t393 x363 - universidad técnica particular de...

162
o IJnierd..i - i p!'r (u'. .;Jisdo et 8i6L( T:A - 'alor 8' i2.27 f',ó :Isficcjni 82 -'T{ 6 I1 1fl. I'I a- p i4 os t393 X363

Upload: others

Post on 05-Feb-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • o

    IJnierd..i - i p!'r (u'.

    .;Jisdo et8i6L( T:A -

    'alor 8' i2.27

    f',ó :Isficcjni 82 -'T{ 6 I1 1fl. I'I

    a-

    p i4

    os

    t393 X363

  • Universidad Técnica Particular de LojaFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

    - Modalidad Abierta

    TESISPrevia a la Licenciatura en Ciencias de la

    Educación.Especialización Pedagogía

    La Marcada Deficiencia Ortográfica en los[sttithailtes de Nivel Medio de la Ciudad de.

    Guayaquil

    [OR ROMERO DE CASTRO

    PROFESOR DIRECTOR:

    Lcdo. Germán Moreno

    Guayaquil - Ecuador

    19821

  • Esta versión digital, ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NY-

    SA: Reconocimiento-No comercial-Compartir igual; la cual permite copiar, distribuir y

    comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con

    fines comerciales y se permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al

    ser divulgada. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es

    2017

    http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es

  • Licenciado

    GERMÁN MORENO AYALA

    Director de la Tesis de la Sra. Flor Romero de Castro

    CERTIFICA:

    Que el presente trabajo, ha sido revisado, por lo que autoriza su

    presentación.

    Los conceptos y opiniones vertidos son de absoluta r

    de la autora.

    .GEEM2N MORENO AYALA

    FLOR ROMERO DE_GAST

    rl

  • AGRADECIMIENTO

    MI SINCERO AGRADECIMIENTO A LOS DIRECTIVOS Y MAESTROS DE

    LA UNIVERSIDAD TkNIC1 PARTICULAR DE LOJA, EN SU MODALI-

    DAD ABIERTA, QUIENES AL ORIENTARME SABIAMENTE EN MIS ESTU

    DIOS,SUPIERON ESTIMULARME Y DISTINGUIRME,

    MI RECONOCIMIENTO TAMBIEN PARA EL LCDO, GERMÁN MORENO,

    DIRECTOR DE ESTA TESIS

    FLOR ROMERO DE CASTRO

    -4

  • DEDICATORIA

    A. MI ESPOSO Y A MIS HIJOS; IVÁN, FLORCITA Y FABRICIO, POR

    QUIENES SIEMPRE SERÉ CAPAZ DE REALIZAR LOS MÁS GRANDES SA-

    CRIFICIOS Y DE ALCANZAR LOS MÁS NOBLES IDEALES

    JI

  • LA MARCADA DEFICIENCIA ORTOGRÁFICA EN LOS

    ESTUDIANTES DE NIVEL MEDIO DE LA CIUDAD

    DE GUAYAQUIL

  • S U M A Z 1 O

    CAPÍTULO PRIMERO

    EL IDI OTIGO Y ORTOGRFIW: Conceptos de Lenguaje, Lengua, Ha

    bla, Idioma. - Diferencia entre el Idioma Fonético y el Ortográfico.-

    Importancia de los mismos.

    1.1. ANÁLISIS DEL PROCESO HISTdRICO SOBRE EL QUE SE HACE NUESTRA LEN

    GUA: Los sucesivos invasores de la Península Ibérica.- Los in-

    vasores romanos.- Las lenguas Neolatinas o Romances.- El Roman-

    ce Castellano.- Primeras manifestaciones literarias en castella

    no.- El CastelLano lengua oficial de España.- La primera Gramg

    -tica Castellana de Antonio de Nebrija.- El nombre de Lengua Es-

    pañola. - Otros elementos constitutivos del Castellano. - Algunas

    voces castellanas de procedencia no latina.- Formación de pala-

    bras nuevas..- Formaci6n de palabras por composición y deriva-

    ci6n. 1

    /

    1.2. HEGE14ONfA DEL IDI(1'1A R)NETICO SOBRE EL ORTOGRÁFICO: Emisi6n de

    un mismo sonido para dos o más fonemas.- Igual pronunciación de

    si:labas con diferentes fonemas junto a vocales iguales.- Inco-

    rrecta acentuación en el Lenguaje Fonético y Ortográfico.- Im-

    portancia del conocimiento de la ortografía.

    1.3. LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DE LA LENGUA FRENTE A LA OR1DGRAFA:

    Creación de laReal Academia Española de la Lengua.- La primera

    Ortografía Académica. - Nuevas Normas de Prosodia y Ortografía -

    dictadas por la Real Academia Española de la Lengua.

    1.3.1. ORTOGRAFA DE LOS FONEMAS DE ESCRITURA DUDOSA.

  • 4

    1.3.2. LA ACENTOACIcN ORTOR2IC: La tilde' en las palabras a-

    gudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas. La tilde dia

    crítica.- La tilde enfática.

    1.3.3. LOS SIGNOS DE PUNTUACI6N: Utilizaci6n correcta de cada

    uno' de los signos de puntuación.

    CAP±TULO SEGUNDO

    LA. REALIDAD QRTOQÁFICA EN LOS COLEGIOS DE GUAYAQUIL:

    2.1. LA ENSEÑANZA DE IDIOMA NACIONAL EN LOS COLEGIOS: La enseñanza

    de la Gramática.- La Composición.- La Lectura.

    2.2. LA ORIOQAF]A CCtVO ACTIVIDAD DERO DEL IDIOMA NACIONAL: La

    complicada ortografía.- Opiniones sobre reformas a la ortogra-

    fía.

    2.3, LA ESCASEZ DE LECTURA, EN LOS EflJDI.ANIES DE HOY.

    2.4. LAS BIELIO'IECAS (D') MEDIO DE AFIANZANIENIO DEL BUEN USO DEL

    IDIOMA,_

    CAPÍTULO TERCERO

    INERESANES ASPEC]DS DE LA LEUA ESPAÑOLA QUE DEBEN APROVECHARSE

    EN LA ENSEÑANZA DE ORrIOGRAFÍA:

    Caprichosas combinaciones silábicas.- Las derivaciones internas.- La

  • 5

    derivaci6n mediante sufijos.- Todas las palabras derivadas de una pri

    mitiva común conservan la misma ortografía de ésta.- Ejemplos que nos

    llevan a la conclusi6n de que nuestra ortografía es fácil de aprender

    y de enseíiar.

    3.1. ENANZA SISTEMÉTICA Y OCASIONAL.

    TANCIA DENTRO DE LAS AC]TTIDADES DEL IDIOMA NACIONAL.

    3.3. MODOS Y PROCEDIMEEÑIOS INDUCTIVOS Y DEDUCTIVOS EN LA ENSANZA-

    APRENDIZA.JE DE OR1JGRÉFíA.

    3.4. EL PROCESO VISO-AUDO-!IOR GN(ICO EN EL APRENDIZAJE DE ORlt)CRA-

    FI,A: Un ejemplo practico de este proceso.

    CAPÍTULO CUARTO

    LA EVALUACIdN EN EL PROCESO DEL APRENDIZAJE:

    Importancia de lavaluaci6n sistemática, continua e integral.

    4.1. LA EVALUACIdN CONTINUA EN EL APRENDIZAJE DE ORTOGRAFÍA: Finali

    dadesde la evaluación continua.

    4.2. TIPOS DE PRUEBAS EN LA EVALUACION DE ORTOGRAFÍA: El valor, de

    las pruebas objetivas y sus razones.- El intercambio de trabajos

    y la correcci6n por los mismos alumnos.- Valor educativo de la

    correcci6n mutua de los alumnos.

    4.2.1. EL DICTADO COMO PRUEBA DE EVALUACIÓN OBJETIVA: Un progra

  • 6

    ma de ortografía para primer curso de]. Ciclo Básico.-

    Ejemplo práctico del empleo del dictado como prueba obje

    tiva en la evaluación de ortografía.

    4.2.2. PRUEBAS DE SELECCI6N DE RESPUESTAS: Ejemplo práctico de

    utilizaci6n de esta prueba.

    4.2.3. PRUEBAS DE CONPLETANIENTO: Ejemplo prác1ico de la utili

    zaci6ri de esta prueba.

    4.2.4. PRUEBA DE CORRECCI6N DE ERRORES: Ejemplos.

    CAPÍTulD QUIM

    1CGtPRQPCION:

    1 1CUADROS Y REPRESENTACIONES GRAFICAS DE LA INVESTIGACION REALIZADA EN

    DIECISIS COLEGIOS DE GUAYAQUIL A 960 ALUMNOS DE LOS CICLOS BÁSICO Y

    DIVERSIFICADO.

    - CAPfTULO SEXIO

    TECNICAS E21EAflAS EN LA INVESTIGACIÓN: MUESTBEX), CUESTIONARIOS Y EN

    TREVISTAS.

    1CAPITULO SEPrIJV

    1ESUMEN, OON1US IONES, RECa€NDACIONES;

  • 7

    PRÓLOGO

    El presente trabajo, fruto de profundo estudio, entusiasta in-

    vestigación y larga-experiencia docente en la cátedra de Idioma Nacio

    nal, ha sido realizado con las siguientes principales finalidades.:

    a) Incentivar a los maestros a buscarlas soluciones ms ade-

    cuadas para superar la actual crisis en el aprendizaje to-

    tal de esta área de estudio.

    b) Provocar en los colegás profesores de Idioma Nacional, in-

    quietudes hacia inmediatas investigaciones que conduzcan a

    mejores logros en el aprendizaje de ortografía, tan venido a menos en

    la »actualidad.

    c) Hacer conciencia en los mandos superiores de la educación,

    en torno a los mecanismos que deben utilizarse para dismi-

    nuir el problema existente en el país, con respecto al uso del idioma

    y especialmente de la ortografía de nuestra lengua.

