazal denso de tierra firme con arbustos

321114 Frailejonal1

321121 Herbazal denso inundable no arbolado

321122 Herbazal denso inundable arbolado

32121 Herbazal abierto arenoso

32122 Herbazal abierto rocoso

32211 Arbustal denso alto1

32212 Arbustal denso bajo1

32222 Arbustal abierto mesófilo

3231 Vegetación secundaria alta

3232 Vegetación secundaria baja

3311 Playas1

3312 Arenales1

332 Afloramientos rocosos

3331 Tierras erosionadas1

3332 Remoción en masa1

334 Zonas quemadas

3352 Zonas nivales

411 Zonas Pantanosas

Page 7: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · 2018-04-03 · La interpretación de las coberturas de la tierra se realiza de forma visual sobre imágenes de sensores remotos. Para la generación

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

7

412 Turberas

413 Vegetación acuática sobre cuerpos de agua

511 Ríos (25 m)

512 Lagunas, lagos y ciénagas naturales

514 Cuerpos de agua artificiales

5141 Embalses1

99 Nubes Fuente: (IDEAM, IAvH)

Interpretación La interpretación de las coberturas de la tierra se realizó de forma visual sobre la pantalla del computador definiendo el código de cobertura para cada uno de los polígonos y apoyándose en un software SIG que alimenta la base de datos geográfica. El método de interpretación utilizado se denomina PIAO (PhotoInterpretation Assisté par Ordinateur) que consiste en delimitar mediante un programa de SIG las unidades de cobertura directamente sobre la pantalla. Se requiere de la interpretación visual, dado que para la identificación y delimitación de las unidades de cobertura, es necesario el análisis de un conjunto de criterios de interpretación que actualmente no se encuentran automatizados en los algoritmos del software de clasificación supervisada y no supervisada, y por lo tanto, sólo es posible analizar mediante el ojo humano. Una de las principales ventajas del análisis visual sobre el digital, es la capacidad que se tiene para incorporar a la interpretación de la imagen criterios complejos. Mientras el tratamiento digital se basa, casi exclusivamente en la intensidad radiométrica de cada pixel, el análisis visual utiliza otros elementos como son la textura, estructura, emplazamiento o disposición, muy difíciles de definir en términos digitales (Chuvieco, 2007). Por tratarse de una escala detallada, concretamente 1:25.000, la unidad mínima cartografiable en el mapa de coberturas corresponde a 1,5 hectáreas, exceptuando las unidades correspondientes a la categoría de territorios artificializados cuya área mínima es 1 ha. Para los elementos lineales como ríos y vías, se registraron en el mapa aquellos con un ancho mínimo de 25 metros. La interpretación de coberturas de la tierra se almacenó en una base de datos geográfica que tiene los siguientes parámetros cartográficos: Proyección: Transversa Mercator Datum: MAGNA - SIRGAS Falso Este: 1.000.000 Falso Norte: 1.000.000 Meridiano Central: -74,077508 Latitud de Origen: 4,596200 Factor Escala: 1

Page 8: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · 2018-04-03 · La interpretación de las coberturas de la tierra se realiza de forma visual sobre imágenes de sensores remotos. Para la generación

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

8

Los atributos de esta base de datos son los siguientes: CÓDIGO: Codificación correspondiente a la clase temática en la leyenda del mapa de coberturas. INSUMO: Imagen Fuente con la cual se realizó la interpretación correctamente identificada. APOYO: Almacena todos los recursos en los cuales el intérprete se apoyó para asignar el código de cobertura al polígono: foto aérea, imagen de alta resolución, inventarios, trabajo de campo, etc. CONFIABILIDAD: Grado de certeza del polígono interpretado, donde SI quiere decir que existe certeza del código de cobertura asignado, y NO habla de incertidumbre en la interpretación que, en algunos casos, sólo se resolverán con trabajo de campo.

Trabajo de campo Tal como lo plantea la metodología CORINE Land Cover se contempló la verificación de las coberturas de la tierra en campo. La metodología se fundamentó en visitar la mayor cantidad de coberturas donde existieran dudas en la interpretación y fuera posible su acceso, optimizando tiempo y recursos. Se seleccionan las áreas a verificar de acuerdo con las siguientes características: • Ser representativas de la región en la que se encuentra el área de estudio y

procurar la presencia de todas las unidades de paisaje de la región biogeográfica. • Contar con buenas posibilidades de acceso y garantizar la seguridad de los

intérpretes. Antes de salir al campo se realizó la preparación de información en formato digital que comprendió las imágenes en formato Mr Sid, Shapefiles de vías, centros poblados para ser ingresadas en la TABLET o PDA (personal data assistant), lo cual permitió visualizar y editar la información en formato digital. Para hacer el registro de la información observada en campo, se creó un shapefile de puntos que consignó los datos necesarios para verificar las coberturas interpretadas con los campos relacionados en la Tabla 2:

Page 9: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · 2018-04-03 · La interpretación de las coberturas de la tierra se realiza de forma visual sobre imágenes de sensores remotos. Para la generación

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

9

Tabla 2. Campos en shapefile de puntos de verificación

CAMPO TIPO

FID ObjectID

Shape Geometry

CODIGO INTERPRETADO Texto

CODIGO EN CAMPO Texto

FOTO COBERTURA Texto

OBSERVACIONES Texto

Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial río Guarinó. 2015

Así mismo se generaron archivos en formato PDF para ploteo a escala 1:25.000, de la imagen con los polígonos de las áreas a verificar. Con las imágenes satelitales impresas y con los archivos de la interpretación, vías, zonas de interés e imágenes satelitales cargadas en la PDA se siguió la ruta propuesta para verificación, observando y registrando un punto en cada cambio de cobertura, cuidando de almacenar la información en el shapefile de puntos de campo. El procedimiento consistió en tomar la descripción de la cobertura observada, asignar el código de acuerdo con la observación en campo y la clasificación realizada durante la interpretación. También se realizaron anotaciones sobre el mapa impreso y, cuando fue posible, se indicaron los ajustes de delimitación de los polígonos verificados. Adicionalmente a los puntos de control con sus observaciones y correcciones pertinentes, de la salida se obtuvieron fotografías de las coberturas.

Reinterpretación de coberturas escala 1:100.000 Con el fin de realizar el análisis multitemporal de coberturas, se realizó la reinterpretación de la capa de coberturas de la cuenca del periodo 2000 – 2002 del IDEAM, proceso por el cual se realizó una nueva interpretación con imágenes Landsat8 de 2014 – 2015 descargadas en este proyecto, para actualizar la información a partir de las líneas interpretadas en el periodo anterior. Este proceso consistió en revisar los cambios existentes en cada polígono, de acuerdo a lo observado en las imágenes satelitales del nuevo período y en el proceso de verificación de campo cuando las condiciones de accesibilidad lo permitieron. La metodología para la reinterpretación de los mapas de coberturas de la tierra tuvo como fundamento la propuesta metodológica establecida para la actualización del CORINE Land Cover 2000 en Europa y la experiencia acumulada durante el proceso de reinterpretación en ejercicios nacionales que se han realizado por parte de los institutos de investigación del SINA, Parques Nacionales Naturales e IGAC. Se corrigieron geométricamente las imágenes del nuevo periodo utilizando como base las imágenes del periodo anterior. El cambio es la transición de una o más clases a una nueva cobertura y se consideraron cuando correspondieron a áreas superiores a 5 hectáreas. Se identificaron dos situaciones:

Page 10: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · 2018-04-03 · La interpretación de las coberturas de la tierra se realiza de forma visual sobre imágenes de sensores remotos. Para la generación

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

10

Creación de una nueva unidad Se crearon nuevas unidades sólo cuando éstas fueron mayores de 25 ha, tanto si eran de nueva aparición, o si habían tenido lugar evolución en una unidad que ha pasado a ser mayor de 25 ha. Desde el período anterior hasta su actualización. Modificación de la frontera de una unidad existente En este caso, se consideraron todas aquellas unidades que manifestaron un cambio en la frontera del polígono superior a 5 ha., sin que hubieran cambiado su código o nomenclatura. Es decir, la unidad modificó su superficie pero no modificó la clase temática a la que pertenece (IDEAM, J. Rodríguez, V. Peña, 2013).

Análisis multitemporal Para la realización del análisis multitemporal de las coberturas de la Tierra, se utilizó la metodología del IDEAM descrita en la publicación: Análisis de dinámicas de cambios de las coberturas de la tierra en Colombia, escala 1:100.000 entre los periodos 2000 - 2002 y 2005 – 2009 (IDEAM, J. Rodríguez, V. Peña, 2013), la cual a su vez se basa en el artículo Land Cover and its Change in Europa: 1990 – 2006 (Feranec, 2012). En esta metodología, se establece la construcción de una matriz para la definición de los cambios ocurridos en la cobertura de la tierra entre dos periodos determinados, donde los cambios de la cobertura de la tierra se agrupan y se clasifican de acuerdo con los principales procesos de uso de la Tierra (Gómez, 2005). En ese caso particular, se definieron una serie de indicadores donde se reunieron los procesos más relevantes en cuanto al cambio de coberturas de la Tierra a nivel nacional a una escala general 1:100.000. De esta forma se definieron indicadores como: fragmentación del bosque, recuperación del bosque, ganancia de pastos, urbanización, intensificación de la agricultura, expansión de la agricultura, desintensificación de la agricultura, dinámica de cuerpos de agua, aumento de la minería, reforestación y degradación de tierras. En la construcción de la matriz de definición de cambios se utilizaron los códigos de coberturas hasta el tercer nivel de la leyenda nacional, ya que en este nivel fue donde se identificaron los indicadores mencionados anteriormente. El ejercicio consiste en la elaboración de una la matriz de definición de cambios entre ambos periodos y todos los posibles cambios de coberturas entre los 2 periodos analizados, los cuales fueron clasificados numéricamente para responder a los indicadores establecidos previamente. La Tabla 3 reúne los indicadores propuestos.

Page 11: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · 2018-04-03 · La interpretación de las coberturas de la tierra se realiza de forma visual sobre imágenes de sensores remotos. Para la generación

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

11

Tabla 3. Indicadores de cambios de coberturas entre los periodos 2000 -2002 y 2014 – 2015, considerados en el análisis multitemporal.

NA Sin información

Áreas con presencia de nubes en alguno de los dos periodos, donde por lo tanto no aplica realizar análisis de cambio en las coberturas.

0 Sin cambio

Áreas donde se presenta el mismo código de cobertura a nivel 3 tanto en el mapa del periodo 2000 – 2005 como el mapa del periodo 2005 - 2009, por lo tanto son las áreas que no tuvieron un cambio en las coberturas en esos periodos.

1 Cambio similar

Dentro de este indicador se incluyen las áreas donde siendo diferente el código de la cobertura a nivel 3, para efectos del análisis multitemporal se consideran zonas sin cambios debido a similitud de las coberturas presentes en ambos mapas. Por ejemplo, bosques densos (311) que cambien a bosques de galería (314) o viceversa.

2 Fragmentación del bosque

Todas aquellas áreas de bosque presentes en el mapa del periodo 2000 – 2002, que se presenten como bosques fragmentados en el mapa del periodo 2005 – 2009, serán cuantificadas y ubicadas espacialmente por medio de este indicador.

3 Recuperación del bosque

En este indicador se incluyen las áreas que no eran bosque en el mapa del periodo 2000 – 2002 y que en el periodo 2005 – 2009 aparecen como cualquier tipo de bosque. Se incluye también en este indicador los bosques fragmentados del periodo 2000 – 2002 que se hayan recuperado y por lo tanto se registren como bosques densos o bosques de galería en el mapa del periodo 2005 – 2009.

4 Ganancia de pastos

Son áreas ganadas de cualquier tipo de pasto que no existían en el mapa 2000 – 2002, y que están presentes en el mapa 2005- 2009.

5 Urbanización

Se incluyen en este indicador las áreas de territorios artificializados presentes en el mapa del periodo 2005 – 2009 y que no existían en el periodo anterior, separando las zonas mineras que son contempladas en otro indicador.

6 Intensificación de la agricultura

El indicador cuantifica todas aquellas áreas de mosaicos que presentaban espacios naturales en el mapa del periodo 2000 – 2002 y que pasaron a otro tipo de mosaicos sin espacios naturales o algún tipo de pasto o cultivo puro.

7 Expansión de la agricultura

Con este indicador se pretende identificar las áreas ganadas en cultivos provenientes de zonas que en el mapa del periodo 2000 – 2002 estaban ocupadas por algún tipo de pasto o cobertura natural.

8 Dinámica de cuerpos de agua

En este indicador se representan los cambios que hayan tenido los cuerpos de agua en los dos periodos de tiempo analizados.

9 Desintensificación de la agricultura

Se considera en este indicador las áreas que en el mapa del periodo 2000 - 2002 presentaban algún tipo de cultivo o pastizal ya sea puro o en mosaico, y que en el mapa del periodo 2005 - 2007 haya cambiado a algún tipo de cobertura natural o a algún tipo de mosaico con presencia de espacios naturales.

10 Aumento de la minería

Dada la importancia del tema minero para el país es este momento, se incluyó un indicador que

Page 12: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · 2018-04-03 · La interpretación de las coberturas de la tierra se realiza de forma visual sobre imágenes de sensores remotos. Para la generación

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

12

permite identificar de qué tipo de coberturas provienen las áreas mineras presentes en el mapa del periodo 2005 – 2009, aclarando que estas áreas tienen la limitante de la escala de la información (1:100.000).

11 Reforestación

En este indicador se incluyen las áreas de plantaciones forestales presentes en el mapa del periodo 2005 – 2007 y que no estaban presentes en el mapa de coberturas del periodo anterior.

