documentt8

16
Tema 8. TEMARIO ANTIGUO EDUCACIÓN PRIMARIA - 1 TEMA 8 CONSTRUCCION DE LA NOCION DE TIEMPO HISTORICO EN E.P. AMBITOS DE ESTUDIO DE PROCESOS Y HECHOS HISTORICOS. EL APRENDIZAJE DE LAS GRANDES ETAPAS HISTORICAS DE LA HUMANIDAD. UTILIZACION DE DOCUMENTOS: ORALES, ESCRITOS Y RESTOS MATERIALES. INTERVENCION EDUCATIVA. 1. INTROCUCCION. 2. CONSTRUCCION DE LA NOCION DE TIEMPO HISTORICO 1. Concepto y construcción del tiempo histórico en E.P 3. AMBITOS DE ESTUDIO DE PROCESOS Y HECHOS HISTORICOS. 4. APRENDIZAJE DE LAS GRANDES ETAPAS HISTORICAS DE LA HUMANIDAD. 1. Grandes etapas históricas de la humanidad. 2. Aprendizaje de las etapas 5. UTILIZACION DE DOCUMENTOS. 1. Orales 2. Escritos 3. Restos materiales 6. INTERVENCION EDUCATIVA 1_Introduccion La historia a enseñar en la escuela debe centrarse en la totalidad de aspectos de la vida social, sin hiperbolizar ninguno de sus elementos, sino todo lo contrario, reflejar su diversidad en una estrecha conexión dialéctica ubicada en un contexto espacio temporal que se mueve en la relación que deba existir entre pasado- presente-futuro. El tiempo se percibe a través de los cambios que se producen en un periodo dado y de su sucesión. La organización temporal esta constituida por dos componentes esenciales: el orden y la duración. El orden o distribución cronológica de los cambios define la relación que existe entre los acontecimientos que se producen sucesivamente (uno a continuación

Upload: xia9218

Post on 30-Sep-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tema

TRANSCRIPT

Tema 8. TEMARIO ANTIGUO EDUCACIN PRIMARIA - 1TEMA 8CONSTRUCCION DE LA NOCION DE TIEMPO HISTORICO EN E.P. AMBITOS DE ESTUDIO DE PROCESOS Y HECHOS HISTORICOS. EL APRENDIZAJE DE LAS GRANDES ETAPAS HISTORICAS DE LA HUMANIDAD. UTILIZACION DE DOCUMENTOS: ORALES, ESCRITOS Y RESTOS MATERIALES. INTERVENCION EDUCATIVA.1. INTROCUCCION.2. CONSTRUCCION DE LA NOCION DE TIEMPO HISTORICO1. Concepto y construccin del tiempo histrico en E.P3. AMBITOS DE ESTUDIO DE PROCESOS Y HECHOS HISTORICOS.4. APRENDIZAJE DE LAS GRANDES ETAPAS HISTORICAS DE LA HUMANIDAD.1. Grandes etapas histricas de la humanidad.2. Aprendizaje de las etapas5. UTILIZACION DE DOCUMENTOS.1. Orales2. Escritos3. Restos materiales6. INTERVENCION EDUCATIVA1_IntroduccionLa historia a ensear en la escuela debe centrarse en la totalidad de aspectos de la vida social, sin hiperbolizar ninguno de sus elementos, sino todo lo contrario, reflejar su diversidad en una estrecha conexin dialctica ubicada en un contexto espacio temporal que se mueve en la relacin que deba existir entre pasado-presente-futuro.El tiempo se percibe a travs de los cambios que se producen en un periodo dado y de su sucesin.La organizacin temporal esta constituida por dos componentes esenciales: el orden y la duracin. El orden o distribucin cronolgica de los cambios define la relacin que existe entre los acontecimientos que se producen sucesivamente (uno a continuacin de otro). La duracin permite medir el intervalo que separa el principio y el fin de un acontecimiento.La organizacin temporal incluye una dimensin lgica (orden, duracin, intervalo), una dimensin convencional (sistemas de referencia; horas, das, aos) y un aspecto vivencial que aparece antes de los otros dos.El desarrollo de las nociones espaciales y temporales se produce, en general, en el periodo que transcurre desde el nacimiento hasta la culminacin de las operaciones concretas, para consolidarse posteriormente en el de las operaciones formales.2_Construccion de la nocin de tiempo histrico.2.1 Concepto y construccin del tiempo histrico.La construccin de tiempo histrico en la Enseanza Primaria debe ser enfocada, sin duda, como el relato de las formas de vida del pasado. Esto por s solo es totalmente insuficiente, as que la clave del enfoque est en la comparacin de esas formas de vida antiguas y pasadas con las actuales que conocen los alumnos. Esto les llevar a explicar y entender, casi por s mismos, muchas de nuestras costumbres, actos cotidianos, condicionantes sociales, palabras y expresiones empleadas asiduamente, nombres de calles y personas La Historia como materia educativa debe permitir utilizar las posibilidades del mtodo histrico para aprender a analizar el presente.En relacin a todo lo anterior, se debe orientar al alumno a entender que la Historia es un ciclo continuo sin cortes, en el que algunos de sus parmetros fundamentales se repiten de forma cclica. La Historia as entendida, dejar de ser para el alumno un relato que el maestro cuenta de memoria y que ellos deben