t7d. comercio

3
IES GERARDO MOLINA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA Tema 7d EL COMERCIO El comercio es la actividad económica que ofrece los excedentes de productos y servicios a los consumidores. Puede realizarse dentro de las fronteras del propio país (comercio interior) o fuera de ellas (comercio exterior). COMERCIO INTERIOR El comercio interior cuenta con 800.000 locales y da trabajo a más de 3.000.000 de personas. Su estructura ha experimentado cambios profundos en los últimos años con la llamada revolución comercial. Estos cambios han afectado a: Los canales de distribución, con la supresión de intermediarios. Al consumo, por la mayor capacidad de compra, por el aumento de la renta, por la diversificación de la oferta y por la disminución de la frecuencia de compra. La distribución, gracias a la venta en autoservicio que permite ofrecer precios más bajos. Los equipamientos, con el datáfono, registradores de códigos de barras u ordenadores. La forma de pago, con las tarjetas y monedero electrónico. Su localización depende de: La existencia de un sistema de transporte entre el productor, el comerciante y el consumidor. La existencia de un mercado de consumo amplio y con el poder adquisitivo adecuado. Estos factores de localización determinan desequilibrios territoriales: Las áreas con una buena red de transportes, alta densidad de población y mayor renta per cápita estarán mejor dotadas de comercios: Las regiones más favorecidas: Madrid, Cataluña, Navarra, País Vasco y Cantabria. Las menos favorecidas: Extremadura, Castilla-La Mancha, Andalucía y Canarias. Lo mismo ocurre en el ámbito urbano. Los barrios mejor abastecidos son los que cuentan con buena red de transportes y mayor poder adquisitivo. Según su tipología, cabe distinguir: El comercio al por mayor o mayorista concentra las producciones y las distribuye al comercio minorista. El comercio al por menor, minorista o al detalle vende directamente al consumidor. Es el ramo donde se producen más contrastes entre: o El comercio minorista tradicional que supone el 90 % del comercio al por menor. Está integrado por establecimientos de pequeñas dimensiones, situados en inmuebles de considerable antigüedad. Suelen estar dirigidos por empresarios individuales que emplean a pocos trabajadores, con equipamientos deficientes y a menudo anticuados. Profesor: Pedro Bernal Martínez 1 

Upload: anonymous-5rxa01

Post on 08-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: T7d. Comercio

8/7/2019 T7d. Comercio

http://slidepdf.com/reader/full/t7d-comercio 1/3

IES GERARDO MOLINA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

Tema 7dEL COMERCIO

El comercio es la actividad económica que ofrece los excedentes de productos y servicios alos consumidores.

Puede realizarse dentro de las fronteras del propio país (comercio interior) o fuera de ellas(comercio exterior).

COMERCIO INTERIOR

El comercio interior cuenta con 800.000 locales y da trabajo a más de 3.000.000 de personas.

Su estructura ha experimentado cambios profundos en los últimos años con la llamadarevolución comercial.

Estos cambios han afectado a:• Los canales de distribución, con la supresión de intermediarios.

• Al consumo, por la mayor capacidad de compra, por el aumento de la renta, por ladiversificación de la oferta y por la disminución de la frecuencia de compra.

• La distribución, gracias a la venta en autoservicio que permite ofrecer precios más bajos.

• Los equipamientos, con el datáfono, registradores de códigos de barras u ordenadores.

• La forma de pago, con las tarjetas y monedero electrónico.

Su localización depende de:

• La existencia de un sistema de transporte entre el productor, el comerciante y elconsumidor.

• La existencia de un mercado de consumo amplio y con el poder adquisitivoadecuado.

Estos factores de localización determinan desequilibrios territoriales:

• Las áreas con una buena red de transportes, alta densidad de población y mayor renta per cápita estarán mejor dotadas de comercios:

• Las regiones más favorecidas: Madrid, Cataluña, Navarra, País Vasco y Cantabria.

Las menos favorecidas: Extremadura, Castilla-La Mancha, Andalucía y Canarias.Lo mismo ocurre en el ámbito urbano. Los barrios mejor abastecidos son los que cuentan

con buena red de transportes y mayor poder adquisitivo.

Según su tipología, cabe distinguir:

• El comercio al por mayor o mayorista concentra las producciones y las distribuyeal comercio minorista.

• El comercio al por menor, minorista o al detalle vende directamente alconsumidor. Es el ramo donde se producen más contrastes entre:o El comercio minorista tradicional que supone el 90 % del comercio al por menor.

Está integrado por establecimientos de pequeñas dimensiones, situados eninmuebles de considerable antigüedad.

Suelen estar dirigidos por empresarios individuales que emplean a pocostrabajadores, con equipamientos deficientes y a menudo anticuados.

