t8e. migraciones interiores

Upload: anonymous-5rxa01

Post on 08-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 T8e. Migraciones interiores

    1/5

    IES GERARDO MOLINA GEOGRAFA DE ESPAA

    Tema 8eLAS MIGRACIONES INTERIORES

    Las migraciones son los movimientos de poblacin en el espacio. Se debe distinguir entreemigracin, o salida de poblacin desde su lugar de origen, e inmigracin, o llegada depoblacin a un lugar de destino.

    Por tanto, el Saldo Migratorio es el balance entre la inmigracin y la emigracin: SM = I - Este puede ser positivo, lo cual indica inmigracin, o negativo, lo cual indica emigracin.

    Las migraciones pueden ser interiores, que son movimientos de poblacin dentro de lasfronteras del pas, o exteriores que son movimientos de poblacin fuera de las fronteras delpropio pas.

    En cuanto a las migraciones interiores se pueden diferenciar entre las tradicionales, hasta

    1975, y las actuales.LAS MIGRACIONES INTERIORES TRADICIONALES:

    Este tipo de migraciones se desarroll entre el ltimo tercio del siglo XIX y la crisiseconmica de 1975.

    Las migraciones interiores de esta poca estuvieron protagonizadas por campesinosjvenes con un bajo nivel de cualificacin cuya principal motivacin era de carcter laboral.

    Los flujos fueron unidireccionales entre las reas emigratorias rurales e inmigratoriasurbanas dedicadas a la industria o los servicios, localizadas siempre en otras provincias o

    regiones.Este tipo de migraciones respondieron a dos tipologas:

    Las migraciones estacionales y temporales, que tuvieron su perodo de auge entre elltimo tercio del siglo XIX y en la dcada de 1960.

    Afectaron bsicamente a la poblacin campesina.

    Se hacan con la intencin de retornar al lugar de origen y podan ser:o Desplazamientos estacionales a otras reas rurales para realizar laboresagrarias como la siega, la vendimia o la recoleccin de aceitunas en una poca en laque el campo estaba poco mecanizado,o Desplazamientos temporales a la ciudad en las pocas del ao en las que elcampo no daba tanto trabajo, para realizar tareas no agrarias como la construccin olos servicios.

    El xodo rural, que se desarroll entre 1900 y 1975.

    Fue una migracin entre las reas rurales y urbanas, de larga duracin o con carcterdefinitivo.

    Los emigrantes procedan de las zonas atrasadas de Galicia, el interior peninsular yAndaluca oriental, donde predominaban las actividades primarias y el crecimientovegetativo era alto.

    Se dirigieron primero a las zonas industriales de Catalua, Pas Vasco, Madrid, del Ejedel Mediterrneo y del Valle del Ebro y, ms tarde, a las zonas tursticas del Levantepeninsular, Baleares y Canarias, buscando trabajo, ingresos ms altos, mejor nivelsanitario, cultural y de ocio, y mayor libertad.

    Profesor: Pedro Bernal Martnez 1

  • 8/7/2019 T8e. Migraciones interiores

    2/5

    IES GERARDO MOLINA GEOGRAFA DE ESPAA

    Dentro de l podemos distinguir cuatro etapas:o En el primer tercio del siglo XX el xodo rural tuvo un volumen moderado.

    - Estuvo motivado por el exceso de brazos en el campo, debido a la crisis de lafiloxera en las zonas vitivincolas y al inicio de la mecanizacin del trabajo agrcolaen las zonas cerealsticas.

    - El xodo se dirigi a las principales zonas industriales como Madrid, Barcelona yPas Vasco, que ofrecan puestos de trabajo, y se vio favorecido por el auge de lasobras pblicas en la dictadura de Primo de Rivera.

    - En muchos casos se trat de una migracin por pasos: aldea - cabecera comarcal-capital provincial - metrpoli extraprovincial o extrarregional.

    o Durante la Guerra Civil y la posguerra el xodo rural se estanc.

    - Las ciudades sufrieron graves problemas de abastecimiento.

    - La oferta de trabajo en la industria se redujo debido a las destrucciones de guerra ya su difcil reconstruccin en el contexto autrquico de la posguerra.

    - El franquismo foment la permanencia de la poblacin rural en el campo.

    o Entre los aos 1950 y 1975, el xodo rural alcanz su mayor volumen.

    - Las causas fueron: el crecimiento demogrfico. la crisis de la agricultura tradicional por la mecanizacin. el auge industrial impulsado por los planes de desarrollo, que gener puestos de

    trabajo en las ciudades industriales. el boom del turismo en el litoral mediterrneo e insular, que cre tambin una

    oferta laboral en los servicios tursticos y en la construccin.- Las zonas de destino se ampliaron y formaron dos ejes peninsulares y Madrid y los

    archipilagos: El eje del Mediterrneo, desde Gerona a Alicante. El eje del Ebro, desde el Pas Vasco a Tarragona a travs de Navarra y

    Zaragoza. A ellos se unan Madrid, en el centro de la Pennsula y las islas Baleares y

    Canarias.