aprender de la misma forma y se convierte en algo razonado y lgico.Para la comprensin del concepto de tiempo histrico es fundamental y primario entender queeste concepto es muy diferente del tiempo fsico, por lo que debe hacerse hincapi en que no podemos analizar los hechos histricos desde nuestra visin actual ni con nuestra mentalidad.El maestro debe enfocar la nocin de tiempo histrico como un tiempo que tiene un inicio concreto, un desarrollo y un final que ya conoce de antemano. Para ello, no debemos entrar en muchos detalles puesto que el alumno se perdera en ellos y es mucho ms positiva una idea general para que identifique la poca. Gran cantidad de detalles y fechas no harn en absoluto que el alumno identifique cada periodo histrico.Por otro lado, no debemos perder de vista que la Historia est llena de particularismos, por lo que hay que ser coherentes y dosificar los datos para aclarar las ideas.El tiempo histrico no es el mismo que el fsico. Hay que ahondar en este sentido teniendo en cuenta que el alumno tiene que situarse cronolgicamente en el tiempo histrico que se est estudiando: en el que vivan esos individuos y en el que se organizaban social y econmicamente. Este tiempo se caracteriza por unos rasgos esenciales que le son propios y lo determinan, que sern claves para entender ese periodo y diferenciarlo de otros.A tener en cuenta, como maestros, est el concepto de que el hombre siempre ha querido medir el tiempo de una forma objetiva, puesto que la linealidad misma del tiempo le agobiara. Por eso, la vida del hombre es sociedad se articula siguiendo unos ritmos repetitivos, que constituyen ciclos en muchos casos, o bien, puntos de referencia que se convierten en hitos, fenmenos que en la percepcin colectiva son extraordinarios y merecen una especial atencin por marcar un antes y un despus regeneradores para el individuo y la sociedad en la que vive.Del mismo modo, el tiempo histrico, marcando un antes y un despus, proyecta en la reconstruccin del pasado un elemento fundamental, el cambio.Elcambio histricoes un elemento bsico de anlisis realizado por el historiador, no por el maestro. De aqu viene la importancia de la explicacin causal para los hechos histricos. El cambio tambin puede ser objetivo o subjetivo. Pondremos ejemplos a los alumnos para la captacin de esta propiedad, as, en el Antiguo Egipto, el ritmo de cambio fue muy lento con respecto al tiempo cronolgico transcurrido (casi tres milenios). El ritmo de cambio en la Antigua Grecia, fue, sin embargo, mucho ms rpido.Por todo ello van surgiendo nuevas categoras temporales, en el intento de conciliar tiempo histrico objetivo y subjetivo, por los que se comienza a hablar de los conceptos deestructuraycoyuntura.Entre los autores que han expuesto la importancia de las diferentes escalas de duracin de los hechos histricos, sealamos a Braudel, el cual resume de la siguiente manera la importancia de los hechos histricos: El tiempo cortosera el acontecimiento, aquello que lleva el de lo de lo cotidiano pero que puede proyectarse en el futuro segn su importancia. El tiempo medioconlleva en s mismo la nocin de cambio histrico, por lo que se corresponde con la coyuntura econmica, poltica, social o ideolgica. El tiempo largolleva implcita la nocin de permanencia en cuanto a la relacin de la sociedad con su propia historia.El tiempo histrico se ha visto determinado por el sentido direccional de los hechos y su periodicidad. Pasaremos a caracterizar las que resultan ms adaptables a la enseanza de la Historia en la Enseanza Primaria: Periodizaciones cclicas:hacer entender a los alumnos que es posible aprender del pasado para corregir nuestro presente y conseguir un progreso material y social aprendiendo de los errores y aciertos del pasado como experiencia. Periodizaciones direccionales:sin juicios de valor, hacer entender que la percepcin de las condiciones humanas en la Tierra implican en el desarrollo direccional la perfeccin material del hombre en el planeta.Hoy es corriente la tendencia a estudiar el hecho histrico desde su propia dinmica interna a partir de dos enfoques: Sincrnico:estudio en un momento histrico sin tener en cuenta su evolucin en el tiempo. Diacrnico:estudio teniendo en cuenta su evolucin en el conjunto del tiempo.Toda la temtica del tiempo histrico est relacionada con el concepto decoyuntura,entendida esta como el conjunto de caractersticas y condiciones que identifican un momento histrico en un perodo concreto.El sentido coyuntural viene dado tanto por las causas provocadoras como por las