ta conductismo 2014-i

15
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Dirección Universitaria de Educación a Distancia – UDED AREQUIPA ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA TRABAJO ACADÉMICO 2014-1 Alumna : Código : Curso : Conductismo Ciclo : III Módulo : I Docente : Manuel Cornejo del Carpio Arequipa – 2014

Upload: saul-yahua-humpire

Post on 17-Dec-2015

33 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

trabajo academico alas peruanas conductismo distancia

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD ALAS PERUANASDireccin Universitaria de Educacin a Distancia UDED AREQUIPAESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGA HUMANA

TRABAJO ACADMICO 2014-1

Alumna:

Cdigo:

Curso:Conductismo

Ciclo:IIIMdulo:I

Docente:Manuel Cornejo del Carpio

Arequipa 2014

I. Visualice el video publicitario de la bebida LMN y luego de analizar su contenido EXPLIQUE cmo se utiliza la teora del condicionamiento clsico para motivar a su consumo.Asimismo, IDENTIFIQUE LOS COMPONENTES DE DICHO CONDICIONAMIENTO, teniendo en cuenta el siguiente paradigma:

Estmulo Incondicionado: Tener sed.Respuesta Incondicionada: Buscar calmar la sed.Estmulo neutro: La imagen del limn y la bebida LMN.Estmulo condicionado: Tener sed y ver la bebida LMN.Respuesta condicionada: Buscar calmar la sed con LMN.

En los distintos cortes comerciales de la bebida LMN se presenta distintas situaciones pero con el mismo fondo, la necesidad de buscar lquido cuando tenemos sed. En el comercial la bebida LMN busca relacionar el calmar nuestra sed en vez de con agua con la bebida LMN. Para ello nos muestra repetidamente en los diferentes comerciales que si estamos sedientos en vez de buscar agua busquemos la bebida LMN.Utiliza una necesidad natural como estmulo incondicionado la sed, y naturalmente la respuesta incondicionada es buscar calmar nuestra sed, as mismo asocia el hecho de estar sediento con una imagen de la bebida LMN (elemento neutro), para condicionarnos a la situacin de que si tenemos sed y vemos la bebida LMN la compremos para calmar nuestra sed.

II. El condicionamiento operante, tambin llamado condicionamiento instrumental, es una forma de aprendizaje mediante el que un sujeto tiene ms probabilidades de repetir las formas de conducta que conllevan consecuencias positivas y, por el contrario, menos probabilidades de repetir las que conllevan consecuencias negativas. Existen diversos procedimientos o tipos de condicionamiento instrumental entre los cuales referiremos: Reforzamiento Positivo, Reforzamiento negativo y Castigo.

EJEMPLOCONDUCTA CONDICIONADATIPO DE CONDICIONAMIENTOEFECTO EN LA CONDUCTA

Rosa ha estudiado mucho para su examen de matemticas y como resultado obtiene la nota de 20, hecho que la ha motivado para seguir estudiando en sus prximos exmenesEstudiarReforzamiento positivoREFORZADOR: Nota 20Se increment la conducta de Rosa de estudiar para sus exmenes

Yamil acostumbra llegar a su casa cuando sus hermanitos estn durmiendo, pues de esa manera evita que su mam le pida que les ayude a hacer sus tareas

Llegar tarde a casaReforzamiento negativoESTMULO AVERSIVO: Ayudar a sus hermanos a hacer sus tareas REFORZADOR NEGATIVO:Llegar tarde a su casaSe incrementa la conducta de Yamil de llegar tarde a su casa

El perro Tobby ya no micciona dentro de la casa pues sabe que si lo hace tendr que dormir en la calleNo miccionar dentro de la casaCastigoESTMULO AVERSIVO: dormir en la calleEliminacin de la conducta de miccionar dentro de la casa

Teniendo como modelo el ejemplo planteado, identifique en los casos que se presentan a continuacin, completando los casilleros en blanco, cual es la conducta condicionada, a qu tipo de condicionamiento corresponde y cules son los efectos que produce en la conducta.

CASOCONDUCTA CONDICIONADATIPO DE CONDICIONAMIENTOEFECTO EN LA CONDUCTA

Lazzie es una mascota que para evitar que le coloquen el bozal cada vez que la llevan a la calle, ha dejado de ladrar a las personas de manera indiscriminada como lo haca anteriormenteNo ladrar a las personas.CastigoESTMULO AVERSIVO:Colocarle el bozal.Dejar de ladrar a las personas.

Martin es un estudiante de la Universidad Alas Peruanas y ha tomado la decisin de estudiar mucho para obtener buenas notas en el examen parcial y final de sus cursos, pues quiere evitar rendir el examen sustitutorioEstudiar.Reforzamiento negativoESTMULO AVERSIVO:Dar el examen sustitorioREFORZADOR NEGATIVO:EstudiarSe increment el estudio de Martn para obtener buenas notas.

