tabla de contenido capitulo i preliminares 3. ambito de ...€¦ · control de plagas 17....

47
TABLA DE CONTENIDO CAPITULO I PRELIMINARES 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. AMBITO DE APLICACIÓN 4. DOCUMENTOS ASOCIADOS AL MANUAL 5. NORMATIVA Y OTROS DOCUMENTOS EXTERNOS 6. DEFINICIONES CAPITULO II 7. MEDIDAS PARA TRABAJADORES DEL CENTRO COMERCIAL PLAZA DE LAS AMÉRICAS A MEDIDAS GENERALES: 1. LAVADO DE MANOS 2. DISTANCIAMIENTO SOCIAL 2.1. ALTERNATIVAS DE ORGANIZACIÓN LABORAL 2.2. HORARIOS COMEDOR 2.3. PROTOCOLOS CAFETERIA 3. ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL 4. LIMPIEZA Y DESINFECCION PUESTOS DE TRABAJO 4.1. LIMPIEZA DE CAFETERIA 4.2. LIMPIEZA DE CASILLEROS B PREVENCION Y MANEJO DE SITUACIONES DE RIESGO: 1. DOTACION Y UNIFORME 2. PLAN DE MOVILIDAD 3. ELEMENTOS USADOS EN EL DESPLAZAMIENTO 4. LIMPIEZA DE SUELAS 5. LIMPIEZA Y LAVADO DE ROPA 6. MEDIDAS LOCATIVAS 7. INTERACCION CON TERCEROS 8. ELEMENTOS O PEDIDOS PARA RECIBIR EN ALMACEN C MONITOREO DE SITUACIONES DE CONTAGIO 1. MONITOREO 1.1.TOMA DE TEMPERATURA 2. REPORTE Y MANEJO DE CASOS DE CONTAGIO D. PRACTICAS DE TRABAJO EN CASA O REMOTO E CAPACITACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA TRABAJADORES

Upload: others

Post on 28-Nov-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TABLA DE CONTENIDO CAPITULO I PRELIMINARES 3. AMBITO DE ...€¦ · CONTROL DE PLAGAS 17. MANIPULACION DE INSUMOS Y PRODUCTOS 18. MANEJO DE RESIDUOS 19. LIMPIEZA LOCALES COMERCIALES

TABLA DE CONTENIDO CAPITULO I PRELIMINARES

1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. AMBITO DE APLICACIÓN 4. DOCUMENTOS ASOCIADOS AL MANUAL 5. NORMATIVA Y OTROS DOCUMENTOS EXTERNOS 6. DEFINICIONES

CAPITULO II

7. MEDIDAS PARA TRABAJADORES DEL CENTRO COMERCIAL PLAZA DE LAS AMÉRICAS A MEDIDAS GENERALES: 1. LAVADO DE MANOS 2. DISTANCIAMIENTO SOCIAL

2.1. ALTERNATIVAS DE ORGANIZACIÓN LABORAL 2.2. HORARIOS COMEDOR 2.3. PROTOCOLOS CAFETERIA

3. ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL 4. LIMPIEZA Y DESINFECCION PUESTOS DE TRABAJO

4.1. LIMPIEZA DE CAFETERIA 4.2. LIMPIEZA DE CASILLEROS

B PREVENCION Y MANEJO DE SITUACIONES DE RIESGO: 1. DOTACION Y UNIFORME 2. PLAN DE MOVILIDAD 3. ELEMENTOS USADOS EN EL DESPLAZAMIENTO 4. LIMPIEZA DE SUELAS 5. LIMPIEZA Y LAVADO DE ROPA 6. MEDIDAS LOCATIVAS 7. INTERACCION CON TERCEROS 8. ELEMENTOS O PEDIDOS PARA RECIBIR EN ALMACEN

C MONITOREO DE SITUACIONES DE CONTAGIO 1. MONITOREO

1.1.TOMA DE TEMPERATURA 2. REPORTE Y MANEJO DE CASOS DE CONTAGIO D. PRACTICAS DE TRABAJO EN CASA O REMOTO E CAPACITACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA TRABAJADORES

Page 2: TABLA DE CONTENIDO CAPITULO I PRELIMINARES 3. AMBITO DE ...€¦ · CONTROL DE PLAGAS 17. MANIPULACION DE INSUMOS Y PRODUCTOS 18. MANEJO DE RESIDUOS 19. LIMPIEZA LOCALES COMERCIALES

CAPITULO III

8. MEDIDAS GENERALES PARA LA OPERACIÓN DE LAS INSTALACIONES DEL CENTRO COMERCIAL PLAZA DE LAS AMÉRICAS A MEDIDAS GENERALES: 1. MEDIDAS DE CONTROL PARA EL INGRESO 2. MEDIDAS PARA ZONAS COMUNES 3. MEDIDAS PARA ZONA DE CARGUE Y DESCARGUE 4. MEDIDAS PARA LOCALES COMERCIALES

B LIMPIEZA DESINFECCIÓN CONTROL Y MANEJO 1. LIMPIEZA Y DESINFECCION DE BODEGAS 2. LIMPIEZA Y DESINFECCION DE OFICINAS Y PUNTOS DE

INFORMACION 3. LIMPIEZA Y DESINFECCION DE AREA DE MANTENIMIENTO-TALLER 4. LIMPIEZA Y DESINFECCION DE TARJETAS DE PARQUEADERO 5. LIMPIEZA Y DESINFECCION DE HERRAMIENTAS Y EQUIPOS 6. LIMPIEZA Y DESINFECCION DE PASILLOS Y BARANDAS 7. LIMPIEZA Y DESINFECCION DE PLAZOLETA DE COMIDAS 8. LIMPIEZA Y DESINFECCION DE PUNTOS DE PAGO Y PORTERIA 9. LIMPIEZA Y DESINFECCION DE ASCENSORES Y ESCALERAS

ELECTRICAS 10. LIMPIEZA Y DESINFECCION DE CUARTOS TEMPORALES DE

ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS 11. LIMPIEZA Y DESINFECCION DE ZONA DE CARGUE Y DESCARGUE 12. LIMPIEZA Y DESINFECCION DE BAÑOS 13. LIMPIEZA Y DESINFECCION DE UTENSILIOS DE ASEO 14. SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LAS ACTIVIDADES DE LIMPIEZA Y

DESINFECCION 15. CAPACITACION 16. CONTROL DE PLAGAS 17. MANIPULACION DE INSUMOS Y PRODUCTOS 18. MANEJO DE RESIDUOS 19. LIMPIEZA LOCALES COMERCIALES C MEDIDAS LOCATIVAS D REPORTE Y MANEJO EN CASO DE CONTAGIO E COMUNICACIONES

Page 3: TABLA DE CONTENIDO CAPITULO I PRELIMINARES 3. AMBITO DE ...€¦ · CONTROL DE PLAGAS 17. MANIPULACION DE INSUMOS Y PRODUCTOS 18. MANEJO DE RESIDUOS 19. LIMPIEZA LOCALES COMERCIALES

CAPITULO I

1. OBJETIVO Desde el CCPA queremos transmitir a la comunidad y diferentes grupos de interés, confianza y tranquilidad en que, al reanudar su actividad diaria incluyendo la visita al centro comercial, podrán hacerlo sabiendo que se están implantando las necesarias medidas de seguridad sanitaria. Es así, que con este protocolo se coordina y organiza en las instalaciones del Centro Comercial Plaza de las Américas los procesos, procedimiento y lineamientos para la implementación de acciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad y respuesta frente al ingreso y ocurrencia de casos o con síntomas compatibles con el COVID-19. 2. ALCANCE Este Manual aplica a todos los trabajadores directos del Centro Comercial Plaza de las Américas, al personal de contratistas “outsourcing”, aprendices, contratistas y proveedores, trabajadores de los locales comerciales y stand en zonas de concesión, compradores, clientes y visitantes. 3. ÁMBITO DE APLICACIÓN Todas las disposiciones contenidas en el presente Manual de Bioseguridad, tendrá aplicación sobre las instalaciones del Centro Comercial Plaza de las Américas, incluyendo zonas comunes y unidades privadas 4. DOCUMENTOS ASOCIADOS AL MANUAL

• Matriz de riesgo por cargos y funciones

• Protocolo de limpieza y desinfección de la empresa de aseo Arqco

• Protocolo de limpieza y desinfección de la empresa de aseo Sr. Clean

• Protocolo de desinfección de la empresa Fumigaciones Z y hojas de seguridad de los productos utilizados

• Protocolo de limpieza y desinfección de puntos ecológicos

• Lista de Chequeo de condiciones sanitarias del puesto de trabajo

• Cuadro resumen de protocolo de limpieza y desinfección de superficies y puestos de trabajo

• Encuesta de riesgo individual por trabajador

• Formulario de evaluación para ingreso a la jornada laboral

• Formulario monitoreo visitantes

• Formulario de registro de casos sospechosos

• Matriz de evaluación de riesgo de bioseguridad por trabajador

• Formato para el monitoreo de medidas en comercios y concesiones

Page 4: TABLA DE CONTENIDO CAPITULO I PRELIMINARES 3. AMBITO DE ...€¦ · CONTROL DE PLAGAS 17. MANIPULACION DE INSUMOS Y PRODUCTOS 18. MANEJO DE RESIDUOS 19. LIMPIEZA LOCALES COMERCIALES

5. NORMATIVA Y OTROS DOCUMENTOS EXTERNOS

• Resolución N° 385 del 12 de marzo de 2020, a través del cual el Ministerio de Salud y Protección Social, declaró la emergencia sanitaria en todo el territorio nacional y adoptó medidas sanitarias con el objeto de prevenir y controlar la propagación del COVID-19

• Decreto 417 de 2020 por el cual la Presidencia de la República declara el estado de emergencia económica, social en el territorio nacional y mitigar sus efectos

• Circular 017 del 24 de febrero de 2020 del Ministerio de Trabajo, a través del cual da lineamientos mínimos a implementar de prevención y promoción para la preparación, respuesta y atención de casos de enfermedad por Covid -19.

• Resolución 0666 del 24 de abril de 2020 del Ministerio de Salud y Protección Social, por el cual se adapta protocolo de bioseguridad.

• Decreto 126 de 2020 expedido por la Alcaldía Mayor de Bogotá

• Lineamientos para Prevención del Contagio por Covid 19 para el Personal que realiza Actividades de Asistencia Social de marzo de 2020. https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Procesos%20y%20procedimientos/GPSG02.pdf

• Resolución 749 de 2020 del Ministerio de Salud y Protección Social para ventas al por menor

• Resolución 735 de 2020 del Ministerio de Salud y Protección Social

• Todas las demás que las autoridades Nacionales o Distritales puedan expedir en el transcurso de la emergencia.

6. DEFINICIONES. Bioseguridad: Conjunto de medidas preventivas que tienen por objeto eliminar o mini-mizar el factor de riesgo biológico que pueda llegar a afectar la salud, el medio ambiente o la vida de las personas, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos pro-cedimientos no atenten contra la salud y seguridad de los trabajadores. Limpieza: Es un procedimiento mecánico que remueve el material extraño u orgánico de las superficies que puedan preservar bacterias al oponerse a la acción de biodegra-bilidad de las soluciones antisépticas o desinfectantes. Desinfección: es la destrucción de microorganismos (excepto esporas) de una super-ficie por medio de agentes químicos o físicos. Sanitización: Es el proceso de reducción del número de microorganismos, pero no los elimina por completo, simplemente reduce la cantidad a un nivel seguro.

Page 5: TABLA DE CONTENIDO CAPITULO I PRELIMINARES 3. AMBITO DE ...€¦ · CONTROL DE PLAGAS 17. MANIPULACION DE INSUMOS Y PRODUCTOS 18. MANEJO DE RESIDUOS 19. LIMPIEZA LOCALES COMERCIALES

Hipoclorito: Es un desinfectante que se encuentra entre los más comúnmente utiliza-dos. Estos desinfectantes tienen un efecto rápido sobre una gran variedad de microor-ganismos. Son los más apropiados para la desinfección general. Como este grupo de desinfectantes corroe los metales y produce además efectos decolorantes, es necesa-rio enjuagar lo antes posible las superficies desinfectadas con dicho producto. Con esta sustancia de debe de tener presente las siguientes recomendaciones:

• Manipular con elementos de protección personal.

• Realizar preparación diaria.

• El tiempo de duración de la preparación varía según las condiciones de

• almacenamiento.

• Se inactiva por la luz, calor y por materia orgánica.

• Se debe desechar después del uso.

• Es corrosivo.