consecuencias de los hechos histricos. Por lo tanto, nos dan un conocimiento en profundidad, si lo ponemos en prctica. Va ms all de las fronteras.Pierre Vilar, seala que cuando hablamos de coyuntura, no podemos perder de vista: La diferencia entre la coyuntura mundial y una zona coyuntural.Se puede ejemplificar al alumno para su comprensin explicndoles que hay lugares donde se dan las caractersticas concretas para que algo ocurra y eso no se produce a nivel mundial, como por ejemplo la aparicin del Renacimiento en Italia en el Siglo XV. Los periodos histricos con cada vez ms cortos.El Renacimiento dura ms de doscientos aos y las vanguardias contemporneas slo dcadas. La coyuntura no es por s sola un sistema de explicacin.Explicar los hechos a partir de que una coyuntura provoca ese hecho es simplificar mucho las cosas.Ejemplo construccin en primariaSigue un desarrollo paralelo al cognitivo. Alcanza un gran desarrollo en el periodo de las operaciones concretas, cuando el nio es capaz de situar hechos, objetos, situaciones, pensamientos, dentro de una serie sucesiva, o con relacin a otros. Perspectiva evolutiva. 6 aos (los acontecimientos se localizan en relacin al tiempo convencional; indica el da de la semana). 7 aos (Indica el mes y el ao). 8 aos (comienza a considerar el convenir). 9 aos (comienza a estimar las duraciones con muchos errores). 12 aos (evala la duracin de una conversacin, tiempos pasados y futuros (vacaciones))Cuando el alumno se incorpora a primaria posee algunas nociones relacionadas con el tiempo, propias del llamado tiempo personal. De forma que el nio ya distingue la secuencia pasado-presente-futuro, e incluso es capaz de hacer subdivisiones dentro de estas categoras.Esta capacidad se traduce en el hecho de poder ordenar en tiempo un pequeo numero de acontecimientos.Durante los dos primeros ciclos de EP el alumno dar un paso importante al adquirir el llamado tiempo fsico o convencional. Este salto le permitir que sobre los 7-8 aos controle de manera bastante aceptable las unidades convencionales del tiempo y su instrumento de medida ms importante. A pesar de este avance, el alumno no cuenta an con una nocin abstracta de tiempo e incluso no es consciente del carcter convencional de las unidades de medida de tiempo.Tras avanzar hacia el conocimiento del tiempo personal y el tiempo fsico, al ritmo de su desarrollo cognitivo, el alumno de EP se encuentra en disposicin de construir la nocin especifica de tiempo histrico, ya casi iniciando la ESO.Los conceptos en la nocin del tiempo histrico pueden ser: La cronologa(estimacin de duraciones absolutas y relativas y el conocimiento y ordenacin de fechas. Incluye el domino de los conceptos de orden temporal histrico (hacia los 9-10), la duracin histrica (ultimo ciclo) ya que la memorizacin de fechas no implica la comprensin de la duracin histrica. Sucesin causal de acontecimientos(permite al alumno comprender que los hechos histricos no se producen de manera aislada sino que estn vinculados entre si a travs de relaciones de causa efecto. Aunque lo controlan desde pequeos deben tener cuidado con ciertos aspectos). Continuidad temporal entre el pasado, presente y futuro(el tiempo como algo continuo, sacado del decreto 111/2007.Utilizacin de las nociones bsicas de tiempo y unidades de medida.Utilizacin de unidades de medida temporal e iniciacin al manejo de las unidades de sucesin, ordenacin.Uso de tcnicas para localizar en el tiempo y en el espacio hechos del pasado3_Ambitos de estudio de procesos y hechos histricosEl hecho histrico se define por cumplir varios requisitos: Ha de contener una serie dedatos bsicos, pues constituyen la materia prima con la que trabaja todo historiador. Debe otorgar a la obra histrica unaseleccinyordenadecuados: los hechos histricos hablan cuando se llega hasta ellos con un determinado fin.Veamos a continuacin el estudio de los hechos histricos desde dos mbitos: la Historia como Ciencia y la Historia como una de las Ciencias Sociales.En el mbito del la Ciencia, la Historia no se entiende sin tres aspectos fundamentales que forman parte de ella de forma indudable. Hacer Historia es interpretar, basndose en las limitadas fuentes de conocimiento con las que cuenta el autor, y esa interpretacin tiene un importante carcter subjetivo.No es posible hacer Historia si el autor no establece de algn modo un cierto contacto con la mente de aquellos sobre los que escribe. Se tratara de intentar una profundizacin y acercamiento al estudio histrico a travs de los puntos de vista y valores de las sociedades