ta-10-0302-03508 finanzas y sociedad.doc

Upload: jamnavy28

Post on 04-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 Ta-10-0302-03508 Finanzas y Sociedad.doc

    1/11

    Direccin Universitaria de Educacin a DistanciaEscuela Acadmico Profesional de

    CC.Contables y Financieras

    0302-03508 | FINANZAS Y SOIEDAD

    2013-IIDocente: D!" #UIS YU!A !OD!I$UEZ

    Nota:Ciclo: % &du'( II

    Datos del alumno: FECHA DEENVIO:

    Hasta el DOMINGO 06 OCTUBRE

    013 Hasta las 3.59 PM

    Apellidos y nombres:

    RIOS PEREZ BLANCA FLORCITAFORMA DEENVIO:

    Comprimir el archivo original de su trabajo

    acadmico en WINZIP y publicarlo en elCAMPU !I"#UA$% mediante la opci&n'

    Cdigo de matrcula: 2008172309 TAMAO DELARCHIVO:

    Capacidad M()ima del archivocomprimido' * M+Uded de matrcula: PUCALLPA

    Recomendaciones:

    1. Recuerde verificar la correcta publicacin de su Trabajo Acadmico enel Campus Virtual.Revisar la opcin:

    2. No se aceptar el Trabajo Acadmico despus del 0 !CT"#R$%0&'

    3. (as actividades )ue se encuentran en el libro servirn para suautoaprendi*aje mas no para la calificacin+ por lo )ue no debern serremitidas. "sted slo deber reali*ar , remitir obli-atoriamente elTrabajo Acadmico )ue adjuntamos a)u.

    Gua el

    T!a"a#$ %&a'()&$

    4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET+ el /nternet esnicamente una fuente de consulta. (os trabajos copias de internetsern calificados con 1002 3cero4.

    Est)(a$ alu(*$+

    ,l presente trabajo acadmico tiene por -inalidad medir los logros

    alcan.ados en el desarrollo del curso/Para el examen pacialUd/ debe haber logrado desarrollar hasta la

    pregunta N!" y para el examen #inaldebe haber desarrollado eltrabajo completo/

    Citeios de e$aluaci%n del ta&a'o acad(mico:

    0Presentaci&n adecuada deltrabajo

    Considera la evaluaci&n de la redacci&n% ortogra-1a% y presentaci&n del

    trabajo en este -ormato/ Valo: ) ptos

    2 Investigaci&n bibliogr(-ica'Considera la consulta de libros virtuales% a travs de la +iblioteca virtual

    3U,3 UAP% entre otras -uentes/ Valo: * ptos

    4ituaci&n problem(tica o casopr(ctico'

    Considera el an(lisis de casos o la soluci&n de situaciones

    problemati.adoras por parte del alumno/ Valo: + ptos

    * 5tros contenidosconsiderando los nivelescognitivos de orden superior'

    Valo: ,- ptos

    1TA-20132DUEDUAP

  • 7/21/2019 Ta-10-0302-03508 Finanzas y Sociedad.doc

    2/11

    DE.ARROLLO TRA/A0O ACAD1MICO

    I2 ACTIVIDADE. A DE.ARROLLAR:

    ,2 Mediante el desaollo de un e'emplo ealice el an3lisis de las $enta'as 4des$enta'as de las metas t5picas de la empesa: 6Maximi7a el &ene#icio84 6Maximi7a el $alo paa los accionistas82 9) puntos2

    Como e'emplo Tomae a la Empesa 6A'e8El cual lo;aon maximi7a el &ene#icio de su empesa en:

    6le)ibilidad' ya 7ue la -ormulaci&n de estrategias contingentes para los posibles

    escenarios 8rompe des-ase entre tiempo necesario y disponible para actuar

    estratgicamente9/

    Conocer el escenario m(s -avorable ayuda a desarrollar una actitud estratgica

    para :crear nuestro propio -uturo deseado;/

    $os -actores clave de )ito han sido -actores importantes para determinar la habilidad de

    la empresa para sobrevivir y prosperar en un sector/ Cada empresa puede seguir distintas

    estrategias para alcan.ar los mismos -actores clave de )ito/

    #omaron las siguientes estrategias'