12 Degradación de tierras

El indicador se utiliza para reconocer las áreas que en el mapa del periodo 2005 – 2009 se presentan como afloramientos rocosos o tierras degradadas pero que en el mapa del periodo anterior estas áreas presentaban algún tipo de cobertura vegetal ya sea natural o antrópica.

13 Otros cambios

Este indicador recoge los cambios que no son considerados en el análisis multitemporal. Estos incluyen tanto los cambios no lógicos que se presentaron, como los cambios que aun siendo lógicos, no se consideraron relevantes para analizar.

Fuente: (IDEAM, 2013).

Una vez establecida la matriz para la definición de los cambios de coberturas, se realizó el cruce de las 2 capas de coberturas de la tierra para los periodos determinados (2000 – 2002 y 2014 – 2015) por medio de la operación de análisis espacial denominada intersección, la cual combina la geometría de ambas capas de origen y reúne los atributos de cada una de las mismas en una nueva capa geográfica. La capa resultante del proceso de intersección cuenta con los códigos de coberturas de ambos periodos por lo tanto se identificaron todas las combinaciones posibles entre estos dos códigos de coberturas y a cada una de estas opciones se le asignó el identificador resultante de la matriz de definición de cambios. Por ejemplo, a los polígonos que presenten un código 311 en el periodo 2000 – 2002, y un código 231 en el periodo 2005 – 2009, se le asignó el número 4, que representa el indicador de ganancia de pastos. Esto mismo se hizo para todas las combinaciones posibles (IDEAM, J. Rodríguez, V. Peña, 2013). Adicional a esto, el análisis multitemporal de coberturas, muestra un análisis de deforestación entre los periodos 2000 – 2002 y 2014 – 2015. Para este análisis se hizo una clasificación de las coberturas de la tierra en Bosques y No bosques y se analizaron las áreas de bosques que se perdieron en este periodo de tiempo y a qué coberturas pasaron.

8.4.11.2. Insumos de información Para la realización del mapa de coberturas de la tierra de la cuenca a escala 1:25.000 se utilizaron imágenes de satélite RapidEye que fueron adquiridas en el marco del proyecto. Estas imágenes tienen una resolución espacial de 5 metros, lo cual las hace aptas para la interpretación de coberturas de la tierra a escala 1:25.000. Adicional a esto, cuentan con 5 bandas espectrales: tres en el sector del visible (rojo, verde, azul), una denominada borde de rojo e infrarrojo cercano, lo cual permite diferenciar entre tipos de vegetación según su fisonomía. La siguiente tabla muestra las imágenes RapidEye utilizadas:

Page 13: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · 2018-04-03 · La interpretación de las coberturas de la tierra se realiza de forma visual sobre imágenes de sensores remotos. Para la generación

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

13

Tabla 4. Imágenes RapidEye interpretadas

Id Imagen Fecha

1841516_2015-01-04_RE5_3A_304005 4 de enero de 2.015

1841515_2015-01-03_RE4_3A_304005 3 de enero de 2.015

1841514_2015-01-03_RE4_3A_304005 3 de enero de 2.015

1841513_2015-01-03_RE4_3A_304005 3 de enero de 2.015

1841414_2015-01-03_RE4_3A_304005 3 de enero de 2.015

1841413_2015-01-03_RE4_3A_304005 3 de enero de 2.015

Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial río Guarinó. 2015

Para el análisis multitemporal de coberturas de la tierra a escala 1:100.000, se tomó como base el mapa de coberturas de la tierra CORINE Land Cover del periodo 2000 – 2002 del IDEAM, el cual fue realizado por medio de la interpretación visual de coberturas sobre imágenes Landsat 7. Para poder realizar la comparación de la información reportada por el IDEAM en el periodo 2000 – 2002, se descargaron imágenes satelitales Landsat 8 lo más recientes posibles y libres de nubes. Estas imágenes se utilizaron para hacer la reinterpretación de coberturas de la tierra del periodo 2014 – 2015. Las imágenes descargadas fueron las siguientes:

Tabla 5. Imágenes Landsat 8 interpretadas

Id Imagen Fecha

Landsat8_8_56_2015_08_01_SIRGAS 1 de agosto de 2.015

Landsat8_9_56_2014_08_21_SIRGAS 21 de agosto de 2.014

Landsat8_9_56_2015_05_10_SIRGAS 10 de mayo de 2.015

Landsat8_9_56_2015_09_24_SIRGAS 24 de septiembre de 2.015 Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial río Guarinó. 2015

8.4.11.3. Cobertura vegetal

Coberturas de la tierra escala 1:25.000 Para el área total de la cuenca del río Guarinó, se identificaron 37 coberturas a escala 1:25.000, de las cuales 24 se consideran intervenidas o de origen antrópico, y las restantes 13 de tipo natural como lo muestra la Tabla 6. Como puede observarse en la siguiente tabla, la cobertura de la tierra que más predomina en la Cuenca son los pastos limpios con un 15,4% del área total. Por otro lado, el bosque denso bajo de tierra firme es la segunda cobertura con mayor área en la cuenca y la más representativa entre las coberturas naturales. Entre las coberturas intervenidas se destacan también, los mosaicos de pastos y cultivos, los mosaicos de cultivos, pastos y espacios naturales arbóreos, la vegetación secundaria alta, los pastos enmalezados y la vegetación secundaria baja.

Page 14: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · 2018-04-03 · La interpretación de las coberturas de la tierra se realiza de forma visual sobre imágenes de sensores remotos. Para la generación

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

14

Adicional a esto, puede observarse que otras coberturas naturales representativas en el cuenca son bosque denso alto de tierra firme, arbustal denso alto, herbazal denso de tierra firme no arbolado, arbustal denso bajo y bosque fragmentado alto con pastos y cultivos.

Tabla 6. Coberturas de la tierra a escala 1:25.000 en la cuenca del río Guarinó

CODIGO LEYENDA ÁREA (ha)

ÁREA (%)

ESTADO

111 Tejido urbano continuo 142,59 0,17 Intervenido

131 Zonas de extracción minera11 7,01 0,01 Intervenido

231 Pastos limpios 12.906,37 15,40 Intervenido

232 Pastos arbolados 1.106,41 1,32 Intervenido

233 Pastos enmalezados 3.900,86 4,65 Intervenido

241 Mosaico de cultivos 610,02 0,73 Intervenido

242 Mosaico de pastos y cultivos 6.501,83 7,76 Intervenido

314 Bosque de galería y ripario 1.492,47 1,78 Natural

334 Zonas quemadas 104,93 0,13 Intervenido

511 Ríos 366,67 0,44 Natural

2151 Papa 127,49 0,15 Intervenido

2222 Café 1.923,97 2,30 Intervenido

2431 Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales arbóreos 2.844,77 3,39 Intervenido

2432 Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales arbustivos 1.055,46 1,26 Intervenido

2441 Mosaico de pastos con espacios naturales arbóreos 1.807,31 2,16 Intervenido

2442 Mosaico de pastos con espacios naturales arbustivos 746,24 0,89 Intervenido

2443 Mosaico de pastos con espacios naturales herbáceos 583,13 0,70 Intervenido

2451 Mosaico de cultivos y espacios naturales arbóreos 4.864,72 5,80 Intervenido

2452 Mosaico de cultivos y espacios naturales arbustivos 705,22 0,84 Intervenido

3151 Plantación de coníferas 946,56 1,13 Intervenido

3152 Plantación de latifoliadas 13,81 0,02 Intervenido

3153 Plantación mixta 15,13 0,02 Intervenido

3231 Vegetación secundaria alta 4.227,72 5,04 Intervenido

3232 Vegetación secundaria baja 2.904,73 3,47 Intervenido

3311 Playas 120,04 0,14 Natural

3331 Tierras erosionadas 131,79 0,16 Intervenido

3332 Remoción en masa 9,30 0,01 Intervenido

22122 Caña panelera 13,63 0,02 Intervenido

31111 Bosque denso alto de tierra firme 8.244,31 9,83 Natural

31121 Bosque denso bajo de tierra firme 11.497,80 13,72 Natural

31311 Bosque fragmentado alto con pastos y cultivos 1.492,69 1,78 Natural

31321 Bosque fragmentado alto con vegetación secundaria 12,58 0,02 Natural

32211 Arbustal denso alto 7.043,40 8,40 Natural

32212 Arbustal denso bajo 1.641,83 1,96 Natural

32222 Arbustal abierto mesófilo 521,27 0,62 Natural

321111 Herbazal denso de tierra firme no arbolado 2.164,03 2,58 Natural

321112 Herbazal denso de tierra firme arbolado 144,27 0,17 Natural

Page 15: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · 2018-04-03 · La interpretación de las coberturas de la tierra se realiza de forma visual sobre imágenes de sensores remotos. Para la generación

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

15

CODIGO LEYENDA ÁREA (ha)

ÁREA (%)

ESTADO

321113 Herbazal denso de tierra firme con arbustos 887,93 1,06 Natural

TOTAL 83.830,30 100,00

Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial río Guarinó. 2015

Haciendo una comparación entre coberturas naturales frente a coberturas intervenidas, se observa que en la Cuenca hay un predominio de coberturas intervenidas con el 57,50% del área total de la Cuenca, frente a un 42,50% del área que está ocupada por coberturas naturales, ver Figura 1.

Figura 1. Comparación de coberturas naturales e intervenidas en la cuenca del río

Guarinó. Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial río Guarinó. 2015

En términos generales la parte alta de la Cuenca es la que presenta mayor área de coberturas naturales con un 57,23% del total de la parte alta, frente a un 42,77% del área representada en coberturas antrópicas o intervenidas (Tabla 7). Como puede observarse en la Tabla 7, las coberturas que más predominan en la parte alta de la cuenca son bosque denso bajo de tierra firme, pastos limpios, arbustal denso alto, bosque denso alto de tierra firme, vegetación secundaria alta, pastos enmalezados y herbazal denso de tierra firme no arbolado. La Figura 2 muestra las coberturas de la tierra a escala 1:25.000 en la cuenca del río Guarinó.

43%

57%

Natural Intervendio

Page 16: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · 2018-04-03 · La interpretación de las coberturas de la tierra se realiza de forma visual sobre imágenes de sensores remotos. Para la generación

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

16

Figura 2. Mapa de coberturas de la tierra a escala 1:25.000 en la cuenca del río Guarinó

Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial río Guarinó. 2016.

Page 17: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · 2018-04-03 · La interpretación de las coberturas de la tierra se realiza de forma visual sobre imágenes de sensores remotos. Para la generación

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

17

También cabe resaltar la presencia de coberturas mixtas como mosaicos de pastos y cultivos, principalmente papa en la parte más alta, y café y maíz hacia el límite con la parte media de la Cuenca. (Ver Tabla 7):

Tabla 7. Coberturas de la tierra a escala 1:25.000 en la cuenca alta del río Guarinó

CODIGO LEYENDA ÁREA (ha)

ÁREA (%)

ESTADO

111 Tejido urbano continuo 14,35 0,03 Intervenido

231 Pastos limpios 8.359,73 17,11 Intervenido

232 Pastos arbolados 269,65 0,55 Intervenido

233 Pastos enmalezados 2.552,70 5,23 Intervenido

242 Mosaico de pastos y cultivos 1.855,53 3,80 Intervenido

314 Bosque de galería y ripario 485,75 0,99 Natural

334 Zonas quemadas 92,94 0,19 Intervenido

511 Ríos 128,73 0,26 Natural

2151 Papa 127,49 0,26 Intervenido

2431 Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales arbóreos 535,96 1,10 Intervenido

2432 Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales arbustivos 105,34 0,22 Intervenido

2441 Mosaico de pastos con espacios naturales arbóreos 841,65 1,72 Intervenido

2442 Mosaico de pastos con espacios naturales arbustivos 689,97 1,41 Intervenido

2443 Mosaico de pastos con espacios naturales herbáceos 466,15 0,95 Intervenido

2451 Mosaico de cultivos y espacios naturales arbóreos 381,15 0,78 Intervenido

2452 Mosaico de cultivos y espacios naturales arbustivos 14,28 0,03 Intervenido

3151 Plantación de coníferas 143,68 0,29 Intervenido

3152 Plantación de latifoliadas 9,00 0,02 Intervenido

3153 Plantación mixta 5,81 0,01 Intervenido

3231 Vegetación secundaria alta 2758,34 5,65 Intervenido

3232 Vegetación secundaria baja 1.613,92 3,30 Intervenido

3311 Playas 21,97 0,04 Natural

3331 Tierras erosionadas 40,23 0,08 Intervenido

3332 Remoción en masa 9,30 0,02 Intervenido

31111 Bosque denso alto de tierra firme 5.383,65 11,02 Natural

31121 Bosque denso bajo de tierra firme 9.427,90 19,30 Natural

31311 Bosque fragmentado alto con pastos y cultivos 292,74 0,60 Natural

31321 Bosque fragmentado alto con vegetación secundaria 12,58 0,03 Natural

32211 Arbustal denso alto 7.007,39 14,35 Natural

32212 Arbustal denso bajo 1.624,64 3,33 Natural

32222 Arbustal abierto mesófilo 521,27 1,07 Natural

321111 Herbazal denso de tierra firme no arbolado 2.020,95 4,14 Natural

321112 Herbazal denso de tierra firme arbolado 144,27 0,30 Natural

321113 Herbazal denso de tierra firme con arbustos 887,93 1,82 Natural

TOTAL 48.846,94 100,00

Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial río Guarinó. 2015

Page 18: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · 2018-04-03 · La interpretación de las coberturas de la tierra se realiza de forma visual sobre imágenes de sensores remotos. Para la generación

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

18

Figura 3. Comparación de coberturas naturales e intervenidas en la cuenca alta del río

Guarinó Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial río Guarinó. 2015

La parte media de la cuenca presenta una muy alta intervención antrópica principalmente por la ocupación de áreas de mosaicos de pastos y cultivos, mosaico de cultivos y espacios naturales arbóreos, pastos limpios, mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales arbóreos, café y vegetación secundaria tanto alta como baja (Ver Tabla 8). En las áreas de mosaicos puede observarse la presencia de pequeñas áreas de cultivos mezclados de plátano, aguacate, frutales, caña panelera, pasto de corte, guadua, tomate de árbol y frijol, entre otras. También en esta parte media de la Cuenca la presencia de plantaciones forestales de diferentes edades, principalmente de pino y eucalipto.