sobre las que se realiza el trabajo de investigacin. Este aspecto es llamado por los antroplogosenfoque nic, o visin que tienen los pueblos sobre su propia Historia, frente alenfoque tico patrn universal del historiador al afrontar de forma global cada objeto de estudio. Slo es posible captar el pasado y lograr comprenderlo a travs del cristal del presente, por lo que la Historia se convierte en un continuo dilogo entre pasado y presente.El ltimo aspecto conecta con la misma evolucin de la Historia como disciplina cientfica, pues si bien el nacimiento de la Historia tiene que ver con el poder poltico y el surgimiento de Estados poderosos, esta misma idea nos lleva a la necesidad de articular la Historia como una disciplina cientfica.Se ha aceptado universalmente que la Historia es una ciencia, pues en ella concurren los siguientes requisitos: Tener un objeto de estudio universal. Poseer un mtodo de estudio homogneo. Basarme en unos principios fundamentales aceptados por todos los especialistas.El planteamiento de si la Historia es una ciencia, no resulta tan importante ala hora de acceder a la investigacin cientfica, pues es ms importante concluir que la Historia es en realidad el nico instrumento que nos sirve para acceder a un conocimiento razonado del mundo. Pero se nos plantea una gran pregunta: cmo razonar sobre una materia en la que no se interviene experimentalmente?Hay dos posibles respuestas: encerrar al historiador en la lnea de lo demostrable, buscando el relato exacto de los acontecimientos y, por lo tanto, centrndose fundamentalmente en las decisiones y acontecimientos polticos. Realizar un anlisis sociolgico que tenga la suficiente penetracin como para que la apariencia de incertidumbre quede limitada.Debemos alejarnos de la acusacin en la Historia, lo que motiva su uso y abuso, especialmente a manos del poder.La funcin principal de la historia esla bsqueda de las causasy no la justificacin del objeto de estudio.Por lo tanto es necesario dominar y comprender el pasado como clave para la comprensin del presente. Este conocimiento implica la enseanza de la Historia en Educacin Primaria, educar a tener una mayor capacidad de control e intervencin en la sociedad en la que se est inmerso, pues el individuo que es consciente es ms difcil de engaar y de manipular, por lo que su madurez intelectual le llevar a ser un elemento muy beneficioso para la sociedad.La Historia en cambio y movimiento, por lo que a la concepcin de la Historia a lo largo de distintas pocas refleja la concepcin de la sociedad en cada momento. De ah el inters de todas las sociedades de conocer su propio pasado.En el mbito de las Ciencias Sociales, la Historia es slo una de las disciplinas de conocimiento de dichas ciencias. La diferencia que se establece entre la Historia y el resto de las disciplinas de las Ciencias Sociales es la vinculacin constante de la Historia con el pasado. Este nexo con lo anterior en el tiempo es distintivo de la Historia, pero comparte con el resto de las Ciencias Sociales el anlisis de los problemas que aquejan a nuestro mundo y a la vida del hombre en la sociedad.Por otra parte, ciencias como la Sociologa, Antropologa, Etnologa o Psicologa, son importantes soportes en la labor del historiador. En un intercambio, la sociologa aprende de la Historia todo lo referente a los cambios sociales y la Historia todo lo referente a las estructuras sociales.Igualmente es necesario matizar la diferencia entre Ciencias Sociales e Historia en cuanto al objeto de estudio. El objeto de la Historia es el pasado del ser humano en su dimensin social y en sus coordenadas espaciales y temporales, mientras que en el resto de las ciencias sociales este ltimo aspecto pierde relevancia. Por ltimo, la investigacin pluridisciplinar est ganando importancia en el mundo cientfico y cada vez es mayor la colaboracin entre cientficos de distintas reas y ms diversos los proyectos de investigacin llevados a cabo por diferentes instituciones. Y es en esta situacin actual donde es necesario considerar la Historia con respecto al resto de Ciencias Sociales, de las que forma parte.4_Aprendizaje de las grandes etapas de la humanidad4.1 Grandes etapas de la humanidadLa divisin en etapas de la Historia es un hecho objetivo e indispensable ante la aplicacin didctica que requiere la enseanza de la Historia. En el proceso de aprendizaje, una divisin lgica y continuada puede resultar clarificadora para el alumno a la hora de situar cronolgicamente un hecho histrico. Se trata de una divisin artificial.As mismo, esta