    Con estos fipes, se ofrece aquí un estudio realizado .con la ma

    yor seriedad y objetividad posibles, sin que esto impida que en algún

    momento la autora deje traslucir sus propias ideas, inquietudes e ¡ni

    ciativas, producto de muchos años de experiencia en el ejercicio de -

    la docencia y especialmente en el área de Idioma Nacional.

    Dada la complejidad del problema planteado.cual es: "La marca

    da deficiencia ortográfica en los estudiantes de Nivel Vedio de la

    ciudad de Guayaquil", y ante la imposibilidad de investigarlo en la

    totalidad de los colegios de esta ciudad, se ha tomado como muestra -

    la investigaci6n en 16 colegios, aplicando sendas pruebas de ortogra-

  • 8

    fía en el tercer curso del Ciclo Bsico y en el tercero del Diversi-

    ficado, con un total de 960 alumnos investigados.

    Las hip6tesis planteadas fueron las siguientes:

    1.- Los procedimientos inadecuados en la enseñanza del Idioma -

    Nacional, no permiten a los estudiantes llegar al dominio

    de la ortogiafía.

    2.- No todos los profesores del Colegio prestan la debida aten-

    ci6n e importancia a la ortografía, lo que hace que los a-

    lumnos la descuiden.

    3.- Deficiente preparaci6n cultural de los padres de los alum-

    nos.

    4.- Difícil acceso. de los estudiantes a las fuentes de infqrma-

    cj6ri gráfica (textos de Literatura Universal).

    Corregidas minuciosamente las 960 pruebas; realizada la tabula-

    ci6n e interpi-etaci6n de los resultados, se procedió a la aplicación

    de cuestionarios a cada. uno. de los alumnos, así como a entrevistas -

    personales a los p1ofesores de Idioma Nacional y a profesionales que

    ejercen esta .ctedra en las Universidades de Guayaquil; algunos de

    los cuales, son también autores de obras de esta asignatura.

    Así pues, esta investigaci6n se ha realizado mediante el método

    descriptivo y las técnicas de muestreo, cuestionario y entrevistas.

    El primer capítulo del contenido está constituido por una vi-

    sl6n global o de conjunto de nuestra lengua materna desde sus oríge-

  • nes hasta su estructura actual, la problemática que encier a en cuan"

    to a su ortografía y los principios ortográficos actualizados por la

    Real Academia Española de la Lengua.

    El segundo capitulo es un enfoque realista del panorama estu-

    diantil en cuanto a la enseñanza del Idioma Nacional y especialmente

    de la Ortográfía.

    El tercer capitulo que pretende ser de car gcter didáctico, se

    inicia con una visión de los aspectos ms Importantes de nuestro ¡dio

    ma que pueden ser aprovechados en la enseñanza de ortografía; para -

    luego tratar del proceso, de los métodos, procedimientos y estrate-

    gias que a los maestros de Idioma Nacional nos recuerden el camino -

    que debemos seguir en esta faceta de nuestro quehacer educativo, evi-

    tando dificultades y encontrando los mejores medios ;o recursos, que

    nos permitan llegar a obtener mayores logros en la ortografía de nues

    tros educandos.

    El cuarto capítulo es una continuaci6n del anterior, pues se -.

    refiere ala evaluaci6n en el aprendizaje de ortografía; y la evalua-

    ci6n como es conócio, es parte del proceso del aprendizaje; mas por

    considerarla de trascendental importancia, se le ha dedicado un capí-

    tulo éspecial, con la esperanza, así mismo, de que contribuya a incen

    tivar a los maestros para una mayor dedicación en su labor cotidiana.

    Vienen a continuaci6nla comprobación¡ las conclusiones y reco

    mendaciones, así como la bibliografía y los apéndices.

    Este modesto trabajo no es sino una intenci6n optimista de con

    tribuir en algo a la solución de un problema de tanta magnitud como -

    el que se ha abordado y una aspiración sincera de hacer más visibles

  • las causas que hacen deficiente el aprendizaje de la ortografía. In-

    tenci6n y aspiraci& que se han plasmado ex este estudio acometido

    con amor y devoci6n a la docencia y con la esperanza de que las ref le

    xiones que pueda provocar en los maestros que lo lean, sean de positi

    yo beneficio para nuestros estudiantes y para la pureza y correcci6n

    de nuestra lengua materna.

    Gracias a la gentileza de colegas y amigos, se ha podido real¡

    zar esta investigación en los distintos colegios, para ellos y para

    todos los catedráticos de las Universidades de Guayaquil., que se dig-

    naron ofrecer`sus valiosas opiniones,la gratitud imperecedera de la

    autora.

    Guayaquil, mayo de 1982

  • 11

    i . - EL IDIOMA FONEflCO Y ORIOGRAFICO

    Antes de abordar el tema enunciado, creemos conveniente presen

    tar algunos conceptos que son muy útiles para llegar a la comprensi&

    del mismo

    Le.nguaje. Es una facultad humana que permite la intercomuni-

    caci6n y la transmisi6n de los pensamientos Es

    un conjunto de signos lingüísticos con diferentes modalidades de ex-

    presi6n en los distintos países o grupos sociales.

    "El lenguaje es un ntodo exclusivrnente humano y no instinti-

    vo de comunicar ideas, eriociones y deseos por medio de símbolos produ

    ciclos de manra deliberada" (1).

    I.angiia. - Es el conjunto de signos que una comunidad determina

    da usa para comunicarse y entenderse.

    La lengua es esencialmente un instrumento de comunicaci6n. A

    través de ella transmitimos a quienes nos rodean nuestras ideas, sen-

    timientos e intenciones.

    Habla.- Es el uso que cada individuo hace de estos signos.

    Con una visi6n didáctica que nos permita aclarar estos concep-

    tos, tomarnos de Saussure, uno de sus clásicos dualismos o dicotomías,

    tan fecundas didácticament; según él, "lengua es una serie de posibi

    lidades que quedan o estna disposición de cada individuo de la mis-

    ma comunidad para entenderse con sus semejantes. Es como un almacn

    del que el usuario escoge lo que necesita y quiere para sus prop6sitos.

    (I) Esquer Torres Ram6n, Didáctica de la Lengua Española, p. 29.

  • 12

    La lengua, anterior al hablante, independiente de él, a quien se impo

    ne socialmente, es su gran riqueza fonética, morfol6gica, sintáctica

    ., de la que entresaca en cada momento lo que precisa o elige para

    la expresi6n concreta. Esta expresión concreta, circunstanciada, tan

    gibie, es el habla. El habla es la actualización de la potencia que

    la lengua entraña. El lenguaje en potencia es la lengua; el lenguaje

    en acto es el habla. La lengua es una abstracción, el habla es un he

    cho concreto. Gramgtjca es lengua, conversación es habla." (1)

    Idioma. - Es el lenguaje propio de una nación o demarcación -

    geográfica determinada; así, en Italia, se habla el

    idioma italiano, en Francia, el franc gs, en Alemania, el alemán, etc.

    Si en una nación hay diferentes lenguajes, el que predomina se

    constituye en Lengua Oficial del país, tal como ocurrió en España con

    el Castellano, llamado así porque empezó en Castilla y denominado hoy,

    Lengua Española, desde que la Real Academia de la Lengua, publicó la

    edición de su "Diccionario de la Lengua Espafíola" en 1925.

    Conviene recordar que se llama fonético cualquier Alfabeto, cu

    yos elementos o letras representan sonidos y de cuya combinación re-

    sultan palabras que expresan ideas.

    Cuando dé la emisión combinada de los sonidos, resultan las u-

    nidades de significación que permiten la comunicación entre las perso

    nas de determinados grupos sociales, tenemoé el Idioma Fonético (oral)

    el mismo que desde luego muy deformado, es el único que puede ser uti

    lizado por los iletrados, por aquellas personas que no han aprendido

    a leer y a escribir.

    (1) Esquer Torres Ramón, C.cit., p. 29

  • 13

    El estudio de la evoluci6n de los signos que representan las

    palabras o sea las letras y sus combinaciones, se llama Paleogra-

    fía. (1).

    El usó correcto de los signos gráficos, lo estudia la Ortogra-

    fía, que es una parte de la Gramática Normativa..

    "Ortografía es el estudio sistemático de los, signos que se em-

    plean en la escritura, tanto para representar sonidos cono . auxilios

    en la lectura .y para establecer normas en su correcto uso (Ortografía

    viene de dos voces, griegas: Qrthos = recto y graphos = escritura" (2).

    Así pues el Idiania Ortográfico es el idioma escrito correctamen

    te, representado por sus signos gráficos 'o letras.

    Tanto el Idioma Fonético (oral) como el Idioma Ortográfico (es-

    crito) son los principales medios de comunicaci6n de los habitantes de

    las diferentes regiones que hablan la misma lengua; en nuestro caso,

    de todos los países que hablan el español.

    (1-2) H.M.E. 'Espafiol 'y literatura, Serie El Lenguaje Viviente, vol. 3p. 12.

  • 14

    1. 1. HEaEI'DNIA DEL IDIOMA, FONÉTICO SOBRE EL ORTOGRÁFICO.

    Nuestro idioma español es esencialmente fonético; cada uno de

    los signos (fonemas) de nuestro alfabeto tiene un sonido especial que

    difiere de los demás, de modo que al oponerse a otro, dan como resul-

    tado palabras con diferente significado: 1 ata

    p ata

    m ata

    b ata

    ch ata

    g ata

    fi ata

    r ata

    Así que la posibilidad de comunicaci6n oral, en condiciones -

    normales entre personas que hablan la misma lengua española, se funda

    en la posibilidad de reconocer signos iguales y signos diferentes; es

    decir en la capacidad de identificar y distinguir los sonidos que for

    man "El relieve sonoro de cada signo" (1), tanto en la exnisi6n como -

    en la audición.