Profesor: Pedro Bernal Martínez 1 

Page 2: T7d. Comercio

8/7/2019 T7d. Comercio

http://slidepdf.com/reader/full/t7d-comercio 2/3

IES GERARDO MOLINA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

Todo ello nos explica que este sector actualmente esté en crisis.

o Los mercados agrícolas y las ferias agroganaderas, ambos en decadencia.

o Las ferias de muestras, cada vez más frecuentes en las grandes ciudades.

o El comercio ambulante de productos ordinarios, frecuente en áreas rurales.

o Las nuevas formas comerciales son las grandes superficies comerciales, quedeben su prosperidad al aumento del nivel de vida y de la capacidad de compra, asícomo a los cambios en los hábitos de los consumidores:

Los autoservicios, los supermercados, los hipermercados y las cadenas dedescuento han adoptado el sistema de venta por autoservicio, en el que lasfunciones del comerciante se traspasan al consumidor.

Los productos están normalizados y al alcance del cliente, que se los sirve a símismo y los paga a la salida en caja central. Al eliminar personal y comprar género en grandes cantidades, pueden ofrecer precios bajos.

Los grandes almacenes por secciones poseen enormes dimensiones y

cuentan con más de cien empleados. Venden toda clase de mercancíasdistribuidas por secciones, salvo las muy especializadas. Suelen situarse en elcentro de las grandes ciudades.

Los almacenes populares, de dimensiones más reducidas, venden a bajoprecio productos de uso frecuente.

Los centros comerciales regionales integrados combinan comerciosindependientes de todo tipo: servicios, ocio,...

Son recientes y han tenido buena acogida.

La venta por catálogo y la televenta, que se difunden con lentitud; la venta

por máquina automática, y la venta por ordenador, que está empezando adifundirse.

Las áreas comerciales están constituidas por el espacio geográfico cuya población se dirige auna localidad importante para la adquisición de bienes que no sean de primera necesidad.

La política comercial española cuenta con dos instrumentos básicos:

• El Plan Marco de Modernización del Comercio Interior de 1995 que pretende:o Incrementar la competitividad del comercio minorista.

o La difusión de la innovación.

o La modernización tecnológica y de la gestión.

o La cooperación empresarial.

o la ordenación territorial del comercio.

• La Ley de Comercio Minorista de 1996 que:o Implanta la libertad de empresa y de establecimiento comercial.

o Regula diversos aspectos comerciales.

o Liberaliza los horarios de apertura de los establecimientos comerciales.

COMERCIO EXTERIOR

Es el intercambio de productos y servicios de un país con el resto del mundo. La exportaciónes la venta de productos nacionales al extranjero y la importación es la compra de productosextranjeros por un país.

Profesor: Pedro Bernal Martínez 2 

Page 3: T7d. Comercio

8/7/2019 T7d. Comercio

http://slidepdf.com/reader/full/t7d-comercio 3/3

IES GERARDO MOLINA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

En los últimos años ambas han conocido un progresivo incremento como resultado de laincorporación de España a la globalización económica mundial.

En las exportaciones pierden importancia los productos del sector primario a favor de bienesindustriales semielaborados, de equipo, vehículos de carretera, y bienes de consumo. En lasimportaciones destacan los productos energéticos, los industriales y los agrarios.

Las áreas del comercio exterior se modificaron tras la entrada española en la Unión Europea.Esta es la principal compradora de productos españoles (70 % en 2007) y de ella procedentambién el grueso de las importaciones españolas (59 %). La balanza comercial es deficitariapara España, por la menor competitividad de los productos. El comercio con Asia, África yAmérica del norte es también deficitario; solo el comercio con América Latina arroja un saldofavorable.

La política comercial está influenciada por el establecimiento del mercado único con la UniónEuropea (libre circulación de personas, mercancías, capitales y servicios) y por los acuerdossuscritos con la Organización Mundial del Comercio (rebaja de los aranceles de los productosagrarios y de los industriales para los terceros países).

La política comercial española trata de favorecer las exportaciones mediante:•La organización de ferias y exposiciones para dar a conocer a las empresas y productosespañoles, y los viajes institucionales para contactar con la administración de otrospaíses.

•La información a las empresas españolas de las oportunidades que ofrecen otrospaíses.

•La concesión de créditos para el establecimiento de redes comerciales en el exterior.

•El fomento de los créditos FAD (Fondos de Ayuda al Desarrollo) con otros países acambio del suministro de bienes y servicios españoles.

•Los planes de formación de los empresarios en el comercio exterior.

•La ayuda a la internacionalización de las pequeñas empresas a través del ProgramaPIPE (Promoción de la Internacionalización de la Pequeña Empresa).

Profesor: Pedro Bernal Martínez 3