divisin tradicional puede ser ms exacta, puesto que podemos hacer un repaso ms concreto de contenidos:Edad Antigua:desde la invencin de la escritura hasta la cada del Imperio Romano de Occidente. Comprende las primeras civilizaciones (Mesopotamia, Egipto, Gracia y Roma) y se localiza en un rea geogrfica que abarcara desde las llanuras entre los ros Tigris y Efrates hasta el Mediterrneo occidental.Edad Media:desde la cada del Imperio Romano de Occidente en el 456 d. C. hasta el descubrimiento de Amrica por Cristbal Coln en 1492. Las civilizaciones de este periodo son la civilizacin europea cristiana y el Islam, que se extender desde Arabia por todo el norte de frica, Prximo Oriente y Pennsula Ibrica.Edad Moderna:desde el descubrimiento de Amrica en 1492 hasta la Revolucin Francesa en 1789. Los elementos culturales europeos ms importantes son la irrupcin del espritu cultural del Renacimiento y la renovacin de las monarquas absolutas europeas mediante el Despotismo Ilustrado.Edad Contempornea:desde la Revolucin Francesa en 1789 hasta la actualidad. Los hechos histricos ms sobresalientes son: las revoluciones liberales de 1830 y 1848, la Revolucin Industrial, la Revolucin Rusa y la imposicin de un estado comunista, las grandes guerras de 1914 y 1940 y los regmenes democrticos.Historia Actual:desde finales de la Segunda Guerra Mundial en 1945 hasta nuestros das. En estos apenas cincuenta aos la sucesin de cambios histricos es vertiginosa: divisin del mundo en dos bloques, la guerra fra, descolonizacin de Asia y frica, la cada del comunismo Casi imposible de resumir.Al hilo de lo anteriormente expuesto, la descripcin de una determinada situacin histrica tropieza siempre con dificultades para sealar cundo comienza a tener una personalidad que el historiador trata de definir.Las etapas histricas realmente funcionales se caracterizan, en cuanto a su relacin, con todos los factores que las conforman y es realmente difcil decir con exactitud cundo empiezan y acaban, pues los principios y finales de los distintos periodos se solapan y diluyen unos con otros. Esto es fundamental hacrselo entender a los alumnos, ya que es un error pensar que 1492 es Edad Moderna; 1491 es Edad Media. Los procesos son mucho ms lentos. As mismo debemos tener en cuenta que a medida que avanza la Historia, las Edades cada vez se acortan ms, siendo las primeras (Antigua y Media) las ms dilatadas en el tiempo. Lo podemos comprobar viendo los vertiginosos cambios del siglo XX, que abarcan no slo a lo puramente histrico, sino a cambios sociales, mentalidad, moda y formas cotidianas de vida.4.2 Aprendizaje de las grandes etapasEn educacin primaria se inicia el aprendizaje de las etapas anteriormente comentadas. En el decreto 111/2007 en 2 ciclo aproximacin a sociedades de algunas pocas histricas a partir del conocimiento de aspectos de la vida cotidianaEn el tercer ciclo la caracterizacin de algunas sociedades de pocas histricas: prehistoria, edad antigua, edad antiguaa travs del estudio de los modos de vida.Como se puede observar de los contenidos de la etapa podemos concluir en: Se introducen progresivamente de acuerdo a su complejidad en los respectivos ciclos. No se contempla en el primero, se inicia en el segundo y se profundiza en el tercero. Estos contenidos referidos al tiempo histrico se abordan desde el area del Medio.5_Utilizacion de documentos orales, escritos y otros restos.El hecho histrico es irreversible puesto que cuando lo estudiamos es porque se ha producido; pero, sin embargo, es contrastable. La importancia del hecho histrico a la hora de elaborar un trabajo va vinculada a las fuentes histricas disponibles para consultar que consigan acceder al conocimiento del mismo. Sern las nicas que tengan la capacidad demostrarnos con la mayor cercana posible el hecho histrico. Puesto que la certeza en el estudio histrico es difcil de obtener debido a las numerosas instalaciones, la veracidad habr de buscarse en lasfuentes,autnticos testigos directos de los acontecimientos. Sern las nicas que nos lleven a profundizar en el conocimiento histrico.Pero no debemos perder de vista que las fuentes plantean problemas a veces difciles de resolver, como verificar su autenticidad y apreciar su contenido.Las fuentes son el resultado del paso del hombre por el tiempo y ayudan a la reconstruccin del pasado del que l form parte. Son el fundamento del trabajo del historiador y le sirven para conseguir su objetivo adems de verificar sus hiptesis. Por lo tanto, podemos decir que las fuentes dan a la Historia e historiadores los