    aber 7u y 7uieren nuestros sus clientes' las necesidades de sus clientes y sus

    deseos para satis-acerlos% y para eso hay 7ue observar detenidamente a los

    clientes/

    til para clasi-icar y anali.ar las

    caracter1sticas de un sector 7ue determina la intensidad de la competencia y el nivel de

    rentabilidad/

    2TA-20132DUEDUAP

  • 7/21/2019 Ta-10-0302-03508 Finanzas y Sociedad.doc

    3/11

    ,n cuanto a :Ma)imi.ar el valor para los accionistas;% se bas& en la e-icacia yestrategia 7ue obtuvo% gracias a su plan estratgico y operativo% brindando un suportecoherente de rentabilidad a los accionistas% apostando por la inversi&n ecu(nime ycontinua/ 3e esta -orma crear con-ian.a en sus inversionistas y accionistas/

    )2 Desaolle e'emplos paa cada una de las tendencias e#eidas a laconecti$idad ;lo&al2 9) puntos2

    A2 Comunicaci%n2 Venta'a

    ,jemplo'

    $as p(ginas ?eb% los de comunicaci&n tanto escrita como hablada/

    @oy en d1a la comunicaci&n es m(s -luida y abierta% la cual podemos

    conocer y optar por lo 7ue a uno m(s le conviene y estar m(s

    in-ormados de todo lo 7ue pasa a nuestro al rededor y a nivel mundial

    /2 Cola&oati$a2

    ,jemplo'3esde el punto de vista comercial las empresas est(n integradas a la

    sociedad y ello se aade 7ue esta acci&n hace 7ue los trabajadores se

    sientan integrados en ellos% con la -inalidad de 7ue la ambas interact>en

    de modo 7ue se re-leje colaborativamente para el bene-icio de la entidad

    y de sociedad

    C2 Estate;ias

  • 7/21/2019 Ta-10-0302-03508 Finanzas y Sociedad.doc

    4/11

    $as radios% por ejemplo "PP noticias ya 7ue mantiene las buenas

    relaciones con lo receptor y sobre todo su seal llega a todo el mundo/

    E2 Est3ndaes Mundiales2

    ,jemplo'

    ,n ella se podr( mencionar a la ,mpresa aga 6alabella% el cual dentro

    de sus productos de venta al p>blico esta rami-icada por di-erentes

    actividades% accesorios% servicios y bienes% ha ello se aade 7ue el

    producto 7ue o-rece como el de pa7uetes de viaje esta estandari.ado

    internacionalmente/

    F2 Inte;aci%n en la comunidad2

    e podr( indicar como ejemplo' A la empresa de +acBus% en la cual s e

    vee integrada a la sociedad con el aporte al pa1s en educaci&n y

    deporte% esta su ve. a travs de aporte a las comunidades en las 7ue

    imparten su productos diversi-icados/

  • 7/21/2019 Ta-10-0302-03508 Finanzas y Sociedad.doc

    5/11

    $os pa1ses de Amrica $atina y el Caribe han su-rido los e-ectos de la

    contracci&n econ&mica mundial de acuerdo con sus v1nculos comerciales y

    -inancieros

    $a -uerte ca1da de la econom1a estadounidense ha signi-icado una marcada

    contracci&n de las e)portaciones y la econom1a domstica/ i bien la Argentina

    y el +rasil su-rieron una notoria desaceleraci&n a -ines de 2D% sus v1nculos

    con China y una mayor dependencia de las e)portaciones de productos

    b(sicos agr1colas% cuya demanda ha sido menos a-ectada por la crisis/

    ,l aneamiento del presupuesto p>blico a e)pensas del gasto social/ ,l 6MI

    apunta 7ue el ,stado no debe otorgar subsidios o asumir gastos de grupos 7ue

    pueden pagar por sus prestaciones% aun7ue en la pr(ctica esto ha resultado en

    la disminuci&n de servicios sociales a los sectores 7ue no est(n en condiciones

    de pagarlos/

    Eeneraci&n de super(vit -iscal primario su-iciente para cubrir los compromisos

    de deuda e)terna/

    ,liminaci&n de subsidios% tanto en la actividad productiva como en los servicios

    sociales% junto con la reducci&n de los aranceles/

    "eestructuraci&n del sistema impositivo/ Con el -in de incrementar la

    recaudaci&n -iscal% ha impulsado generalmente la implantaci&n de impuestos

    regresivos de -(cil percepci&n 8como el Impuesto al !alor Agregado9 ,liminaci&n de barreras cambiarias/ ,l 6MI en este punto es partidario de la