Tabla 8. Coberturas de la tierra a escala 1:25.000 en la cuenca media del río Guarinó

CODIGO LEYENDA ÁREA (ha)

ÁREA (%)

ESTADO

111 Tejido urbano continuo 128,23 0,43 Intervenido

231 Pastos limpios 3.014,89 10,08 Intervenido

232 Pastos arbolados 242,32 0,81 Intervenido

233 Pastos enmalezados 1.169,35 3,91 Intervenido

241 Mosaico de cultivos 610,02 2,04 Intervenido

242 Mosaico de pastos y cultivos 4635,24 15,49 Intervenido

314 Bosque de galería y ripario 405,78 1,36 Natural

334 Zonas quemadas 5,72 0,02 Intervenido

511 Ríos 118,63 0,04 Natural

2222 Café 1923,96 6,43 Intervenido

2431 Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales arbóreos 2303,17 7,70 Intervenido

2432 Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales arbustivos 950,12 3,18 Intervenido

57.24%

42.76%

Natural Intervenido

Page 19: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · 2018-04-03 · La interpretación de las coberturas de la tierra se realiza de forma visual sobre imágenes de sensores remotos. Para la generación

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

19

CODIGO LEYENDA ÁREA (ha)

ÁREA (%)

ESTADO

2441 Mosaico de pastos con espacios naturales arbóreos 792,05 2,65 Intervenido

2442 Mosaico de pastos con espacios naturales arbustivos 56,27 0,19 Intervenido

2443 Mosaico de pastos con espacios naturales herbáceos 116,97 0,39 Intervenido

2451 Mosaico de cultivos y espacios naturales arbóreos 4483,57 14,98 Intervenido

2452 Mosaico de cultivos y espacios naturales arbustivos 690,94 2,31 Intervenido

3151 Plantación de coníferas 802,87 2,68 Intervenido

3152 Plantación de latifoliadas 4,80 0,02 Intervenido

3153 Plantación mixta 9,31 0,03 Intervenido

3231 Vegetación secundaria alta 1183,11 3,95 Intervenido

3232 Vegetación secundaria baja 1181,11 3,95 Intervenido

3311 Playas 23,72 0,08 Natural

3331 Tierras erosionadas 16,66 0,06 Intervenido

22122 Caña panelera 13,62 0,05 Intervenido

31111 Bosque denso alto de tierra firme 1795,00 6,00 Natural

31121 Bosque denso bajo de tierra firme 1935,11 6,47 Natural

31311 Bosque fragmentado alto con pastos y cultivos 1115,04 3,73 Natural

32211 Arbustal denso alto 36,00 0,12 Natural

32212 Arbustal denso bajo 17,19 0,06 Natural

321111 Herbazal denso de tierra firme no arbolado 143,08 0,48 Natural

TOTAL 29924,10 100,00

Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial río Guarinó. 2015

La parte media de la Cuenca se caracteriza por una fuerte intervención antrópica donde el 81,3% de esta área presenta coberturas de origen antrópico y dejando solamente un 18,7% a coberturas naturales como bosque denso de tierra firme tanto alto como bajo (Ver Figura 4):

Figura 4. Comparación de coberturas naturales e intervenidas en la cuenca media del río

Guarinó Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial río Guarinó. 2015

Más de una cuarta parte de la cuenca baja del río Guarinó se encuentra cubierta de pastos limpios. Sumado a esto, otro 15,2% del área se encuentra cubierta de pastos

18.68%

81.32%

Natural Intervenido

Page 20: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · 2018-04-03 · La interpretación de las coberturas de la tierra se realiza de forma visual sobre imágenes de sensores remotos. Para la generación

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

20

arbolados y pastos enmalezados, lo cual suma aproximadamente un 45,5% del área dedicada completamente a usos pecuarios (Ver Tabla 9). Entre las coberturas naturales presentes en la parte baja de la cuenca se destacan el bosque denso alto de tierra firme, bosque de galería y bosque fragmentado alto con pastos y cultivos. Estas coberturas boscosas, aunque se consideran naturales pueden tener pequeñas intervenciones al interior con cultivos de frutales y otros de tipo arbóreo. En esta parte baja de la Cuenca, hay presencia de zonas de extracción minera, concretamente materiales de construcción.

Tabla 9. Coberturas de la tierra a escala 1:25.000 en la cuenca baja del río Guarinó

CODIGO LEYENDA ÁREA (ha)

ÁREA (%)

ESTADO

131 Zonas de extracción minera 7,01 0,01 Intervenido

231 Pastos limpios 1531,75 30,3 Intervenido

232 Pastos arbolados 594,44 11,7 Intervenido

233 Pastos enmalezados 178,80 3,5 Intervenido

242 Mosaico de pastos y cultivos 10,95 0,2 Intervenido

314 Bosque de galería y ripario 600,94 11,9 Natural

334 Zonas quemadas 6,27 0,1 Intervenido

511 Ríos 119,30 2,4 Natural

2431 Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales arbóreos 5,64 0,1 Intervenido

2441 Mosaico de pastos con espacios naturales arbóreos 173,61 3,4 Intervenido

3231 Vegetación secundaria alta 286,26 5,7 Intervenido

3232 Vegetación secundaria baja 109,70 2,2 Intervenido

3311 Playas 74,35 1,5 Natural

3331 Tierras erosionadas 74,90 1,5 Intervenido

31111 Bosque denso alto de tierra firme 1065,66 21,1 Natural

31121 Bosque denso bajo de tierra firme 134,79 2,7 Natural

31311 Bosque fragmentado alto con pastos y cultivos 84,91 1,7 Natural

TOTAL 5.059,28 100,00

Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial río Guarinó. 2015

Casi un 58,71% del área de la cuenca baja se encuentra intervenida antrópicamente (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.), principalmente por la presencia de pastos y en menor medida con cacao, frutales, aguacate.

Page 21: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · 2018-04-03 · La interpretación de las coberturas de la tierra se realiza de forma visual sobre imágenes de sensores remotos. Para la generación

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

21

Figura 5. Comparación de coberturas naturales e intervenidas en la Cuenca Baja del Río

Guarinó Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial río Guarinó. 2015

Coberturas de la tierra escala 1:100.000 Para realizar el análisis multitemporal de coberturas de la tierra, se tomó como base el mapa nacional de coberturas de la tierra a escala 1:100.000 metodología CORINE Land Cover del IDEAM del periodo 2000 – 2002, que es el más antiguo desarrollado con esta metodología en el país. A partir de esta información y previa descarga de las imágenes satelitales Landsat 8 de 2014 y 2015, se hizo la reinterpretación de coberturas para generar el mapa actualizado y poderlo comparar con la base del IDEAM. La información a escala 1:100.000 se toma como referencia para la medición de indicadores de cambios en las coberturas de la Cuenca. Sin embargo, el nivel de detalle tanto temático como espacial es menor al obtenido en el mapa de coberturas escala 1:25.000. Como puede observarse en la Tabla 10, las principales variaciones netas en coberturas de la tierra entre 2002 y 2015 está dada por la ganancia de coberturas como mosaico de pastos con espacios naturales, plantación forestal, mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales, pastos enmalezados, mosaico de cultivos con espacios naturales y bosques fragmentados con pastos y cultivos. Por otro lado, también se observa que en este periodo de tiempo se perdieron áreas de coberturas tales como pastos limpios, bosque denso alto de tierra firme, vegetación secundaria, mosaico de cultivos, mosaico de pastos y cultivos y bosque de galería principalmente. Más adelante en el capítulo reservado al análisis multitemporal se analizarán a fondo estos cambios por medio de unos indicadores de cambio de coberturas.

41.30%

58.70%

Natural Intervenido

Page 22: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · 2018-04-03 · La interpretación de las coberturas de la tierra se realiza de forma visual sobre imágenes de sensores remotos. Para la generación

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

22

Tabla 10. Coberturas de la tierra a escala 1:100.000 en la cuenca del río Guarinó

CODIGO LEYENDA ESTADO ÁREA

2002(ha) ÁREA

2002(%) ÁREA

2015(ha) ÁREA

2015(%)

111 Tejido urbano continuo Intervenido 164,7 0,2 169,4 0,2

131 Zonas de extracción minera Intervenido 8,8 0,0 8,8 0,0

231 Pastos limpios Intervenido 26.017,3 31,0 23.343.7 27,8

233 Pastos enmalezados Intervenido 0,0 0,0 484,3 0,6

241 Mosaico de cultivos Intervenido 2.470,7 2,9 2.170,3 2,6

242 Mosaico de pastos y cultivos Intervenido 6.008,1 7,2 5.749,0 6,9

243 Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales Intervenido 1.400,3 1,7 1900.3 2,3

244 Mosaico de pastos con espacios naturales Intervenido 1.353,4 1,6 4.255,5 5,1

245 Mosaico de cultivos y espacios naturales Intervenido 6.825,3 8,1 7.098,7 8,5

314 Bosque de galería y ripario Natural 3.896,9 4,6 3.721,8 4,4

315 Plantación forestal Intervenido 1.361,3 1,6 2.157,2 2,6

323 Vegetación secundaria Intervenido 7.825,6 9,3 7.220,9 8,6

334 Zonas quemadas Intervenido 75,8 0,1 0,0 0,0

511 Ríos Natural 330,5 0,4 419,4 0,5

2151 Papa Intervenido 449,7 0,5 525,5 0,6

2222 Café Intervenido 2.216.4 2,6 2.173.1 2,6

2231 Otros cultivos permanentes arboreos Intervenido 287,3 0,3 416,1 0,5

3131 Bosque fragmentado con pastos y cultivos Natural 221,3 0,3 381,5 0,5

3132 Bosque fragmentado con vegetación secundaria Natural 496,6 0,6 476,7 0,6

3221 Arbustal denso Natural 0,5 0,0 0,5 0,0

22122 Caña panelera Intervenido 118,3 0,1 118,3 0,1

31111 Bosque denso alto de tierra firme Natural 21.907.0 26,1 20.645,2 24,6

32111 Herbazal denso de tierra firme Natural 394,1 0,5 394,1 0,5

TOTAL 83.830,3 100,0 83.830,3 100,0

Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial río Guarinó. 2016

8.4.11.4. Trabajo de campo

El trabajo de campo se realizó tratando de tener una panorámica de toda la Cuenca desde las vías de acceso y la divisoria de aguas en puntos donde se lograra la observación de varias coberturas. La información fue recolectada en un archivo shapefile donde se relaciona el consecutivo del punto que se está muestreando, el código interpretado antes del trabajo de campo, el código de la cobertura en campo, el identificador de la fotografía tomada a cada cobertura y las observaciones donde fueran necesarias. La Tabla 11 relaciona el total de la información colectada en campo, y en el Anexo 2 de este informe se incluye el archivo shapefile de los puntos muestreados en campo y todas las fotografías que evidencian las coberturas de la tierra verificadas.

Tabla 11. Información recolectada en el trabajo de campo

PUNTO CÓDIGO EN

CAMPO CÓDIGO

INTERPRETACIÓN ID DE

FOTOGRAFÍAS OBSERVACIÓN

0 233 233 1832 1 31111 31111 1833 2 31311 3231 1834 Presencia de cacao dentro del bosque

Page 23: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · 2018-04-03 · La interpretación de las coberturas de la tierra se realiza de forma visual sobre imágenes de sensores remotos. Para la generación

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

23

PUNTO CÓDIGO EN

CAMPO CÓDIGO

INTERPRETACIÓN ID DE

FOTOGRAFÍAS OBSERVACIÓN

3 31111 31111 1835 4 3231 3231 1836 5 231 231 1837 1838 6 242 222 1840 Cacao, aguacate, frutas y pastos

7 222 222 1841 1842 Aguacate y otros cultivos mezclados

8 22122 222 1843 1844 Caña panelera

9 241 231 1845 En esta parte se observa plátano y papaya

10 231 231 1846

11 231 231 1848 Hay algunas plantas de plátano pero predomina el pasto

12 3231 3231 1849 13 31321 31311 1850 14 3231 3231 1851 15 231 233 1852 16 242 231 1854 Aguacate, ahuyama

17 241 3232 1855 Plátano, aguacate

18 241 231 1856 Aguacate y otros cultivos

19 2451 3131 1857 1858 1859 Café y plátano entre otros

20 2452 2452 1860 Aguacate, caña, plátano, café

21 3232 3232 1862 22 241 233 1863 23 22122 233 1864 24 2431 31321 1865 25 242 242 1866 Café, caña

26 241 3331 1873 1874 Plátano, caña

27 2432 2432 1875 28 2452 2452 1876 30 242 242 1880 32 231 242 1882 33 231 231 1883 34 242 242 1889 Pastos y guadua

35 3151 31111 1888 Plantación de pino

36 2222 2222 1899 38 2451 31121 1890 1891 1892 Café en la parte alta

39 242 233 1893 1894 40 3332 334 1895 41 242 231 1897 43 233 233 1899 44 3152 233 1900 Eucalipto

45 231 231 1901 47 3153 315 1905 48 3231 3231 1906 49 242 2451 1908 50 2222 242 1911 Predomina café

51 2431 242 1912 52 242 242 1913 1914 53 231 231 1915 54 2431 2442 1917 1918 55 3151 31121 1919 1920 56 2441 2443 1921 1932 57 3151 31121 1922 a 1925 58 2451 2451 1926 1927 59 3151 31121 1929-1931 60 3151 31111 1933 61 3151 3231 1934 Pino joven