    Ahora bien, un mínimo cambio o desajuste en la emisi6n de un so

    nido o un error de audición, no desfigura sensiblemente la unidad so-

    nora de una palabra o de una frase, por cuanto el oído capta el con-

    junto y no las partes.

    Pero en nuestro idioma se ha generalizado la emisi6n de un mis

    mo sonido para dos o ms fonemas diferentes, junto a determinadas vo-

    cales, como ocurre con los fonemas q - k - c; c - s - z; b - y ; g - j;

    y - 11; de donde resulta que el idioma fonético empleado por la mayo-

    ría de los hablantes de lengua española, con excepción de algunas pro-

    vincias de España, es aceptado como correcto, así empleado, dando un

    (1) Real Academia Española, ESbOSÓ de ta Nuva Gramática de la LenguaEspáfiÓia, P . 9

  • 15

    mismo sonido a: 1s consonantes: erozente anotadas.

    Nadie, al menos en nuestro país, pronuncia de manera diferente

    las últimas sílabas de las palabras parece y repase, expresó y abra

    zó; coge y paje, elegí y tejí; o las primeras sílabas de las siguien-

    tes: bala y vaca, kiosko y quiso.

    En cuanto a la 11 y: la y, sobre todo en el lenguaje fonético

    de los habitantes de la regi6n Litoral, no hay ninguna diferenciaci6n:

    tuyo y arrullo son dos palabras que. ±.iman. consonantemente en el poema

    "fUina en los labios" de nuestro poeta guayaquileño Nedardo Angel Sil.-

    va.

    De modo que el idioma fonético español ha adquirido supremacía,

    sobre el ortográfico, pues salo las personas muy instruidas emplean

    correctamente este último.

    En lo que respecta a la h por no tener sonido alguno, en el

    lenguaje fonético no cuenta; pero sí naturalmente en el ortográfico;

    y en cuanto se refiere a la acentuaci6n, la mayoría de los hablantes

    acentúan correctamente las palabras al hablar; pero no saben cuando

    ni por qué deben poner la tilde en la sílaba acentuada.

    No.decimos que todos los hablantes acentúan correctamente las

    palabras al hablar; porque en nuestra regi6n interandina por ejemplo,

    en ciertas provincias, se ha generalizado, aún entre personas mediana

    mente o bastante cultas, el dar un matiz de amabilidad a la expresi6n,

    acentuando incorrectamente las palabras, sobre todo los verbos. El

    señor dice a la empleada: "pasame un vasito de agua"; anda corriendo1',

    dejaxne el sobre en la mesa", etc. a más de otras expresiones incorrec

    tas, en las que no hacemos hincapiéporque no vienen al caso.

  • 16

    Así pues la gran mayoría de los hablantes de lengua española,

    escribe como habla; y aquí convendría la adaptación de un proverbio -

    popular: "Veo cono escribes y te diré qué instrucción tienes".

    Cabe entonces destacar la importancia del conocimiento de la

    ortografía; ms ain si en nuestro idioma se puede incurrir en graves

    errores ortográficos, que hasta pueden hacer cambiar totalmente el

    sentido de la expresi6n, como en los ejemplos siguientes: "En el in-

    cendio murieron dos personas abrazadas", cuando lo que .se quiere de-

    cir es que murieron abrasadas,es decir quemadas. "Se le rompió el ba

    zo (vícera abdominal); si lo que se quiere decir es que "se le rompió

    el vaso" (vasija). "El niño se calló", si lo que se quiere decir es

    que "el niño se cayó" (de caer), etc.

    De lo expuesto concluimos, que el idioma ortográfico exige ma-

    yor atención y perfección; pues lo que se escribe permanece y puede -

    ser releído y analizado tantas veces como sea necesario; mientras que

    el idioma fonético, por ser expresado oralmente, no permanece inalte-

    rable, salvo el caso de que sea grabado.

    1.2.' ANLISIS DEL PROCESO HISTÓRICO SOBRE EL QUE SE HACE NUES-

    TRA LENGUA.

    La historia del Idioma Español está ligada íntimamente a • la

    historia misma de España; por lo tanto, lo que pretendemos en este ca

    pítulo, es 6nicamente recordar el origen y la evolución de nuestra -

    lengua materna, que sigue como queda anotado, el proceso histórico de

    la nación que le dio su origen.

  • 17

    No con mucha certeza se afirma que los ms antiguos pobladores

    de España, no precisamente los primeros, fueron los iberos, provenien

    tes del Norte de Africa (a los cuales pertenecen los vascos) .y los cel

    tas, cuyas ramas principales constituyen los lusitanos, galaicos o ga

    llegos, cntabros y astures. (1).

    De la uni6n de iberos y celtas que se fusionaron en el centro

    de la península, se derivaron los celtíberos (siglo VII a.C.).

    Por datos hist6ricos ms precisos, sabemos que en el año 1.100

    a.C. llegaron los fenicios y más tarde los griegos, los cuales forma-

    ron varias colonias en España.

    "En el año. 239 a.C. (2) llegaron los cartagineses, en son de

    guerra y se posesionaron de gran parte del territorio, especialmente

    en las costas del Mediterráneo.

    En e]. siglo III a.C. (3) llegaron los rananos que sometieron a

    los otros invasores y se impusieron como dueños y señores del territo

    rio español, hasta el año 409 de Jesucristo en que comienza la época

    medieval española." (4).

    Los romanos impusieron su poderío econ6mico, militar y cultu-

    ral; a partir de entonces la lengua de los conquistadores, el latín -

    se extendió por la península.

    No se ha podido aún determinar cuál fue la lengua que primiti-

    vamente se habl& en España; peró sí la historia nos dice que cuando -

    los romanos iniciaron la conquista de España, se hablaba en ella va-

    (1) Rodolfo Ragucci, 1 1'déLitratúa Espola, p. 26

    (2-3-4) Rodolfo Ragucci; Qp.cit., p. 27

  • ,

    - o'77

    \l vascuence, ,e&

    celta, el ibero y el celtíbero "cada uno con su séqui

    nos, idiomas, de los cuales los.xnás conocidos eran:

    me-

    dialectos y subdialectos, influidos estos más o menos por las hablas

    que allá habían llevado griegos, fenicios y cartagineses" (1).

    Pero el latín que habían llevado los romanos a la península, -

    no era el clásico o literario propio de los escritores como Cicer6n,

    Tito Livio, Tácito, Virgilio y Horario, sino el latín -vulgar o plebe-

    yo que hablaba el bajo pueblo de Roma y especialmente los soldados -

    provenientes de distintos lugares del imperio, e influenciado por las

    lenguas de los diferentes lugares a los que invadían los ejércitos.

    Este latín vulgar, tainbián en España recibió el influjo de las

    distintas lenguas aut6ctonas, pues era necesario entenderse entre con

    quistados y conquistadores; así en cada región de la península, el la

    tín recibía matices diferentes, lo cual dio origen.a otras tantas len

    guas, en las cuales, naturalmente, predominó el latín.

    A aquel influjQ aportan además la contribución de su lenguaje,

    los bárbaros que penetraron en la península en el 409 de nuestra era,

    y mucho más intensa fue la contnibucj6n de los árabes en su dominaci6n

    de más de siete siglos.

    LENGUAS NEOLATINAS O RCMANCES. - Con la intervencj&j de tan va

    nados factores idiomáticos,

    fueron apareciendo en las distintas regiones, diferentes formas de ha

    blar, cada una con sus características propias; pero como en todas e-

    llas predominaba el elemento latino o romano, todas recibieron la de-

    (1) Rodolfo Ragucci, p.cit.,'p. 28

  • 19

    nominaci6n de lenguas Neolatinas o Romances, entre las, cuales merecen

    citarse las siguientes: el vascuence, el catalán, el asturiano, el

    gallego, el mozárabe, el aragonés, etc. y el castellano que sobresa-

    116 entre las demás, porque se convirtió en '1a lengua de los héroes

    y de los santos, en la lengua de la reconquista y de la unificación

    española t ' (1).

    Así los castellanos que se distinguieron por su-heroicidad en

    la lucha contra los moros; al ir reconquistando las distintas regio-

    nes, iban con su idioma desplazando a los demás dialectos.

    Aunque algunos .autores fijan el nacimiento de este idioma en

    el-siglo XIII, ya pesar de que en ciertos documentos de los siglos

    IX y X aparecen algunos vocablos, como en las glosas Emilianenses y

    Silisenses (2)., lo cierto es que en los siglos XI y XII ya se compo-

    nían en esta lengua los Cantares de Gestá. Así en el siglo XII apare

    ce el primer monumento literario que se conoce, escrito en Castellano,

    El Cantar del Mio Cid, de autor an6nimo que exalta el heroísmo de Ro-

    drigo Días de Vivar, el 'héroe histórico y legendario de singular va-

    lor y noble generosidad.

    En el siglo XIII la obra científica, histórica y literaria de

    Alfonso X El Sabio, contribuyo' al afianzamiento definitivo del romn-

    ce Castellano.

    Así el Castellano logró desplazara las otras lenguas hispanas,

    triunfó definitivamente sobre todas ellas y fue declarada lengua Ofi-

    cial de España en el año 1260 por Alfonso X El Sabio; en. 1492 fecha de

    la unificaci6n española por los Reyes-Católicos, Fernando de Aragón e

    Isabel de Castilla; y del descubrimiento 'de América, el romance dejó

    (1) (2) H.M.E. Op.cit., gol. 2 pp. 10 - 11

  • 1•

    20

    de serlo, para alcanzar el triunfo de llamarse "Idioma Español"; len-

    gua de toda España y del futuro imperio" (1)

    En 1492 ya aparece la primera gramática Castellana de Antonio

    de Nebrija, la misma que contribuyó a la fijación y al robustecimien-

    to del Castellano, determinando las normas esenciales de este idioma.