    libre -lotaci&n de las divisas y de un mercado abierto/

    Implementaci&n de una estructura de libre mercado en pr(cticamente todos los

    sectores de bienes y servicios% sin intervenci&n del ,stado% 7ue s&lo debe

    asumir un rol regulador cuando se re7uiera/

    ,l concepto de servicios% en la interpretaci&n del 6MI% se e)tiende hasta

    comprender (reas 7ue tradicionalmente se interpretan como estructuras de

    aseguramiento de derechos -undamentales% como la educaci&n% la salud o la

    previsi&n social/

    Pol1ticas de -le)ibilidad laboral% entendido como la desregulaci&n del mercado

    de trabajo/

    "2 Analice 4 comente las si;uientes p3;inas ?e& elacionadas con la actualsituaci%n #inanciea mundial2 9) puntos2

    3e acuerdo al enlace a estudiar se puede describir lo siguiente'

    5TA-20132DUEDUAP

  • 7/21/2019 Ta-10-0302-03508 Finanzas y Sociedad.doc

    6/11

    $a econom1a americana est( recuper(ndose poco a poco% los precios de los

    inmuebles residenciales est(n subiendo y el mercado burs(til est( teniendo un

    buen rendimiento/ Pero todav1a hay mucho de 7u preocuparse en ,,UU%

    ,uropa y los mercados emergentes/

    $a crisis de la deuda en ,uropa est( lejos de llegar a su -in/ e trata de un

    problema 7ue deber1a ahogar el crecimiento econ&mico en todo el mundo/

    Adem(s% los mercados emergentes de India% China y +rasil% ya no son los

    motores de crecimiento 7ue eran hace algunos aos/ ,l mundo% est( en una

    mejor situaci&n hoy 7ue en la poca m(s terrible de la crisis -inanciera% pero no

    deber1a producirse ninguna recuperaci&n espectacular en 204/

    Asimismo ,n los pa1ses de Amrica del ur% el crecimiento econ&mico se hi.o

    m(s lento en 202% y lleg& a 2/FG= el +rasil y la Argentina -ueron los mayores

    contribuyentes al panorama general/ ,n la mayor parte de Amrica $atina% el

    crecimiento sigue impulsado por una demanda interna robusta/ ,n M)ico y

    Centroamrica en tanto% se ampli& la demanda neta de e)portaciones% la cual

    se bene-ici& de la -r(gil recuperaci&n en los ,stados Unidos% mientras 7ue las

    econom1as de Amrica del ur resultaron a-ectadas principalmente por la

    desaceleraci&n econ&mica en China y la recesi&n en la .ona del euro/ 3e

    hecho% a travs del comercio es por donde se transmiten m(s -uertemente a la

    regi&n los e-ectos de la contracci&n mundial/ $a di-1cil situaci&n econ&mica en

    ,uropa tambin se transmite a la regi&n a travs de la disminuci&n en las

    remesas de los trabajadores% lo 7ue a-ecta en particular a Colombia y el

    ,cuador/

    +2 Desaolle un cuado compaati$o de dos empoios comeciales de sulocalidad@ con elaci%n al desaollo de las #inan7as@ indicando nom&e 4

    ;io de los mismos2 9) puntos2

    6TA-20132DUEDUAP

  • 7/21/2019 Ta-10-0302-03508 Finanzas y Sociedad.doc

    7/11

    2 Realice un cuado compaati$o esta&leciendo las di#eencias 9Oi;en@

    causas@ consecuencias 4 comentaios de tes esc3ndalos #inancieos deesonancia mundial 4 su incidencia en las #inan7as en la sociedad 4 laempesa2 9) puntos2

    Casos Em&lem3ticos: /ain;s /anB 9@,+

    "esea

    NicB $eeson% He-e de la Unidad de 6uturos de ingapur apost& en derivados

    del 1ndice NiBBei 22/

    !alor de los contratos -ue a-ectado negativamente por terremoto de Jobe

    $eeson ampli& continuamente su posici&n en los mismos instrumentos enespera de mejores condiciones/