62 32111 32111 1935 63 3151 3232 1936 64 231 32111 1937 65 231 31111 1939

Page 24: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · 2018-04-03 · La interpretación de las coberturas de la tierra se realiza de forma visual sobre imágenes de sensores remotos. Para la generación

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

24

PUNTO CÓDIGO EN

CAMPO CÓDIGO

INTERPRETACIÓN ID DE

FOTOGRAFÍAS OBSERVACIÓN

66 3151 31111 1940 Separar plantación del bosque

67 231 32111 1841 68 31111 3111 1945 69 32111 32111 1946-1948 70 31111 31111 1949 71 242 242 1950 72 3221 31121 1951 73 32211 3232 1952 1953 74 231 321111 1954 75 2442 2443 1955 76 31111 31111 1956 1957 77 2442 2442 1959 - 1960 78 231 231 1961 79 242 231 1962 1963 Separar estos cultivos de pastos

80 314 314 1964 -1966 81 231 242 1967 Sólo pastos en esta parte

82 231 242 1968-1970 Sólo pastos

83 2151 233 1971 84 32211 32211 1974 85 2431 2441 1977 86 2441 2443 1978 87 241 3331 1980 1981 1982 Tomate de árbol arriba y frijol abajo

88 231 2441 1983 Pasto de corte

89 2432 233 1985 90 31121 31121 1986 91 31121 31121 1987 92 242 2431 1989 Aguacate, plátano, pasto

93 2451 2451 1991 Aguacate, café, plátano

94 2431 3131 1996 - 1997 95 2451 31321 1998 96 2452 2452 1999 97 31121 31121 2004 98 232 232 2005 99 232 232 2007 100 233 233 2008 101 231 221 2010 - 2012 102 511 511 2014 2015 103 314 314 2018 Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial río Guarinó. 2016

El trabajo de campo permitió diferenciar entre áreas de pastos con áreas de cultivos y especificar los tipos de cultivos que cubren la Cuenca según sus diferentes altitudes como papa en la zona alta, plátano, aguacate, café, caña y maíz entre otros en las partes media y baja. De igual manera, en el trabajo de campo se identificaron áreas de plantaciones que habían sido interpretadas como bosques naturales, estas áreas fueron diferenciadas entre plantaciones de coníferas (pino) o de latifoliadas (eucalipto). La siguiente figura muestra los puntos tomados en campo sobre el mapa de coberturas de la tierra a escala 1:25.000:

Page 25: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · 2018-04-03 · La interpretación de las coberturas de la tierra se realiza de forma visual sobre imágenes de sensores remotos. Para la generación

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

25

Figura 6. Puntos de comprobación tomados en campo

Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial río Guarinó. 2016

Page 26: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · 2018-04-03 · La interpretación de las coberturas de la tierra se realiza de forma visual sobre imágenes de sensores remotos. Para la generación

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

26

8.4.11.5. Análisis multitemporal El análisis multitemporal de coberturas se realizó haciendo la intersección espacial de las capas a escala 1:100.000 de los periodos 2000 – 2002 del IDEAM, y 2014 – 2015 desarrollada en esta consultoría. De este análisis se evidencia que el 90% del área de la cuenca no tuvo cambios en este periodo de tiempo, y un 1,1% tuvo un cambio a una cobertura similar como puede ser el cambio de algún cultivo específico por otro. La dinámica de cambios de coberturas en la Cuenca, como lo muestra la Tabla 12, está dada principalmente por la desintensificación de la agricultura en un 3,64% del área, expansión de la agricultura en un 2,09% del área, y reforestación con un 1% del área total de la Cuenca.

Tabla 12. Indicadores de cambio de coberturas en la cuenca del río Guarinó entre 2002 y 2015

INDICADOR DE CAMBIO DE COBERTURAS AREA (ha) AREA (%)

Sin cambio 75.455,67 90,00

Desintensificación de la agricultura 3.047,66 3,64

Expansión de la agricultura 1.751,76 2,09

Ganancia de pastos 1.391,75 1,66

Cambio a una cobertura similar 925,09 1,10

Reforestación 834,81 1,00

Fragmentación del bosque 174,08 0,17

Dinámica en los cuerpos de agua 140,55 0.2

Recuperación de bosque 54,10 0,06

Otros cambios 38,84 0,05

Intensificación de la agricultura 11,23 0,01

Urbanización 4,78 0,01

TOTAL 83.830,33 100,00

Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial río Guarinó. 2016

Como puede observarse en la Tabla 12, la parte alta de la Cuenca se caracteriza por la mayor presencia de indicadores como desintensificación de la agricultura con el 3,94% de esa parte de la Cuenca, expansión de la agricultura con un 1,63%, y ganancia de pastos con un 1,18%. En la parte media de la Cuenca también predominan los cambios en desintesificación de la agricultura con un 89,10%, seguido del indicador de reforestación con un 2,47%, cambio de coberturas similares con el 2,11% y expansión de la agricultura con un 1,86%. Finalmente, en la Cuenca baja los indicadores de cambio más predominantes son la ganancia de pastos con un 9,91%, expansión de la agricultura con un 7,89%, y desintensificación de la agricultura con un 2,85%. Los indicadores de cambio de coberturas son más altos en esta parte de la Cuenca que en el resto, y solamente el 76,23% permaneció sin cambios de coberturas en el periodo analizado.

Page 27: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · 2018-04-03 · La interpretación de las coberturas de la tierra se realiza de forma visual sobre imágenes de sensores remotos. Para la generación

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

27

Figura 7. Mapa de indicadores de cambio de coberturas en la cuenca del río Guarinó entre 2002 y 2015

Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación del Territorio río Guarinó. 2016

Page 28: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · 2018-04-03 · La interpretación de las coberturas de la tierra se realiza de forma visual sobre imágenes de sensores remotos. Para la generación

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

28

En el caso de la desintensificación de la agricultura, este indicador está dado principalmente por la dinámica en áreas de pastos limpios que de un periodo a otro pasaron a ser mosaicos de pastos con algún tipo de espacio natural, o en algunos casos vegetación secundaria. La expansión de la agricultura en la Cuenca está dada principalmente por la intervención de coberturas naturales como los bosques, o seminaturales como la vegetación secundaria que cambian principalmente a pastos, mosaicos de pastos con espacios naturales, cultivos de caña y café entre otros. La ganancia de pastos en la Cuenca se da principalmente por la transformación de bosques naturales, vegetación secundaria y mosaicos de pastos y cultivos que pasaron a tener solo pastos. Las áreas reforestadas que se localizan principalmente en la Cuenca media, en su gran mayoría en el año 2.002 estaban cubiertas por pastos limpios y vegetación secundaria, aunque también se reporta una pequeña proporción de bosques naturales intervenidos para plantar especies comerciales. Los cambios hacia coberturas similares se dan principalmente por la dinámica de pastos entre limpios y enmalezados y viceversa, así como por cambios en diferentes unidades mixtas como mosaicos de cultivos con mosaicos de pastos con cultivos. Haciendo un análisis de la dinámica de los bosques en la Cuenca, se puede observar que el 31,65% del área de estudio presenta bosques conservados entre 2.002 y 2.015, las áreas deforestadas en ese periodo de tiempo equivalen al 1,61% del área, hay una recuperación de bosques del 1,01% de los cuales el 1% son de bosques plantados y apenas el 0,1% corresponde a la recuperación de bosques naturales. El restante 65,72% del área corresponde a áreas de que no son bosques en ninguno de los 2 mapas (Tabla 13).

Tabla 13. Dinámica de los bosques en la cuenca del río Guarinó entre 2002 y 2015

DINAMICA DE BOSQUES

AREA (ha) AREA (%)

Bosques conservados 26.532,85 31,65

Deforestación 1.351,22 1,61

Áreas sin bosque 55.096,68 65,72

Bosques recuperados2 850,58 1,01

TOTAL 83.830,30 100,00

Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial río Guarinó. 2016

Como puede observarse en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.8 la parte más afectada por procesos de deforestación es la Cuenca baja, y la Cuenca media es donde se ve más recuperación de bosques aunque estos corresponden como se mencionó anteriormente a plantaciones forestales.

2 Incluye las áreas con reforestaciones comerciales.

Page 29: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · 2018-04-03 · La interpretación de las coberturas de la tierra se realiza de forma visual sobre imágenes de sensores remotos. Para la generación

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

29

Figura 8. Mapa de dinámica de los bosques en la cuenca del río Guarinó entre 2002 y 2015

Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial río Guarinó. 2016

Page 30: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · 2018-04-03 · La interpretación de las coberturas de la tierra se realiza de forma visual sobre imágenes de sensores remotos. Para la generación

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

30

Las áreas deforestadas en la Cuenca pasaron a ser principalmente pastos limpios, mosaicos de pastos con espacios naturales y pastos enmalezados, por lo cual se concluye que el principal motor de deforestación en la zona es la ganadería.

8.4.11.6. Indicadores

Tasa de cambio de las coberturas naturales de la tierra (TCCN)

Este indicador mide los cambios de área de las coberturas naturales del suelo a partir de un análisis multitemporal en un período de análisis no menor de 10 años, mediante el cual se identifican las pérdidas de hábitat para los organismos vivos. La tasa de cambio estima el grado de conservación de la cobertura, la cantidad de hábitat natural intacto y los patrones de conversión. La fórmula para su cálculo es la siguiente:

TCCN = (Ln ATC2 – Ln ATC1 ) * 100 / (t2 – t1) Donde: TCCN: Tasa de cambio de las coberturas naturales en (%) ATC2: Área total de la cobertura en el momento dos (o final) ATC1: Área total de la cobertura en el momento uno (o inicial) (t2 – t1): Número de años entre el momento inicial (t1 ) y el momento final (t2) Para este caso el t1 sería el año 2.002 y el t2 el año 2.015, lo cual daría un periodo de análisis de 13 años. La siguiente tabla evidencia los resultados obtenidos para todas las coberturas naturales y seminaturales como la vegetación secundaria: Tabla 14. Resultado del indicador tasa de cambio de las coberturas naturales de la tierra

CODIGO LEYENDA ÁREA

2002(ha) ÁREA

2015(ha) TCCN

(%)

314 Bosque de galería y ripario 3.896,90 3.721,80 -0,35

323 Vegetación secundaria 7.825,60 7.220,90 -0,62

3131 Bosque fragmentado con pastos y cultivos 221,30 381,50 4,19

3132 Bosque fragmentado con vegetación secundaria 496,60 476,70 -0,31

3221 Arbustal denso 0,90 0,90 0,00

31111 Bosque denso alto de tierra firme 21.908,50 20.646,70 -0,46

32111 Herbazal denso de tierra firme 394,00 394,00 0,00

Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial río Guarinó. 2015

Como puede observarse las coberturas que tuvieron una tasa de pérdida más grande fueron vegetación secundaria, bosque denso alto de tierra firme, bosque de galería y ripario y bosque fragmentado con vegetación secundaria. Por otro lado, el bosque fragmentado con pastos y cultivos tuvo una tasa de crecimiento lo cual constituye una

Page 31: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · 2018-04-03 · La interpretación de las coberturas de la tierra se realiza de forma visual sobre imágenes de sensores remotos. Para la generación

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

31

problemática toda vez que estas áreas cambiaron a partir de la intervención de bosques densos en su gran mayoría. Para este caso, todas las tasas de cambio de las coberturas naturales clasificarían como bajas ya que son menores al 10%. Sin embargo, no puede asumirse como una problemática poco preocupante ya que de todas maneras en el área hay una fuerte intervención antrópica que se ha dado de manera histórica así en el periodo analizado de los últimos 13 años la disminución de los bosques parezca no ser tan alta. Con el fin de bajar el nivel de detalle del indicador, se hizo el cálculo de la tasa de cambio de las coberturas naturales para las 33 unidades hidrográficas definidas para la Cuenca, arrojando para la totalidad de las misma una tasa de cambio inferior al 10%, por lo que la Tasa de Cambio de las Coberturas de la Tierra para la Cuenca es baja. (Ver Tabla 15).

Tabla 15. Tasa de cambio de las coberturas de la tierra por unidad hidrográfica

UNIDAD HIDROGRÁFICA TCCN CLASIFICACIÓN

Quebrada Alto - El Salado 0,210618 Baja

Quebrada Barreto 0 Baja

Quebrada Bocorná 1,858837 Baja

Quebrada Casanguilla -3,267628 Baja

Quebrada el Hacha 0 Baja

Quebrada el Jardín -6,638683 Baja

Quebrada el Retiro 0,071208 Baja

Quebrada el Salado -0,140611 Baja

Quebrada El Salado – río Hondo -0,037533 Baja

Quebrada La Laguna -0,612822 Baja

Quebrada La Plata 0 Baja

Quebrada La Suecia -1,474892 Baja

Quebrada La Unión -0,113395 Baja

Quebrada los Santos 0,007851 Baja

Quebrada Mesones -4,15916 Baja

Quebrada San Antonio -0,235505 Baja

Quebrada Santa Bárbara -1,992025 Baja

Río Guarinó Alto -0,151127 Baja

Río Guarinó -Arriba captación acueducto de La Dorada -0,167336 Baja

Río Guarinó arriba río Santo Domingo -0,031899 Baja

Río Guarinó -arriba trasvase La Miel -0,292062 Baja

Río Guarinó cuenca baja confluencia río Magdalena -2,081888 Baja

Rio Guarinó Cuenca media arriba Río Perillo -0,081248 Baja

Río Guarinó cuenca media Guarinó arriba quebrada Suecia -0,207304 Baja

Río Guarinó-Arriba Quebrada Barreto 0 Baja

Rio Hondo Cuenca alta -0,176617 Baja

Río Hondo cuenca baja -0,372035 Baja

Río Perrillo alto -0,443418 Baja

Río Perrillo bajo -0,257129 Baja

Page 32: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · 2018-04-03 · La interpretación de las coberturas de la tierra se realiza de forma visual sobre imágenes de sensores remotos. Para la generación

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

32

UNIDAD HIDROGRÁFICA TCCN CLASIFICACIÓN

Río Perrillo medio -0,603923 Baja

Río San Juan -0,264512 Baja

Rio Santo Domingo Cuenca alta 0,951317 Baja

Rio Santo Domingo cuenca baja -0,314916 Baja

Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial río Guarinó. 2015.