    Hoy se ha generalizado el nombre de Lengua Española, dado por

    la Real Academia Española de la. Lengua, en su diccionario de 1925.

    En la actualidad, el castellano es una de las lenguas ms di-

    fundidas de la Tierra. De acuerdo con cifras proporcionadas por las

    Naciones Unidas (1973), hablan éspañol 224.118.000 personas, distri-

    buidas en un área de 13.071.646 km2 , de Europa (España), 1xnrica (His

    panoamricá), Asia (islas Filipinas) 'y Africa (colonias españolas) -

    (2).

    OTROS ELMEII1DS CONSTITUITVOS DEL CASTELLANO.

    Casi el 70% de las voces que integran nuestro idioma, son de

    procedencia latina; el 30% restante, esta formado por vocablos de los

    primitivos habitantes, de España y sus sucesivos invasores a más de -

    las influencias de otros idiomas incorporados a partir de la Edad Me

    dia, entre las cuales podemos citar las siguientes:

    En el siglo XII , penetración del francés y el provenzal; en el

    siglo XV y XVI, la influencia de la moda italiana, sobre todo en el -

    vocabulario artístico, fue notable. En los siglos XVII y XVIII nueva

    (1)H.M.E., Op.cit., p.9

    (2)Cfr. AgUero-Darrign,NoCiOfleS Gramaticales , p.,9

  • 21

    influencia francesa. En el siglo XIX, penetración de anglicismos "CO

    nx consecuencia de las emigraciones y exilios derivados de la situa-

    ción europea" (1).En el siglo XX, la notable incursi6n del alemán y el inglés, -

    sobre todo en el vocabulario científico y tgcnico.

    ALGUNAS VOCES CASTELLANAS DE PROCEDENCIA NO LATINA:

    a) De las lenguas ibéricas primitivas:

    pizarra, izquierda, guijarro, páramo.

    b) De origen germano:

    guerra, •yelmo, obús, vermut.

    c) Del griego:

    torno, golpe, greda y gran parte de las palabras científicas

    modernas como: oxígeno, hidrógeno, cinemat6grafo, antropo-

    logía, eufonía, etc.

    d) Del grabe:

    alcalde, alguacil, alcoba, alfalfa, algarada, alfanje, al-

    fombra,. acequia, aceituna, ajedrs, alcázar, albaricoque,

    albañil, zanahoria, etc.

    e) Del francas:

    vianda, homenaje, jardín, paje, manjar, sargento, etc.

    f) Del italiano: .

    coronel, soneto, fachada, medalla, centinela, violín, escope

    ta, etc..

    g) Del inglés:

    club, comité, cabina, bistec, fútbol.

    (1) Agüero-Darrign, Castellano Dinámico, p. 19.

  • 22

    h) Del lenguaje de América, con motivo del descubrimiento y la

    conquista, ingresaron al léxico español nuevos términos co-

    mo: cacique (jefe de un pueblo indio. Persona que en un

    pueblo o comarca ejerce gran influencia en asuntos políti-

    cos y administrativos); fiacanina (vívora grande y muy vene-

    nosa abundante en el chaco 'territorio perteneciente a la

    Repblica de. Bolivia, Paraguay y Argentina); Mcaro (desca-

    rado, desmedrado); colibrí; tomate; maíz, cacao; cóndor, ja

    guar; piragua; patata;. chocolate, etc. (1).

    FORMACIÓN DE PALABRAS NUEVAS.

    El

    El adelanto de la ciencia, el progreso de las artes y la evo

    lución de la técnica, ha dado como resultado la aparición de nuevos -

    objetos que necesariamente deben llevar un nombre, como consecuencia

    se han formado nuevas palabras que se han incorporado al vocabulario

    de nuestra lengua española; como ejemplo de estas palabras modernas,

    citamos las siguientes: cinematógrafo, televisión, periscopio, foto-

    g±afía, objetivo, aereoplanó, avi6n, autogiro., robot, etc. y sus co-

    rrespondientes derivados como cineasta, televidente, fotogénico, etc.

    Conviene .también anotar que. debido a la misma evolución y al

    progreso, algunos trminos al caer en desuso, han ido desapareciendo,

    así coino:adarga (escudo de cuero ovalado); alcándara (percha o va-

    ral donde se ponían las aves de cetrería o donde se colgaba la ropa);

    aballar (hacer que un cuerpo deje el lugar que ocupa y pase a ocupar

    otro. Transportar o acarrear); salpicón (fiambre de carne picada con

    (1) H.M.E. c.cit.,.vol. 2 p. 11,

  • 1..

    23

    cebolla, sal, aceite, vinagre y pimienta); vellorí (paño entrefino de

    color pardo de lana sin teñir); setenas (pena por la que el condenado

    tenía que pagar el séptuplo de determinada cantidad); etc.

    FORMACIÓN DE PALABRAS POR DERIVACIÓN Y C(}IPOSICIÓN.

    Muchas palabras se han formado por derivación o composición de

    otras ya existentes.

    Así por ejemplo, por derivación de libro, se han formado libre

    ro, librería, libreta, libretista, libreto, librillo, libraco, libri-

    to, librote.

    Por composición: salvoconducto, bocacalle, bocamanga, ferroca

    rril, picapedrero, parabrisa, etc. (unión de dos o ms palabras); sub

    teniente, expresidente, incorrecto, rehacer, deshacer, vicepresidehte,

    etc. (unión de un prefijo y una palabra).

    1.3. LA REAL ACADEMIA DE LA LE1JA FRENI'E A LA OR1O(AFIA.

    En aquel, para las letras españolas, nefasto siglo XVIII, en

    que todo el esplendor de la Epoca de Oro, se había venido a menos, de

    bido a la proliferación de los tradicionalistas y de los afrancesados,

    surgió como una necesidad la Real Academia Española de la Lengua.

    Fue fundada en 1714 en Madrid, por don Juan Manuel Fernández

    Pacheco, Marqués de Villena; esta academia, como lo anunciaban sus -

    mismos fundadores, tenía como finalidad primordial "fijar, pulir y

    dar esplendor a la lengua".

  • 24

    Entre las tareas primordiales que se impuso esta instituci6n

    figuraba con carcter prioritario, la redacción de un diccionario que

    contuviese el "tesoro léxico de la lengua" (1) que había alcanzado

    sus más bellas expresionesliterariaser el siglo XVII; como resulta-

    do se obtuvo el magnífico Diccionario de Autoridades (1726 - 1739) de

    cuyos abatares ha sido puntual cronista Don Fernando Lázaro. (2).

    Muchas fueron las dificultades que tuvieron que. vencer los acá

    dmicos, "desde el establecimiento de las sucesivas plantas o modelos

    de trabajo, hasta detalles mínimos, como la aparición de las fichas o

    papeletas y las famosas cédulas" (3).

    Pero la mayor de las dificultades consistió en el intento de

    sistematizar la ortografía "intento en el que aquellós hombres supie-

    ron encontrar una postura equilibrada, entre el rigor etimologista y

    la solución foneticista" (4). !1

    La primera ortografía académica se publicó en 1741, y ms tar-

    de en 1771, la 'primera Gramática, que fue impuesta de una manera ofi-

    cial en 1780 por Carlos III, quien orden6 que en todas las escuelas

    se enseñe "a los niños por la Gramática que ha impuesto y publicado

    la Real Academia de ' la Lengua, previniendo que a ninguno se admita a

    estudiar latinidad, sin que conste antes estar bien instruido en la

    Gramática Española (5).

    Hasta entonces la ortografía era preponderantemente fonética,

    es decir, las letras representaban los sonidos; y fue la Academiá Es-

    pañola de la Lengua, la entidad que reglament6 la ortografía en 1826

    (1-2-3-5) Alcina Franch, Juan, CtanátiÓa Epafio1a, p. 83(4) Luna M. Morelle, La Tebría Lingtíística én . Espafia del siglo XIX,

    p. 378

  • 25

    y desde entonces ha continuado modificando las normas a medida que el

    idioma ha ido evolucionando. (1).

    En 1952 la Real Academia Española, aprobó con carácter optati-

    vo "Las nuevas normas de Prosodia y Ortografía".

    Posteriormente, después de realizado el II Congreso dé Acade-

    mias de la Lengua Española; y contando con el informe previo de lo

    países hispanoamericanos, hizo nuevas modificaciones y sancionó sus

    definitivas prescripciones, declarándolas de aplicación obligatoria a

    partir de 1959. (2).

    NUEVAS DE PROSODIA Y ORLDGRAFÍA DICTADAS POR LA REAL

    ACADEMIA ESPAÑOLA Y LA IENGtJA, EN VIGENCIA DESDE EL 1 DE ENERO

    DE 1959.

    1.- La combinaci6n ui, siempre forma diptongo. Pero se pinta-

    rá la tilde en las palabras que de acuerdo con las normas

    generales deben llevarla. Ejemplo:

    Suiza buitre ruiseñor

    ruio ruina cuita

    Pero lleva tilde: cuídate, por ser esdrújula y benjuí, por

    ser aguda.

    2.- Se autoriza la simplificación de los grupos iniciales de

    consonantes en los vocablos que empiezan con ps, ¡rin, gn.

    (1) H.M.E. OJ? .cit. , vol. 4 p. 18

    (2)Miranda Podadera Luis, Ortografía Práctica, p. 8

  • 26

    Pueden escribirse así:

    Psicología

    psicoanálisis

    mnemotecnia

    gnomo

    gnosticismo

    O así:

    Sicología (sin p inicial)

    sicoanálisis (sin p inicial)

    nemotecnia (sin m inicial)

    nomo (sin la g inicial)

    nosticismo (sin g inicial).