• Se debe determinar la concentración y dilución adecuada según la hoja de seguridad. Se debe almacenar en sitios con ventilación adecuada, el piso debe ser incombustible e impermeable, debe estar protegido de la luz y a una temperatura no superior a 30ºC, en recipientes bien cerrados y no expuestos a la luz solar, utilizar equipo de transferen-cia (Embudos plásticos), resistentes a la corrosión, no utilizar elementos metálicos. Amonio cuaternario: es un desinfectante que tiene amplio espectro de eliminación de microorganismos como virus, bacterias, hongos, levaduras, esporas, entre otros, per-manece activo después de la aplicación conservando sus propiedades por 10 minutos. De igual forma puede ser aplicado sobre superficies, paredes, pisos, techos, para de-sinfección de equipos, utensilios, vehículos de transporte. Material Contaminado: Es aquel que ha estado en contacto con microorganismos o es sospechoso de estar contaminado. Microorganismo: Es cualquier organismo vivo de tamaño microscópico, incluyendo bacterias, virus, levaduras, hongos, algunas algas y protozoos. Normas de bioseguridad: Son las normas de precaución que deben aplicar los traba-jadores en áreas de trabajo y forman parte del programa de Salud y Seguridad en el Trabajo. Prevención: Es el conjunto de acciones dirigidas a identificar, controlar y reducir los factores de riesgo biológicos, del ambiente y de la salud, que puedan producirse como consecuencia del manejo de los residuos, y actividades laborales, con el fin de evitar que aparezca el riesgo o la enfermedad y se propaguen u ocasionen daños mayores o generen secuelas evitables. Técnica de Arrastre: Consiste siempre en limpiar de arriba hacia abajo en superficies verticales, de derecha a izquierda o viceversa evitando repetir el paso de la toalla varias veces por el mismo sitio.

Page 6: TABLA DE CONTENIDO CAPITULO I PRELIMINARES 3. AMBITO DE ...€¦ · CONTROL DE PLAGAS 17. MANIPULACION DE INSUMOS Y PRODUCTOS 18. MANEJO DE RESIDUOS 19. LIMPIEZA LOCALES COMERCIALES

CAPITULO II 7. MEDIDAS PARA TRABAJADORES DEL CENTRO COMERCIAL PLAZA DE LAS AMÈRICAS - ADMINISTRACIÓN En concordancia con las medidas definidas en la Resolución 666 del 24 de abril de 2020 y su anexo técnico “Protocolo de Bioseguridad para la prevención de la transmisión de COVID- 19”, el Centro comercial Plaza de las Américas establece las siguientes disposiciones respecto a los colaboradores directos e indirectos, aprendices, y colaboradores en misión: A) MEDIDAS GENERALES:

• Se promoverá la aplicación de las medidas comprobadas en efectividad de prevención y contención del contagio, como lo son el lavado de manos, el distanciamiento social y el uso de los elementos de protección personal.

• Se capacitará y se entregará a los trabajadores una guía con información de los protocolos que se tienen establecidos para la prevención del contagio del COVID -19.

• Las guías se adaptarán para la fácil lectura y aplicación por parte de los colaboradores.

1. Lavado de manos

En las instalaciones del Centro Comercial Plaza de las Américas P.H., se cuenta con

baterías de baños, las cuales se dividen en unidades sanitarias para mujeres, hombres,

familiar y discapacitados, a disposición de clientes, visitantes, locatarios y personal ope-

rativo o empleados.

En estas unidades sanitarias se cuenta con los siguientes dispositivos para el adecuado lavado de manos:

• Lavamanos de accionamiento por sensor de movimiento.

• Jaboneras de accionamiento manual y por sensor de movimiento.

• Seca manos de accionamiento por sensor de movimiento.

Adicional a esto, el personal administrativo y operativo cuenta con unidades sanitarias exclusivas con las mismas especificaciones locativas anteriormente descritas.

Page 7: TABLA DE CONTENIDO CAPITULO I PRELIMINARES 3. AMBITO DE ...€¦ · CONTROL DE PLAGAS 17. MANIPULACION DE INSUMOS Y PRODUCTOS 18. MANEJO DE RESIDUOS 19. LIMPIEZA LOCALES COMERCIALES

Por otra parte, mientras se mantenga vigente la alerta sanitaria, se instalarán lavamanos en las áreas comunes del centro comercial los cuales serán de accionamiento mecánico de pedal y contaran con jabonera, y seca manos de accionamiento por sensor de movimiento disponibles a la comunidad en general.

Se dispondrá de alcohol glicerinado para los clientes, visitantes, locatarios y personal

operativo o empleados del centro comercial de la siguiente manera:

• Dispensadores automáticos en las puertas de ingreso peatonal a las instalaciones

de la organización, en áreas comunes a una distancia de 100 mts, en los puntos de

pago de estacionamiento.

• Para el personal operativo, se cuenta con dispensadores de gel antibacterial en la

entrada y en puntos estratégicos de zona 30. (zona operativa de colaboradores y

outsourcing del CCPA).

- En el área Administrativa, se dispondrá de gel antibacterial en la recepción y en

espacios estratégicos dentro de las oficinas, de igual forma, se dotará de gel anti-

bacterial a los trabajadores para uso personal.

- Se tendrán disponibles, y en condiciones de limpieza y desinfección apropiadas, los puntos para el lavado frecuente de manos según las recomendaciones del Ministe-rio de Salud y Protección Social.

- Se instruirá a los trabajadores el lavado frecuente de manos por los menos cada tres (3) horas o antes si lo requiere dependiendo las labores ejecutadas.

- Se intensificarán las acciones de información, educación y comunicación sobre la frecuencia y técnica de lavado de manos, según las recomendaciones de las auto-ridades competentes, a través de carteleras, correo corporativo, en las pantallas informativas, charlas con frecuencia.

- En los espejos de todos los baños se cuenta con un aviso gráfico, con el fin de

capacitar y recordar a las personas la forma en la cual se deben lavar las manos y desinfectarse según la OMS

Page 8: TABLA DE CONTENIDO CAPITULO I PRELIMINARES 3. AMBITO DE ...€¦ · CONTROL DE PLAGAS 17. MANIPULACION DE INSUMOS Y PRODUCTOS 18. MANEJO DE RESIDUOS 19. LIMPIEZA LOCALES COMERCIALES

En el contexto de la prevención del COVID -19 se debe lavar las manos en las siguientes ocasiones:

• Después de sonarse la nariz, toser o estornudar.

• Después de visitar un espacio público como transportes, mercados, bancos, etc.

• Después de tocar superficies en su trabajo, su hogar etc.

• Antes y después de cuidar a una persona enferma y también mientras la esté cuidando.

• Antes y después de comer.

• Antes y después de ir al baño.

• Después de manipular máquinas, herramientas y/o equipos.

• Antes y después de manipular sus EPP (Elementos de protección personal)

Page 9: TABLA DE CONTENIDO CAPITULO I PRELIMINARES 3. AMBITO DE ...€¦ · CONTROL DE PLAGAS 17. MANIPULACION DE INSUMOS Y PRODUCTOS 18. MANEJO DE RESIDUOS 19. LIMPIEZA LOCALES COMERCIALES

• Si tiene síntomas respiratorios debe cubrirse la boca y nariz al toser o estornudar con un pañuelo desechable y tirarlo en un contenedor de basura debidamente rotulado.

• Debe toser o estornudar sobre su brazo en el ángulo interno del codo, con el propósito de no contaminar las manos.

2. Distanciamiento Social

En conjunto y con la asesoría de la ARL, se realizó las adecuaciones a los puestos y horarios de trabajo para garantizar el distanciamiento social de los trabajadores.

Se llevará el control del aforo de los trabajadores en el área de trabajo, para lo cual se analizaron alternativas de organización laboral así:

2.1. Alternativas de Organización Laboral

Se dispondrá diferentes horarios de trabajo para los colaboradores de la administración y outsourcing que permitirá evitar que la mayoría del personal se deba transportar en hora pico en donde el riesgo de contagio es mayor, los horarios establecidos son:

• 5:30 am a 1:30 pm

• 2:00 pm a 10:00 pm

• 12:00 m a 9:00 p.m.

• 10:00 pm a 6:00 am

También se implementará el método de trabajo en casa para funcionarios que no requieran desplazarse estrictamente hasta las instalaciones del centro comercial para desarrollar sus actividades laborales.

En las áreas comunes de las oficinas, en la cafetería, en la zona de impresión los tra-bajadores deberán mantener estas mismas medidas de distanciamiento social entre cada trabajador.

Cuando sea inevitable las reuniones grupales, se realizarán garantizando el protocolo de distanciamiento entre cada persona en el sa-lón batuta, salón cristal o en la sala de juntas, sin embargo, se promoverá el uso preferente de la

Page 10: TABLA DE CONTENIDO CAPITULO I PRELIMINARES 3. AMBITO DE ...€¦ · CONTROL DE PLAGAS 17. MANIPULACION DE INSUMOS Y PRODUCTOS 18. MANEJO DE RESIDUOS 19. LIMPIEZA LOCALES COMERCIALES

tecnología para evitar aglomeraciones o interacción social.

Se solicitará a los colaboradores evitar el intercambio de papelería física con otras per-sonas, realizando preferentemente el intercambio digital de documentos.

Se realizarán campañas de manera periódica haciendo recomendaciones permanentes para mantener el distanciamiento físico tanto en el ambiente de trabajo, como en todos los lugares en donde pueda tener contacto con otras personas, de acuerdo al plan de comunicaciones.

2.2. Horarios comedor:

En el comedor se habilitarán los siguientes horarios:

Para tomar el almuerzo en los comedores, se establecerán los siguientes horarios y se prohíbe ingerir alimentos en los puestos de trabajo.

Comedor zona 30:

De 11 am a 4 pm, cada 20 minutos. En dicho espacio solamente podrán estar por cada turno máximo 22 personas garantizando la distancia social.

Comedor zona Administrativa:

De 12 m a 2 pm, cada 20 minutos. En dicho espacio solamente podrán estar por cada turno máximo 8 personas garantizando la distancia social, sólo se permitirá un colabo-rador por mesa.

Prohibiciones:

- No ingresar al comedor si el aforo está completo.

- No ingerir alimentos en lugares diferentes a los destinados para ello (cafetería zona 30 y zona administrativa)

- La circulación de personas en la cocina en horarios diferentes al del almuerzo será restringido, priorizado el uso de estos espacios al personal de servicios generales.

- No se permitirá el lavado de utensilios y/o empaques del almuerzo.

Page 11: TABLA DE CONTENIDO CAPITULO I PRELIMINARES 3. AMBITO DE ...€¦ · CONTROL DE PLAGAS 17. MANIPULACION DE INSUMOS Y PRODUCTOS 18. MANEJO DE RESIDUOS 19. LIMPIEZA LOCALES COMERCIALES

- Las señoras de servicios generales no se harán cargo de calentar ni de servir el almuerzo de ningún trabajador, sin excepción alguna.

2.3. Protocolo de antes y después de entrar a la cafetería:

- Lavar las manos con agua y jabón

- Retirar el Tapabocas.

- Lavar nuevamente las manos con agua y Jabón.

- Se deberá ubicar una sola persona por mesa conservando siempre la distancia so-

cial.

- Quien manipule el microondas o la nevera deberá limpiar la manija y el panel im-

pregnando la bayetilla con el alcohol, bañándose las manos antes de usarla.

- Al finalizar el consumo de alimentos es necesario realizar el lavado de manos con

agua y con jabón y utilizar nuevamente tapabocas para retomar labores.

- No compartir alimentos ni utensilios con los demás trabajadores.

- Los envases o elementos donde se empaque el almuerzo deberá lavarse en cada

una de las casas de los trabajadores.

3. Elementos de Protección Personal

De acuerdo con la matriz de riesgo de los trabajadores, y en conjunto con la ARL y el responsable del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, se definirá que EPP necesita cada colaborador. Se anexa matriz de riesgo por cargos y funciones

Page 12: TABLA DE CONTENIDO CAPITULO I PRELIMINARES 3. AMBITO DE ...€¦ · CONTROL DE PLAGAS 17. MANIPULACION DE INSUMOS Y PRODUCTOS 18. MANEJO DE RESIDUOS 19. LIMPIEZA LOCALES COMERCIALES

donde se definen los elementos de protección personal que deben usar los trabajadores de acuerdo al cargo.

Para la compra de los tapabocas se requerirá a los proveedores que cumpla con las condiciones establecidas en el numeral 3.3.1 de la Resolución 666 de 2020, y todas las recomendaciones y lineamientos especiales del Ministerio de Salud y Protección Social en este tema.

De acuerdo con la definición que arroje la Matriz de Riesgo, el centro comercial garan-tizará la entrega de los EPP a los trabajadores.