    - En esta poca predomin el xodo directo hacia las grandes ciudades sobre lamigracin en cascada.

    o Desde 1975, el xodo rural decay.

    - Con la crisis, las antiguas reas inmigratorias industrializadas, sometidas a unosprocesos de reconversin, perdieron su atractivo y su saldo migratorio positivo seredujo o incluso se volvi negativo (Pas Vasco, Catalua y Madrid desde 1990).

    - En cambio, las antiguas reas emigratorias redujeron sus salidas y su saldomigratorio negativo redujo o incluso se volvi positivo por el retorno de antiguosemigrantes jubilados, prejubilados y parados.

    - Tras la crisis, han colaborado a reducir el xodo rural el progreso de la tecnificacinagraria, las polticas de desarrollo rural, la implantacin en el medio rural de

    actividades industriales y de servicios procedentes d las ciudades, las migracionesresidenciales y el retorno de los inmigrantes.

    Profesor: Pedro Bernal Martnez 2

  • 8/7/2019 T8e. Migraciones interiores

    3/5

    IES GERARDO MOLINA GEOGRAFA DE ESPAA

    o Actualmente el xodo rural alcanza valores muy bajo. Los mayores saldosmigratorios proceden de las reas agrarias ms aisladas y deprimidas y se dirigen alos centros de actividad de su provincia o comunidad autnoma.

    Las migraciones interiores tradicionales, especialmente el xodo rural, han tenido hantenido importantes repercusiones:

    En el plano demogrfico:o Son las responsables de los desequilibrios en la distribucin de la poblacin yaque han provocado el vaco de las zonas de interior y las grandes densidades de laperiferia o Madrid.o Han influido en la configuracin de la estructura por sexo y por edad de lapoblacin, ya que han elevado las tasas de masculinidad de algunas reas emisorasdificultando la formacin de familias y han causado un envejecimiento de la poblacinque se queda en el campo y un rejuvenecimiento de la poblacin urbana, pues los quesuelen emigrar son jvenes.

    En el plano econmico:

    o En las reas rurales, en un primer momento aumentaron los recursos de lapoblacin, pero posteriormente se gener una deseconoma de subpoblacin ya que almarcharse la gente ms joven y ms capacitada, descendi la productividad y elrendimiento.o En las ciudades, la inmigracin masiva provoc deseconomas de congestincon problemas de suelo urbano, de vivienda, de circulacin o de puestos escolares.

    En el plano social:o Se produjeron problemas de asimilacin, al pasar los emigrantes de unacomunidad rural de valores tradicionales a una gran sociedad urbana y competitiva.o

    La integracin no se produce en general hasta la generacin siguiente.En el aspecto medioambiental:o En las zonas de procedencia de los emigrantes quedaron abandonados y sedeterioraron ecosistemas tradicionales, sobre todo de montaa.o En las grandes ciudades, el crecimiento acelerado debido a la inmigracin creproblemas de contaminacin atmosfrica o ruido.

    LAS MIGRACIONES INTERIORES ACTUALES

    Desde la crisis de 1975 se inici un nuevo sistema migratorio de caractersticas muydistintas.Las motivaciones son ms variadas ya que son laborales, residenciales o de retorno al lugar

    de procedencia.Los flujos son pluridireccionales, con mayor diversidad de las reas de origen y destino.Los emigrantes ya no proceden mayoritariamente del medio rural, sino que lo hacen de

    municipios urbanos, y se dirigen sobre todo a municipios ms pequeos de su propia provinciao comunidad autnoma

    En la actualidad existen diversos tipos de migraciones interiores por diferentes motivos yque se entrecruzan en el espacio:

    Las migraciones laborales, que:o Responden a motivaciones de trabajo y estn protagonizadas por adultos jvenesde entre 20 y 39 aos.

    Profesor: Pedro Bernal Martnez 3

  • 8/7/2019 T8e. Migraciones interiores

    4/5

    IES GERARDO MOLINA GEOGRAFA DE ESPAA

    o Proceden de antiguas reas emigratorias, ciudades industrializadas en declive, yncleos urbanos.o Se dirigen a los centros de mayor dinamismo econmico situados en otrasregiones, y sobre todo, en su propia regin o provincia.

    Las migraciones hacia provincias de otras regiones, que se han ralentizado y

    originan diferentes saldos migratorios, y que:- Tienen saldos positivos en las principales reas inmigratorias del Mediterrneo,

    excepto Barcelona y del valle del Ebro, excepto Zaragoza.