Indicador de vegetación remanente (IVR)

Este Indicador de vegetación remanente expresa la cobertura de vegetación natural de un área como porcentaje total de la misma; dicho indicador se estima agrupando las coberturas de la zona en estudio. La fórmula para su cálculo es la siguiente:

IVR = (AVR /At)*100 Donde: IVR: Indicador de vegetación remanente AVR: Área de vegetación remanente. At: Área total de la unidad. La siguiente tabla muestra las coberturas de la tierra agrupadas como naturales e intervenidas, para el cálculo del indicador se sumaron todas las áreas naturales y se dividieron sobre el área total de la Cuenca:

Tabla 16. Agrupación de coberturas de la tierra escala 1:25.000 en naturales,

seminaturales e intervenidas

CÓDIGO LEYENDA ÁREA (ha) ÁREA

(%) ESTADO

111 Tejido urbano continuo 142,59 0,17 Intervenido

131 Zonas de extracción minera 7,01 0,01 Intervenido

231 Pastos limpios 12.906,37 15,40 Intervenido

232 Pastos arbolados 1.106,41 1,32 Intervenido

233 Pastos enmalezados 3.900,86 4,65 Intervenido

241 Mosaico de cultivos 610,02 0,73 Intervenido

242 Mosaico de pastos y cultivos 6.501,83 7,76 Intervenido

314 Bosque de galería y ripario 1.492,47 1,78 Natural

334 Zonas quemadas 104,93 0,13 Intervenido

511 Ríos 366,67 0,44 Natural

2151 Papa 127,49 0,15 Intervenido

2222 Café 1.923,97 2,30 Intervenido

2431 Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales arbóreos 2.844,77 3,39 Intervenido

2432 Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales arbustivos 1.055,46 1,26 Intervenido

2441 Mosaico de pastos con espacios naturales arbóreos 1.807,31 2,16 Intervenido

2442 Mosaico de pastos con espacios naturales arbustivos 746,24 0,89 Intervenido

Page 33: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · 2018-04-03 · La interpretación de las coberturas de la tierra se realiza de forma visual sobre imágenes de sensores remotos. Para la generación

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

33

CÓDIGO LEYENDA ÁREA (ha) ÁREA

(%) ESTADO

2443 Mosaico de pastos con espacios naturales herbáceos 583,13 0,70 Intervenido

2451 Mosaico de cultivos y espacios naturales arbóreos 4.864,72 5,80 Intervenido

2452 Mosaico de cultivos y espacios naturales arbustivos 705,22 0,84 Intervenido

3151 Plantación de coníferas 946,56 1,13 Intervenido

3152 Plantación de latifoliadas 13,81 0,02 Intervenido

3153 Plantación mixta 15,13 0,02 Intervenido

3231 Vegetación secundaria alta 4.227,72 5,04 Intervenido

3232 Vegetación secundaria baja 2.904,73 3,47 Intervenido

3311 Playas 120,04 0,14 Natural

3331 Tierras erosionadas 131,79 0,16 Intervenido

3332 Remoción en masa 9,30 0,01 Intervenido

22122 Caña panelera 13,63 0,02 Intervenido

31111 Bosque denso alto de tierra firme 8.244,31 9,83 Natural

31121 Bosque denso bajo de tierra firme 11.497,80 13,72 Natural

31311 Bosque fragmentado alto con pastos y cultivos 1.492,69 1,78 Natural

31321 Bosque fragmentado alto con vegetación secundaria 12,58 0,02 Natural

32211 Arbustal denso alto 7.043,40 8,40 Natural

32212 Arbustal denso bajo 1.641,83 1,96 Natural

32222 Arbustal abierto mesófilo 521,27 0,62 Natural

321111 Herbazal denso de tierra firme no arbolado 2.164,03 2,58 Natural

321112 Herbazal denso de tierra firme arbolado 144,27 0,17 Natural

321113 Herbazal denso de tierra firme con arbustos 887,93 1,06 Natural

TOTAL 83.830,3 100

Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial río Guarinó. 2016

IVR = (35.632,8ha /83.829,6ha)*100 IVR = 42,51% El valor obtenido evidencia que la cuenca del río Guarinó se clasificaría como medianamente transformada con una sostenibilidad media – baja. Sin embargo con el fin de lograr un mejor detalle del indicador, este fue calculado para las 33 unidades hidrográficas definidas para la Cuenca, obteniendo los siguientes resultados:

Tabla 17. Índice de vegetación remante IVR para las unidades hidrográficas

UNIDAD HIDROGRÁFICA CLASIFICACIÓN IVR

Río Hondo cuenca baja 20 No transformado

Quebrada San Antonio 10 Medianamente transformado

Quebrada El Salado – río Hondo 20 No transformado

Rio Hondo Cuenca alta 20 No transformado

Page 34: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · 2018-04-03 · La interpretación de las coberturas de la tierra se realiza de forma visual sobre imágenes de sensores remotos. Para la generación

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

34

UNIDAD HIDROGRÁFICA CLASIFICACIÓN IVR

Quebrada el Retiro 20 No transformado

Río Guarinó cuenca media Guarinó arriba quebrada Suecia

20 No transformado

Quebrada el Salado 20 No transformado

Río Guarinó Alto 5 Muy transformado

Quebrada La Plata 15 Parcialmente transformado

Río Perrillo alto 10 Medianamente transformado

Río Perrillo medio 15 Parcialmente transformado

Río Perrillo Bajo 5 Muy transformado

Quebrada La Laguna 15 Parcialmente transformado

Quebrada Alto - El Salado 20 No transformado

Rio Guarinó Cuenca media arriba Río Perillo 10 Medianamente transformado

Río Guarinó arriba río Santo Domingo 0 Completamente transformado

Rio Santo Domingo cuenca baja 5 Muy transformado

Quebrada La Unión 10 Medianamente transformado

Quebrada Barreto 0 Completamente transformado

Rio Santo Domingo Cuenca alta 5 Muy transformado

Quebrada Santa Bárbara 5 Muy transformado

Río Guarinó-Arriba Quebrada Barreto 0 Completamente transformado

Río San Juan 5 Muy transformado

Río Guarinó -arriba trasvase la miel 5 Muy transformado

Río Guarinó cuenca baja confluencia río Magdalena

10 Medianamente transformado

Río Guarinó -Arriba captación acueducto de La Dorada

10 Medianamente transformado

Quebrada Casanguilla 10 Medianamente transformado

Quebrada La Suecia 15 Parcialmente transformado

Quebrada los Santos 10 Medianamente transformado

Quebrada Bocorna 10 Medianamente transformado

Quebrada el Jardín 5 Muy transformado

Quebrada Mesones 10 Medianamente transformado

Quebrada el Hacha 5 Muy transformado

Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial río Guarinó. 2016.

El 21% de las unidades hidrográficas que corresponden a río Hondo cuenca baja, quebrada El Salado – río Hondo, río Hondo cuenca alta, quebrada El Retiro, río Guarinó cuenca media arriba a la quebrada la Suecia, quebrada El Salado, Quebrada Alto – El Salado, y que se encuentran en la categoría no transformadas se localizan en su mayoría en la parte alta de la Cuenca; abarcan una extensión de 22443.39 ha es decir el 27% del área total de la Cuenca. El 12% de las unidades hidrográficas que corresponden a la quebrada La Plata, río Perillo medio, quebrada La Laguna y quebrada la Suecia, y que se encuentran en la categoría no transformadas se localizan en su mayoría en la parte alta de la Cuenca; abarcan una extensión de 8681.9 ha es decir el 10% del área total de la Cuenca.

Page 35: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · 2018-04-03 · La interpretación de las coberturas de la tierra se realiza de forma visual sobre imágenes de sensores remotos. Para la generación

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

35

Las unidades hidrográficas que presentan un moderado estado de transformación, ocupan el 24% del área total de la Cuenca (20086.69 ha) y corresponden a las unidades de la quebrada San Antonio, río Perrillo alto, río Guarinó cuenca media arriba río Perrillo, quebrada La Unión, río Guarinó cuenca baja confluencia del río Magdalena, río Guarinó – arriba de la captación del acueducto de La Dorada, quebrada Casanguilla, quebrada Los Santos, quebrada Bocorná, quebrada Mesones. Dentro de las unidades que mayor nivel presión presentan son las que se encuentran en la Cuenca media, esto debido a la alta densidad poblacional y al desarrollo de las actividades productivas. El 27% de las unidades presentan un índice muy transformado de la vegetación, y estas corresponden al río Guarinó alto, río Perrillo bajo, río Santo Domingo cuenca baja, río Santo Domingo cuenca alta, quebrada Santa Barbará, río San Juan, río Guarinó – arriba trasvase la Miel, quebrada El Jardín, quebrada El Hacha; ocupan el 27% del área (22907,06 ha). Por último están las unidades donde la vegetación fue completamente transformada, las cuales ocupan el 9% del total de las unidades, y estas corresponden al río Guarinó río Santo Domingo, quebrada Barreto, río Guarinó – arriba quebrada Barreto; ocupan un área total de 9711,22 ha (que corresponden al 12% total del área).

Figura 9. Porcentaje de área de la transformación de la cobertura vegetal

Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial río Guarinó. 2016.

Page 36: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · 2018-04-03 · La interpretación de las coberturas de la tierra se realiza de forma visual sobre imágenes de sensores remotos. Para la generación

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

36

Figura 10. Indicador de vegetación remanente (IVR) para la cuenca del río Guarinó

Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial río Guarinó. 2016

Page 37: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · 2018-04-03 · La interpretación de las coberturas de la tierra se realiza de forma visual sobre imágenes de sensores remotos. Para la generación

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

37

Índice de fragmentación (IF) Para calcular el grado de fragmentación de las coberturas, se ha empleado el índice de fragmentación antropogénica propuesto por (Steenmans & Pinborg, 2000) para la EEA (European Environment Agency). Este indicador plantea la fragmentación del espacio en términos de conectividad, determinando el grado de fragmentación como la proporción entre el área sensibles a ser fragmentadas que no están conectadas contra las áreas conectadas a partir de la implementación de análisis espaciales sustentados en datos de tipo ráster, mediante el empleo de mapas de cobertura de la tierra tipo tierra CORINE Land Cover (CLC) (Triviño, Maestre, & Soler, 2007) Este indicador permite medir la división de un hábitat continuo en parches más pequeños y asilados, que trae como consecuencia la reducción del área total del hábitat, el aislamiento y hasta extinción de local o regional de las especies. (INVEMAR, 2003). Está metodología nos permitirá entender la complejidad del paisaje, expresando la conectividad de áreas potencialmente interesantes para su conservación, sobre todo, de aquellas que se encuentran muy presionadas por las actividades humanas. El índice considera los usos del suelo, discriminando los que por sus características naturales son susceptibles de ser considerados sensibles a procesos de fragmentación, de aquellos otros usos que generan una presión sobre los anteriores o no participan en posibles impactos a causa de una supuesta neutralidad. (Triviño et al., 2007) Para estimar el índice de fragmentación se siguió la metodología propuesta por (Steenmans & Pinborg, 2000). El proceso metodológico parte del mapa de cobertura de la tierra CORINE Land Cover (CLC), solo empleando el nivel 3 para calcular la fragmentación. La metodología está planteada para que la información geográfica esté en formato ráster con el fin de realizar operaciones de vecindad que permiten conocer el grado de conectividad entre las celdillas sensibles. Para ello, en primera medida se realiza una agregación de clases con el propósito de simplificarlas en dos categorías: sensibles, correspondientes a los espacios naturales y seminaturales (3) y áreas húmedas (4); y no sensibles, es decir, los espacios que aglutinan las actividades humanas, en consecuencia, donde se concentran los impactos y son Fuente de presiones sobre el medio natural. En esta última categoría también se han incluido las Superficies de agua (5), y las Áreas abiertas, sin o con poca vegetación (3.3), que realmente tienen un carácter neutral, pero que no pueden ser consideradas como espacios sensibles al albergar comunidades vegetales y animales que no están vinculadas al medio terrestre pero que sin duda afectan a la continuidad geográfica de los hábitats.(Triviño et al., 2007). Una vez se tiene el mapa reclasificado en áreas sensibles (valor =1) y no sensibles (valor =0), se remuestrea el pixel a 100 m, según (Triviño et al., 2007) ese es el tamaño mínimo que debe tener una celdilla para aplica la metodología de (Steenmans & Pinborg, 2000). Luego se delimita una grilla sobre el área con cuadriculas o celdas de 1 X 1 km, al interior de las cuales debe determinar los complejos o unidades de paisaje naturales conectadas

Page 38: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · 2018-04-03 · La interpretación de las coberturas de la tierra se realiza de forma visual sobre imágenes de sensores remotos. Para la generación

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

38

y las no conectadas que se encuentran en cada cuadricula. Además del número de pixeles sensibles totales. Esta celda no debe ser confundida con el píxel o la celdilla correspondiente con la resolución espacial de la capa de cobertura en formato ráster. (Stehman, 2013). En las celdillas se tiene en cuenta el componente temático y espacial de los datos. Por un lado, se consideran las celdas sensibles, mientras que por otro se analiza la conexión física entre ellas. Se considera que dos celdillas están conectadas cuando comparten un lado y no cuando comparten un vértice. El índice define como complejos los polígonos aislados formados tanto por una como por varias celdillas sensibles. Según (Triviño et al., 2007) es primordial realizar una modificación de la formula, cuando se utiliza celdas menores de 2 X 2 km y celdillas menores de 250 m. Para el caso del actual estudio, el cambio en la formula se realizó en el valor de 16 por el valor del número total de celdillas divido por cuatro, este ajuste nos permite que el índice no sobreestime la fragmentación en los límites del área de estudio. La fórmula del índice de fragmentación (IF) modificada que se utilizó fue la siguiente:

IF=psc/(((ps/cs*(tc/4)*(ps/(tc/4))

Donde: psc: las celdillas sensibles conectadas ps : las celdillas sensibles cs : los complejos sensibles tc= número total de celdillas

Figura 11. Ejemplo de cálculo del índice de fragmentación (IF)

Fuente: Triviño 2007.