    3.- Los monosílabos, fue, fui, vio, dio, no se 'atildan..

    Ejemplos: El niño fue educado. Fui al cine. El vio a ¡ni ami

    go. Me dio lo que le pedí.

    4. Se autoriza el empleo de las formas contractas en ciertas

    palabras que se escriben con doble e.

    Pueden escribirse así: O así:

    Reemplazo remplazo

    reembolsar rembolsar

    sobreesdrújulas sobresdrújulas.

    5.- Los pronombres éste, sse, aquél y sus variantes normalmen-

    te llevan tilde; pero se puede . prescindir del acento cuan-

    do no existe riesgo de confusión.

    Ejemplos: Luis y Manuel llegaron a la fiesta, este trajo un

    regalo y aquel una tarjeta.

    6.- Los infinitivos terminados en uir se escriben sin tilde:

    Ejemplos:

    destruir influir sustituir

    rehuir instruir excluir

  • 27

    contribuir recluir concluir

    7.- La h muda colocada entre dos vocales no impide que estas

    formen diptongo: de-sahu-cio, sahu-me-rio. Pero cuando -

    alguna de dichas vocales, en virtud de la regla general, haya de ir

    acentuada, sé pondrá la tilde como si no existiese la h.

    Ejemplos:

    Ahínco prohibo rehén

    sahúmo tahúr vahído

    mohíno ahíto

    búho.

    8.- Se suprimirá la tilde en Feijóo, Caxnpoo y demás graves ter

    minadas en oo.

    Corroo (de corroer). Loo (de loar). Roo (de roer).

    9.- Se autoriza conjugar el verbo insmicuir como irregular.

    Forma regular:

    Yo inxniscuo

    Tú inm&scues

    El inxniscue

    N. inmiscuimos

    y . inmiscuís

    Ellos inmiscuen'

    Forma irregular:

    Yo inmiscuyo

    Tú inmiscuyes

    El inmiscuye

    N. inmiscuimos

    V. 'inmiscuís

    Ellos inmiscuyen.

    10.- Las palabras terminadas en ay, ey, •oy, uy, se escribirán

    sin tilde.

    Taray Virrey convoy

    Uruguay Maguey Chanduy

  • 28

    11.- Cuando al dividir una palabra por sus sílabas deba quedar

    en principio de línea una h precedida de consonante, se

    dejara asta al fin del rengl6n anterior se comenzara el siguiente -

    con la h.

    Al-haraca

    in-humación c br-hidrato

    des-habitado

    des-humanizado des-honrado.

    12.- Cuando un compuesto este formado por palabras que por sí

    solas tienen uso en la lengua, será potestativo dividir -

    el compuesto separando sus componentes, aunque no coincida la divi-

    sión con el silabeo del compuesto.

    No-sotros o nos-otros

    de-samparo o des-amparo

    de-sorden o des-orden

    de-socupado o des-ocupado.

    13.- Las palabras compuestas se acentuaran según las reglas ge

    nerales, sin tomar en cuenta el acento del primer término.

    Ejemplos: Riofrío, asimismo, decimoséptimo.

    Excepciones. Esta regla tiene dos excepciones:

    1) Los adverbios terminados en mente que estén formados por un

    adjetivoque lleve tilde, la conservarri. Ejemplos:

    útil: útilmente hábil: hábilmente

    fácil: fácilmente inútil: inútilmente

    ágil: ágilmente cortés: cortésmente.

    2) Las formas verbales que lleven tilde la conservaran cuando

    a ellas se añadiere un pronombre enclítico.

    Ejemplos:

    rogó: rog1es pidi6: pidi6me

    sirvió: sirvi6les volverán: volvernse

  • 29

    castigará: castigarle olvidó: oivid6se

    abraz6: abraz6le andará: andarse.

    14.- En los compuestos de dos o ms adjetivos unidos con guión,

    cada elemento conservará su tilde, si le correspondiere.

    Ejemplos: •hist6rico-crítico, épico-lírico, lógico-ético.

    15.- Los términos latinos usados en nuestra lengua, se tilda-

    rán con sujeción a las leyes fonéticas para las voces cas

    tellanas: ítem, accésit, memorándum, exequátur, ultimátum, superávit,

    quórum, déficit.

    16.- Los nombres propios extranjeros se escribirán, en general,

    sin ponerles ninguna tilde que no tengan en el idioma a

    que pertenecen; pero.podrn tildarse a la española cuando lo permitan

    su pronunciaci6n y grafía originales: Schlegel o Schlgel, Wagner o

    Wagner, Schubert o Schbert, Lyon o Ly6n, Windsor o Wíndsor.

    Si se trata de nombres geográficos, ya incorporados a nuestra

    lengua o adaptados a su fonética, tales nombres no se'han de conside-

    rar extranjeros y.habrn de tildarse de conformidad con las leyes ge-

    nerales: París, Berlín, •Turín, Nápoles, Támesis. (1).

    (1) Cfr. Dr. Carlos .Alvárado G&nez, Lngüá. Española, p. 287

  • 30

    1.3.1. ORTOGRAFÍA DE LOS FONEMAS DE ESCRITURA DUDOSA.

    USO DE LA B

    SE ESCRIBEN CON E:

    1, Las formas de los verbos terminados en BIR. Excepciones:

    Hervir, servir, vivir.

    Ejemplos: Escribir prohibir

    percibir exhibir

    subir concebir

    2. Los , pretéritos imperfectos de indicativo de los verbos, de

    la primera conjugación. .,

    Ejemplos: Jugabais , criticaban

    bordaba pensabas

    trabajábamos escuchabais.

    3. Las palabras terminadas en bundo, bunda, bilidad. Se exce

    tian: movilidad y civilidad.

    Ejemplos: Vagabundo sitibunda

    moribundo meditabundo

    amabilidad debilidad

    posibilidad contabilidad.

    4. Las palabras que comienzan con el prefijo BIBL, o con BU se

    guida de otra consonante. Excepciones: Vulgo, vulgar vul

    canizar, vulva, vulpeja.

    Ejemplos: Biblia biblioteca

    buscar bibliografía

    burlar bur6crata.

    u

  • 31

    S. En el pretérito imperfecto del indicativo del verbo IR.

    Ejemplos: Iba íbamos

    ibas ibais

    iba iban.

    6. Se emplea la B, en fin de sílaba o al final de palabra.

    Ejemplos: Sbdi .to obvio

    objeto club -

    Job Jacob

    USO DE LA C

    SE ESCRIBEN cbw C: -

    1. Todas las palabras terrninadasen ClON cuando los nombres co

    rrespondientes de estas palabras,. terminan en DO, DOR, TO,

    TOR.

    Ejemplos: Orador oracion

    devoto

    devoción

    inventor

    invenci6n

    eitor edición

    discreto

    discreción

    2. Todos los nombres que terminan en CIMIENTO.

    Ejemplos: Nacimiento merecimiento

    desfallecimiento hacimiento.

    empobrecimiento.

    3. Los vocablos terminados en las sfiabas'CICO, CICA, CITO, CI

    LLO, CILLA, conque se forman los diminutivos que expresan

    cariño o pequeñez.

  • 32

    Excepciones; Pero si la primitiva acaba en S o en las silabas

    SO, SA, los diminutivos se forman con S.

    Inés - Inesita, Tomas - Tomasito, bolso - bolsillo, Teresa -

    Teresita,. casa - casita, hermoso- hermocito, etc.

    Ejemplos: Florec .ica nietecito

    vocecita Carmencita

    cancioncilla . cajoncito.

    4. El plural de las palabras terminadas en Z.

    Ejemplos: vejez vejeces

    voz voces

    cruz cruces

    pez peces

    juez jueces.

    S. Los adjetivos terminados en CIOSO, CIOSA.

    Ejemplos: Beneficiosa juiciosa

    ocioso gracioso.

    Excepciones: Ansioso, ansiosa.

    6. Los infinitivos de los verbos terminados en CER, dR, CIAR,

    CEDER.

    Excepciones: Toser, coser (con aguja)., asir, ansiar, extasiar,

    lisiar.

    Ejemplos: Bendecir decir

    sentenciar . conocer

    ceder silenciar

    relucir deducir

    inducir producir

    conducir traducir

  • 33

    USO DE LA V

    SE ESCRIBEN CON "VI':

    1. Después de las sílabas: ad, di, sal, pa, ha, ile, ib, ilu,

    pre, pri,.pró.

    Excepciones: Dibujo, pabellón, probar, prebendá, probo.

    Ejemplos: Advertir divisor

    pavor llave

    llover . prevenir

    privar, proveer.

    2. En los presentes de indicativo, subjuntivo e imperativo del

    verbo, ir.

    Ejemplos: Voy . vaya

    1ve tu.

    3. En el pretérito indefinido; en el pretérito imperfecto y fu

    turo"del subjuntivo, de los verbos: estar, andar y tener.

    Ejemplos: Estuve estuviste

    estuvo . estuvimos

    estuvieron . estuviera

    estuviese estuviranios

    estuvisemos , anduve

    anduviste anduvieron .

    anduviera anduviesen

    tuve tuvimos'

    tuvieron tuvieran

    tuviésemos.

  • (/ri

    4. En los adjetivos (y en algunos sustantivos) ininadc én -

    AVA, Ayo, EVE, EVO, IVA, IVO.

    Excepciones: Nabo, rabo, sílaba, arabe, arriba, crí dfÇi-

    ba, menoscabo.

    Ejemplos: Octavo nuevo

    vivo breve

    leve olivo

    activo nueve

    pava afectivo

    pasivo.

    S. Las palabras terminadas en: VIRO, VIRA S IVORO, ÍVORA.

    Excepción: víbora.

    Ejemplos: Triunviro carnívoro

    herbívoro Elvira.

