tabaquismo

22
TABAQUISMO Aguilar Mosqueda Dayra Yareli Pineda Cornejo José Javier Tamayo Luna Jezabel

Upload: jose-zavala

Post on 27-Jun-2015

1.468 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tabaquismo

TABAQUISMO

Aguilar Mosqueda Dayra Yareli

Pineda Cornejo José Javier

Tamayo Luna Jezabel

Page 2: Tabaquismo

concepto

El tabaquismo es la adiccion al tabaco, provocada principalmente por uno de sus componentes activos, la nicotina.

Page 3: Tabaquismo

En el caso específico del tabaco, su consumo a edad temprana responde a diversos factores, entre los que destacan la facilidad de acceso, presión social y la publicidad; además de ser considerado como una puerta para iniciar con la utilización de otras drogas, como la marihuana y el alcohol.

 Independientemente del tipo de droga, cuando su consumo inicia a edad temprana, la relación de abuso y dependencia es mayor

Page 4: Tabaquismo

Causas

Generalmente cuando una persona inicia con su habito de fumar lo puede hacer por diferentes factores:

Curiosidad por saber el sabor del tabaco o curiosidad por saber si los mitos del tabaco son ciertos.

Porque sus padres lo hacen.

Page 5: Tabaquismo

La adopción del hábito de fumar

Se divide en tres periodos o etapas:

Iniciación el“fumador que no fuma”. Se trata de encontrar qué sensación esconde el tabaco.

Afrontamiento: Es el periodo del “fumador que comienza a fumar”. Al principio el consumo es de vez en cuando y superficial, o sea no traga el humo, pero las inhalaciones comienzan a ser más profundas y así va incrementándose la satisfacción física. De esta forma el fumador se convierte en habitual por el hecho de fumar.

Mantenimiento: Esta es la fase del “fumador que fuma”. Se manifiesta por un malestar que desemboca en la necesidad de fumar, estableciendo así un círculo vicioso cada vez más potente y de mayor frecuencia.

Page 6: Tabaquismo

Tipos de fumadores

El fumador negativo: Es aquél que fuma en situaciones de crisis y utiliza al tabaco cono un relajante.

El fumador hedonista: Es aquél que fuma de forma controlada y disfruta del placer del humo del cigarro.

El fumador habitual o crónico: Fuma constantemente sin ser consciente de ello, consume el tabaco en grandes cantidades y en la gran mayoría no sabe por qué fuma.

Page 7: Tabaquismo

El fumador drogodependiente: Fuma constantemente y se siente incómodo si le faltan los cigarros. No puede estar sin un cigarro en la mano y enciende uno detrás del otro.

El fumador pasivo: Es aquél que no consume el tabaco pero que es afectado por el uso de los otros que lo consumen. La combustión del cigarro en personas que están cerca de los fumadores, por la expulsión de sustancias gaseosas contaminan e intoxican el organismo de las personas que no están fumando, ya que lo que los fumadores expulsan es tres veces más toxico que lo que tragan. En el caso que sea un niño el fumador pasivo las consecuencias no serían las mismas sino que se verían agravadas

Page 9: Tabaquismo

Estadísticas

México ocupa el sexto lugar mundial en número de fumadores y el segundo en fumadoras.

La edad crítica de inicio para el consumo diario de tabaco es entre los 15 y 17 años.

Actualmente, son fumadoras 15.9% de las personas mayores de 15 años.

Page 10: Tabaquismo

En 2008, de las enfermedades relacionadas al tabaquismo entre la población mayor de 20 años de edad, las isquémicas del corazón fueron la principal causa de egreso hospitalario (38.8%), seguidas por las cerebrovasculares (31.9%) y las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (22.3%).

Las enfermedades cerebrovasculares son la única enfermedad relacionada con el tabaquismo en la que las muertes de mujeres superan a las de los hombres (29.2 contra 21.7%).

Page 11: Tabaquismo

Distribución porcentual de la edad de inicio como fumador diario por sexo

2009

Page 12: Tabaquismo

Son fumadores 15.9% de la población mayor de 15 años,

entre ellos hay una mujer por cada tres hombresPorcentaje de población de 15 años y más por frecuencia de consumo de tabaco según sexo

2009

Page 13: Tabaquismo

456.80

371.10

486.00

Total Mujeres Hombres

Gasto mensual promedio en pesos para cigarrillos manufacturados entre fumadores actuales por sexo

2009

Page 14: Tabaquismo

Distribución porcentual de egresos hospitalarios por enfermedades relacionadas con el tabaquismo de población de

20 años y más según sexo2008

Page 15: Tabaquismo

Entre la población de 20 años y más que fueron hospitalizadas debido a alguna enfermedad relacionada con el tabaquismo, 7 de cada 10 son mayores de 49 años y su causa de egreso fue por tumores malignos, enfermedad que también afecta a los jóvenes menores de 30 años, lo cual posiblemente está relacionado con la exposición al tabaco desde temprana edad (fumadores pasivos).

Page 16: Tabaquismo

1.0Tumores malignos del labio, de la

cavidad bucal y de la faringe 0.5

1.1 Tumor maligno de la laringe 0.2

6.7Tumor maligno de la tráquea, de los

bronquios y del pulmón 4.1

50.8 Enfermedades isquémicas del corazón 47.8

21.7 Enfermedades cerebrovasculares 29.2

18.7Enfermedades crónicas de las vías

respiratorias inferiores 18.2

Porcentaje de defunciones por enfermedades relacionadas al tabaquismo por sexo

2008

Page 17: Tabaquismo

¿Realmente existen razones para fumar?

Page 18: Tabaquismo

 La Industria Tabaquera se viene centrando con gran éxito en desarrollar estrategias comerciales que presenten al tabaco como un bien de consumo deseable, perfectamente integrado en la cadena social, algo casi imprescindible. Los anuncios de tabaco a menudo se diseñan guardando una estética semejante a los de colonia, automóviles o alcohol, con una elaborada presentación.

Page 19: Tabaquismo

Los anuncios de los años 50 y 60, el consumo de tabaco se identificaba con cualidades viriles o actitudes sofisticadas, actualmente parece ser que los objetivos se centran en identificar el tabaquismo con valores sociales que casi nadie discute: ecología, deporte, modernidad, solidaridad... etc. Además, parece que la búsqueda del placer, el hedonismo y el desenfado son mensajes que se repiten con gran insistencia.

Page 20: Tabaquismo

El hedonismo, la búsqueda del placer, el considerar que fumar puede resultar relajante y la costumbre, son factores que se identifican con la adicción al tabaco. En este sentido cabe destacar que es el concepto de búsqueda del placer lo que induce a los adolescentes a iniciarse en el tabaquismo. A este respecto hemos de reconocer que los mensajes de los publicistas están bien dirigidos y que no es casualidad que la mayoría de los anuncios se centren en este aspecto.

Page 21: Tabaquismo

¿qué razones pueden esgrimirse para convencer a alguien que

fuma para que lo deje?, y ¿qué razones podemos argumentar

a los jóvenes para que no se inicien en el consumo del tabaco?

Ante este panorama

Page 22: Tabaquismo

En primer lugar, tal vez sería conveniente insistir en el mensaje de que el tabaquismo es una drogadicción, con todas sus características, que deviene en una enfermedad crónica con múltiples complicaciones potenciales. Acabar con la imagen idílica del fumador que cabalga hacia el crepúsculo o corona la cima de una montaña sería un buen primer paso.

Fomentar el deporte ya que  existe una relación inversa entre el consumo de tabaco y la práctica del deporte, de manera que fuman en menor proporción los que practican algún deporte de forma habitual.