Se realizarán campañas informativas en carteleras, correos electrónicos, whatsapp las recomendaciones de uso eficiente de EPP.

Se instaló en un punto señalado en zona 30 y en el área administrativa, recipientes exclusivos y adecuados con doble bolsa negra para el destino final de los elementos de protección personal utilizados. Cada vez que al finalizar la labor, el trabajador debe arrojar los EPP desechables en estos recipientes.

Se promueven campañas para que el trabajador se abstenga de usar la dotación o EPP empleados en el cumplimiento de sus funciones, por fuera de la actividad laboral.

Cada vez que se realicen pausas activas, los trabajadores no se deben retirar los ele-mentos de protección personal y se deberá garantizar el distanciamiento social entre cada uno de los trabajadores. Al finalizar las pausas activas, es necesario realizar el protocolo de lavado de manos antes de volver a la realización de las actividades.

Se invitará a los colaboradores a través de carteles y campañas a limitar el uso de los celulares y smartphones, especialmente en los tiempos de alimentación. También se indicará que se debe realizar la limpieza de la pantalla de manera periódica, con solu-ciones desinfectantes y un paño de un solo uso.

4. Limpieza y desinfección de espacios de trabajo

Teniendo en cuenta directrices emitidas por el Ministerio de Salud y Protección Social y la Secretaría Distrital de Salud, se emplearán diferentes concentraciones y soluciones desinfectantes dependiendo la magnitud del riesgo de propagación del virus que representa cada área.

El centro comercial contará con un protocolo de limpieza y desinfección de superficies, espacios y elementos de trabajo, que cubra todas las instalaciones físicas, y contenga el detalle de los procedimientos, frecuencias, productos desinfectantes, concentración, tiempo de reacción, EPP y personal responsable de cada tarea.

Todas las tareas de limpieza y desinfección que se realicen se deberán registrar en los formatos específicos que contendrá dicho protocolo.

Se realizará de manera directa o se vigilará el cumplimiento de la capacitación del per-sonal de servicios generales, sobre los protocolos, fichas técnicas e instructivos men-cionados.

Se intensificará el plan de control de roedores e insectos para evitar la contaminación, teniendo en cuenta las recomendaciones sanitarias del Ministerio de Salud y Protección Social, y el programa de manejo integrado de plagas.

Page 13: TABLA DE CONTENIDO CAPITULO I PRELIMINARES 3. AMBITO DE ...€¦ · CONTROL DE PLAGAS 17. MANIPULACION DE INSUMOS Y PRODUCTOS 18. MANEJO DE RESIDUOS 19. LIMPIEZA LOCALES COMERCIALES

Se contará con paños y desinfectante para la limpieza y desinfección de paneles de control de equipos como fotocopiadoras, pantallas, proyectores, entre otros, que deberá realizarse después de cada uso.

Se realizará un constante seguimiento y monitoreo del cumplimiento de las disposicio-nes, a través de registros, inspecciones y evaluaciones.

Se vigilará el cumplimiento de las medidas gubernamentales, por parte de las empresas de aseo, entre ellas el concepto sanitario expedido por la administración territorial.

Para garantizar la eliminación eficiente de microorganismos infecciosos se lleva a cabo el siguiente proceso:

• Se realiza una labor de limpieza en donde se retira el polvo, tierra y demás suciedad

superficial con una bayetilla húmeda.

• Se procede a lavar las zonas con abundante agua y jabón biodegradable, en donde

se retira de manera eficiente la mugre y se eliminan las capas de grasa que recubren

a los microorganismos.

• De este modo el microorganismo ya queda expuesto para que mediante procesos

de fricción con bayetilla y una solución desinfectante se eliminen los agentes pató-

genos y el área quede totalmente desinfectada.

Para las áreas no críticas pero que representan riesgo de propagación por su alto tráfico como lo son las barandas, escaleras, sillas, mesas, puertas, vallas, etc., se emplean soluciones desinfectantes como etanol al 80% e hipoclorito de sodio en una concentración mínima de 2000 ppm (Partes por millón) que garanticen la eliminación de microorganismos sin representar un riesgo para la salud de la comunidad.

Para las áreas semicríticas de poco tráfico como lo es el shut de basura, se emplean procesos de desinfección de hipoclorito de sodio de 2.500 ppm.

Áreas críticas de poco tráfico como lo es la enfermería la dilución es de 5.000 ppm.

Áreas críticas de alto tráfico, como lo son los baños se emplean de igual manera diluciones de 2.500 ppm para desinfección rutinaria y de 5.000 ppm para desinfección terminal, la cual se realizará dos veces al día, manteniendo los niveles permitidos para no afectar la salud de nuestros visitantes.

Adicional a esto, se cuenta con personal altamente capacitado para realizar labores de limpieza y desinfección permanente en las áreas más concurridas.

Para las áreas administrativas, se realizan labores de aseo y desinfección de manera diaria, 3 veces al día por parte del outsourcing de aseo. Allí se limpian y desinfectan pisos, paredes, puertas, sillas y escritorios.

Se le dotará a cada colaborador de un kit personal de desinfección para que cada 3 horas estén desinfectando su puesto y herramientas de trabajo como escritorio, computador, esferos, radios, teléfono, etc.

Este Kit estará integrado por:

Page 14: TABLA DE CONTENIDO CAPITULO I PRELIMINARES 3. AMBITO DE ...€¦ · CONTROL DE PLAGAS 17. MANIPULACION DE INSUMOS Y PRODUCTOS 18. MANEJO DE RESIDUOS 19. LIMPIEZA LOCALES COMERCIALES

• Etanol con una concentración del 70%.

• Bayetilla

• Tapabocas

Para el personal que realice trabajo en casa, es necesario que realice sus labores en óptimas condiciones ergonómicas y sanitarias, por lo tanto deben aplicar el mismo protocolo establecido para limpieza y desinfección para oficinas y puntos de información.

*Los insumos suministrados para limpieza y desinfección no podrán ser reenvasados en recipientes diferentes a los entregados por la empresa y siempre deberán estar rotulados con las características descritas en las respectivas hojas de seguridad.

La rotulación de los recipientes será responsabilidad de las áreas de HSEQ, y Operativa y ambiental.

4.1. Limpieza Cafetería:

La zona de cafetería será desinfectada en la mañana antes de empezar la jornada laboral y en la tarde posterior a los horarios asignados para tomar el almuerzo, a fin de garantizar espacios sanitarios sin afectar la salud de los funcionarios.

No obstante, las zonas de mayor contacto serán desinfectadas inmediatamente con etanol con una concentración del 70%, como lo son mesas, microondas, sillas, etc., después de haber usadas.

De igual manera el personal deberá realizar su correcto lavado de manos antes y después de almorzar, evitando en lo posible practicas antihigiénicas como disponer sus EEP o cualquier otro elemento ajeno sobre la mesa

4.2. Limpieza de Casilleros:

Cada colaborador realizará desinfección de su casillero al inicio y al finalizar su jornada laboral con una bayetilla humedecida con etanol al 80%.

De igual forma, la empresa de aseo cada 3 días realizará una limpieza y desinfección de esta área con hipoclorito a una concentración de 2.500 ppm, en donde se verificará previamente que no hay prendas de vestir expuestas para evitar deterioros.

B) PREVENCIÓN Y MANEJO DE SITUACIONES DE RIESGO:

1.Dotación y Uniformes

El personal no podrá ingresar al centro comercial con su uniforme de dotación deberá

hacerlo en ropa particular.

Al momento de cambiarse a su uniforme de dotación deberá empacar la ropa con la que ingreso en una bolsa en buen estado, allí también deberán empacarse las joyas, relojes y accesorios que puedan convertirse en riesgo para la trasmisión del virus. Y los

Page 15: TABLA DE CONTENIDO CAPITULO I PRELIMINARES 3. AMBITO DE ...€¦ · CONTROL DE PLAGAS 17. MANIPULACION DE INSUMOS Y PRODUCTOS 18. MANEJO DE RESIDUOS 19. LIMPIEZA LOCALES COMERCIALES

elementos o accesorios de uso esencial tales como gafas, deberán ser desinfectados. La bolsa deberá quedar perfectamente marcada e ingresarla a su casillero.

Al finalizar la jornada de cada uno de los trabajadores deberá volverse a cambiar

usando ropa particular para salir del centro comercial y llevarse su uniforme o dejarlo

en el casillero dependiendo el estado del mismo.

Al momento de cambiarse o almacenar la ropa, debe evitarse sacudir las prendas de vestir.

Las personas que no usan dotación, pero toman transporte público también deberán llevar ropa de cambio y aplicar las mismas reglas señaladas para quienes usan ropa de dotación o uniforme.

Se realizarán campañas para capacitar a los colaboradores sobre los procedimientos correctos para el ingreso, la manipulación de los elementos de protección personal y uniformes en el hogar, en función de la prevención de la transmisión del COVID 19.

2.Plan de Movilidad

A fin de implantar una cultura organizacional enfocada en la movilidad sostenible en

donde se evite en lo posible el uso de medios de transporte masivo en los colaboradores

del centro comercial, se implementó una política para el personal que se transporte al

trabajo en bicicleta, la cual se basa en otorgar medio día libre por cada 30 días que el

trabajador registre su llegada en este medio.

Por otra parte, Plaza de las Américas cuenta con un programa denominado “EcoBici”,

en donde por medio de la página web del centro comercial los clientes, visitantes y

colaboradores pueden solicitar préstamos de bicicletas sin ningún costo; para dicho

programa se tiene una flota de 60 bicicletas disponibles.

Para el Programa de Ecobici, por ser un sistema de bicicletas compartidas, se implementó un protocolo de desinfección diaria a cargo de la empresa Biciclick en donde se garantizarán condiciones sanitarias de almacenamiento y entrega del vehículo.

Page 16: TABLA DE CONTENIDO CAPITULO I PRELIMINARES 3. AMBITO DE ...€¦ · CONTROL DE PLAGAS 17. MANIPULACION DE INSUMOS Y PRODUCTOS 18. MANEJO DE RESIDUOS 19. LIMPIEZA LOCALES COMERCIALES

También se identificó a cada uno de los trabajadores el sistema de transporte utilizado, esto es, bicicleta, a pie, carro propio, motocicleta, transporte público, para definir los horarios o turnos que cada trabajador debe cumplir, fomentando en todo caso el trabajo en casa para aquellos cargos cargos que sea posible, a fin de evitar aglomeraciones en el sistema de transporte público.

3.Elementos usados en el desplazamiento desde y hacia el lugar de trabajo o casa

Ante cada desplazamiento que se realiza ya sea hacia el trabajo o hacia la casa, se

deben implementar medidas de higiene y limpieza de elementos personales como ga-

fas, joyas, cascos y guantes de personas que se desplacen en bicicleta y/o moto como

alternativa de transporte se sugiere:

• Los cascos: se deberán limpiar inicialmente con una bayetilla húmeda a fin de re-

mover el polvo y posterior a eso se realizará la desinfección con una bayetilla y

alcohol en la parte exterior e interior, antes y después de ser usados.

• Guantes: estos deberán ser desinfectados con alcohol por aspersión con un atomi-

zador generando fricción entre los mismos con la misma frecuencia.

• Gafas y joyas: desinfectarlas mediante la aplicación de alcohol antiséptico con una

bayetilla húmeda de manera periódica. Si presenta algún síntoma como irritación,

suspenda el uso de este desinfectante.

Cabe resaltar que todo elemento que no esté en uso debe estar almacenado en una bolsa y depositarlo en el casillero ya que no se tendrá permitido mantener este tipo de objetos en el puesto de trabajo.

Dicho instructivo aplicará como guía para promover una adecuada desinfección de elementos personales, en donde cada funcionario será responsable de garantizar que sus elementos se encuentren en óptimas condiciones sanitarias.

4.Limpieza de suelas

La desinfección de suelas se realizará con etanol al 80% por atomización para el cual se dispondrá un punto de aplicación a la entrada del área de recepción.

5.Limpieza y lavado de ropa

Por otra parte para el personal que cuenta con uniforme de dotación, se resalta que el uso del mismo es exclusivamente para ejecutar sus labores dentro de las instalaciones del centro comercial, por lo cual cada funcionario y operario deberá contar con ropa de cambio al ingreso y al retiro.

Esta indumentaria deberá ser lavada y desinfectada a diario en la casa para lo cual se realizan las siguientes sugerencias:

• Lavar la ropa por separado sin mezclarla con la ropa de otras personas.

• En lo posible, lavar la ropa con agua caliente a una temperatura adecuada que no

vaya a quemar las extremidades de la persona ni deteriorar la ropa.