Page 39: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · 2018-04-03 · La interpretación de las coberturas de la tierra se realiza de forma visual sobre imágenes de sensores remotos. Para la generación

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

39

Para el ejemplo de la Figura 11, se tiene que el número psc =34, el número ps = 43, los complejos son en total 10 (9 no conectados + 1 conectado) y el valor de tc es igual a 100 (100/4=25). Una vez obtenido el número de pixeles conectados por complejo o unidad de paisaje se calcula el índice de fragmentación. Finalmente se clasifica según la escala relativa de fragmentación propuesta por Steenmans & Pinborg, 2000. Ver Tabla 18.

Tabla 18. Clasificación del índice de fragmentación (IF)

Valor Clasificación Rango

1 Mínima <0.01

2 Poca 0.01 a 0.1

3 Media 0.1 a 1

4 Moderada 1 a 10

5 Fuerte 10 a 100

6 Extrema >100 Fuente: Steenmans & Pinborg, 2000.

El indicador se mide en una escala relativa del valor del índice fragmentación, en un rango entre valores de 0.01 en casos de fragmentación mínima y valores mayores a 100 en caso de fragmentación extrema. Cabe resaltar que en las zonas donde no hay celdillas sensibles es decir son áreas sin cobertura natural o seminatural, automáticamente se clasificación como áreas No naturales.

Page 40: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · 2018-04-03 · La interpretación de las coberturas de la tierra se realiza de forma visual sobre imágenes de sensores remotos. Para la generación

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

40

Figura 12. Índice de fragmentación en la cuenca del río Guarinó

Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial río Guarinó. 2016

Page 41: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · 2018-04-03 · La interpretación de las coberturas de la tierra se realiza de forma visual sobre imágenes de sensores remotos. Para la generación

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

41

Como puede observarse en la Figura 12, no se presentan valores de fragmentación mínima ni poca, lo cual ya concluye que en toda la cuenca del río Guarinó existe un grado de fragmentación de las coberturas naturales. La mayor parte de la Cuenca se clasifica con una fragmentación media, principalmente en las partes alta y baja. Sin embargo, en la Cuenca media, se presenta la mayor proporción de fragmentación fuerte y extrema dada la fuerte intervención antrópica de esta parte de la Cuenca.

Indicador presión demográfica (IPD) Mide la tasa de densidad de la población por unidad de análisis, el cual indica la presión sobre la oferta ambiental en la medida en que, a mayor densidad mayor demanda ambiental, mayor presión, mayor amenaza a la sostenibilidad (Márquez, 2000). El tamaño de la población denota la intensidad del consumo y el volumen de las demandas que se hacen sobre los recursos naturales. La fórmula del indicador es la siguiente:

IPD= d*r Donde: d: densidad de población, medida en número de habitantes por cada 100has y teniendo en cuenta sólo el área de coberturas naturales. r: tasa de crecimiento Para la aplicación del indicador se calcula la tasa de crecimiento a partir de la siguiente expresión del crecimiento poblacional:

N2=N1.ert Donde: N1: Población censo inicial N2: Población censo final e: Base de los logaritmos naturales(2.71829) r: Tasa de crecimiento t: Tiempo transcurrido entre los censos Para la aplicación de este índice se tomaron datos de población a nivel de municipio de 2015 y 2009, lo cual daría un rango de 6 años a partir de los cuales se calculó la tasa de crecimiento. La siguiente tabla, evidencia los resultados obtenidos para el cálculo tanto de la tasa de crecimiento como el índice de presión demográfica para cada municipio:

Page 42: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · 2018-04-03 · La interpretación de las coberturas de la tierra se realiza de forma visual sobre imágenes de sensores remotos. Para la generación

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

42

Tabla 19. Índice de presión demográfica por municipios

MUNICIPIO POBLACIÓN

2015 POBLACIÓN

2009

TASA DE CRECIMIENTO

(r)

ÁREA TOTAL

(ha)

ÁREA COBERTURAS NATURALES

(ha)

DENSIDAD DE

POBLACIÓN (hab/100ha)3

IPD PRESIÓN

FRESNO 5210 5122 0,00284 7.602,44 808,32 644,54 1,83 Media

HERVEO 2354 1124 0,12320 8.586,66 4.452,75 52,87 6,51 Media

HONDA 222 110 0,11703 2.105,48 905,33 24,52 2,87 Media

LA DORADA 187 160 0,02599 617,55 221,20 84,54 2,20 Media

MANZANARES 4982 20910 -0,23907 18.148,54 4.724,01 105,46 -

25,21 Baja

MARIQUITA 1558 1139 0,05221 2.872,38 1.101,49 141,45 7,38 Media

MARQUETALIA 3277 3305 -0,00142 2.738,72 147,73 2.218,26 -3,15 Baja

MARULANDA 1519 3716 -0,14910 37.608,33 21.900,77 6,94 -1,03 Baja

VICTORIA 1825 4776 -0,16034 3.764,39 1.210,30 150,79 -

24,18 Baja

Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial río Guarinó. 2016 Como puede observarse, hay municipios que han tenido una disminución de población entre 2009 y 2015, por lo cual el índice se clasificaría como con una presión demográfica baja. Los demás municipios no superan el valor de 10 en el indicador por lo cual se clasifican como una presión media.

La siguiente figura, muestra el resultado obtenido del cálculo del índice de presión demográfica por los municipios presentes en la Cuenca:

3 El cálculo de la densidad poblacional se calculó usando el área total de coberturas naturales para cada municipio ya que el

objetivo de este indicador es establecer la presión demográfica sobre los recursos naturales.

Page 43: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · 2018-04-03 · La interpretación de las coberturas de la tierra se realiza de forma visual sobre imágenes de sensores remotos. Para la generación

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

43

Figura 13. Mapa de Índice de presión demográfica por municipios Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial río Guarinó. 2016

Page 44: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · 2018-04-03 · La interpretación de las coberturas de la tierra se realiza de forma visual sobre imágenes de sensores remotos. Para la generación

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

44

Índice de ambiente crítico (IAC) Este indicador combina los indicadores de vegetación remanente (IVR) y grado de ocupación poblacional del territorio (D), (este último, descrito en el componente socio-económico), de donde resulta un índice de estado-presión que señala a la vez grado de transformación y presión poblacional. Para calificar las áreas se adopta la matriz utilizada por Márquez (2000) con modificación:

Tabla 20. Matriz para la definición de índice de ambiente crítico INDICADOR DE VEGETACIÓN REMANENTE

IPD

Categorías < 1 >1<10 >10<100 >100

NT I I II II

PT I I II II

MDT II II III III

MT III III IV IV

CT III III IV V

Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial río Guarinó. 2016 Donde: NT: escasamente transformado (≥ 70%) PT: parcialmente transformado (Entre 50% y 69%) MDT: medianamente transformado (Entre 30% y 49%) MT: muy transformado (Entre 10% y 29%) CT: completamente transformado (< 10%) Aplicando estos criterios, se obtuvieron los resultados que se muestran en la siguiente tabla para todos los municipios de la Cuenca:

Tabla 21. Índice de ambiente crítico para los municipios de la Cuenca

MUNICIPIO AREA

TOTAL (ha)

AREA COBERTURAS NATURALES

(ha)

IPD IVR CLASIFICACIÓN

IVR IAC

FRESNO 7.602,44 808,32 1,82999 10,63 MT III

HERVEO 8.586,66 4.452,75 6,51333 51,86 PT I

HONDA 2.105,48 905,33 2,86982 43,00 MDT II

LA DORADA 617,55 221,20 2,19706 35,82 MDT II

MANZANARES 18.148,54 4.724,01 -25,21229 26,03 MT III

MARIQUITA 2.872,38 1.101,49 7,38470 38,35 MDT II

MARQUETALIA 2.738,72 147,73 -3,14550 5,39 CT III

MARULANDA 37.608,33 21.900,77 -1,03413 58,23 PT I

VICTORIA 3.764,39 1.210,30 -24,17726 32,15 MDT II

Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial río Guarinó. 2016

Page 45: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · 2018-04-03 · La interpretación de las coberturas de la tierra se realiza de forma visual sobre imágenes de sensores remotos. Para la generación

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

45

Como puede observarse, los municipios de Herveo y Marulanda, según este indicador, se considerarían relativamente estables, conservados y sin amenazas inminentes. Los municipios de Honda, La Dorada, Mariquita y Victoria, se consideran vulnerables, con una conservación aceptable y sostenible en el mediano plazo aplicando medidas de protección. Finalmente, los municipios de Fresno, Manzanares y Marquetalia, se consideran en peligro, con una conservación baja, presiones fuertes y probabilidades medias a bajas de persistencia en los próximos 15 años. La siguiente figura muestra gráficamente el resultado obtenido de esta indicador:

Page 46: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · 2018-04-03 · La interpretación de las coberturas de la tierra se realiza de forma visual sobre imágenes de sensores remotos. Para la generación

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

46

Figura 14. Mapa de índice de ambiente crítico por municipios

Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial río Guarinó. 2016

Page 47: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · 2018-04-03 · La interpretación de las coberturas de la tierra se realiza de forma visual sobre imágenes de sensores remotos. Para la generación

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

47

Índice del estado actual de las coberturas naturales (IEACN)

A través de este indicador, se muestran de manera consolidada los resultados de las calificaciones relacionadas con el estado actual por tipo de cobertura natural de los indicadores de vegetación remanente, tasa de cambio de la cobertura, índice de fragmentación e índice de ambiente crítico (modificado de MAVDT, IGAC, 2010), tomando valores entre 0 y 80 dependiendo del grado de transformación o conservación de las coberturas. Para la cuenca del río Guarinó se observan 3 grados de trasformación: Una zona que se denomina conservada que se ubica principalmente en la cuenca alta con una extensión de 21.429,4ha que equivalen al 25,6% de la cuenca; una zona medianamente trasformada que se ubica en la cuenca baja y partes de la cuenca alta, que en total suma 38.153,4ha (45,5% del área total de la cuenca); y finalmente una zona transformada localizada en la cuenca media y que ocupa aproximadamente el 28,9% del área total de la cuenca, es decir 24.247,5ha. También se realizó un análisis a nivel de unidades hidrográficas, en el cual se definió el grado de conservación o trasformación de las coberturas, la cual se presenta a continuación:

Tabla 22. Índice del estado actual de las coberturas naturales por unidad hidrográfica

UNIDAD HIDROGRÁFICA IEACN CALIFICACIÓN

Quebrada Alto - El Salado Conservada 75

Medianamente Transformada 60

Quebrada Barreto Medianamente Transformada 50

Transformada 35

Quebrada Bocorná Conservada 65

Medianamente Transformada 60

Quebrada Casanguilla Conservada 65

Medianamente Transformada 60

Quebrada el Hacha Transformada 40

Quebrada el Jardín Medianamente Transformada 50

Transformada 40

Quebrada el Retiro Conservada 70

Quebrada el Salado Conservada 75

Medianamente Transformada 60

Quebrada El Salado – R. Hondo Conservada 70

Medianamente Transformada 60

Quebrada La Laguna Conservada 65

Medianamente Transformada 60

Quebrada La Plata Conservada 70

Medianamente Transformada 60

Quebrada La Suecia Conservada 65

Medianamente Transformada 60

Page 48: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · 2018-04-03 · La interpretación de las coberturas de la tierra se realiza de forma visual sobre imágenes de sensores remotos. Para la generación

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

48

UNIDAD HIDROGRÁFICA IEACN CALIFICACIÓN

Quebrada La Unión Medianamente Transformada 50

Transformada 40

Quebrada los Santos Conservada 65

Medianamente Transformada 55

Quebrada Mesones Medianamente Transformada 60

Quebrada San Antonio Conservada 65

Medianamente Transformada 60

Quebrada Santa Bárbara Medianamente Transformada 55

Transformada 40

Río Guarinó alto Conservada 65

Medianamente Transformada 55

Río Guarinó -Arriba de la captación acueducto de La Dorada Medianamente Transformada 55

Río Guarinó arriba río Santo Domingo Medianamente Transformada 60

Transformada 40

Río Guarinó -arriba trasvase La Miel Medianamente Transformada 50

Transformada 40

Río Guarinó cuenca baja confluencia río Magdalena

Conservada 65

Medianamente Transformada 60

Rio Guarinó Cuenca media arriba río Perillo

Medianamente Transformada 60

Transformada 40

Río Guarinó cuenca media Guarinó arriba quebrada Suecia

Conservada 70

Medianamente Transformada 60

Río Guarinó-Arriba Quebrada Barreto Medianamente Transformada 50

Transformada 35

Rio Hondo Cuenca alta Conservada 75

Medianamente Transformada 60

Río Hondo cuenca baja Conservada 70

Medianamente Transformada 60

Río Perrillo alto Conservada 70

Medianamente Transformada 60

Río Perrillo bajo Medianamente Transformada 55

Transformada 35

Río Perrillo medio Conservada 70

Medianamente Transformada 60

Río San Juan Medianamente Transformada 55

Transformada 40

Rio Santo Domingo Cuenca alta Medianamente Transformada 45

Transformada 40

Rio Santo Domingo cuenca baja Transformada 40

Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial río Guarinó. 2016 El trabajo de campo realizado en la Cuenca permitió reconocer áreas de cultivos principalmente en la zona media, así como diferenciar la composición de las áreas de

Page 49: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · 2018-04-03 · La interpretación de las coberturas de la tierra se realiza de forma visual sobre imágenes de sensores remotos. Para la generación

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

49

mosaicos donde se presentan coberturas mezcladas de pastos y cultivos como café, caña panelera, aguacate, maíz, plátano, etc. El análisis multitemporal permitió hacer una comparación de las coberturas de la tierra a escala 1:100.000 de la Cuenca entre los años 2.002 y 2.015, teniendo un periodo de comparación de 13 años en total. Dicho análisis multitemporal mostró entre otros fenómenos la gran dinámica de intervención antrópica en la zona, siendo los indicadores de cambio más representativos la desintensificación de la agricultura, dada por el cambio de áreas antes dedicadas a la ganadería y que pasaron a ser algún tipo de mosaico por la instalación de algunos cultivos o por la regeneración de algunas áreas a vegetación secundaría o espacios naturales. Es importante hacer seguimientos a estas áreas para determinar si corresponden solamente a un proceso de descanso de la tierra que sigue siendo productiva o un proceso de regeneración natural que continúe. Por otro lado, al análisis multitemporal evidencia que en la Cuenca se ha dado una expansión de la agricultura y ganancia de áreas de pastos en áreas que en el año 2002 estaban ocupadas por coberturas naturales principalmente. Haciendo el cálculo de la indicador de vegetación remanente, se evidencia que la cuenca del río Guarinó se clasificaría como medianamente transformada con una sostenibilidad media – baja, donde el 42,51% del área total tiene coberturas naturales, las cuales presentan en su mayoría una fragmentación media. Sin embargo, esta situación es mucho más crítica en la parte media de la Cuenca donde las coberturas naturales son menores y la fragmentación que predomina es fuerte y extrema.