Carlitos sabe que para que le compren el juguete de su preferencia, debe darle muchos besos y abrazos a su mam.Besar y abrazar a su mam.Reforzamiento positivoREFORZADOR:Comprarle un juguete.Se increment los besos y abrazos a su mam.

Joaqun ha aprendido a no colocar los dedos en los enchufes pues cuando lo hizo recibi una descarga elctricaNo colocar los dedos en los enchufes.CastigoESTMULO AVERSIVO:Recibir una descarga elctrica.Eliminacin de la conducta de meter los dedos a los enchufes.

Yuriko es un joven que le gusta colocar apodos denigrantes a sus compaeros de clase, y cada vez que los expresa en pblico sus compaeros le prestan atencin rindose a carcajadas.Colocar apodos.Reforzamiento positivoREFORZADOR:Le prestan ms atencin.Se increment la conducta de colocar apodos a sus compaeros de clase.

Martin es un adolescente que siempre asiste al colegio, desde que su mam le retir la propina por escaparse con sus amigos.Asistir al colegio.CastigoESTMULO AVERSIVORetirarle la propina.Asistir siempre al colegio.

Yamile es una vendedora de una marca de cosmticos que ha sido premiada con un viaje al extranjero por sus altas ventas. Actualmente Yamile se esfuerza mucho por mejorar sus ventas pues desea ser beneficiada nuevamente por la empresa en la que labora.Mejorar sus ventas.Reforzamiento positivoREFORZADOR:Premio por altas ventasSe increment el esfuerzo por mejorar sus ventas.

Julinho decidido a retirarse cada vez falta ms a sus clases de natacin porque cada vez que asiste sus compaeros se burlan de su apariencia fsica.Faltar a clases.

Reforzamiento negativoESTMULO AVERSIVO:Se burlan de l.REFORZADOR NEGATIVO:Faltar a clases

Se incrementa la conducta de faltar a clases.

Fred siempre permite que su gato toby duerma en su cama pues quiere evitar los maullidos escandalosos que emite cuando le prohbe subir.Dejar dormir al gato en la cama.Reforzamiento negativoESTMULO AVERSIVOLos maullidos escandalososREFORZADOR NEGATIVO:Dejar dormir al gato en la camaSe incrementa la conducta de dejar al gato dormir en la cama.

Tomas nunca ms ha vuelto a llegar tarde al trabajo, porque la ltima vez que lo hizo le descontaron un porcentaje de su sueldoNo llegar al trabajo tarde.CastigoESTMULO AVERSIVO:Descuento de sueldoSe elimina la conducta de llegar tarde al trabajo.

III. La Discriminacin y la Generalizacin son dos aspectos importantes del aprendizaje y en muchos casos son esenciales en la vida cotidiana.Luego de revisar el siguiente enlace:http://books.google.com.pe/books?id=PLDQoRgu5ZYC&pg=PT183&lpg=PT183&dq=generalizacion+y+discriminacion&source=bl&ots=ulwKg_3jJS&sig=AyGMBs2hJfbnn7PCU5Z7LN0hYdc&hl=en&sa=X&ei=I7YdUIT0Dorj0QGm74EI&ved=0CCsQ6AEwAA#v=onepage&q=generalizacion%20y%20discriminacion&f=falseRealice las tareas que a continuacin se detallan:

Plantee tres diferencias entre Discriminacin y Generalizacin. La generalizacin implica responder del mismo modo ante dos o ms estmulos distintos debido a sus similitudes; mientras que la discriminacin responde frente a un determinado evento.

La generalizacin est directamente relacionada con la semejanza fsica entre los estmulos del entrenamiento y la prueba. En la discriminacin se diferencia entre uno y otro.

La generalizacin tambin se da no solo ante estmulos sino tambin en las respuestas, es posible generalizar respuestas parecidas para obtener el premio aunque no sea la respuesta requerida. Es necesario discriminar la respuesta, es decir, diferenciar que respuesta es la que se quiere lograr, diferenciando una de otra.