Page 17: TABLA DE CONTENIDO CAPITULO I PRELIMINARES 3. AMBITO DE ...€¦ · CONTROL DE PLAGAS 17. MANIPULACION DE INSUMOS Y PRODUCTOS 18. MANEJO DE RESIDUOS 19. LIMPIEZA LOCALES COMERCIALES

• Enjuagar con agua y jabón.

• Desinfectar con hipoclorito para ropa blanca y un desinfectante especial para ropa

color.

Se recuerda que el jabón convencional solo remueve la mugre pero no desinfecta las prendas.

6.Medidas locativas

El Centro comercial garantizara la existencia permanente de jabón, agua limpia y seca manos en las áreas de lavado de manos, para lo cual:

• El operario de aseo designado estará revisando continuamente el contenido de

las jaboneras.

• Se realizarán inspecciones peri periódicas para ver el estado de las jaboneras,

grifos, seca manos, etc. por parte del área operativa y ambiental.

• El personal de mantenimiento realizará las reparaciones necesarias una vez

cuente con el reporte del área operativa y ambiental

• El área Operativa y ambiental en cumplimiento del decreto 1575 de 2007 es

responsable de coordinar el lavado de tanques de agua potable como mínimo

de manera semestral, con una empresa avalada por los organismos de control

competente y que Cuenten con su respectivo concepto sanitario favorable y vi-

gente.

• También se realizan análisis microbiológicos y fisicoquímicos de agua potable a

los diferentes puntos de suministro y almacenamiento de manera mensual co-

rroborando que el recurso se encuentre en óptimas condiciones y cumpla a con-

formidad con los parámetros establecidos por la resolución 2115 de 2007.

Adicional a esto, el centro comercial dispondrá de los siguientes elementos:

- Se contará con casilleros o lugares para la disposición de prendas de vestir o elementos personales.

- Se garantizará la existencia de alcohol glicerinado cerca de las zonas de desplaza-miento y trabajo para el uso de los trabajadores y transeuntes.

- Se garantiza la correcta circulación del aire abriendo todas las ventanas en las oficinas administrativas, y se realiza el mantenimiento, limpieza y desinfección de manera permanente a los equipos de aire acondicionado. Se prohíbe el uso de ventiladores.

- Se eliminarán los sistemas de control de ingreso por huella y se reemplazará por un nuevo mecanismo consiste en Cámara de reconocimiento facial.

Page 18: TABLA DE CONTENIDO CAPITULO I PRELIMINARES 3. AMBITO DE ...€¦ · CONTROL DE PLAGAS 17. MANIPULACION DE INSUMOS Y PRODUCTOS 18. MANEJO DE RESIDUOS 19. LIMPIEZA LOCALES COMERCIALES

7.Interacción con terceros (proveedores, clientes, aliados, etc.)

Se prohíben las reuniones presenciales se deben programar todas de manera virtual. En el evento que sea inevitable la realización de la reunión se garantizará el distanciamiento social.

En caso de que deba realizarse la atención o encuentro presencial, se deberá cumplir con el siguiente procedimiento:

• Realizar el registro de visita de la persona, a través de un formato diseñado para tal

fin.

• Realizar la toma de temperatura y solicitar al visitante que realice la encuesta de autodiagnóstico.

• No se permitirá el ingreso de personas con temperaturas mayores a 38°C, ni con síntomas de Infecciones Respiratorias Agudas.

• Se solicitará el uso del tapabocas para el ingreso y en caso de no tener, se suminis-trará uno.

• El visitante deberá realizar la desinfección de los elementos físicos que ingresen con él, de acuerdo con lo dispuesto en el protocolo de limpieza y desinfección del centro comercial.

En la recepción se permitirá máximo 7 personas contando a la recepcionista y el guarda de seguridad, para garantizar el distanciamiento social. En la medida que vayan lle-gando personas y el sitio esté en su máximo de ocupación se impedirá el ingreso y tendrá que devolverse.

Cuando el visitante deba hacer entrega de documentos de mensajería se exigirá que esté empacado en una bolsa plástica bien sellada y la recepcionista realizará el proceso de limpieza y desinfección al paquete y se advertirá al remitente que el paquete sólo se abrirá 36 horas después. Se contará con solución de alcohol glicerinado para la desinfección de manos de quien deposita y quien recoge el paquete.

Cuando el visitante deba hacer entrega de paquetes diferentes a documentos, estos serán recibidos en el almacén, donde la almacenista realizará el proceso de limpieza y

Page 19: TABLA DE CONTENIDO CAPITULO I PRELIMINARES 3. AMBITO DE ...€¦ · CONTROL DE PLAGAS 17. MANIPULACION DE INSUMOS Y PRODUCTOS 18. MANEJO DE RESIDUOS 19. LIMPIEZA LOCALES COMERCIALES

desinfección del elemento y se contará con solución de alcohol glicerinado para la desinfección de manos de quien deposita y quien recoge el paquete.

En todo caso se promoverá entre todo el equipo de administración y entre los provee-dores y aliados, el uso de documentación electrónica y la firma digital de documentos en los casos que sea posible. De ser necesario el envío de documentación física, se exigirá que esta venga sellada y que su entrega sea sin contacto.

8.Elementos o pedidos que deban ser recibidos en el almacén, se aplicará lo siguiente:

Los domiciliarios y sus vehículos deberán ingresar por el acceso exclusivo de la puerta

vehicular No. 1.

El proveedor deberá informar previamente su desplazamiento al CCPA y deberá portar

los soportes de control y seguimiento donde demuestre lo siguiente:

• Lavado y desinfección del vehículo

• Desinfección de productos y mercancía.

• El proveedor debe tener y utilizar los elementos de bioseguridad (tapabocas,

guantes) y guardar la distancia física permitida si se encuentra con otro acom-

pañante, mientras se mantenga dentro de las instalaciones del CCPA.

• La persona encargada de la recepción de insumos y productos deberá informar sobre la llegada del proveedor a las áreas de SST y/o Ambiental para que la persona designada proceda a diligenciar el formato Lista de chequeo de bioseguridad para proveedores.

• La desinfección de estos productos o insumos y el medio para transportarlos (Zorra, carro) entre el parqueadero y el punto de entrega (almacén CCPA) debe ejecutarse en la zona de descargue, una vez desinfectado los productos (cajas, bolsas) deberá dirigirlos directamente hacia el almacén sin realizar escala alguna para la entrega del mismo.

• Para la entrega de los insumos o material el proveedor los debe entregar en la

puerta del almacén sobre estibas.

• Se debe garantizar que el peso de los productos no supere los 12 kilos ya sea

en las cajas o bolsas, en la medida de lo posible.

• Al momento de entrega de los insumos tanto el almacenista y el proveedor de-

ben guardar la mayor distancia física posible mientras se verifican cantidades,

con ello se busca evitar contacto físico.

• Una vez verificada las cantidades el almacenista entrará la mercancía al alma-

cén.

Page 20: TABLA DE CONTENIDO CAPITULO I PRELIMINARES 3. AMBITO DE ...€¦ · CONTROL DE PLAGAS 17. MANIPULACION DE INSUMOS Y PRODUCTOS 18. MANEJO DE RESIDUOS 19. LIMPIEZA LOCALES COMERCIALES

• Para el caso en que el almacenista deba entregar mercancía, éste deberá de-

jarla sobre un mostrador con sus respectivos documentos que legalizan la salida

de almacén y quien recibe deberá hacer la desinfección con alcohol industrial al

paquete antes de retirarse del almacén.

• Todos los visitantes deberán pasar por el punto de descontaminación ejecutando

lo pertinente para el ingreso con el respectivo registro de temperatura, conser-

vando la distancia mínima de 2 metros y protocolo de lavado de manos.

• Si se requiere tener algún acercamiento presencialmente deben hacerlo en

áreas donde se mantenga la distancia en los espacios, en el caso de reuniones

en oficina se deberán realizar máximo de 3 personas en los lugares dispuestos

para ello (salón batuta y sala de juntas), recordar que el aire acondicionado per-

manecerá fuera de servicio.

• La recepción de correspondencia se realizará en lo posible vía correo electró-

nico, de igual manera se recomienda las reuniones virtuales y conversaciones

por teléfono.

• Las personas o empresas que se encargarán de realizar la disposición final de

elementos de protección personal (guantes y tapabocas) deberán firmar un acta

de entrega donde ellos se harán responsables de darle la finalidad correcta de

esos elementos.

C. MONITOREO DE SITUACIONES DE RIESGO DE CONTAGIO 1.Monitoreo:

- Se cuenta con una base de datos con información de todos los colaboradores direc-

tos, indirectos, aprendices, colaboradores en misión. - Se analizará, en conjunto con la ARL y a cargo del responsable del Sistema de Ges-

tión de Seguridad y Salud en el Trabajo, una revisión de los riesgos de contagio con los que cuentan cada uno de los cargos, de acuerdo con la naturaleza de sus fun-ciones, con quienes interactúan durante su jornada laboral y la ubicación de su puesto de trabajo.

- Se analizarán los riesgos externos de los colaboradores, de acuerdo con su estilo de vida, domicilio, medio de transporte, condiciones especiales de salud, núcleo fami-liar, entre otros, que queda plasmado en la matriz de riesgo de los trabajadores.

- En línea con los resultados de los análisis mencionados anteriormente, se definirán procedimientos especiales para los cargos y personas con riesgo de contagio alto.

- Cada colaborador deberá cumplir con el procedimiento de ingreso y salida de la jor-nada laboral:

• Permitir la toma de la temperatura al ingreso y reportarla a través del medio que disponga el Centro Comercial.

Page 21: TABLA DE CONTENIDO CAPITULO I PRELIMINARES 3. AMBITO DE ...€¦ · CONTROL DE PLAGAS 17. MANIPULACION DE INSUMOS Y PRODUCTOS 18. MANEJO DE RESIDUOS 19. LIMPIEZA LOCALES COMERCIALES

• Completar la encuesta de autodiagnóstico y reporte de síntomas al ingreso, al igual que reporte de cualquier situación de salud anormal en su núcleo familiar a través del medio que disponga el Centro Comercial.

• Realizar el lavado de manos antes de ingreso a las instalaciones, y al inicio y fin de la jornada y en intervalos mínimos de cada tres horas.

• Cumplir con las determinaciones mencionadas para el manejo de uniformes. - No se permitirá el ingreso a las instalaciones de personal que evidencie temperaturas

mayores a 38° o presenten síntomas de Infecciones Respiratorias Agudas.

1.1. Toma de temperatura

El Centro Comercial cuenta con termómetro infrarojo sin contacto especial para la toma de temperatura corporal con distancia de detección de 3 – 5 cm.

La persona encargada del SGSST deberá revisar las instrucciones del catálogo del ter-mómetro a utilizar y seguir los pasos definidos para su cargue y ajuste inicial correctos.

La persona encargada de la toma de temperatura deberá seguir las siguientes instruc-ciones:

No medir la temperatura a través de superficies transparentes como vidrio, plásticos o telas. El vapor de agua, polvo, humos, entre otros, pueden dificultar unas mediciones correctas ya que obstruyen la óptica del aparato.

Los sensores del lector de temperatura infrarrojo son sensibles a corrientes electromag-néticas y pueden alterar su funcionamiento. Se debe mantener alejado de cualquier aparato que las pueda emitir como microondas, celulares, routers, entre otros.

Asegurarse que la zona de la piel (área de la sien o zona lateral de la frente) donde se va a medir la temperatura, no esté húmeda o con agua, no esté sucia (polvo, manchas de grasa rastros de maquillaje, entre otros).

Al momento de tomar la medición:

Utilizar los Elementos de Protección Personal definidos (mascarilla convencional).

Registrar los datos del trabajador en la planilla de control (documento de identidad, nombre y apellidos completos, fecha y hora).

Ubícarse al lado del trabajador, manteniendo una distancia de separación equivalente al brazo extendido. No se debe ubicar de frente al trabajador, y la toma debe realizarse a la altura de la carótida.

2.Reporte y manejo de casos de contagio

El Responsable del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo contará con la base de datos de las líneas y canales de reporte de las EPS a las que pertenecen los colaboradores. El canal de reporte de casos sospechosos de COVID-19, para persona que se encuen-tre en las instalaciones, será el responsable del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo y/o la Coordinación de Recursos Humanos.

Page 22: TABLA DE CONTENIDO CAPITULO I PRELIMINARES 3. AMBITO DE ...€¦ · CONTROL DE PLAGAS 17. MANIPULACION DE INSUMOS Y PRODUCTOS 18. MANEJO DE RESIDUOS 19. LIMPIEZA LOCALES COMERCIALES

Se definirá como lugar especial para el aislamiento del trabajador con el caso sospe-choso de COVID-19, en el denominado punto fijo No. 1, en una carpa especial instalada. Las enfermeras serán las responsables en el centro comercial, para el manejo y mani-pulación de los casos sospechosos o conformados de COVID-19. Se contará con un formulario de registro de los casos, que permitirá llevar un control y seguimiento de este. Dentro del formulario, se condensará la lista de todas las personas que han estado en contacto estrecho con el caso, en los últimos 14 días, dicha lista se entregará a la secretaria de salud correspondiente para el seguimiento.