    ,l +anco no pudo cubrir obligaciones en los mercados de Hap&n y ingapur por

    K0%* millones y se declar& en 7uiebra a pesar de los intentos del +anB o-

    ,ngland por rescatarlo/

    LC&mo y por7u sucedi&

    ,scasa supervisi&n y control para el trader estrella/

    $eeson era a la ve. supervisor y ejecutor de operaciones y contratos/$as prdidas eran registradas en una cuenta oculta para reportar >nicamente

    ganancias ,l +anco carec1a de una unidad independiente de administraci&n de

    riesgo en sus o-icinas descentrali.adas/

    Casos Em&lem3ticos: Dai?a /anB 90ap%n@,+ Tos>i>ide

    "esea'

    ,n septiembre% 3ai?a report& una prdida de K0%0 millones debido a

    transacciones no autori.adas de compraventa de bonos en su o-icina de Ne?

    7TA-20132DUEDUAP

  • 7/21/2019 Ta-10-0302-03508 Finanzas y Sociedad.doc

    8/11

    OorB entre 0D4 y 0/ $as prdidas hab1an sido ocultadas por el trader Iguchi

    #oshihide y nunca reportadas en los estados -inancieros/

    Cuando la empresa descubri& la -alta% la direcci&n orden& reali.ar cuantiosas

    transacciones para tratar de recuperar la prdidas sin necesidad de reportar la

    a las autoridades regulatorias/

    $os reguladores en U e)pulsaron a 3ai?a del pa1s al conocerse el

    encubrimiento/

    LC&mo y por 7u sucedi&

    6alta de segregaci&n de tareas/

    #oshihide era a la ve. trader y portador de libros contables/

    Casos Em&lem3ticos: .umitomo Copoation90ap%n@, asuo

    "esea

    Oasuo @amanaBa% cabe.a de la Unidad de trading de Cobre cubri& prdidas de

    K0%Dmillones/

    @amanaBa tom& posiciones a nombre de la instituci&n llegando a controlar G

    de la producci&n mundial de cobre y haciendo 7ue los precios aumentaran

    arti-icialmente/

    Al no poder seguir -inanciando sus posiciones en contratos% el precio del cobrese desplom& y con a7uella empresa acumul& prdidas en contratos y

    prstamos por K2%Q millones/

    LC&mo y por 7u sucedi&

    Autonom1a ilimitada de manejo de -ondos en el (rea estrella de la o-icina

    central en #oByo/

    Avisos previos de reguladores sobre las pr(cticas sospechosas de @amanaBa

    no -ueron escuchados por la Alta Eerencia/

    e incumpli& pol1tica interna de la empresa de rotaci&n de puestos de

    altoriesgo/

    He-atura de la unidad desconoc1a el detalle del negocio/

    )--G Cisis su&pime

    #uvo sus or1genes en la insostenibilidad del sistema hipotecario subprime de

    los ,stados Unidos/ :Por la globali.aci&n la volatilidad en los mercados

    internacionales% producto de una severa crisis -inanciera mundial% a-ect& losprecios de las acciones;

    8TA-20132DUEDUAP

  • 7/21/2019 Ta-10-0302-03508 Finanzas y Sociedad.doc

    9/11

    2 Comente la la&o =ue cumple /anco Cental de Rese$a del eJ en elJltimo =uin=uenio 4 en la actualidad2 Desaolle dos e'emplos: uno dondese apecie =ue >a4 in#laci%n 4 oto donde se apecie =ue no >a4 in#laci%n29) puntos2

    u principal labor del +anco Central de "eserva del Per>% es mantener la

    estabilidad monetaria% cuidar 7ue no haya in-laci&n en nuestro pa1s/

    Asimismo toma decisiones de pol1tica monetaria mediante el uso de un nivel de

    re-erencia para la tasa de inters del mercado interbancario/

    3ependiendo de las condiciones de la econom1a 8presiones inRacionarias o

    deRacionarias9 el +anco Central modiSca la tasa de inters de re-erencia de

    manera preventiva para mantener la inRaci&n en el nivel meta/

    ,llo se debe a 7ue las medidas 7ue toma el +anco Central a-ectan a la tasa de

    inRaci&n con re.agos con -unciones como'