    6. Lás palabras que empiezan con las sílabas VICE, VILLA, o

    terminan en VILLA.

    Excepciones: Billa, billar (juegos).

    Ejemplos: Vicepresidente vicerrector

    Vá.11avicencio maravilla

    gavilla.

    7. Los sustantivos, adjetivos y formas verbales terminados en

    CIA, dE, dO.

    Excepciones: Asia l gimnasia, Hortensia, ansia, Ambrosio.

    Ejemplos: Francia gracia

    vagancia esencia

    calvicie acaricie

  • 35

    USO DE LA S

    SE ESCRIBEN CON "S":

    1. Los adjetivos terminados en SO, SA.

    Excepciones: Moza, descalzo, zonzo.

    Ejemplos: Vanidosa sabroso

    exitoso viscoso

    hermosa grandioso.

    2. La terminaci6n ISIMO, ÍSIMA de los superlativos.

    Ejemplos: Grandísimo excelentísimo

    nobilísimo felicísimo

    hermosisima.

    3. Los vocablos terminados en ISTO, ISTA, ISMO, ISCO, ISCA.

    Excepciones: Bizco, blanquizca, pellizco.

    Ejemplos: Imprevisto agiotista

    liberalismo- aprisco.

    4. Los nombhs terminados en SI6N cuando tengan términos afines

    o análogos que terminan en SO, SOR, SIVO, SIBLE.

    Ejemplos: Perverso perversión

    suspenso suspensión

    tenso tensión

    expreSO expresión

    invasor invasi6n

    divisór división

    profesor profési6n

  • 36

    opresor opresión

    exclusivo exclusión

    evasivo evasión

    impulsivo

    impulsión

    explosivo explosión

    divisible

    división

    S. Los adjetivos terminados en ES y en ENSE.

    Excepción: Vascuence.

    Ejemplos: Marqu6s holandés

    canadiense danés

    filipense inglés

    francés portugués

    USO DE LA Z

    SE ESCRIBEN CON "Z":

    1. Los sustantivos y adjetivos terminados en AZ, IZ, OZ, UZ,

    EZ.

    Excepciones: As, compás, Nicolás, Satans, gas, an.i:s, país.,

    Dios, nos, Jesús, tus, sus.

    Ejemplos: Antifaz audaz

    rapaz atroz

    feroz arroz

    escasez motriz

    cruz avestruz

    escasez niñez

  • 37

    sencillez actriz

    feliz generatriz.

    2. Los adjetivos terminados en IZO, IZA cuando significan ofi-

    cio o matiz de un color.

    Ejemplos: Plomíza..Plomiza.. antojadiza

    paliza cueriza

    rojiza caballerizo

    fuetiza cobrizo

    resbaladizo escurridizo

    pajizo cabrerizo.

    3. Los derivados terminados en AZO, AZA, que generalmente son

    aumentativos o indican golpe.

    Ejemplos: Nanaza ojazo

    reglazo palazo

    botellazo plumazo

    carrazo latigazo

    platazo.

    4. Los nombres despectivos que terminan en ZUELO, ZUELA.

    Ejemplos: Mozuela ladronzuelo

    mujerzuela escritorzuelo

    portezuela.

    5. Los verbosterminados en IZAR.

    Excepciones: Alisar, divisar, guisar, revisar, visar, pisar,

    precisar, pesquisar, improvisar.

    Ejemplos: Idealizar analizar

  • 38

    nacionalizar armonizar

    monopolizar . ruborizar

    USO DE LA G

    Conviene recordar que la. G tiene dos sonidos:

    a) Sonido fuerte, delante de las vocales E, I.

    Ejemplos: Generación girar

    Gerardo gimió

    general gitano.

    b) Sonido suave, delante de las vocales A, O, U.

    Ejemplos: Gato gusano

    gallo goma

    galeno . gutural.

    Para que la G suene suave delante de las vocales E, 1, se es-

    cribe una U que no suena, entre ellas: guerra, guitarra.

    Cuando queremos que U suene, colocamos sobre ella la diéresis

    (dos puntos).

    Ejemplos:. Giitig antigiedad .

    vergtenza.

    SE ESCRIBEN CON "G":

    1. Los vocablos que empiezan con las sílabas GEO, GEN, o que

    terminan en GEN.

    Excepciones: Jengibre, comején, jején.

  • Ejemplost Geometría gendarme

    geología margen

    gente virgen.

    39

    2. Las terminaciones GER, GIR, GIAR, IGERAR de los infinitivos

    y las flexiones de estos verbos, que lleven las sílabas GE y

    GI.

    Excepciones: Tejer, crujir, grujir.

    Ejemplos: Recoger elogiar

    proteger refrigerar

    coger exigir

    corregir corrigió

    elegir elegir

    transigir transigía.

    3. Los adjetivos terminados en: GELICO, GENARIO, GENEO, GENl-

    CO, GESICO, GETICO, GIENICO.

    Ejemplos: Angélico octogenario

    fotogénico homogéneo

    apologético analgésico.

    4. Los sustantivos y adjetivos terminados en: GIA, GION, Gb-

    NAL, GISMO, IGENA, IGERA, IGERO.

    Ejemplos: Magia religión

    legionario colegio

    silogismo alígero

    indígena regional.

    5. Las palabras terminadas en GENTE, GENCIA, GIA, EGIA, OGICO.

  • 40

    y los derivadosde estal plara

    Excepciones: Bujía, herejía, lejía, canonjía, parad6jico.

    Ejextlos: Urgente

    agencia

    elegía

    diligente

    pedag6gico

    urgencia

    agente

    diligencia

    inteligencia

    Pedagogía.

    USO DE LA J

    $E ESCRIBEN CON "J":

    1 • Las palabras que comienzan con EJE.

    Excepci6n: Egeo.

    Ejemplos: Ejecutar ejecutivo

    ej ecuci6n eje.

    2. Los vocablos terminados en AJE.

    Excepciones: Ambage, enlage,

    Ejemplos: Linaje lenguaje

    ramaje salvaje

    follaje traje

    pelaje paisaje

    pasaje.

    3. Las palabas que terminan en JERO, JERIA, JERA,

    Excepciones: Ligero, aligero.

  • 41

    Ejemplos: Pasajero relojero

    callejera

    lisonjero

    brujería granjería

    4. Las terminaciones JAR, JEAR de los infinitivos.

    Ejemplos: Vejar trabajar

    regocijar cojear

    hojear lisonjear.

    USO DE LA H

    SE ESCRIBEN CON "H":

    1, Las palabras que comienzan por lA, lE, UE.

    Excepciones: Pero se escriben sin H, los derivados de: huér-

    fano, hueso, huevo, hueco. Orfandad, orfanato,

    osario, osamenta, 6seo, 6valo, oquedad.

    Ejemplos: Hielo hiato

    huérfano hueco

    hueso huevo.

    2. Las palabras que principian con las raíces griegas: HIPO,

    HIP, HIGO, }CTO, HEPTA, IXA.

    Ejemplos: Hipoteca hipódromo

    hidrógeno hipérbole

    higrómetro hect6metro

    heptasílabas hexámetro.

    Ll

  • 1

    42

    3. Todas las formas de la conjugación de los verbos HABER y HA

    CER.

    Ejemplos: Hube hubimos

    había habrá

    haya hayamos

    hago hiciste

    haré haría

    harán hacían

    hicimos.

    4. Los vocablos que comienzan con las raíces griegas: HEMI,

    HELIO, HOMO, HEPA.

    Ejemplos: Hemorragia heli6grafo

    hemistiquio hepático

    5. Las palabras que empiezan con el préfijó HIDR, que signifi-

    ca agua.

    Ejemplos: Hidrografía hidráulica

    hidr6geno hidratos

    hidrofobia hidrocéfalo.

    USO DE LA Y

    SE ESCRIBEN CON Y1*:

    1. Los vocablos terminados en AY, EY, OY, UY, siempre que for-

    men una sola sílaba.

    Ejemplos:. Azuay . buey

  • Uruguay convoy

    soy muy.

    2. Cuando tiene el sonido de "i", pero es .conjunción.

    Ejemplos: Estudia y trabaja.

    Historia y Geografía.

    3. En las formas de los verbos cuyos infinitivos no tienen "y"

    ni

    Ejemplos: Ir vaya voy

    oír oyó

    haber hay haya

    caer cayo

    errar yerro

    USO DE LA LL

    SE ESCRIBEN CON "LL"

    1. Las termiflaciones: ILLA, ILLO.

    Ejemplos: Avecilla parrilla

    florecilla anillo

    novillo pasillo.

    2. Las palabras terminadas en: ALLE ELLE, ELLO

    Excepciones: Plebeyo, Pompeyo, leguleyo.

    Ejemplos: Calle muelle

    talle sello

    destello valle.

    43

  • 44

    1. 3.2. LA ACENTUACION ORTOGRÁFICA.

    Las palabras, en nuestra lengua española, se caracterizan por-

    que poseen "un-solo acento- de intensidad" (1) el cual afecta a una

    determinada sílaba de cada palabra.

    De acuerdo a las normas establecidas por la Real Academia Espa

    ñola de la Lengua, en la escritura se utiliza el signo.ortogrfico -

    llamado tilde, sobre la vocal acentuada de determinadas palabras.

    Las normas para el uso de la tilde pueden resumirse en las si-

    guientes:

    1. PARA LAS PAtAAS AGUDAS:

    Se tildan las palabras agudas que terminan en fl, S o vocal y

    las que tengan hiato con acentuaci6n en la vocal débil, aunque termi-

    nen en cualquier consonánte. Ejemplos: Alacrán, almacén, anís, cor-

    tas, jabalí, palet6, café, oxnbii, vendrá.

    Con hiato: Maíz, bal ataúd, reír.