Page 50: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · 2018-04-03 · La interpretación de las coberturas de la tierra se realiza de forma visual sobre imágenes de sensores remotos. Para la generación

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

50

Figura 15. Índice del estado actual de las coberturas naturales

Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial río Guarinó. 2016.

Page 51: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · 2018-04-03 · La interpretación de las coberturas de la tierra se realiza de forma visual sobre imágenes de sensores remotos. Para la generación

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

51

8.4.11.7. Estado de las coberturas naturales y las acciones de restauración en

cuenca abastecedoras de acueducto municipales y rurales De acuerdo con la información retomada del POMCA del 2009, realizado por PROAGUA, en la cuenca del río Guarinó se cuenta con 46 puntos de captación de agua para acueductos municipales y rurales, en los municipios de Marulanda, Manzanares, Marquetalia y La Dorada, en el departamento de Caldas y Fresno en el departamento del Tolima. En la Tabla 23 se presenta los sitios de captación de agua de los acueductos veredales a los que se les analizara el estado de sus coberturas naturales: Tabla 23. Puntos abastecedores de acueductos municipales y rurales en la cuenca del río

Guarinó

NO. MUNICIPIO VEREDAS FUENTE DE CAPTACIÓN COORDENADA

E COORDENADA

N ALTITUD

1 Marulanda Cabecera municipal

de Marulanda Quebrada Los Yuyos 867743 1076580 2950

2 Marulanda Naranjal Quebrada El Contento 875138 1062990 2000

3 Marulanda Santa Clara Quebrada Cajones 877232 1064495 1675

4 Manzanares Agua Bonita Quebrada Agua Bonita 883371 1064491 1850

5 Manzanares Buena Vista Quebrada Cañada Honda 883735 1069693 1992

6 Manzanares Cabecera municipal

manzanares Quebrada El Rosario 878718 1073044 2050

7 Manzanares Campo Alegre - La

Ceiba Quebrada Mal Paso 883242 1065223 1883

8 Manzanares Cantadelicia Quebrada San Félix 883858 1067719 1650

9 Manzanares Corregimiento las

Margaritas Quebrada La Tolda 887026 1071707 1800

10 Manzanares El Aliso Quebrada Los López. 884669 1070105 1950

11 Manzanares El Pastal No se conoce nombre 884351 1065339 1800

12 Manzanares Esmeralda Dos

quebradas Quebrada San Andrés 881930 1069869 1750

13 Manzanares Guadalupe Río Santo Domingo 882041 1073963 2010

14 Manzanares La Esmeralda No se conoce nombre 883251 1069789 1950

15 Manzanares La Unión - Toro Quebrada El Helecho 875631 1071799 2200

16 Manzanares Las Margaritas Quebrada Alegrías 885294 1070657 1900

17 Manzanares Las Mercedes Quebrada El Caracol 887647 1072215 1700

18 Manzanares Llanadas Río Santo Domingo 882614 1067854 1550

19 Manzanares Los Planes Quebrada El Bosque 884960 1075534 2000

20 Manzanares Los Planes Quebrada Los Micos 884563 1074942 1974

21 Manzanares Naranjal -

Cantadelicia Quebrada Naranjal 884429 1068561 1650

22 Manzanares Quebraditas Quebrada San Bernardo 878497 1069416 2050

23 Manzanares Romeral Río La Unión 878226 1070960 1850

24 Manzanares San José- Guayabal Quebrada San Isidro 886687 1074888 1700

25 Manzanares San Juan Carretera Río San Juan 884626 1076575 1750

26 Manzanares San Juan La Siria - El Vergel -Guarinó

Quebrada la Frijolera 887575 1074677 1650

27 Manzanares San Pedro - El

Crucero Quebrada Los Pobres 883905 1063949 1622

28 Manzanares Santa Bárbara Alta No se conoce nombre 883465 1075183 2100

Page 52: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · 2018-04-03 · La interpretación de las coberturas de la tierra se realiza de forma visual sobre imágenes de sensores remotos. Para la generación

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

52

NO. MUNICIPIO VEREDAS FUENTE DE CAPTACIÓN COORDENADA

E COORDENADA

N ALTITUD

y Baja

29 Marquetalia Campo Alegre Quebrada Alegría 892201 1076690 1539

30 Marquetalia Campo Alegre Quebrada El Bosque 892753 1075971 1200

31 Marquetalia Guacas Viejo Quebrada Guacas 900101 1077802 1000

32 Marquetalia Guacas Viejo Quebrada Guacas viejo 899827 1078337 1200

33 Marquetalia Guarinó San Roque Quebrada San ronque 894497 1076871 900

34 Marquetalia La Florida Quebrada La Florida 889815 1075961 1450

35 Marquetalia San Juan Quebrada Quimula 884749 1076317 1750

36 Victoria Cabecera municipal

Victoria Quebrada Santa Rita 906641 1080416 832

37 La Dorada Cabecera municipal

La Dorada Río Guarinó 913285 1079075 332

38 Fresno El Tablazo Quebrada La Linda 888543 1066080 1750

39 Fresno España Quebrada Las Pavas 891001 1072027 1250

40 Fresno Fátima Quebrada La Virginia 888600 1067191 1750

41 Fresno Fonda Vieja No se conoce nombre 887770 1065378 1789

42 Fresno Pavas No se conoce nombre 891561 1072363 1375

43 Fresno Petaqueros Bajo Quebrada La Divisa 882086 1060917 1900

44 Fresno Portugal Quebrada La Hondura 890384 1070412 1575

45 Fresno Providencia No se conoce nombre 886781 1063029 1900

46 Fresno Puente Tierra Quebrada El Yarumo 887459 1064472 1800

Fuente: Proagua. 2009

Para estos 46 puntos de captación que se ubican dentro de los límites de la cuenca del río Guarinó, se realizó la delimitación de las unidades hidrográficas con el Software de ArcGis 10.2, teniendo en cuenta las divisorias de agua y las curvas de nivel de cada uno de los puntos de captaciones, generando como resultado las microcuencas abastecedoras, se realizó una intersección con el mapa de Coberturas y uso vegetales de la tierra, esto con el fin de establecer el estado actual de las coberturas vegetales y poder definir la susceptibilidad de estas áreas de importancia ambiental y social para la Cuenca. A continuación se muestra el resultado:

Tabla 24. Microcuencas Abastecedoras

Unidad Hidrográfica Microcuenca Abastecedora Municipio Área (Ha)

Qda El Contento Rio Guarinó Cuenca media arriba Río

Perillo Marulanda 574,359152

Qda Los Yugos Río Hondo cuenca baja 90,9838

NN2 Río Guarinó arriba río Santo Domingo

Manzanares

8,602505

NN4 Rio Santo Domingo cuenca baja 78,34719

Qda Agua Bonita Río Guarinó arriba río Santo Domingo 14,749479

Qda Alegrías Quebrada Santa Bárbara 14,228734

Qda Los López Rio Santo Domingo cuenca baja 3,703198

Qda Cajones Rio Guarinó Cuenca media arriba Río

Perillo 1056,22432

Qda Cañada Honda Rio Santo Domingo cuenca baja 20,498957

Page 53: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · 2018-04-03 · La interpretación de las coberturas de la tierra se realiza de forma visual sobre imágenes de sensores remotos. Para la generación

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

53

Unidad Hidrográfica Microcuenca Abastecedora Municipio Área (Ha)

Qda El Bosque Río San Juan 6,546109

Qda El Caracol Quebrada Santa Bárbara 27,863931

Qda El Helecho Quebrada La Unión 156,015589

Qda El Rosario Rio Santo Domingo Cuenca alta 64,482522

Qda Guadalupe Quebrada Santa Bárbara 29,802125

Qda La frijolera Río San Juan 33,824265

Qda La Tolda Quebrada Santa Bárbara 3,338732

Qda Lo Micos Quebrada Santa Bárbara 3,270331

Qda Los pobres Río Guarinó arriba río Santo Domingo 31,939889

Qda Mal Paso Rio Santo Domingo cuenca baja 29,499146

Qda Naranjal Rio Santo Domingo cuenca baja 14,536849

Qda Quimula Río San Juan 72,940534

Qda San Andrés Rio Santo Domingo cuenca baja 115,1462

Qda San Bernardo Quebrada La Unión 6,238737

Qda San Félix Rio Santo Domingo cuenca baja 5,450847

Qda San Isidro Río San Juan 116,379542

Río La unión Quebrada La Unión 2686,14459

Río San juan1 Río San Juan 1541,80259

Río Santodomingo (Guadalupe) Rio Santo Domingo Cuenca alta 6,446747

Río Santodomingo (Llanadas) Quebrada el Hacha 3239,41786

NN6 Río Guarinó -arriba trasvase la miel

Marquetalia

8,991156

Qda Alegría Río Guarinó -arriba trasvase la miel 6,203072

Qda Guacas Río Guarinó -arriba trasvase la miel 6,026861

Qda Guacas viejo Río Guarinó -arriba trasvase la miel 7,204903

Qda La Florida Río San Juan 5,527909

Qda San Roque Río Guarinó -arriba trasvase la miel 48,962054

Río San juan1 Río San Juan 54,839837

NN1 Río Guarinó arriba río Santo Domingo

Fresno

19,949227

NN3 Quebrada Barreto 2,211801

NN5 Quebrada Barreto/Río Guarinó-Arriba

Qda Barreto 4,798687

Qda El Yarumo Quebrada Barreto/Río Guarinó arriba

río Santo Domingo 4,307533

Qda La Divisa Río Guarinó arriba río Santo Domingo 1,472409

Qda La Hondura Río Guarinó-Arriba Qda Barreto 4,789292

Qda La Linda Quebrada Barreto/Río Guarinó arriba

río Santo Domingo 4,395819

Qda La Virginia Quebrada Barreto/Río Guarinó arriba

río Santo Domingo 28,225873

Page 54: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · 2018-04-03 · La interpretación de las coberturas de la tierra se realiza de forma visual sobre imágenes de sensores remotos. Para la generación

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

54

Unidad Hidrográfica Microcuenca Abastecedora Municipio Área (Ha)

Qda Las Pavas Río Guarinó-Arriba Qda Barreto 21,43709

Qda Santa Rita Río Guarinó -Arriba captación

acueducto La Dorada Victoria 18,952169

Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial río Guarinó. 2016 El 51% de las coberturas vegetales corresponde a coberturas naturales, como arbustales densos bajos y altos, bosques de galería, bosques densos, bosques fragmentados y herbazales, frente a un 49% de coberturas intervenidas que cubren estos lugares, donde predominan los mosaicos de cultivos y espacios naturales arbóreos, pastos limpios y cultivos de café.

Figura 16. Porcentaje de estado de las coberturas vegetales en las microcuencas

abastecedoras Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial río Guarinó. 2016

De las coberturas intervenidas, las que predominan son los pastos limpios (62,07%), mosaicos de pastos y cultivos (23,35%), Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales arbóreos (12,49%) y Plantación de coníferas (5,55%), las demás coberturas intervenidas presentan una ocupación inferior al 5% cada una. Lo anterior es debido que el 49% de los puntos de captación de los acueductos (corresponden a 41 sitios) se encuentran ubicados en la cuenca media, donde existe una alta intervención antrópica dada por los mosaicos cultivos mezclados y plantaciones forestales.