A travs de un ejemplo explique en que consiste la Generalizacin de Estmulos segn la teora del condicionamiento clsico. Jhon desde chico haba aprendido a mantenerse en silencio debido al grito de sus padres, ahora Jhon permanece en silencio cada vez que escucha fuertes ruidos o bulla de alrededor.En este caso Jhon responde quedndose en silencio frente a un ruido muy fuerte, debido a que lo generalizo respondiendo quedndose en silencio.A travs de un ejemplo explique en que consiste la Generalizacin de respuestas segn el condicionamiento operante. Jos Carlos es un adolescente a quien le gusta una chica de su edad, l la invito a salir pero ella lo rechaz, esto causo en Jos Carlos una conducta de vergenza y miedo para invitar a salir a otras chicas de su edad. Pero no as para hablar con otros varones.En este ejemplo Jos Carlos generalizo una respuesta (la de vergenza y miedo) frente a todas las chicas de su edad, debido al rechaz que tuvo tiempo atrs.

IV. La profesora Lorena del 1er grado, est empezando a desarrollar en sus alumnos habilidades para la lectoescritura, sin embargo, ha observado que no est logrando los objetivos en el tiempo esperado.Luego de hacer un anlisis de las variables que estn interfiriendo en el proceso de aprendizaje ha encontrado que esto se debe a la inadecuada atencin de sus alumnos, lo cual se ve expresado en las siguientes conductas inadecuadas:Los alumnos gritanNo permanecen ms de 5 minutos en sus asientosSalen sin permiso del saln Juegan en la claseHablan excesivamente entre ellosSe olvidan constantemente de sus cuadernos Comen sus golosinas en hora de claseTeniendo en consideracin el caso presentado, disee un programa de ECONOMA DE FICHAS para ayudar a la profesora Lorena a mejorar el rendimiento escolar de sus alumnos.

Lo primero que hay que hacer es establecer unas normas claras para los alumnos. Estas normas bsicas deben ser conocidas por todos y por tanto, inicialmente, habr que repetirlas a menudo. Dichas normas las establece el/la tutor/a, aunque es conveniente implicar a los alumnos en ellas, y estarn relacionadas con todas aquellas conductas disruptivas que deseemos abordar.Aunque unos profesionales pueden conceder ms importancia a unas conductas en detrimento de otras, en realidad no suelen darse grandes diferencias inter-clases. Veamos algunos ejemplos de conductas a extinguir o a reducir su incidencia: gritar en el aula, hablar mientras el/la profesor/a explica un trabajo, levantarse cuando se est trabajando, agredir fsicamente a los compaeros/as, agredir verbalmente a los compaeros/as, hacer ruidos molestos en el aula, deteriorar material o mobiliario, el nio patea, llora, grita, no tolera la frustracin y su rendimiento acadmico se encuentra por debajo del promedio, etc. Obviamente, si tenemos una clase conflictiva o estamos con alumnos muy pequeos ser conveniente comenzar a trabajar primero las conductas ms problemticas, dejando para una etapa posterior aquellas conductas ms sutiles.DISEO DEL PANEL DE REFUERZOSElaboramos una ficha para diferentes acciones por ejemplo:

Dispondremos de tantas fichas como conductas necesitemos trabajar. As para este caso una ficha para cuando los alumnos gritan, se levantan de sus asientos, salen sin permiso del saln, juegan en la clase, hablan excesivamente entre ellos, se olvidan sus cuadernos, comen golosinas en hora de clase. Pondremos una cantidad de 10 caritas felices para cumplir con la meta.METODOLOGATomaremos una ficha por cada conducta, as cuando un alumno haya cumplido con la norma al final de la jornada se le colocara una carita feliz en su ficha. Cuando un alumno incumple una de las normas contempladas, el profesor le quitar inmediatamente una carita feliz. Seguidamente es necesario explicarle al alumno y al grupo la norma que se ha incumplido y la importancia que encierra respetar dicha norma (se habla sobre las consecuencias de la conducta, se pueden incluir ejemplos ilustrativos, hacer que el alumno imagine un cambio de papeles: activo-pasivo o actor-observador, traer a colacin historias reales o fbulas, etc.).Es importante anotar, por parte del profesor, la conducta problema que ha motivado la retirada de la carita feliz y el autor de la misma. As podremos recordar al da siguiente todo lo sucedido.Cada da, al inicio de la actividad escolar, comenzaremos con una puesta en comn que tratar de analizar el clima escolar. Para ello, el profesor har que el alumno que le toque recibir refuerzo seale uno de los alumnos, si los hubiese, que transgredieron las normas. A continuacin se le invita al autor a recordar su conducta o conductas problema (si hay varias) y se le vuelve a insistir en todo aquello que le dijimos en el momento de retirarle la carita feliz. Es muy importante aprovechar este momento para dispensar refuerzos sociales (elogios verbales, contacto visual, palmadas en la espalda, etc.) y dar feedback de comportamiento (informacin sobre su estado y progreso respecto a las normas de clase) a todos los alumnos que mantienen una buena cantidad de caritas felices.SUMINISTRO DEL REFUERZO POSITIVOTodos aquellos alumnos que tengan las 10 caritas felices obtendrn refuerzos, puede ser un premio como un pequeo cuento o algn beneficio. Es importante conocer que al alumno se le aplican los refuerzos, y as siempre aprovechar para recordar al saln sobre la aplicacin y entrega de premios, como la conducta beneficios que pueden obtener todos.ASPECTOS IMPORTANTESPara que la tcnica funcione es imprescindible recordar que:No pueden existir favoritismos, ni consentimientos, ni situaciones discriminativas. Todos los alumnos deben ser iguales ante la aplicacin de la norma.Nunca se debe amenazar a un alumno de la posibilidad de retirarle una carita feliz, o se le retira o no se le retira, pero no se dan avisos preventivos.Tanto la colocacin como la retirada de la carita feliz correspondiente debe ser contingente, debe seguir inmediatamente, a la emisin de la conducta. En este sentido no debe haber aplazamientos.Nunca se debe negociar la aplicacin de la normativa con los alumnos.El programa debe aplicarse exclusivamente a problemas de conducta y nunca a problemas cognitivos derivados de baja inteligencia, escasa comprensin o nula ejecucin escolar.Si en el aula hay uno o varios alumnos con problemas de conducta serios, lo usual es que disminuya el nmero de conductas problema y la intensidad de las mismas pero ser difcil llegar a la solucin completa del problema. No obstante, aqu influyen muchas variables como es la constancia y rectitud al aplicar la tcnica, las caractersticas personales del alumno, posible colaboracin complementaria o no de los padres, nmero de alumnos por clase, desarrollo cognitivo, etc.