En la ocasión que se presente un caso sospechoso o confirmado de COVID-19 entre los colaboradores o trabajadores de la administración, se deberán realizar los siguien-tes pasos:

• Comunicar el caso al jefe inmediato o través el responsable del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo y/o la Coordinación de Recursos Humanos.

• Verificar que la persona se encuentre usando el tapabocas de manera ade-cuada. En caso de no tenerlo, se le deberá proveer uno antes de continuar con el procedimiento.

• Una vez se encuentre en sitio la persona responsable para el manejo de los casos, se realizará el traslado al sitio destinado para el aislamiento de la per-sona con el caso sospechoso de COVID-19.

• Una vez se encuentre en este lugar, se notificará a la ARL, a la EPS, y a la Secretaria de Salud, para que se proceda a la evaluación de su estado de salud. Estas entidades son quienes determinarán el paso a seguir con la per-sona.

• Se deberá completar en el formulario de registro de casos con toda la infor-mación del colaborador para su posterior seguimiento.

• Se deberá limpiar y desinfectar con alcohol al 70%, las superficies, los pues-tos de trabajo, espacios comunes y todas las áreas del centro comercial, con los cuales el caso sospechoso ha tenido contacto recientemente.

- Si el trabajador se encuentra en su casa y presenta síntomas de fiebre, tos, dificul-

tad para respirar o un cuadro gripal, deberá contactarse telefónicamente con su jefe inmediato para poner en su conocimiento la situación y este deberá activar el pro-cedimiento mencionado para el manejo del caso, esto es la llamada a la ARL, a la EPS, y/o a la Secretaria de Salud.

D.) PRÁCTICAS DE TRABAJO EN CASA O REMOTO

- Todos los colaboradores que se encuentren trabajando de manera remota, deberán cumplir con las buenas prácticas de prevención como lo son: el lavado de manos cada 3 horas, etiqueta respiratoria y distanciamiento social.

- El Centro Comercial enviará información relevante relacionada con la prevención y manejo del COVID-19 al correo electrónico

Page 23: TABLA DE CONTENIDO CAPITULO I PRELIMINARES 3. AMBITO DE ...€¦ · CONTROL DE PLAGAS 17. MANIPULACION DE INSUMOS Y PRODUCTOS 18. MANEJO DE RESIDUOS 19. LIMPIEZA LOCALES COMERCIALES

- Los colaboradores que continúen laborando desde casa, deberán realizar el reporte diario de su estado de salud, temperatura corporal y estado de salud de su núcleo familiar, a través de correo electrónico con el reporte arrojado por la aplicación CO-RON APP, al finalizar la tarde.

- Las personas que realizarán trabajo en casa, serán las relacionadas en la Matriz de Riesgo

E) CAPACITACIÓN Y COMUNICACIONES PARA TRABAJADORES:

- Se establecerán una estrategia de comunicación clara y oportuna para difundir y

promover las recomendaciones y/o protocolos para prevenir el COVID 19.

- Se contará con un plan de comunicaciones, que permita trasmitir información a los colaboradores sobre las determinaciones de la administración.

- Este plan de comunicaciones se ejecutará a través de todos los medios disponibles del centro comercial, con el fin de darle cobertura a todos los colaboradores de la organización, esto es correo electrónico, carteleras, whatsapp, carteleras digitales, videos, entre otros.

- Se promoverá igualmente entre los trabajadores los hábitos de vida saludable, la hidratación frecuente, las pausas activas y la disminución del consumo de tabaco, como medida de prevención.

- Se realizarán las adaptaciones visuales y gráficas de los protocolos, procedimientos e instructivos con el fin de apoyar su comprensión e implementación de estos.

- Se capacitará a todo el personal sobre las determinaciones y decisiones operativas del centro comercial y los protocolos mencionados.

- Se realizará un trabajo colaborativo con las empresas de temporales, empresas es-

pecializadas de aseo y vigilancia, y otras organizaciones intermediarias, para ga-rantizar la comunicación oportuna de las disposiciones y la capacitación en los te-mas relevantes en la prevención y contención del virus COVID-19.

- Se realizarán capacitaciones periódicas a todos los colaboradores donde se pro-

muevan las buenas prácticas para prevención del contagio y los aspectos específi-cos, de acuerdo con lo definido para los diferentes cargos.

- Se aplicarán diferentes herramientas de evaluación y monitoreo del cumplimiento de las disposiciones y de los contenidos dictados en las capacitaciones.

- Se definirá formato (bitácora) para llevar documentado todos los días las actividades realizadas en relación con COVID 19 (charlas, capacitaciones, control de tempera-tura y cualquier novedad relacionada con el COVID 19).

Page 24: TABLA DE CONTENIDO CAPITULO I PRELIMINARES 3. AMBITO DE ...€¦ · CONTROL DE PLAGAS 17. MANIPULACION DE INSUMOS Y PRODUCTOS 18. MANEJO DE RESIDUOS 19. LIMPIEZA LOCALES COMERCIALES

CAPITULO III 8. MEDIDAS ESPECIALES PARA OPERACIÓN DEL CENTRO COMERCIAL En la medida que el Gobierno Nacional o las autoridades locales expidan normas o definan protocolos especiales para el sector, se irán adaptando, no obstante el Centro comercial Plaza de las Américas establece las siguientes disposiciones respecto de la operación, así:

A) MEDIDAS GENERALES:

- Se monitoreará que no se realice ningún tipo de actividad dentro del perímetro del centro comercial, que no se encuentre autorizada por el gobierno nacional y sus dis-posiciones normativas.

- Se asignará de las áreas Ambiental y HSEQ del centro comercial para realizar reco-rridos periódicos de verificación, y llevar registro del cumplimiento de las medidas contenidas en el presente protocolo y las definidas por las autoridades.

- Se comunicarán de manera oportuna los incumplimientos identificados para llegar a una pronta solución.

- El personal de seguridad realizará una labor de apoyo en la identificación de posibles faltas a las medidas establecidas.

1. Medidas de control para el ingreso al Centro Comercial:

Para el ingreso al centro comercial se controlará la cantidad de personas de acuerdo con la medida de una (1) persona por cada diez (10) m2, tomando como referencia el área total o superficie sumada entre zonas comunes y locales comerciales. No obstante, una vez se expida alguna directriz por parte de las autoridades se ajustará la medida si es del caso.

Se contará con el equipo humano y herramientas digitales en el seguimiento a la canti-dad de personas que ingresan y salen del centro comercial, para garantizar el cumpli-miento del aforo autorizado. Para el control de la capacidad de aforo, se contará con cuatro (4) puertas de ingreso y dos (2) diferentes de salida. Si es necesario, se habilitará una tercera puerta de ingreso y de salida. Ingreso clientes: Para el ingreso a al centro comercial y locales, los visitantes deberán usar tapabocas obligatoriamente, someterse al procedimiento de toma de temperatura y hacer uso del desinfectante que se encuentre en las puertas de acceso.

Page 25: TABLA DE CONTENIDO CAPITULO I PRELIMINARES 3. AMBITO DE ...€¦ · CONTROL DE PLAGAS 17. MANIPULACION DE INSUMOS Y PRODUCTOS 18. MANEJO DE RESIDUOS 19. LIMPIEZA LOCALES COMERCIALES

No se permitirá el ingreso de personas que evidencien temperaturas superiores o igua-les a los 38°C. Se restringirá el ingreso de personas que presenten síntomas de Infección Respiratoria Aguda y que no cumplan con las medidas de protección personal adecuadas. En los ingresos vehiculares se permitirá únicamente la entrada del conductor, por lo cual, los acompañantes deberán ingresar por accesos peatonales. (Con excepción de personas con movilidad reducida, mujeres en estado de embarazo o menores de edad) Se garantizará la toma de temperatura de los conductores y de acompañante en los casos especiales. Adicional a esto, los clientes y/o aliados que se dirijan a la administración del centro comercial deberán: Desinfectar las suelas de los zapatos con un atomizador que se encuentra ubicado a la entrada de la administración, el cual contiene alcohol de concentración del 70%. Aplicar Gel antibacterial. Ubicarse en los espacios de espera en recepción demarcados como punto seguro En recepción el aforo máximo será de 7 personas. En lo posible, ningún externo podrá ingresar al interior de las oficinas. Ingreso Domiciliarios: Los domiciliarios y sus vehículos deberán ingresar por el acceso exclusivo de la puerta vehicular No. 1. Para el ingreso de los domiciliarios al centro comercial, todos deberán cumplir con los requisitos mínimos establecidos como lo es tener una temperatura inferior a 38ºC y no presentar síntomas de tos, gripa ni de ninguna infección respiratoria, adicional a esto deberán:

• Portar tapabocas y guantes de manera obligatoria.

• Adicional a los EEP, el domiciliario deberá presentar un kit personal de limpieza

y desinfección (Alcohol, bayetilla) para su vehículo, maletín y/o recipiente en

donde almacene los productos a entregar.

• Ningún domiciliario podrá ingresar al centro comercial si no cumple con los re-

querimientos anteriormente descritos.

• Los domiciliarios deberán lavarse las manos antes y después de recibir los pro-

ductos a entregar.

Page 26: TABLA DE CONTENIDO CAPITULO I PRELIMINARES 3. AMBITO DE ...€¦ · CONTROL DE PLAGAS 17. MANIPULACION DE INSUMOS Y PRODUCTOS 18. MANEJO DE RESIDUOS 19. LIMPIEZA LOCALES COMERCIALES

• Los pedidos deberán haber sido solicitados previamente mediante plataformas

digitales.

• Deberán mantener el distanciamiento mínimo al momento de hacer la fila para

la recepción del producto.

• Todos los productos se deberán transportar en doble bolsa o en su embalaje

principal y reforzado con papel vinipel.

Será responsabilidad del domiciliario la desinfección constante de otros EPP como casco y chaleco, entre otros.

Cada establecimiento será responsable de garantizar que sus domiciliarios no se aglo-meren y mantengan el distanciamiento mínimo establecido

2. Medidas para zonas comunes

Se habilitará hasta el 50% del área de parqueadero para los vehículos, permitiendo que exista una distancia que garantice el distanciamiento social entre cada vehículo. Se utilizarán las herramientas necesarias para bloquear el acceso a los espacios inhabili-tados.

Se ubicarán dispensadores de alcohol glicerinado mínimo al 60%, cada cien (100) me-tros en las zonas comunes, y puertas principales, para uso de trabajadores, usuarios y consumidores. En la entrada de cada local comercial, cada marca deberá disponer de dispensador de alcohol glicerinado mínimo al 60%, para sus visitantes.

Para el acceso a los baños públicos, se limitará el ingreso a una (1) persona por cada dos (2) unidades sanitarias. Se garantizará la distancia de dos (2) metros en las filas de espera, para lo cual se tendrá demarcado el piso en las afueras de los baños donde se señale la distancia entre las personas que deban hacer fila.

Para el préstamo de las sillas de ruedas, se garantiza que se realizará limpieza y de-sinfección después de cada uso. No se entregará material publicitario en formato físico, así como la entrega física de bonos, tarjetas de cliente preferencial, souvenirs, entre otros El servicio de préstamo de bicicletas se continuará prestando por la empresa Biciclick, quien tendrá un protocolo especial de bioseguridad, garantizando la adecuada limpieza y desinfección. Se anexa protocolo. Sólo se permitirá 1 trabajador en los Stand que se ubican en las zonas comunes para aquellos en los que no se puede garantizar el distanciamiento mínimo de dos(2) metros. Al momento de la entrega de los productos que comercializan deben dejarlo en un lugar predeterminado para que el cliente lo recoja a fin de evitar el contacto.

Page 27: TABLA DE CONTENIDO CAPITULO I PRELIMINARES 3. AMBITO DE ...€¦ · CONTROL DE PLAGAS 17. MANIPULACION DE INSUMOS Y PRODUCTOS 18. MANEJO DE RESIDUOS 19. LIMPIEZA LOCALES COMERCIALES

En los mismos Stand, el vendedor utilizará alcohol glicerinado al 60% para la desinfec-ción de las manos antes de la entrega de los productos, después de utilizar dinero en efectivo y después de tener contacto con superficies o paquetes. No será permitida la práctica de persuasión de visitantes en los pasillos del centro co-mercial. Los establecimientos comerciales ubicados en zonas comunes, deberán tener a dispo-sición de la administración cada vez que lo requiera, el protocolo de limpieza y desin-fección de su comercio. No se realizarán eventos masivos, hasta tanto las autoridades dispongan lo contrario. Se controlará la aglomeración natural de personas en zonas comunes, garantizando el flujo constante de personas. Cada uno de estos espacios contará con elementos de comunicación que informen la cantidad de personas permitidas en la zona e inviten a mantenerse en circulación.