materiales adecuados para analizar el pasado. El historiador trabaja con los materiales que se conservan de edades precedentes, siempre que puedan proporcionar alguna informacin sobre el pasado.Las fuentes histricas son numerossimas y de carcter variado, hasta el punto de que cualquier resto o escrito es til y aporta alguna informacin.En este punto nos referiremos slo a los documentos orales, escritos y restos materiales.5.1 Documentos orales.El documento oral es el que no est fijado a ningn escrito, aunque resulta muy til para reconstruir y conocer la Historia, ya que su gran valor est en que la comunicacin oral ha sido la ms usada a lo largo del tiempo ya que, actualmente, e incluso en el pasado, existe un gran nmero de personas que no saben leer ni escribir y por lo tanto quedan al margen de la fuente escrita. Los documentos orales se han revelado como una fuente tan importante que ha surgido un gnero historiogrfico a partir de ella; la Historia Oral.La inclusin de la Historia Oral con las dems fuentes tradicionales de la Historia como las escritas es muy reciente, y se ha hecho como respuesta a la Historia oficial, que en ocasiones slo atiende a vencedores y no tiene en cuenta a la mayora que interviene en el hecho histrico.Entre las fuentes orales nos podemos encontrar: testimonios (tanto directos como indirectos), tradiciones orales, refranes, canciones, dichos populares, cuentos, leyendas e historias familiares y locales.Las fuentes orales son un recurso didctico muy eficaz para recuperar nuestro pasado ms reciente, aunque slo sirve para este periodo debido a su inmediatez. Resulta muy eficaz utilizarlas en la enseanza de la Historia, puesto que aprovecha recuerdos y vivencias de personas que pueden ser tiles para la reconstruccin de la historia del pasado ms reciente y, adems, introduce al alumno en la investigacin histrica.En la Enseanza Primaria, el enfoque ms acercado es acercar al alumno a la Historia ms cercana de su familia, ciudad y comunidad, convirtindose as en investigadores, donde el maestro deber fijarle unos objetivos, proponerle el tema y dirigirle cules son las informaciones interesantes de todas las obtenidas.Por medio de esta investigacin el alumno entrevista a personas que han vivido los hechos a travs de preguntas confeccionadas en clase. Lograrn a travs de las entrevistas el acercarse por primera vez a cuestiones histricas y reconocer que todos intervenimos en los hechos histricos como protagonistas. El grupo elaborar las conclusiones sobre la informacin que ha obtenido. La investigacin propia en primera persona generar a los alumnos inters por el pasado, y por otro lado, extraern sus propias conclusiones.Los recuerdos de las personas entrevistadas por s solos no contemplan el proceso de conocimiento histrico. Se necesita un control didctico sobre la informacin que ejercer el maestro, puesto que no podemos olvidar que son recuerdos, y por lo tanto subjetivos, y manipulables por la propia percepcin del tiempo.Para el alumno, el elaborar un trabajo con documentos orales puede suponer conocer e interpretar hechos del pasado por un lado, y por otro, encontrar sentido a comportamientos de su propio entorno.Hoy por hoy es un referente y un antdoto vlido contra el desinters por la Historia.5.2 Documentos escritos.Los textos son un elemento esencial en el aprendizaje y enseanza de la Historia. Por un lado, gran parte del trabajo del historiador se basa en documentos escritos y, por otro, como seala Fernndez Corte, los estudiantes reciben la mayor parte de los contenidos histricos a travs de los textos.Mario Carretero y Margarita Limn en su artculo La construccin del conocimiento histrico en Cuadernos de Pedagoga 133.Los documentos escritos con aquellos que fueron elaborados con una motivacin prctica (judicial, poltica, fiscal) pero sin un propsito histrico concreto, siendo la fuente de documentacin ms habitual. Esta se debe tratar con prudencia, ya que la escritura tradicionalmente ha sido dominada por una minora que la produce, y los documentos escritos pueden ser muy subjetivos y sectarios en ocasiones, ya que se suelen emplear como justificacin de determinados actos.Entre los documentos escritos podemos encontrar: Los textos literarios, como las obras de los oradores griegos, los cantares de gesta, etc., que ofrecen una importante informacin a veces dispar y en verdad subjetiva. Los textos histricos, siendo fundamentales cuando la informacin administrativa oficial est poco desarrollada. De ah la importancia como fuentes, de las obras de los historiadores