Intervenido49%Natural

51%

Coberturas vegetales en las microcuencas abastecedoras

Page 55: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · 2018-04-03 · La interpretación de las coberturas de la tierra se realiza de forma visual sobre imágenes de sensores remotos. Para la generación

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

55

Figura 17. Estado de las coberturas naturales en las cuencas abastecedoras de los acueducto veredales

Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial río Guarinó. 2016

Page 56: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · 2018-04-03 · La interpretación de las coberturas de la tierra se realiza de forma visual sobre imágenes de sensores remotos. Para la generación

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

56

A continuación se presenta los resultados de la ocupación de coberturas naturales e intervenidas por cada uno los puntos de captación de agua para acueductos analizados: Tabla 25. Porcentaje de ocupación de coberturas vegetales en los puntos de captación de

los acueductos veredales y municipales

Microcuenca Abastecedora

Unidad Hidrológica Municipio Estado Área (Ha) % de Área

Qda El Contento Rio Guarinó Cuenca

media arriba Río Perillo Marulanda

Natural 357,7698 91

Intervenida 36,7270 9

Qda Los Yugos Río Hondo cuenca baja Marulanda Natural 68,59404 75

Intervenida 22,389958 25

NN1 Río Guarinó arriba río

Santo Domingo Fresno Intervenida 19,949227 100

NN3

Quebrada Barreto

Fresno Intervenida 2,211801 100 Río Guarinó arriba río Santo Domingo

NN5

Quebrada Barreto

Fresno Intervenida 4,798687 100 Río Guarinó-Arriba Qda Barreto

Qda El yarumo

Quebrada Barreto

Fresno Intervenida 4,307533 100 Río Guarinó arriba río Santo Domingo

Qda La Divisa Río Guarinó arriba río

Santo Domingo Fresno Intervenida 1,472409 100

Qda La Hondura Río Guarinó-Arriba Qda

Barreto Fresno

Natural 0,228806 100

Intervenido 4,560486

Qda La Linda

Quebrada Barreto

Fresno Intervenida 4,395819 100 Río Guarinó arriba río Santo Domingo

Qda La Virginia

Quebrada Barreto

Fresno

Intervenido 28,225873 91

Río Guarinó arriba río Santo Domingo

Natural 2,867905 9

Qda Las Pavas Río Guarinó-Arriba Qda

Barreto Fresno

Natural 11,143081 52

Intervenido 10,294009 48

NN2 Río Guarinó arriba río

Santo Domingo Manzanares Intervenido 8,602505 100

NN4 Rio Santo Domingo

cuenca baja Manzanares

Intervenido 67,895357 87

Natural 10,451833 13

Qda Agua Bonita Río Guarinó arriba río

Santo Domingo Manzanares Intervenido 14,749479 100

Qda Alegrías Quebrada Santa Manzanares Intervenido 3,831793 27

Page 57: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · 2018-04-03 · La interpretación de las coberturas de la tierra se realiza de forma visual sobre imágenes de sensores remotos. Para la generación

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

57

Microcuenca Abastecedora

Unidad Hidrológica Municipio Estado Área (Ha) % de Área

Bárbara Natural 10,396941 73

Qda Los López Rio Santo Domingo

cuenca baja Manzanares

Intervenido 3,1699 86

Natural 0,533298 14

Qda Cajones Rio Guarinó Cuenca

media arriba Río Perillo Manzanares

Natural 173,62295 16

Intervenido 882,60137 84

Qda Cañada Honda

Rio Santo Domingo cuenca baja

Manzanares Intervenido 20,498957 100

Qda El Bosque Río San Juan Manzanares Natural 0,010271 0

Intervenido 6,535838 100

Qda El Caracol Quebrada Santa

Bárbara Manzanares Intervenido 27,863931 100

Qda El Helecho Quebrada La Unión Manzanares Natural 124,58776 80

Intervenido 31,427832 20

Qda El Rosario Rio Santo Domingo

Cuenca alta Manzanares

Natural 3,615555 6

Intervenido 60,866967 94

Qda Guadalupe Quebrada Santa

Bárbara Manzanares

Intervenido 0,894299 3

Natural 28,907826 97

Manzanares Intervenido 20,154238 100

Qda La Tolda Quebrada Santa

Bárbara Manzanares Intervenido 3,338732 100

Qda Lo Micos Quebrada Santa

Bárbara Manzanares

Natural 1,3083 31

Intervenido 1,962031 60

Qda Los pobres Río Guarinó arriba río

Santo Domingo Manzanares Intervenido 31,939889 100

Qda Mal Paso Rio Santo Domingo

cuenca baja Manzanares

Intervenido 26,608015 90

Natural 2,891131 10

Qda Naranjal Rio Santo Domingo

cuenca baja Manzanares Intervenido 14,536849 100

Qda Quimula Río San Juan Manzanares Intervenido 0,122366 0

Natural 72,818168 100

Qda San Andrés Rio Santo Domingo

cuenca baja Manzanares

Intervenido 89,805924 78

Natural 25,340276 22

Qda San Bernardo Quebrada La Unión Manzanares Intervenido 0,839632 100

Qda San Félix Rio Santo Domingo

cuenca baja Manzanares Intervenido 0,842177 100

Qda San Isidro Río San Juan Manzanares Intervenido 116,35002 100

Natural 0,029526 0

Río La unión Quebrada La Unión Manzanares Intervenido 1061,4201 40

Natural 1624,7244 60

Page 58: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · 2018-04-03 · La interpretación de las coberturas de la tierra se realiza de forma visual sobre imágenes de sensores remotos. Para la generación

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

58

Microcuenca Abastecedora

Unidad Hidrológica Municipio Estado Área (Ha) % de Área

Río San juan1 Río San Juan Manzanares Intervenido 419,7196 90

Natural 46,939782 10

Río Santodomingo (Guadalupe)

Rio Santo Domingo Cuenca alta

Manzanares Natural 4,467279 69

Intervenido 1,979468 31

Río Santodomingo (Llanadas)

Quebrada el Hacha Manzanares Natural 1755,0472 54

Intervenido 1484,3706 46

Qda Santa Rita Río Guarinó -Arriba captación acueducto

Dorada Victoria

Intervenido 0,00071 0

Natural 18,951459 100

NN6 Río Guarinó -arriba

trasvase la miel Marquetalia Intervenido 8,991156 100

Qda Alegría Río Guarinó -arriba

trasvase la miel Marquetalia Intervenido 6,203072 100

Qda Guacas Río Guarinó -arriba

trasvase la miel Marquetalia Intervenido 6,026861 100

Qda Guacas viejo Río Guarinó -arriba

trasvase la miel Marquetalia Intervenido 1,178042 100

Qda La Florida Río San Juan Marquetalia Intervenido 1,103999 20

Natural 4,42391 80

Qda San Roque Río Guarinó -arriba

trasvase la miel Marquetalia Intervenido 48,962054 100

Río San Juan1 Río San Juan Marquetalia Natural 54,839837 100

Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial río Guarinó. 2016

Dentro de los puntos de captación de los acueductos analizados, existen los que abastecen los cascos urbanos de los municipios de Marulanda, Manzanares y Victoria; las áreas alrededor de la Quebrada Los Yugos es 100% Natural, Quebrada El Rosario está cubierta en su mayoría de coberturas intervenidas (96%), esto se debe a que se encuentra en la zona media de la Cuenca la cual es la más intervenida por sus actividades económicas y Quebrada Santa Rita en su 100% es intervenida, ya que su zona se encuentra en el tejido urbano continuo (Figura 18), para finalizar queda aclarar que antes de desembocar el río Guarinó al río Magdalena de la Cuenca se encuentra la Bocatoma de La Dorada y esta recoge todas los afluentes del río Guarinó. El estado de las coberturas vegetales alrededor de los puntos de captación de los acueductos que abastecen los cascos urbanos, responden a la realidad del territorio en los tres componentes estructurales hidrológicos; Cuenca alta, media y baja. Para el caso del municipio de Marulanda, ubicado en la cuenca alta, el punto de captación está rodeado en su mayoría por bosque denso alto de tierra firme, los cuales ocupan más del 95% del área analizada, está zona se caracteriza por el desarrollo de actividades dedicadas al mantenimiento de ganado ovino o bovino.

Page 59: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · 2018-04-03 · La interpretación de las coberturas de la tierra se realiza de forma visual sobre imágenes de sensores remotos. Para la generación

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

59

El punto de captación que abastece al centro poblado de Manzanares, está rodeada en su mayoría por mosaico de pastos y cultivos, que cubren el 94% del área, cobertura frecuente en la cuenca media del río Guarinó, donde las tierras son utilizadas en su mayoría para el desarrollo de la actividad agrícola y forestal. Los puntos de captación de los acueductos que se encuentran en la parte baja de la Cuenca y que abastecen los cascos urbanos de Victoria y La Dorada, están cubiertos en su mayoría por pastos limpios y arbolados.

Figura 18. Ocupación por tipo de coberturas en los puntos de captación de los

acueductos de cascos municipales Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial río Guarinó. 2016

En cuanto el análisis por municipio, se concluye, que el 92% de los sitios analizados, presentan una dominancia de cobertura vegetal intervenida, lo que aumenta la susceptibilidad al deterioro de áreas de importancia ambiental y social para la Cuenca, causado por los impactos que generan sobre las propiedades físicas e hidrológicas del suelo. Hay que resaltar casos especiales como el punto de captación para el municipio de Manzanares: San Luis y Buenavista (Qda. El Rosario) y para el municipio de Victoria: Cannan y Bellavista (Qda. Santa Rita), rodeados de coberturas de mosaicos de cultivos, café y pastos limpios, entre otros. Para el municipio de Marquetalia, los puntos de captación que son rodeados solamente por coberturas intervenidas son los que abastecen las veredas de Alto bonito y San Pablo, que toman el agua de las quebradas El Bosque y Guacas Viejo respectivamente. Por último, el sitio de abastecimiento de la vereda El Tablazo del municipio de Fresno, se encuentra cubiertas por mosaicos de cultivos y tejido urbano continuo, aunque un porcentaje de su cobertura está cubiertos con vegetación secundaria, lo que facilitara los procesos de recuperación del lugar. (Ver Figura 19).

0

20

40

60

80

100

120

Qda Los Yugos -Marulanda

Qda El Rosarío -Manzanares

Qda Santa Rita -Victoria

Natural Intervenido

Page 60: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · 2018-04-03 · La interpretación de las coberturas de la tierra se realiza de forma visual sobre imágenes de sensores remotos. Para la generación

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

60

Municipio de Marulanda Municipio de Manzanares

Municipio de Marquetalia Municipio de Fresno

Figura 19. Ocupación por tipo de coberturas en las microcuencas abastecedoras de los acueductos veredales

Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial río Guarinó. 2016 En contraste en el anterior análisis, se identificaron 11 microcuencas abastecedoras que cuentan con un porcentaje mayor de cobertura natural, estos son los siguientes: Fresno (Qda. La Hondura), Marulanda (Qda. El Contento y Qda. Los Yugos), Manzanares (Qda. Alegrías, Qda. El Helecho, Qda. Guadalupe, Qda. Quimula, Río La Unión, Río Santo Domingo-Guadalupe y Río Santo Domingo-Llanadas) y Marquetalia (Qda. La Florida)

8.4.11.8. Bibliografía citada y consultada

Bossard, M., Feranec, J., & Otahel, J. (2.000). CORINE land cover technical guide.

Copenhague: European Environment Agency.

Chuvieco, E. (2007). Fundamentos de Teledetección Ambiental. Madrid.

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

Qda El Contento Qda Los Yugos

Natural Intervenida

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

NN

2

NN

4

Qd

a A

gua

Bo

nit

a

Qd

a A

legr

ías

Qd

a Lo

s Lo

pez

Qd

a C

ajo

ne

s

Qd

a C

añad

a H

on

da

Qd

a E

l Bo

squ

e

Qd

a E

l Car

aco

l

Qd

a E

l Hel

ech

o

Qd

a E

l Ro

sarí

o

Qd

a G

uad

alu

pe

NN

5

Qd

a La

To

lda

Qd

a Lo

Mic

os

Qd

a Lo

s P

ob

res

Qd

a M

al P

aso

Qd

a N

aran

jal

Qd

a Q

uim

ula

Qd

a Sa

n A

nd

res

Qd

a Sa

n B

ern

ard

o

Qd

a Sa

n F

elix

Qd

a Sa

n Is

idro

Río

La

Un

ión

Río

San

Ju

an1

Río

San

tod

om

ingo

(Gu

adal

up

e)

Río

San

tod

om

ingo

(LLa

nad

as)

Intervenida Natural

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Intervenida Natural

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Intervenida Natural

Page 61: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · 2018-04-03 · La interpretación de las coberturas de la tierra se realiza de forma visual sobre imágenes de sensores remotos. Para la generación

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

61

Feranec, J. S. (2012). Land Cover and Its Change in Europa: 1990 - 2006. Remote Sensing of Land Use and Land Cover , 285 - 302.

Gómez, O. P. (2005). Environmental Accounting. Barcelona: European Environmet Agency.

HEYMANN, Y. S. (1994). CORINE land Cover, Technical Guide. Luxembourg.

I IDEAM. (2010). Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia Escala 1:100.000. Bogotá, D. C.: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.

IDEAM, I. C. (2.008). Mapa de Cobertura de la Tierra Cuenca Magdalena-Cauca: Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia a escala 1:100.000. Bogotá, D.C.: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Instituto Geográfico Agustín Codazzi y Corporación Autónoma Regional del río Grande de La Magdalena.

IDEAM, J. Rodríguez, V. Peña. (2013). Análisis de Dinámicas de Cambio de las Coberturas de la Tierra en Colombia, Escala 1:100.000 Periodos 2000-2002 y 2005-2009. Bogotá: IDEAM.

INSTITUTO ALEXANDER VON HUMBOLDT (IAvH) Y EL INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES – IDEAM –. (2014). INFORME CONSOLIDADO DEL ÁREA TEMÁTICA DE COBERTURAS DE PÁRAMOS A ESCALA 1:25.000, del CONVENIO DE COOPERACIÓN Nº 13-13-014-093 DE 2013 IAvH, Nº 008 DE 2013 IDEAM. Bogotá. I Instituto Geográfico Nacional. (2001). Guía Técnica de Actualización del CORINE Land Cover. Madrid.