3. Zonas de cargue y descargue

Los horarios para el descargue de mercancía será de 6 a.m. a 10 a.m. de lunes a sá-bado. No obstante, si las autoridades disponen de horarios diferentes, se deberán ajus-tar a ellos.

Para el ingreso a la zona de descargue o cargue, será obligatorio el uso de tapabocas y guantes.

Todo el personal que ingrese a entrega de mercancía se deberá someter a la toma de temperatura.

Solo podrá ingresar el conductor, se verificará el uso de tapabocas y toma de tempera-tura a dicho conductor, de presentar temperatura igual o superior a 38° no se permitirá el ingreso, recomendando comunicarse con su EPS, Secretaría de Salud o entidades de salud autorizadas para tomar las pruebas; lo anterior con el fin de reducir el riesgo de contaminación y exposición de los visitantes durante su permanencia

Durante los procedimientos de descarga se deberá cumplir con el protocolo uso de gel antibacterial, que deberá tener el mismo conductor.

Los vehículos de carga deben garantizar la aplicación de los protocolos y recomenda-ciones definidos por el Ministerio de Salud y Protección Social.

Se realizará aleatoriamente aspersión en las zonas de carga y descargue.

Se demarcará un área exclusiva para vehículos de carga y proveedores identificados, donde podrán estacionar y descargar su mercancía. Tanto la mercancía como los ele-mentos manuales para su transporte hasta el lugar de entrega, deben estar limpios y desinfectados lo que es responsabilidad del mismo proveedor; en especial el transporte manual debe ser desinfectado antes de salir del área demarcada; solo una persona puede salir del área y entregar la mercancía en el local o bodega respetiva.

Page 28: TABLA DE CONTENIDO CAPITULO I PRELIMINARES 3. AMBITO DE ...€¦ · CONTROL DE PLAGAS 17. MANIPULACION DE INSUMOS Y PRODUCTOS 18. MANEJO DE RESIDUOS 19. LIMPIEZA LOCALES COMERCIALES

El proveedor debe cumplir con las instrucciones de circulación en áreas comunes como mantener el distanciamiento, evitar contacto físico con cualquier persona, lavado de manos, etiqueta respiratoria, respetar los aforos, etc. (ver protocolos)

Cada local comercial deberá establecer protocolos de recepción y entrega de productos y/o mercancías.

El muelle de descarga se someterá a limpieza y desinfección, siguiendo todas las indicaciones del Protocolo de Limpieza y Desinfección del Centro Comercial.

4. Medidas para locales

Cada local comercial deberá señalar los puntos de espera para evitar la aproximación entre clientes. Se deben señalar en el piso con las distancias mínimas requeridas de dos (2) metros dentro del establecimiento.

Para establecimientos de comercio cuyas dimensiones y/o áreas no permitan guardar la distancia mínima requerida, se permitirá el ingreso de un (1) cliente a la vez, evitando aglomeraciones. Los locales comerciales y Stand deberán ajustarse a los horarios de atención al público que dispongan las autoridades. No se podrá realizar la prueba de prendas de vestir o cualquier otro producto para evitar el contagio a través de estas, hasta tanto el Gobierno o las autoridades dispongan lo contrario. En caso de que el establecimiento decida permitir esta actividad, deberá establecer las medidas necesarias como desinfección de prendas o retirarlas temporal-mente para preve-nir la propagación del virus. Se debe suspender la realización de degustaciones, prueba de productos y uso de de-mos físicos. Promover que los clientes eviten la manipulación física de productos exhibidos que no serán adquiridos. Se debe asegurar un distanciamiento mínimo de dos (2) metros entre personas, inclu-yendo en el momento de la entrega de productos. La entrega con el cliente debe ser sin contacto, dejando los productos en un lugar predeterminado para que el cliente los recoja. Deberán utilizar alcohol glicerinado al 60% para la desinfección de las manos antes de la entrega de los productos, después de utilizar dinero en efectivo y después de tener contacto con superficies o paquetes. Se suspenderá la práctica de persuasión y atención de visitantes en los pasillos del centro comercial.

Page 29: TABLA DE CONTENIDO CAPITULO I PRELIMINARES 3. AMBITO DE ...€¦ · CONTROL DE PLAGAS 17. MANIPULACION DE INSUMOS Y PRODUCTOS 18. MANEJO DE RESIDUOS 19. LIMPIEZA LOCALES COMERCIALES

Deberán promover el uso de métodos de pago electrónico o sin contacto para desin-centivar el uso de dinero en efectivo. Las marcas deben adaptar los horarios para atención al público de acuerdo a lo autori-zado por la Alcaldía Local de Bogotá o cualquier otra autoridad. Las marcas y comercios deben estar atentos a las disposiciones que pueda expedir las autoridades y vigilar el cumplimiento de las medidas. Para establecimientos gastronómicos, deberán implementar las medidas de bioseguri-dad establecidas en las resoluciones 749 y 1050 de 2020 y/o aquella que modifique y/o sustituya. B LIMPIEZA, DESINFECCIÓN, CONTROL Y MANEJO DE ZONAS

Se realizará la limpieza y desinfección permanente de las zonas comunes, pasillos e infraestructura del centro comercial, así:

1. Limpieza y Desinfección de bodegas:

La limpieza y desinfección de las bodegas, será responsabilidad de cada área y/o outsourcing quien mensualmente deberá seguir al pie de la letra el siguiente instructivo de limpieza y desinfección:

• Inicialmente, la persona encargada deberá portar los EPP necesarios, esto es tapa-

bocas o mascarilla según sea el caso, guantes de latex y/o caucho; dependiendo

de la labor el área de seguridad y salud en el trabajo definirá los elementos de pro-

tección a utilizar.

• Retirar el polvo con una bayetilla húmeda las superficies altas como mesas, sillas,

stands, etc.

• Despejar el área de aquellos elementos reposados en el suelo susceptibles a dete-

rioro al entrar en contacto directo con el agua como cajas de cartón, archivos, etc.

• Barrer el área del lugar con una escoba de cerdas suaves

• Lavar el piso con abundante agua y con un jabón en lo posible biodegradable, re-

fregando el suelo preferiblemente con maquinaria especializada o con escoba de

cerdas duras.

• Secar el piso con un trapero totalmente limpio.

• Desinfectar el área con un trapero húmedo utilizando una dilución de 48 ml hipoclo-

rito de sodio de 5,25% por 952 ml de agua.

Page 30: TABLA DE CONTENIDO CAPITULO I PRELIMINARES 3. AMBITO DE ...€¦ · CONTROL DE PLAGAS 17. MANIPULACION DE INSUMOS Y PRODUCTOS 18. MANEJO DE RESIDUOS 19. LIMPIEZA LOCALES COMERCIALES

• Dejar despejada el área por lo menos por 5 minutos para garantizar que la dilución

desinfectante haga efecto.

• Desinfectar las superficies altas (stands, suvenires, maquinaria, equipos, etc) prefe-

riblemente con alcohol evitando deteriorar cualquier documento.

2. Limpieza y desinfección de Oficinas y puntos de información

Además de las labores de aseo y desinfección que realizará los outsourcing de aseo, cada colaborador contará con un kit para que cada tres horas realice el proceso de desinfección que se deberá realizar de la siguiente manera:

• Retirar el polvo del puesto de trabajo con una bayetilla húmeda.

• No se debe sacudir la bayetilla.

• Humedecer levemente la otra cara de la bayetilla con alcohol y frote todas las

superficies del escritorio.

• El escritorio debe permanecer despejado y se deben de retirar todos los docu-

mentos al momento de realizar la desinfección para prevenir su deterioro.

• Este proceso se debe aplicar sobre el escritorio, sillas, computador (monitor, te-

clado, mouse) teléfono, celular y radio.

• Evite aplicar el alcohol directamente sobre la superficie, se recomienda siempre

aplicar el mismo sobre la bayetilla y después proceder a desinfectar.

3. Limpieza y desinfeccion de Área de Mantenimiento - taller

• Retirar las capas de polvo con una bayetilla húmeda.

• No sacudir la bayetilla.

• Desconecte los equipos eléctricos y retire los documentos para prevenir acci-

dentes y deterioros respectivamente.

• Frote las superficies metálicas con una bayetilla humedecida con solución de

agua y jabón.

• Retire el jabón de la superficie lavando la bayetilla y pasándola por estas super-

ficies, humedecida únicamente con agua.

• Aplique el alcohol directamente a las superficies y herramientas.

• Pase la bayetilla por las áreas humedecidas y genere fricción a fin de garantizar

la eliminación de los agentes patógenos.

Page 31: TABLA DE CONTENIDO CAPITULO I PRELIMINARES 3. AMBITO DE ...€¦ · CONTROL DE PLAGAS 17. MANIPULACION DE INSUMOS Y PRODUCTOS 18. MANEJO DE RESIDUOS 19. LIMPIEZA LOCALES COMERCIALES

Para el tema específico de radios y celulares no deberá aplicar directamente el alcohol al dispositivo, preferiblemente desinféctelos con una bayetilla levemente humedecida con el desinfectante retirando los forros y estuches.

4. Limpieza y desinfección tarjetas de parqueaderos: Las tarjetas de parqueadero deberán ser limpiadas con una bayetilla humedecida con agua. Luego, estas tarjetas pasarán por un segundo proceso de limpieza, allí se humedecerá una bayetilla con agua y jabón y se frotarán todas las superficies de la tarjeta. (la dilu-ción de agua y jabón será realizada según especificaciones del fabricante). Posteriormente, se retirarán los residuos de jabón de la tarjeta con la bayetilla humede-cida con agua. Finalmente, se aplicará alcohol al 70 u 80%, con un atomizador y se pasará una baye-tilla totalmente seca haciendo movimientos circulares para desinfectar las tarjetas. Las tarjetas deberán ser almacenadas de a 200 unidades aproximadamente, forradas con papel vinipel. Este procedimiento se deberá realizar diariamente, sobre las tarjetas que fueron utiliza-das en el día. Teniendo en cuenta el flujo vehicular el personal encargado de la labor podrá evaluar el horario y las veces que sea necesario realizar la desinfección, garantizando que una misma tarjeta no pase por dos vehículos diferentes.

5. Limpieza y Desinfección de Herramientas y equipos: Es responsabilidad del personal de Obras y Mantenimiento la correcta aplicación de los lineamientos para la desinfección de herramientas y equipos manipulados durante la realización de sus funciones, con el fin de prevenir contagio del virus SARS-CoV-2 y así mismo la enfermedad del COVID-19. Previo al proceso de desinfección de las herramientas se deberá verificar que las condiciones sean seguras (espacio y materiales), el trabajador deberá utilizar sus EPP (guantes de látex y caucho, tapabocas y mono gafas), debe contar con la hoja de seguridad del agente químico a utilizar (Alcohol al 70%), y al finalizar, los EPP desechables irán a una caneca de desechos dispuesta por el Centro Comercial Plaza de las Américas. Este proceso de desinfección se deberá llevar a cabo todos los días al finalizar la jor-nada de trabajo de cada colaborador, en los cambios y turno o cuando se termine una tarea con una herramienta de trabajo.

6. Limpieza y desinfección de pasillos y barandas

Page 32: TABLA DE CONTENIDO CAPITULO I PRELIMINARES 3. AMBITO DE ...€¦ · CONTROL DE PLAGAS 17. MANIPULACION DE INSUMOS Y PRODUCTOS 18. MANEJO DE RESIDUOS 19. LIMPIEZA LOCALES COMERCIALES

Para las áreas no críticas pero que representan riesgo de propagación por su alto tráfico como lo son los pasillos y barandas, se emplean soluciones desinfectantes como etanol del 70 a 80% e hipoclorito de sodio en una concentración mínima de 2.500 ppm (Partes por millón) que garanticen la eliminación de microorganismos sin representar un riesgo para la salud de la comunidad.

Este procedimiento es responsabilidad del outsourcing de aseo quien continuamente frotará estas superficies con una bayetilla humedecida con los desinfectantes anteriormente mencionados.