    - Tienen saldos alternativamente positivos y negativos muchas antiguas provinciasemigratorias, que protagonizan desde 1975 migraciones carcter estacional oplurianual, muy ligadas a la coyuntura econmica y a la actual flexibilidad delmercado laboral.

    En las coyunturas econmicas expansivas de la segunda mitad de las dcadasde 1980 y de 1990 enviaron emigrantes a las reas ms dinmicas para trabajaren actividades como el turismo o la construccin, adoptando saldos migratorios

    negativos. En las coyunturas recesivas de la primera mitad de las dcadas de 1980 y de

    1990 o cuando se agotaron los contratos temporales, recuperan a losemigrantes, adoptando saldos positivos.

    - Tienen saldos negativos algunas provincias tradicionalmente inmigratorias comoMadrid, Barcelona, Vizcaya o Guipzcoa as como las tradicionales emigratoriascomo vila, Zamora, Burgos, Ciudad Real, Teruel o Asturias.

    Las migraciones intrarregionales e intraprovinciales han crecido ya que:- El desarrollo de las competencias autonmicas ha generado empleo en la propia

    regin en relacin con las necesidades de la administracin autonmica.- Las polticas de desarrollo regional y rural han favorecido la creacin de centros

    de actividad provinciales y locales aprovechando los recursos endgenos.

    Las migraciones intramunicipales han cambiado, puesto que los grandes municipiosurbanos y las capitales provinciales tienen ahora saldo negativo por la difusin depoblacin y actividades hacia municipios urbanos medianos y pequeos, e inclusohacia municipios rurales, que muestran saldo positivo.

    El creciente papel de los extranjeros en las migraciones interiores, especialmente delos extracomunitarios, ms predispuestos a desplazarse en busca de mejoraslaborales, y con menores ataduras familiares.

    En estas migraciones, Madrid acta como foco de redistribucin de los extranjeros,que se dirigen, sobre todo, hacia el litoral mediterrneo y Andaluca.

    Las migraciones residenciales que responden a motivaciones residenciales.

    Estn protagonizadas por jvenes y clases medias que buscan viviendas baratas ycalidad medioambiental.

    Se trata, principalmente, de migraciones intraurbanas, entre la ciudad central y susdiversas coronas perifricas.

    Sin embargo, en algunos casos, se extienden desde las grandes ciudades haciaprovincias vecinas ms baratas. Este es el caso de Toledo y de Guadalajara respecto a

    Madrid y de Cantabria respecto a Bilbao, que explican as sus recientes saldos positivos.Las migraciones de retorno, que suponen la vuelta de poblacin a las reasemigratorias, y responden a dos modalidades:

    Profesor: Pedro Bernal Martnez 4

  • 8/7/2019 T8e. Migraciones interiores

    5/5

    IES GERARDO MOLINA GEOGRAFA DE ESPAA

    o Estn protagonizadas, en su mayor parte, por emigrantes que regresan a su lugarde origen.

    Entre 1975 y 1990 afectaron principalmente a personas mayores de 55 aos,jubiladas o prejubiladas.

    Desde entonces, afectan ms a los jvenes protagonistas de las migraciones tipogolondrina.o Existe una corriente neorrural minoritaria, integrada por personas que abandonanla ciudad y se trasladan a zonas rurales.

    Los movimientos habituales son desplazamientos peridicos por motivos de trabajo ode ocio, ya que:o El trabajo ocasiona movimientos pendulares entre el lugar de residencia y el detrabajo. El ms frecuente tiene lugar entre la periferia y el centro de las ciudades comoresultado del traslado de la residencia a las afueras de la ciudad o a espacios ruralesprximos.o El ocio provoca movimientos de fin de semana y turismo relacionados con la

    mejora general del nivel de vida.

    Las migraciones interiores actuales han provocado que:

    Las migraciones laborales acrecienten los desequilibrios demogrficos y econmicosentre las regiones y en el interior de las comunidades autnomas y provincias.

    Las migraciones residenciales intraurbanas causen el sobreenvejecimiento de las reasurbanas centrales emisoras, e incrementen la poblacin de las periferias receptorasexigiendo dotaciones de equipamientos y servicios.

    Las migraciones residenciales hacia los municipios pequeos o rurales originen cambiosen la composicin social y modos de vida autctonos.

    Las migraciones de retorno de emigrantes ocasionen el sobreenvejecimiento en laszonas receptoras de jubilados y que los ms jvenes puedan crear negocios que puedenretener a parte de los emigrantes potenciales.

    La instalacin de jvenes neorrurales con hijos en pueblos casi deshabitados puedaincidir positivamente en el mantenimiento de escuelas y de actividades tradicionales.

    Los movimientos pendulares relacionados con el trabajo ocasionen problemas decirculacin en los accesos a las grandes ciudades en las horas punta y los relacionadoscon el ocio, un incremento de los ingresos en las zonas receptoras.

    Profesor: Pedro Bernal Martnez 5