    No llevan tilde las palábrás agudas que terminan en otras con-

    sonantes que no sea n 6 s; ejemplos: Cenit, pared, feliz, azul, etc.

    2. PARA LAS PALABRAS GRAVES:

    Llevan tilde las palabras graves que terminan en cualquier con

    sonante menos ny s y las que tengan hiato con acentuaci6n en la yo-

    cal débil aunque terminen en cualquier vocal o consonante; ejemplos:

    (i) Real Academia Española, Op.cit., p. 134.

  • 45

    Césped, árbol, álbum, pr6cer,. alférez.

    Con hiato.: Frío, María, deslíe, dúo.

    No llevan tilde las palabras graves que terminan en vocal, en

    fl o S, ejemplos: Deporte,cobalto, polen, martes, iris, maleta, etc

    3. PARA LAS PALABRAS ESDRÚJuLAS:

    Siempre se, escribe la tilde sobre la vocal de la antepenúltima

    sílaba. Igualmente en el caso de las palabras sobreesdrújulas, se es

    cribe la tilde sobre la vocal de la sílaba anterior a la antepenúlti-

    ma; sin excepción; ejemplos de esdrújulas: grbitro, ímpetu, efeméri-

    des, teléfono, geométrica, etc.

    Sobreesdrújulas:. Regleselo, castíguesela, tráigamelo, etc.

    SOBRE LA TILDE DIACRÍTICA:

    Generalmente las palabras monosílabas no llevan tilde; sin em-

    bargo hay monosílabos de igual escritura (hom6nimos) que requieren la

    tilde para diferenciar sus oficios gramaticales y su significado;és-

    ta es la tilde diacrítica.

    Tilde diacrítica es la que se utiliza en palabras de igual es-

    critura pero de distinta función y significado.

    La Academia de la Lengua prescribe el uso de la tilde diacríti

    ca para diferenciar el oficio gramatical de las siguientes palabras:

    él (pronombre) y el (artículo). Ejemplo: La culpa fue de él y mere-

    ce el castigo, rn Xpronombre personal) y tu (adjetivo posesivo).

    Ejemplo: Tú eres mi amigo, por lo tanto espero tu ayuda.

  • 46

    Más (adverbio de cantidad) y más (conjunción adversativa).

    Ejemplo: Le dieron más dinero,mas no supo aprovecharlo.

    Aún (adverbio. equivalente a todavía) y aun (adverbio equivalente a:

    hasta, inclusive, tambign). .

    Ejemplo: Aun los niños trabajaron. Ai5n no termino esta obra.

    Sólo (adverbio equivalente a solamente) y sólo(adjetivo, sin compañía.)

    Ejemplo: Vendré solo y sólo estaré aquí por quince min3ltos.

    Sé (forma verbal de saber y ser) y se (pronombre tono).

    Ejemplos: Sé atenta y respetuosa (ser)

    Sé que vendrás (saber)

    No se lavo' las manos (pronombre gtono).

    Sí (adverbio de afirmaci6n, pronombre o sustantivo), y si (conjunción

    condicional).

    Ejemplos: Si iré al paseo (adverbio de afirmación).

    Después de media hora volvió en sí. (pronombre).

    Ya me dieron el sí (sustantivo).

    Si consigo permiso podré viajar (conjunción condicional).

    Dé (forma verbal de dar) y de(preposici6n).

    Ejemplos: Dé una limosna de sus propios ahorros.

    Té (sustantivo) y te (pronombre átono).

    Ejemplo: Te invitaron a tomar el té.

    Mí (pronombre personal) y mi (adjetivo posesivo).

    Ejemplo: ML triunfo depende de mí.

    Vé (del verbo ir) y ve (del yerba ver).

    Ejemplo: Vé a casa y ve que todo esté en orden.

    Nota: El pronombre ti nunca lleva tilde porque tiene un solo

  • 47

    oficio gramatical (pronombre).

    Ejemplo: Todo §e espera de ti.

    Esto es para ti.

    Viene,a ti en busca de ayuda.

    SOBRE LA TILDE ENFÁTICA:

    Cuando interrogamos o nos expresamos en forma admirativa, hace

    mos énfasis en ciertas palabras; si en la interrogación o en la excla

    maci6n intervienen las palabras, qué, cual, quien, cuanto, como, por

    que, estas llevan tilde para enfatizar lá expresión; esta es la tilde

    enfática:

    Ejemplos: ¿Qué sentías entonces?.

    ¡Qué incertiduxnbre la de aquellos días!.

    ¿Porqué no pedías. ayuda?.

    ¿Quién conocía tu problema?.

    ¡Cuánto lo siento!.

    ¿C6mo ocurri6 eso?.

    ¿Cuanto tiempo dur6?.

    • ¡C6mó, ¿Qué dices?.

    ¿Cuales fueron las causas?.

    ¿Cuando vendrás?.

    ¿D6nde estarás?.

    Nota: Las otras normas para el uso de la tilde constan en el.

    capítulo .1.3. (Nuevas normas de prosodia y ortografía

    dictadas por la Real Academia Española de la Lengua).

  • 48

    133, LOS S.GNOS DE PUTUACI:óN

    "Hay necesidad de los signos de puntuación, porque sin ellos

    podría resultar dudoso y oscuro el significado de las cláusulas" (1).

    Dice Luis A. Moscoso Vega en su Teoría Gramatical, $u puntua-

    ción es casi el estilo" (2) ; y en esto estamos de acuerdo, pues aun-

    que la Real Academia establece sus normas al respecto, creemos que no

    pueden haber reglas fijas en el empleo de algunos signos de puntua-

    ci6n; puesto que estos dependen de la parte espiritual de la expre-

    sign. En el lenguaje oral, esta espiritualidad la expresamos con pau

    sas y tonalidades más o menos largas las primeras, más o menos altas

    obajas las segundas, de acuerdo con el carácter expresivo del hablan

    te; pero en el lenguaje escrito, la única manera de expresar el justo

    pensamiento., es mediante el empleó adecuado de los signos de puntua-

    ci6n.

    Los signos admitidos por la Real Academia son: la coma (,) el

    punto y coma (;), los dos puntos (:), el punto (final o seguido) (.),

    los puntos suspensivos (.....), el signo de interrogaci6n (de princi

    pio y de fin) (a?), el signó de admiraci6n (de principio y de fin)

    el signo de paréntesis (para abrir y para cerrarla frase) U))

    los puntos diéresis o crema ("), los signos comillas ("), el gui6n

    (-), el signo raya ( ).

    Anotamos las reglas más comunes:

    Se usa el punto:

    (1) Real Academia Española, Op.cit., p. 146

    (2) Luis A. Moscoso Vega, , p. 141

  • 49

    a) Para separar oraciones, el punto seguido y . para separar pá-

    rrafos, el punto aparte, ejemplo:

    '111atero se me ha rendido. como una adolescente apasionada. De

    nada protesta. Sé que soy su felicidad. Hasta huye de los burros y

    de . los hombres". .

    J. R, Jinútéz,

    "En el cielo lívido del amanecer ai brillan las estrellas mor

    tecinas. lki raposo que viene huido de la aldea, atraviesa el sende-

    ro". .

    "Oydse lejano* el ladrido de los perros y el canto de los ga-

    llos, Lentamente el' sol. comenzaba a dorar la .cunbre de los montes".

    2. LA caviA.

    Se usa la coma:

    a) Para separar elementos de una misma categoría, que forman -

    una serie o enumeraci6n, ejemplo: .

    "Le gustan las naranjas, mandarinas, las uvas moscateles, todas

    de libar, los higos dorados con su cristalina gotita de miel".

    J. R. Jxiénez.

    b) Para separar elementos incidentales o explicativos como las

    aposiciones: Ejemplos:

    "Los indios, rebaño terroso y cansado, yacían tendidos en el

    suelo".

    Julio Zaldumbide.

  • 'Por fin, tras de hacernos esperar a todos, viniste al inundo".

    Pío Baroja.

    • c) El vocativo se coloca entre comas o va seguido de coma si

    esta al comienzo del párrafo. Ejemplos:

    "¡Valor, Enrique!, ¡Jnimo, hijo ' mío. ,¡estudiaremos juntos las

    lecciones!".

    E. de1micis.

    ¡ Ch amor puro de madre, bendito seas!".

    Francisco Campos.

    d) Cuando se altera el orden regular de los elementos de la o-

    raci6n.

    "A la distancia, haciendo coro al himno matinal de la naturale

    za, resonaron las alegres dianas de ixi ejército en espera".•

    M. de J Calle.

    El orden regular sería: "Las alegres dianas de un ejército en

    espera resonaron a la distancia haciendo coro al himno matinal de la

    naturaleza".

    Cuando se omite el verbo; ejemplo:

    Mi padre trabaja; mi madre, no (trabaja).

    Juan fue al colegio; Pedro, a su oficina.

    El

  • 51

    3) EL.PuN'royCM.

    Se usa el punto y coma:

    a) Para separar proposiciones o construcciones largas y comple

    jas en las enumeraciones; ejemplo:

    "Todo amor es interesado: Se ama a la mujer hermosa por su be

    lleza; se aman los honores y la gloria por ambición; se ama la luz -

    porqu alumbra; se ama. la primavera por sus flores; pero a la madre

    se ama s6lo porque es madre".

    Francisco Campos.

    b) Delante de las conjunciones adversativas: pero, sin embar-

    go, aunque también suelen usarse en estos casos la coma.

    "Hay la alegría de ser sano y la alegría de ser justo; pero -

    hay, por sobre todo, la hermosa, la inmensa alegría de servir'.'.

    Gabriela Mistral.

    "Esta flor vivirá poco Platero; pero su recuerdo ha de ser eter

    J.R. Jiménez. J

    4) LOS DOS PUNTOS

    Los dos puntos se usan

    a) Delante de una transcripción textual.textual.