clsicos y de las crnicas medievales. Los diarios y memorias, que muestran la vida cotidiana que es invisible en textos de otro tipo. Los textos geogrficos; los libros de viajeros, mercaderes y economistas ofrecen informacin geogrfica y econmica y contemplan la informacin estadstica cuando la hay, como por ejemplo, las series de precios a las que los historiadores conceden gran importancia como ndice de actividad econmica. Los libros de registro de los puertos, de aduanas, tan necesarios para el control fiscal, son fuentes privilegiadas para el estudio de los intercambios, a las que se aaden posteriormente la contabilidad de las empresas de transportes y ferrocarriles y las estadsticas estatales.Los documentos escritos se conservan principalmente en los archivos, siendo muchos de ellos editados por separado, en apndices documentales de monografas, o reunidos en obras o artculos documentales de monografas.Ante un material escrito, hay que resolver algunas cuestiones antes de utilizarlos y emplearlos; Problemas en el campo de la autenticidad; saber si realmente es los que parece. Si lo es, ser de gran ayuda, pero si no lo es, no servir para nada. Problemas de saber qu es; es posible que haya que descifrar un manuscrito o inscripcin reducidos a fragmentos y juzgar por estos qu clase de documento es y cundo y dnde se redact. Existen tcnicas, como someter a pruebas el papel y la tinta para determinar su antigedad, emplear la prueba del carbono, etc. El estilo de la letra tambin puede dar informacin sobre pocas y autores. El empleo de ttulos, frmulas, especialmente en documentos oficiales, puede indicar lugar y fecha. Desentraar su significado; tarea nada fcil, como ocurre con muchos documentos eclesisticos, legales y diplomticos.Todo ello constituye parte de la labor crtica.5.3 Restos materiales.La fuente arqueolgica es la que sirve para reconstruir la historia la historia cuando no hay fuentes escritas para hacerlo. Se constituye de los llamados restos materiales que pueden ser muy variados; objetos de arte, edificios arquitectnicos, herramientas y objetos creados por el hombre, restos de la presencia humana (huesos, huellas), que han llegado hasta nosotros en forma de residuos materiales, que como reliquias de nuestro ayer, son una base fundamental para cimentar nuestra historia.Ante el descubrimiento de un resto material, lo primero es identificarlo, convirtindolo as en una fuente de conocimiento histrico, diferenciando de este modo entre el pasado histrico y el mito, una vez se haya llegado a la conclusin de que esos restos han sido fabricados por el hombre en el pasado. Cuando un pueblo o una poca apenas han dejado documentacin escrita, los restos de edificios, utensilios y objetos artsticos constituyen las fuentes principales de informacin.El estudio de los restos materiales abarca dos aspectos diferentes: Su localizacin y excavacin en un yacimiento, donde intervienen la observacin de la disposicin de los objetos, el orden de aparicin y el levantamiento de planos. El trabajo de laboratorio, implicando su anlisis para llegar a una interpretacin correcta. En este punto, con frecuencia hay que recurrir a tcnicas especiales, como la fotografa area.El trabajo de campo, como recurso didctico, considerado como un complemento de la asignatura, acercando la Historia al alumno, y considerndola ste un poco menos abstracta.Las salidas presentan la gran dificultad aadida de que hay que captar la atencin de los nios, ya que se lo toman como algo ldico, y por tanto se relajan y dispersan. Para evitar esto, es necesario una planificacin y reparto de las tareas de forma muy concreta.A travs de las salidas al campo, los alumnos analizan el suelo que estn pisando, comprueban la existencia de restos arqueolgicos manejando cintas mtricas y escalas, acercndoles a su patrimonio cultural ms inmediato. Les permitir ver de primera mano los cambios que ha sufrido el entorno a manos del hombre a travs del tiempo histrico y de las distintas acciones que han ejercido en el medio. Despus de la salida, aprendern a respetarlo y les motivar a conservar, conocer y reflexionar sobre el entorno, a valorar el pasado y su influencia sobre el presente.6_Intervencion educativaLa explicacin de la Historia es el descubrimiento y anlisis de los vnculos que unen entre s las mltiples facetas de la realidad humana y que ligan cada fenmeno a otros vecinos( Mitre)Los contenidos relacionados con la Historia se desarrollan a lo largo de los tres ciclos de la Educacin Primaria y le permitir al alumno, a medida que adquiera los