    "egular la moneda y el crdito del sistema -inanciero

    Administrar las reservas internacionales a su cargo

    ,mitir billetes y monedas

    In-ormar peri&dicamente al pa1s sobre las -inan.as nacionales

    Administrar la rentabilidad de los -ondos

    Asimismo ,l +C"P in-orma sobre la evoluci&n macroecon&mica reciente y en

    particular la din(mica de la inRaci&n y la ejecuci&n de la pol1tica monetaria/

    Adem(s% di-unde las perspectivas de las variables macroecon&micas y

    Snancieras 7ue se utili.an en el an(lisis de la pol1tica monetaria% tales como el

    entorno internacional% las condiciones de o-erta y demanda domsticas% y la

    posici&n de las Snan.as p>blicas% entre otros/ ,n base a esta in-ormaci&n se

    publica la proyecci&n de inRaci&n del +anco en el hori.onte relevante de

    pol1tica monetaria y se hace e)pl1cito los principales riesgos de la proyecci&n

    8balance de riesgos9/ e publican * veces al ao% con in-ormaci&n a mar.o%

    junio% setiembre y diciembre/

    G2 Expli=ue el papel =ue 'ue;a la .upeintendencia de /anca@ .e;uos 4Administadoas i$adas de Fondos de ensiones en el la$ado de

    acti$os 4 el #inanciamiento del teoismo2 Desaolle dos e'emplos 9)puntos2

    9TA-20132DUEDUAP

  • 7/21/2019 Ta-10-0302-03508 Finanzas y Sociedad.doc

    10/11

    Proteger los intereses del p>blico% cautelando la estabilidad% la solvencia y la

    transparencia de los sistemas supervisados y de la prevenci&n de lavado de

    activos

    #iene como objetivo primordial preservar los intereses de los depositantes% de

    los asegurados y de los a-iliados al PP% la + es una instituci&n de derecho

    p>blico cuya autonom1a -uncional est( reconocida por la Constituci&n Pol1tica

    del Per>/ us objetivos% -unciones y atribuciones est(n establecidos en la $ey

    Eeneral del istema 6inanciero y del istema de eguros y 5rg(nica de la

    uperintendencia de +anca% eguros y A6P 8$ey 2QF29/

    2 Expli=ue cu3l es ol de la .upeintendencia de Mecado de Valoes 4 =u(papel =ue 'ue;a en la esta&ilidad de las empesas en el mecado de

    capitales en el eJ2 Desaolle dos e'emplos2 9) puntos2

    !elar por la protecci&n de los inversionistas mediante la transparencia de losmercados bajo su supervisi&n% la correcta -ormaci&n de precios y la di-usi&n detoda la in-ormaci&n necesaria para tales prop&sitos/ #iene personer1a jur1dicade derecho p>blico interno y go.a de autonom1a -uncional% administrativa%econ&mica% tcnica y presupuestal

    6unciones principal'

    3ictar las normas legales 7ue regulen materias del mercado de valores%mercado de productos y sistema de -ondos colectivos

    upervisar el cumplimiento de la legislaci&n del mercado de valores% mercado

    de productos y sistemas de -ondos colectivos por parte de las personas

    naturales y jur1dicas 7ue participan en dichos mercados/

    $as personas naturales o jur1dicas sujetas a la supervisi&n de la

    uperintendencia de +anca% eguros y Administradoras Privadas de 6ondos de

    Pensiones 8+9 lo est(n tambin a la M! en los aspectos 7ue signi-i7uen

    una participaci&n en el mercado de valores bajo la supervisi&n de esta >ltima/

    Promover y estudiar el mercado de valores% el mercado de productos y el

    sistema de -ondos colectivos/

    Asimismo% corresponde a la M! supervisar el cumplimiento de las normas

    internacionales de auditor1a por parte de las sociedades auditoras habilitadas

    por un colegio de contadores p>blicos del Per> y contratadas por las personas

    10TA-20132DUEDUAP

  • 7/21/2019 Ta-10-0302-03508 Finanzas y Sociedad.doc

    11/11

    naturales o jur1dicas sometidas a la supervisi&n de la M! en cumplimiento de

    las normas bajo su competencia% para lo cual puede impartir disposiciones de

    car(cter general concordantes con las re-eridas normas internacionales de

    auditor1a y re7uerirles cual7uier in-ormaci&n o documentaci&n para veri-icar tal

    cumplimiento/

    11TA-20132DUEDUAP