7. Limpieza y Desinfección Plazoleta de comidas

Pisos: Se realiza un proceso de barrido en donde todos los residuos sólidos y partículas de polvo son recogidos en su totalidad. Luego se refriega con detergente multiusos, se retira con un trapero humedecido para posteriormente aplicar hipoclorito de sodio al 5,25 % diluido en 48 mililitros cúbicos del desinfectante por 952 mililitros de Agua. Siempre portando los EPP indicados en el procedimiento. Este procedimiento se realizará dos veces al día.

Mesas, sillas y barandas: Se inicia la labor fregando las mesas, sillas y barandas con detergente multiuso. (Toalla de micro fibra Azul oscuro o negra para las mesas para sillas y barandas Bayetilla blanca). Con la toalla de micro fibra húmeda hasta lograr que queden en perfecto estado. Se desinfecta con hipoclorito y se terminan de retirar los residuos en este proceso utilizo mis elementos de protección personal. Conteiner: Se realiza limpieza de conteiner con una sabra y con dilución de detergente, se lava bien que no queden residuos de comida ni de grasa, se seca bien, se le pone la respectiva bolsa. Vidrios: Se realiza la limpieza con bayetilla humedecida con limpiavidrios, se lava bien después se seca por el interior y exterior. Para este tipo de superficies, la desinfección se realizará cada 3 horas.

8. Limpieza y Desinfección de puntos de pago y porterías Se realiza desinfección de puntos de pago cada 3 horas, todos los días; allí se retira el polvo con una bayetilla humedecida, y se desinfectan las superficies en su totalidad con etanol del 70 a 80%, finalmente se procede a recubrir la superficie alrededor con una capa de silicona. Las porterías serán limpiadas dos veces al día con una solución de agua y jabón en donde se eliminarán las capas de polvo, allí se procederá a desinfectar las superficies con una dilución de hipoclorito de sodio a una concentración de 2.500 ppm. Este procedimiento será realizado por el personal de aseo. Cada guarda de seguridad desinfectará su punto de trabajo con etanol del 70 al 80% cada 3 horas.

Page 33: TABLA DE CONTENIDO CAPITULO I PRELIMINARES 3. AMBITO DE ...€¦ · CONTROL DE PLAGAS 17. MANIPULACION DE INSUMOS Y PRODUCTOS 18. MANEJO DE RESIDUOS 19. LIMPIEZA LOCALES COMERCIALES

9. Limpieza y Desinfección Ascensores y escaleras eléctricas Para realizar la limpieza y desinfección de los ascensores, es necesario detenerlos inicialmente. Allí se procederá a ejecutar un proceso de barrido, se limpiarán las paredes por la parte interna y la parte externa del ascensor con bayetilla blanca y jabón multiusos (20 ml por 980 ml de agua), y se procederá a trapear el piso de adentro hacia afuera con jabón multiusos, por último, se limpiarán las puertas por la parte externa y por fuera con jabón multiusos, sin olvidar las rejillas del ascensor. Finalmente se procede a desinfectar con alcohol del 70 a 80% todas las superficies. Se hará la desinfección rutinaria cada media hora con alcohol de las paredes internas y botones del ascensor y puertas externas, teniendo precaución de no filtrar desinfectante entre los orificios para no generar deterioros. La limpieza y desinfección diaria se realizará entre 6 am y 7 am. Para las escaleras eléctricas, la limpieza se realizará con bayetilla húmeda con agua y jabón dos veces al día, en donde se apagarán las escaleras. La desinfección se realizará a los vidrios y pasamanos con etanol al 80% cada 3 horas.

10. Limpieza y Desinfección de cuartos temporales de almacenamiento de residuos

Para las áreas semicríticas de poco tráfico como lo es el shut de basura, se emplean procesos de desinfección de hipoclorito de sodio de 2.500 ppm, dos veces al día, posterior a un proceso de lavado con jabón multiuso y desengrasante a la totalidad de superficies incluyendo la compactadora la cual debe estar desconectada para prevenir accidentes.

El cuarto de almacenamiento de residuos biosanitarios y corto punzantes, se desinfectará todos los días con una bayetilla humedecida con etanol al 80%.

El lavado total se realizará dos veces por semana debido a que se podrá lavar únicamente cuando el cuarto se encuentre totalmente desocupado, es decir, cada que la empresa de Ecocapital realice la recolección.

Allí se lavarán todas las paredes, techos y canecas con abundante agua y jabón y se realizará una desinfección profunda con hipoclorito de sodio a una concentración de 10.000 ppm.

11. Limpieza y Desinfección de Zona de Cargue y descargue:

La zona de cargue y descargue se intervendrá dos veces al día, allí se lavaran las superficies con abundante agua, jabón y desengrasante con una escoba de cerdas duras.

La desinfección se realizará con hipoclorito de sodio a una concentración de 2.500 ppm, en donde será aplicado con un balde y refregado con la misma escoba, debido al tipo de piso que es en asfalto.

12. Limpieza y desinfección de baños

Page 34: TABLA DE CONTENIDO CAPITULO I PRELIMINARES 3. AMBITO DE ...€¦ · CONTROL DE PLAGAS 17. MANIPULACION DE INSUMOS Y PRODUCTOS 18. MANEJO DE RESIDUOS 19. LIMPIEZA LOCALES COMERCIALES

En las àreas críticas de alto tráfico, como lo son los baños se emplean de igual manera diluciones de 5.000 ppm pero se intensifica la desinfección terminal realizándola dos veces al día, manteniendo los niveles permitidos para no afectar la salud de nuestros visitantes.

Adicional a esto, se cuenta con personal altamente capacitado para realizar labores de limpieza y desinfección permanente en las superficies de mayor contacto como puertas, inodoros, lavamanos, espejos, dispensadores de papel, cambia pañales, etc.

13. Limpieza y desinfección de utensilios de aseo

El personal operativo de aseo deberá realizar limpieza y desinfección de sus utensilios de trabajo (escobas, traperos, recogedores, baldes, etc.) al recibir y entregar turno, garantizando un ambiente saludable libre de agentes patógenos.

Una vez realizado el proceso de desinfección, se tomará registro escrito como evidencia objetiva, la cual debe ser revisada diariamente por su jefe inmediato.

Para el personal de seguridad, estos deberán desinfectar sus elementos de trabajo como bolillo y radio con una bayetilla humedecida con etanol. Las Armas de fuego deberán ser desinfectadas según recomendaciones del fabricante y/o proveedor.

En general, las brigadas ejecutadas en las instalaciones del centro comercial serán reforzadas con servicios de desinfección de ambientes por método de aspersión con etanol a una concentración de 96% y por nebulización con hipoclorito de sodio, amonio cuaternario y peróxido de hidrogeno; en donde se deberá alternar la aplicación de estos insumos ya que si se emplea la misma sustancia desinfectante los microorganismos podrán generar algún tipo de resistencia. Estas actividades se realizarán de 2 a 3 veces por semana en todas las áreas comunes como lo son pasillos, cárcamos, plazoletas, escaleras, muebles, ascensores, puertas, puntos de pago, parqueaderos, etc.

Estos servicios son contratados por una empresa especializada la cual debe contar con concepto sanitario favorable, quien mensualmente presentará informes de gestión.

Los desinfectantes empleados se encuentran aprobados por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) según la lista N: Desinfectantes para usar contra SARS-CoV-2

Link: https://espanol.epa.gov/espanol/lista-n-desinfectantes-para-usar-contra-sars-cov-2

Se anexa protocolos de la empresa fumigaciones zeta y hojas de seguridad de los productos utilizados

Para establecimientos de comidas, interés sanitario y comerciales se realizan inspecciones periódicas en donde se identifica y evalúa la efectividad de sus procesos de limpieza y desinfección interna, los cuales deberán estar documentados con registros escritos de ejecución de las tareas allí descritas. Estos procesos deben estar integrados a sus manuales de saneamiento básico o bioseguridad según corresponda.

Ver anexo de registro de inspección

Page 35: TABLA DE CONTENIDO CAPITULO I PRELIMINARES 3. AMBITO DE ...€¦ · CONTROL DE PLAGAS 17. MANIPULACION DE INSUMOS Y PRODUCTOS 18. MANEJO DE RESIDUOS 19. LIMPIEZA LOCALES COMERCIALES

14. Seguimiento y Control

Una vez realizada la labor de aseo y desinfección de las áreas anteriormente mencionadas se deberá diligenciar los formatos correspondientes, diligenciados por los outsourcing y que serán reportados mensualmente.

De igual manera el Área Operativa y Ambiental del centro comercial realizará inspecciones periódicas a fin de verificar el cumplimiento eficiente de las labores de aseo y desinfección de puestos de trabajo, casilleros, baños, bodegas y áreas comunes, y todas las demás áreas.

Ver anexo check list condiciones sanitarias del puesto de trabajo

Los outsourcing de aseo deberán presentar a mes vencido los informes de gestión de limpieza y desinfección de las áreas a su cargo, con registro fotográfico y listas de chequeo en donde se evidencie la ejecución de todas y cada una de las brigadas realizadas en el mes.

Para las unidades comerciales del centro comercial, el área operativa y ambiental presenta un informe mensual de gestión a gerencia en donde se evalúan las condiciones sanitarias locativas y los documentos soportes evidenciados en las visitas de inspección realizadas por el área operativa y ambiental. Los casos en los cuales se evidencia incumplimiento de las condiciones sanitarias, será reportado de manera inmediata a la Gerencia.

15. Capacitación

Los outsourcing de aseo y seguridad capacitarán bimestralmente al personal operativo sobre la ejecución de sus procesos de limpieza y desinfección, uso de maquinaria, manipulación de insumos químicos y prevención de contagio de Covid-19, al aire libre en la zona de parqueaderos.

16. Control de plagas

El control de plagas y vectores se realizará en todas las áreas comunes del centro comercial (plazoletas, pasillos, baños, bodegas, oficinas, parqueaderos, ascensores, cubiertas, etc.) de la siguiente manera:

• Fumigación quincenal por método de aspersión con productos que garanticen la

eliminación de insectos rastreros y voladores sin afectar la salud de los colaborado-

res y visitantes, esta labor se realizará en un horario posterior a las 08:00 pm en

donde se debe garantizar que las áreas a fumigar se encuentren libres de tráfico

peatonal.

• Desratización semanal por estaciones de cebado y trampas para roedores en hora-

rio diurno.

Estos servicios son contratados por una empresa especializada la cual debe contar con concepto sanitario favorable, quien mensualmente presentará informes de gestión y observaciones de mejora en cuanto a las adecuaciones locativas de la organización

Page 36: TABLA DE CONTENIDO CAPITULO I PRELIMINARES 3. AMBITO DE ...€¦ · CONTROL DE PLAGAS 17. MANIPULACION DE INSUMOS Y PRODUCTOS 18. MANEJO DE RESIDUOS 19. LIMPIEZA LOCALES COMERCIALES

Ver anexo protocolos de fumigaciones zeta y hojas de seguridad de los productos utili-zados

17. Manipulación de Insumos y Productos

18. Para la recepción de insumos y productos, la persona encargada (Almacenista)

deberá seguir al pie de la letra el procedimiento establecido para la recepción de

estos elementos por parte del proveedores, garantizando todas las medidas es-

tablecidas por el Ministerio de Salud y Protección Social en materia de biosegu-

ridad, a fin de disminuir al máximo el riego de contagio y propagación del virus.

Así mismo se establece el procedimiento de entrega y distribución de los productos entre los funcionarios del centro comercial.

Para los outsourcing de aseo, es responsabilidad de cada empresa establecer sus procesos de recepción de insumos y productos.

19. Todos los insumos y productos almacenados en las instalaciones del centro co-

mercial cuentan con sus respectivas hojas de seguridad en donde se especifican

las condiciones y características locativas y ambientales de almacenamiento.

20. Todos los envases de insumos químicos utilizados para la limpieza y desinfec-

ción de superficies por los outsourcing de aseo son reutilizados por el proveedor

quien emite los certificados de aprovechamiento pertinentes, los cuales serán

archivados por el área operativa y ambiental del centro comercial.

18. Manejo de Residuos

EL Centro Comercial Plaza de las Américas cuenta con su respectivo Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos, el cual tiene como objetivo el desarrollo de alternativas para la gestión de aprovechamiento y/o disposición final de los mismos, segregándolos de manera adecuada según su tipo.

Así las cosas, se implementaron procedimientos para la gestión de residuos peligrosos y no peligrosos generados por la actividad comercial de la organización y sus programas posconsumo en condiciones normales de operación, sin embargo, allí no se tiene contemplada la gestión adecuada de los EPP desechables generados durante la emergencia sanitaria por Covid-19 los cuales se consideran potencialmente infecciosos.