aprendizajes, ampliar su capacidad para resolver sus dudas y conocer mejor el contexto cultural e histrico en el que vive.Se trata de un proceso continuado. As la adquisicin de nociones espacio-temporales, a orientacin respecto al tiempo y su orientacin les har llegar a comprender la sucesin de acontecimientos y a tener una nocin de tiempo histrico.El nio, al llegar a la escuela, posee una nocin temporal ligada a unos ritmos subjetivos internos y externos caractersticos de la vida de las personas, que deben completar hasta alcanzar la comprensin de conceptos como sucesin, frecuencia, regularidad, ordenacin temporal (presente, pasado, futuro) o simultaneidad.Para lograr que el nio se site a s mismo y a los acontecimientos en el tiempo es necesario que adquiera la conciencia de su tiempo personal, que sepa orientarse en l, que tome conciencia de las posiciones relativas de los momentos en el tiempo, de su contenido y relacin y que sepa medirlos.Iniciar al nio en el conocimiento del tiempo histrico es un objetivo que lograremos a travs del uso de las nociones bsicas de cronologa, sucesin causal y continuidad temporal. Partiremos de la investigacin sobre la propia Historia (documentos, revistas) para, por ampliacin progresiva, llegar al conocimiento histrico de los hechos, causas y relaciones entre pasado y presente que trasciendan al mbito personal.Trabajaremos los procedimientos que permitan iniciar los conceptos bsicos del tiempo histrico, centrndose en hechos que tienen relacin con su propia Historia y la de sus padres y abuelos, ocurridos en el transcurso de los ltimos aos.El desarrollo de los contenidos se har desde el primer ciclo, abordando las nociones temporales ms elementales y los hechos ms prximos a su experiencia personal, para avanzar hacia las nociones ms complejas de cambio y causalidad en los ciclos segundo y tercero.El papel del maestro en el perodo de 6-8 aos.El objetivo en este ciclo es ordenar temporalmente algunos hechos relevantes de la vida familiar o del entorno prximo. Para trabajarlo ser necesario priorizar la utilizacin de las unidades y nociones bsicas del tiempo (horas, calendario) y la iniciacin a la construccin de la memoria prxima a partir de fuentes familiares. En definitiva habr que dotar al alumno del uso de hbitos y actitudes cientficas ante los interrogantes que se les plantea.Para ello se realizarn distintos tipos de actividades, especialmente durante el segundo curso, pueden realizarse introducciones al tiempo histrico a base de introducir grandes momentos de periodizacin, algunos ejemplos en general, pueden ser:- Confeccionar un dossier sobre la historia de la familia a partir de documentos orales, escritos y materiales.- Construccin de un museo de la clase a partir de materiales sobre el pasado que estn al alcance del alumnado con respuesta a preguntas bsicas sobre cada objeto.- Observacin pautada de edificios histricos.- Anlisis de imgenes artsticas (esculturas y pinturas) con la finalidad de obtener informacin.El papel del maestro en el perodo de 8-10 aos.El objetivo en relacin con los contenidos, es explicar con ejemplos concretos la evolucin de algunos aspectos de la vida cotidiana relacionndolos con hechos relevantes e identificar las nociones de duracin, sucesin y simultaneidad.En cuanto a actividades hay que destacar que:En lo que se refiere a cuestiones temporales y de tiempo histrico, los alumnos y alumnas alrededor de los 10 aos pueden alcanzar al final del perodo de instruccin las categoras deantes y despus de Cristoy asimismo comprender la idea de generacin en un contexto familiar.Tambin pueden ser introducidos en trminos genricos de periodizacin histrica.A los 10 aos los alumnos pueden dotar de significado a perodos como prehistoria, poca o tiempos antiguos, edad media o tiempos modernos.Se debera iniciar al alumnado en practicar la confeccin de lneas de tiempo respecto de la propia vida, personas.El papel del maestro en el perodo de 10-12 aos.El objetivo del ciclo es identificar caractersticas de las formas de vida de las sociedades en diferentes etapas histricas pasadas: prehistoria, poca, clsica, medieval, de los descubrimientos, industrial, del siglo XX y situar hechos relevantes de stas utilizando lneas del tiempo. Se trata de trabajar el reconocimiento de determinados restos, costumbres, actividades, instrumentos como identificadores de formas de vida caractersticas de determinadas pocas histricas.Se dar prioridad a la identificacin de elementos significativos de las formas de vida de las sociedades de las diferentes pocas.