V. Lea y analice el caso que se presenta a continuacin:La seora Mara asiste a consulta con su hija Daysi de 10 aos, preocupada porque no puede controlar que la nia se jale los cabellos de manera reiterativa. Cuenta su madre que la primera vez que ocurri este hecho fue hace un ao cuando Daysi vio en la TV una novela donde la protagonista haca lo mismo cada vez que se encontraba en una situacin de conflicto. Coincidentemente la nia estaba jugando con su cabello y repiti la escena llegando a arrancarse unos cuantos cabellos.Este comportamiento continu durante varias veces al da e inmediatamente despus de una situacin que le provocaba angustia, como por ejemplo cada vez que la castigaba su padrastro fsicamente o le rea. Inicialmente se jalaba el cabello a escondidas, pero con el transcurrir del tiempo lo haca delante de las personas de la casa, acto que acompaaba con verbalizaciones como: lo hago para que mi mam sienta clera, consiguiendo de esta manera la atencin y angustia de su madre quien trataba de convencerla para que no lo haga.Este comportamiento solo lo realizaba en la casa y en ocasiones en la escuela, consiguiendo la atencin de sus profesoras y compaeras quienes se condolan con su actitud; sin embargo jams lo haca en los lugares que ms le gustaban, como era cuando iba al cine, cuando sala a pasear con sus amigas o cuando visitaba a sus abuelitos a la playa.Daysi refiri que al principio senta dolor cuando se jalaba el cabello, pero poco a poco fue desapareciendo. Asimismo, no se senta satisfecha con su apariencia pues era evidente su falta de cabello, por ese motivo se cubra con paoletas o sombreros.

Identifique en el caso presentado lo siguiente:

La CONDUCTA BLANCO que el psicoterapeuta debe modificarHacer que Daysi deje de jalarse los cabellos.

Los REFORZADORES que provocaron la adquisicin de la conducta a modificar. Sustente su respuestaExiste la posibilidad de una similitud de lo visto en la televisin con la situacin familiar de Daysi, por ello lo que empez como una imitacin, se vio reforzado frente a los castigos de su padrastro hacia Daysi. Al decir lo hago para que mi mam sienta clera, se puede entender que la conducta de Daysi causaba el enojo de la madre y ello tambin reforzaba la conducta de jalarse los cabellos.

La conducta de jalarse el cabello solamente en la casa, se produjo por Discriminacin o por Generalizacin? Explique

La conducta de jalarse el cabello se dio por discriminacin ya que los reforzadores se encontraban en su casa, ms no en otro lugar. As Daysi asumi esta conducta frente a su madre.

Qu tcnicas o mtodos de la modificacin de conducta estudiadas en el texto DUED, aplicara en el caso de Daysi? Explique (puede referir una o varias segn lo considere).Se puede aplicar un reforzamiento positivo, as cada vez que Daysi en un da no se jale los cabellos se le pueda premiar con una salida o un pequeo paseo.Este puede ser diario y semanal, y debe ser llevado junto con una explicacin acerca de su conducta dndole a entender las consecuencias y que tiene el apoyo de su madre para todo.

Pgina 7