Según lo establecido en la Resolución 0666 de 2020 emitida por el Ministerio de Salud y Protección Social, se instalarán dos (2) canecas con tapa de capacidad de 12 litros para su disposición final, en las cuales se deberán implementar doble bolsa negra y su gestión será la siguiente:

• Estas canecas son única y exclusivamente para la disposición de guantes y ta-

pabocas desechables.

Page 37: TABLA DE CONTENIDO CAPITULO I PRELIMINARES 3. AMBITO DE ...€¦ · CONTROL DE PLAGAS 17. MANIPULACION DE INSUMOS Y PRODUCTOS 18. MANEJO DE RESIDUOS 19. LIMPIEZA LOCALES COMERCIALES

• Una caneca estará ubicada en la puerta de ingreso del área de recepción para

uso exclusivo de personal administrativo y visitantes, y la otra será instalada en

zona 30 para uso del personal operativo.

• Para clientes y visitantes se cuenta con el punto de residuos biosanitarios ubi-

cado en el área de enfermería.

• El traslado de estos residuos se realizará todos los días en un horario de 07:00

pm por parte del personal de aseo quien deberá contar con todos sus EPP.

• El desplazamiento deberá realizarse por escaleras y pasillos de poco tráfico, en

lo posible evitar el desplazamiento por plazoletas y ascensores.

• Su disposición final será el Shut de basura en donde serán entregados a la em-

presa Ciudad Limpia para su adecuada disposición final en el Relleno Sanitario

de Doña Juana.

• En el sitio de ubicación de las canecas se instalarán avisos ilustrativos en donde

se especificará su uso exclusivo.

• Estos contenedores deberán ser desinfectados de manera diaria siguiendo el

protocolo de limpieza y desinfección de puntos ecológicos.

19.Limpieza en locales comerciales:

• Cada local comercial debe reportar a la administración, el protocolo de limpieza y desinfección de su comercio, como mínimo dos(2) veces al día.

• Durante los procesos de limpieza y desinfección, los trabajadores del local no pueden permitir el ingreso e instancia de personas.

• Se debe limpiar y desinfectar después de cada uso todas las zonas de contacto de los clientes y de personal de la tienda como: estanterías, zona de caja, carros de mercado y canastillas.

MEDIDAS LOCATIVAS

En la plazoleta de comidas, zonas de descanso y en la zona de coworking, se garanti-zará el distanciamiento mínimo de (2) metros entre mesas y la capacidad de cada una será la dispuesta por las autoridades competentes.

En la plazoleta central, se implementó señalización en la gradería, para el uso de la misma de los visitantes garantizando el distanciamiento social.

Page 38: TABLA DE CONTENIDO CAPITULO I PRELIMINARES 3. AMBITO DE ...€¦ · CONTROL DE PLAGAS 17. MANIPULACION DE INSUMOS Y PRODUCTOS 18. MANEJO DE RESIDUOS 19. LIMPIEZA LOCALES COMERCIALES

Se instalaron tres lavamanos portátiles para uso de los clien-tes, visitantes y/o trabajadores, con agua y jabón.

Se realizó demarcación en el piso, de tal forma que las personas identifiquen el distan-ciamiento social.

Page 39: TABLA DE CONTENIDO CAPITULO I PRELIMINARES 3. AMBITO DE ...€¦ · CONTROL DE PLAGAS 17. MANIPULACION DE INSUMOS Y PRODUCTOS 18. MANEJO DE RESIDUOS 19. LIMPIEZA LOCALES COMERCIALES

En los puntos de información se instaló acrílicos separadores para que el cliente no tenga contacto di-recto con la persona de servicio al cliente. En los parqueaderos se garantizará el distanciamiento entre los vehículos, permitiendo que exista una distancia prudente entre los mismos. En los baños se deshabilitaron unidades sanitarias intercaladas para garantizar el dis-tanciamiento.

Los ascensores disponen de señalización para limitar su uso máximo a dos(2) personas.

Page 40: TABLA DE CONTENIDO CAPITULO I PRELIMINARES 3. AMBITO DE ...€¦ · CONTROL DE PLAGAS 17. MANIPULACION DE INSUMOS Y PRODUCTOS 18. MANEJO DE RESIDUOS 19. LIMPIEZA LOCALES COMERCIALES

Se ubicaron dispensadores de alcohol glicerinado mí-nimo al 60%, cada cien (100) metros en las zonas co-munes, y puertas principales, para uso de trabajadores, usuarios y consumidores. En la entrada de cada local comercial, cada marca deberá disponer de dispensador de alcohol glicerinado mínimo al 60%, para sus visitan-tes. Para las islas, kioskos o stands se define el número máximo de personal que podrá trabajar al interior, de acuerdo con el espacio disponible teniendo en cuenta que debe existir una distancia constante de dos (2) metros entre cada persona. Las bancas ubicas en las zonas comunes fueron demarcadas para restringir el uso de los visitantes, y haya circulación constante de las personas.

Para el acceso a los baños públicos, se limitará el ingreso a una (1) persona por cada dos (2) unidades sanitarias. Se garantizará la distancia de dos (2) metros en las filas de espera, para lo cual se tendrá demarcado el piso en las afueras de los baños donde se señale la distancia entre las personas que deban hacer fila.

Page 41: TABLA DE CONTENIDO CAPITULO I PRELIMINARES 3. AMBITO DE ...€¦ · CONTROL DE PLAGAS 17. MANIPULACION DE INSUMOS Y PRODUCTOS 18. MANEJO DE RESIDUOS 19. LIMPIEZA LOCALES COMERCIALES

D REPORTE Y MANEJO DE CASOS DE CONTAGIO

Al ingreso del Centro Comercial el personal tomará la temperatura y si es igual o mayor a 38 grados centígrados, la persona optará por esperar 15 minutos para la nueva toma de temperatura en una carpa dispuesta en la parte exterior del Centro Comercial, veri-ficando que la persona se encuentre usando en debida forma el tapabocas. En caso de no tenerlo, se le proveerá uno, antes de continuar con el procedimiento.

Al realizar la nueva toma de temperatura y si es confirmada, la enfermera de turno rea-lizará toma de datos con la siguiente información:

• Procedencia del visitante

• Si ha tenido contacto estrecho con personas diagnosticadas con covid 19 du-rante los 14 días anteriores.

• Si ha tenido fiebre alta por más de dos días.

• Si ha presentado Tos, fatiga.

• Si ha presentado dificultad para respirar.

Si el paciente responde de manera afirmativa a alguna de las preguntas arriba indica-das, se llamará al 123 ó 192 para reportar el posible caso y se hará entrega de la infor-mación registrada del caso a la Secretaría de Salud para el correspondiente segui-miento.

Cada local comercial deberá tener protocolo para casos sospechosos, si en alguno de los locales comerciales llega a presentar un caso sospechoso de COVID-19 entre sus colaboradores o clientes, deberá reportar de manera inmediata al centro comercial, para realizar el seguimiento adecuado. La persona será trasladada a la zona de aislamiento para casos sospechosos, la que esté más cerca al local comecial y se realizará el mismo procedimiento de toma de temperatura y la enfermera de turno realizará la toma de la información para ser informada a la Secretaría de Salud.

Se procederá a desinfectar el área delimitada para posibles casos positivos de Covid

19 en su totalidad por método de aspersión con amonio cuaternario en un horario de

08:00 pm.

E COMUNICACIONES:

Siguiendo los lineamientos del Gobierno Nacional y las recomendaciones del Ministerio de Salud y Protección Social en relación con la emergencia sanitaria nacional, el centro comercial Plaza de las Américas ha dispuesto varias estrategias de comunicación para mantener informado a nuestro público interno, clientes y visitantes de todas las medidas preventivas y acciones a realizar en relación con la protección y autocuidado para mitigar la propagación del Coronavirus, en el debido cumplimiento a la resolución 0666.

Page 42: TABLA DE CONTENIDO CAPITULO I PRELIMINARES 3. AMBITO DE ...€¦ · CONTROL DE PLAGAS 17. MANIPULACION DE INSUMOS Y PRODUCTOS 18. MANEJO DE RESIDUOS 19. LIMPIEZA LOCALES COMERCIALES

Objetivos:

1. Informar a los trabajadores, clientes, visitantes y público en general de ma-

nera clara y directa las medidas preventivas y acciones a realizar en relación

con la protección y autocuidado para mitigar la propagación del Coronavirus.

2. Involucrar y motivar a todo nuestro público objetivo en la participación activa

y el cumplimiento de las medidas establecidas e informadas.

3. Implementar diferentes medios y canales que permitan la comunicación

efectiva y oportuna de todos nuestros públicos, haciendo uso de nuevas es-

trategias y herramientas que vayan más allá de las tradicionales (por ejem-

plo: redes sociales internas, Newsletter, Wikis, tablón de anuncios, vídeos,

jornadas, encuentros, etc.). Desde el uso de nuevas plataformas digitales

hasta actividades más lúdicas.

Tono de comunicación: Cercano, claro, corporativo, educativo, informativo, directo y explicativo.

Público objetivo: Cliente Interno y externa que abarca la población de trabajadores administrativos, outsorcing, fuerza de ventas de los locales, proveedores, clientes y visitantes, comunidad digital, personal externo y público en general.

Ubicación física de la comunicación: zonas comunes, áreas de trabajo, ingresos, pasillos, plazoletas, locales, elementos de uso entre otros.

Canales informativos:

• Carteles o avisos informativos: Impresos en diferentes materiales y tamaños de acuerdo a su uso y necesidades.

Page 43: TABLA DE CONTENIDO CAPITULO I PRELIMINARES 3. AMBITO DE ...€¦ · CONTROL DE PLAGAS 17. MANIPULACION DE INSUMOS Y PRODUCTOS 18. MANEJO DE RESIDUOS 19. LIMPIEZA LOCALES COMERCIALES

• Mailing: Comunicado digital a los correos de los trabajadores y marcas del CCPA con diagramación corporativa.

• Línea telefónica: Teléfono fijo del CCPA (1) 4467575 con atención de lunes a viernes entre las 8:00 am – 5:00 pm.

• Pagina web del centro comercial: Espacio on line con documentos o informa-ción electrónica capaz de contener texto, sonido, vídeo, programas, enlaces e imágenes por la cual se accede mediante un navegador web. www.plazadelasamericas.com.co

• Directorios digitales: Totems iluminados con contenido digital informa-tivo rotativo ubicados en 4 plazoletas del CCPA (4)

Page 44: TABLA DE CONTENIDO CAPITULO I PRELIMINARES 3. AMBITO DE ...€¦ · CONTROL DE PLAGAS 17. MANIPULACION DE INSUMOS Y PRODUCTOS 18. MANEJO DE RESIDUOS 19. LIMPIEZA LOCALES COMERCIALES

• Pantallas informativas: Video walls con contenido digital informativo rotativo ubicados en la plazoleta central (1) y acceso a la torre de par-queaderos (2).

• Rompetráficos: Elementos de comunicación visible de aproximada-mente 1.50 – 1.90 mts de altura en diversos materiales de acuerdo a la necesidad.

Page 45: TABLA DE CONTENIDO CAPITULO I PRELIMINARES 3. AMBITO DE ...€¦ · CONTROL DE PLAGAS 17. MANIPULACION DE INSUMOS Y PRODUCTOS 18. MANEJO DE RESIDUOS 19. LIMPIEZA LOCALES COMERCIALES

• Comunicados: Cartas formales con un consecutivo de APA y copia de recibido, enviados por medios digitales.

• Redes sociales: Canal de comunicación con nuestra comunidad digital y publico externo en general.

CCPLazadeLasAmericas

PlazadlAmericas

Page 46: TABLA DE CONTENIDO CAPITULO I PRELIMINARES 3. AMBITO DE ...€¦ · CONTROL DE PLAGAS 17. MANIPULACION DE INSUMOS Y PRODUCTOS 18. MANEJO DE RESIDUOS 19. LIMPIEZA LOCALES COMERCIALES

CCplazadelasamericas

Plaza de las Américas

• Material didáctico: Videos, plegables, animaciones.

• Sonido interno: Sistema de audio interno amplificado en todas las zo-nas comunes del CCPA con audios pregrabados, siendo un canal di-recto de comunicación comercial, corporativa y/o de servicio, que per-mite brindar información de interés mediante el sonido ambiental.

Page 47: TABLA DE CONTENIDO CAPITULO I PRELIMINARES 3. AMBITO DE ...€¦ · CONTROL DE PLAGAS 17. MANIPULACION DE INSUMOS Y PRODUCTOS 18. MANEJO DE RESIDUOS 19. LIMPIEZA LOCALES COMERCIALES

• Whatsaap: Red social de apoyo con grupos de interés segmentados (locales, áreas comunes, colaboradores) administrados por los cargos administrativos asignados para los diferentes temas de comunicación.