    "Levantóse en esto un poco de viento, y las grandes aspas comen

    zaron a inoverse, lo cual visto por Don Quijote dijo: Pues aunque mo-

    u

  • v.is mas brazos que los del gigante Briareo, me lo

    lis de pagar".

    Miguel decerv-

    b) Precediendo a formas declarativas:

    "La Patria es todo: lo grande y lo pequeño, lo que pasa y lo

    que perdura, lo que ríe y lo que llora, las realidades y los sueños,

    toda la alegría y todo el dolor de la vida"

    - Carlos Borges.

    Nota: Todo es la expresión sintética, abreviada, de los ele-

    mentos que a continuaci6n se detallan y las demás expre

    siones que ainplan el contenido de esa palabra, (todo)

    se llanan formas declarativas (1).

    c) tn el encabezamiento de cartas, notas, etc.; ejemplos:

    De nuestras distinguidas consideraciones:

    Apreciada amiga:

    Querido hermano:

    d) Después del vocativo con que se comienza el discurso; ejem-

    plo: Señoras y señores:.

    5) LOS PUNTOS SUSPENSIVOS.

    Se usan los puntos suspensivos para indicar una suspensión mo-

    mentánea o total en lo que se expresa; o como medio de sugerir lo que

    por respeto, duda o temor se deja de expresar:

    "Pero aquellas que el vuelo refrenaban

    • tu hermosura y mi dicha al contemplar,

    (1) De Lacau M.H.P. y De Roseti Cástéllano, p. 176

  • 53

    aquellas que aprendieron nuestros nombres.

    esas . mo volverán

    G.A. Beequer.

    "Su voz se havia vuelto suave carK una queja, en su pensamien-

    to estallaban a. ratos ideas tontas, infantiles: 'La guarmi carishi-

    na.. ... la guarmi..... El guagua..... ¿Por qué lado se juertzi pes?

    ¿Quién les rob6? Pratrún grande su mercé tan.....?"

    Jorge Icaza (De Huasipungo)

    6) PAP%ENTES1S.

    Se usan los paréntesis pata encerrar una frase aclaratoria, fe

    chas, nacionalidad, obras, autor, capítulos, etc.; ejemplos:

    El placer de servir (De Gabriela Mistral).

    Gabriela Mistral (poetisa argentina ganadora del premio Nobel).

    La batalla del Pichincha de Manuel de J. Calle (fragmento de Le

    yendas del tiempo.heroico).

    7)LAS ccMnLAs.

    Se usan las comillas:

    a) En las citas textuales, b) En los t5tulos de las obras y c)

    en las expresiones que se desea destacar; aunque modernamente los dos

    últimos suelen destacarse subrayándolos en los manuscritos o con le-

    tra bastardilla u otro tipo de letra en los impresos.

  • 54

    a) Dice Luis A. MDscoso Vega: "El naiibre de puntuación dado

    a todos los signos de que nos valemos para dividir las partes del dis

    curso, vino de que en la antigtiedad se usaban únicamente pinitos" (1).

    b) Leamos "La aventura de los molinos de viento".

    c) Servir no es faena sólo de seres inferiores. Dios que da

    el fruto y la luz, sirve. Pudiera llamrsele así: "El que sirve".

    Gabriela Mistral.

    8) LA RAYA

    Se usa la raya para señalar cambio de interlocutor o para ence

    rrar expresiones incidentales; , ejemplos:

    "-Válgame Dios dijo Sancho-. ¿No.le dije a vuestra merced que

    mirase bien lo que hacia?.....

    - Dios lo haga como puede - respondió Sancho"

    Miguel de Cervantes.

    9) m GUI'.

    Se usa este signo en algunos compuestos gentilicios o de otra

    índole y para dividir palabras al final del renglón, ejemplos:

    argentino chileno

    germano - sovigtico

    histórico - critico

    (1.) Luis A. Moscoso Vega, Op.cit., p. 412

  • 55

    literario - musical

    artístico -. cultural.

    "El que no tiene algo de Don Quijote, no merece el aprecio ni el ca

    riño de sus semejantes"

    Juan Montalvo.

    10) DIRESIS O REA.

    Se lo usa sobre la u cuando debe pronunciarse esta vocal entre

    g-i y g-e, así: agfita, cigTíeña, vergienza, pingüino.

    En po.esa se usa sobre la vocal de un diptongo para aumentar

    el número de silabas del verso; licencia que se denomina DIERESIS o

    DIALEFA.

    "Y si pongo la mano (7 sílabas)

    sobre el negró piano (6 - 1) (1)"

    "Qué descansada.vida

    la del que hiye del mundanal r-uido"

    Fr. Luis de León

    11) LOS SIGNOS DE INIERRoGCIóN Y ALMIRACIÓN se colocan al co-

    mienzo Y:al final de la pregunta o de la exclamación:

    "IQué hermoso es este amor I".

    "Decir ¡Madre niíar es orar".

    Francisco Campos.

    (1) De Lacau M.H.P. y De Roseti M.V.M.Op.cit., p. 188

  • 56

    "¿Qué piensas Mari Beicha, al mirar los montes lejanos y el

    cielo pálido?". .

    "Por qué lloran, los hombres cuando nacen?'!.

    "Será que la riada de donde llegan es mis dulce que la vida

    que se les presenta?".....

    Pío Baroja.

    p3

  • 57

    2. LA REALIIIAID ORTOGRiFICA EN 1136 COLEGIOS DE GUAYAQUIL.

    Es de dominio general, que los estudiantes de educación media

    de Guayaquil y- por qu . no decirlo, de todo el país, adolecen de una

    marcada deficiencia en ortografía; deficiencia que constituye -un fen6

    meno objetivo indiscutible, y desde luego, lamentable.

    Creo aquí muy oportunas laspalabras del destacado maestro y

    ensayista ecuatoriano Arturo Hidalgo, quien al referirse a este asun-

    to dice: "ES un problena '!basílica" o un: problema "catedral", ccm

    alguna vez lo he llamado, dada su magnitud. ¿Pruebas 9 ..... Pues los

    resultados que. se palpan aun en la Universidad, donde todavía hay ca-

    sos de error que con todo derecho ocuparían un honroso lugar en la

    coluiina de Ripley- "Aunque Ud. no lo crea" y en genéral la situación -

    pradio del bachiller, deja mucho que desear en lo que a ortografía

    se refiere" (1).

    - - La gran Inayorfa de los estudiantes escribe como habla, y por

    supuesto, habla mal.

    No conocen ra escritura correcta ni de las más elementales pa-

    labras de uso corriente en e] habla familiar. -S

    Ls bachilleres qué egresan de los colegios, llevan a su haber

    un considerable :n&nez'o,de faltas, debido a la inseguridad con que ma

    nejan el idioma.

    Hemos comprobado que -hay un gran porcentaje de estudiantes pr6

    • ximos a graduarse-de bachilleres, que cometen. un promedio de 30 a 35

    - (1) Arturo Hidalgo, BiroS. Enayós Idianático-Literarios, p. 192

  • 58

    faltas ortográficas en un dictado de quince lineas de papel tamaño -

    carta.

    Muchos de estos estudiantes investigados, tanto del ciclo bási

    co como del diversificado, no escriben correctamente ni su nombre, ni

    el nombre de su colegio.

    Esta es una triste realidad de la cual se lamentan todos los

    profesores, especialmente los que noson de lá asignatura de Idioma -

    Nacional, como queriendo descargár toda la culpa en aquellos.

    En general existe una.. cadena de lamentaciones y acusaciones al

    respecto; los maestros de nivel medio, especialmente los de Idioma Na

    cional, en este caso, se quejan de la "deficiente" Educaci6n Primaria

    y los profesores universitarios, de la"psima" Educaci6n Media..

    Creemos qúe es hora ya, de que dejemos de echarnos mutuas incul

    paciones y todos, absolutamente todos los maestros, hagamos causa co-

    mCin y trabajemos más para conseguir mejores resultados en la ortogra-

    fía de nuestros estudiantes.

    I.os.xnaestros debemos en primer lugar hacer conciencia en los a

    lumnos de que si bieñ es cierto que hablando todo él mundo se hace en

    tender, no podemos afirmar lo mismo de cualquiera cuando se expresa -

    por escrito; pues esta expresi6n escrita a menudo peca de incomprensi

    ble por la defectuosa redacción y la pésima ortografía.

    Ante esta realidad .bien pueden comprender que no es verdad que

    nuestro idioma sedebé.escribir como se habla; a propósito bien cabe

    aquí la explicación que Daudi hace al respecto:

    "Hablar y escribir son dos fornas distintas de expresión. El

  • 59

    lenguaje hablado dispone de muchos =dios de canunicacióri. El lengua

    je escrito sólo dispone de la palabra fría y desnuda, sin acarpafia-

    miento de tono y de nxxlulación. De aquí que sea más fácil expresarse

    de palabra, que por escrito. Cuentan de un crítico de pintura, parco

    de palabras, que ante una exposición de cuadros, expresaba su opinión

    definitiva con un simple murmullo acanpafiado de gestos elocuentes. To

    do el mundo le entendía; pero no le habría sido posible escribir su

    opinión sin ningi.rza palabra. Y podía "decirla" (1)

    2.1. LA ENSEÑANZA DE IDIC}TA NACIONAL EN LOS COLEGIOS.

    Pese alas reformas de los planes y programas oficiales y a pe

    sar de la difusión de la Gramática Estructural en varios textos publi

    cados por colegas, maestros preocupados por contribuir al mejoramien-

    to de la enseñanza-aprendizaje de esta área y de facilitar el trabajo

    de los profesores de Idioma Nacional, este estudio continua siendo, -

    con raras excepciones, árido, tedioso y sumamente complicado para la

    mayoría de los estudiantes de nivel medio.

    Muchos maestros continian enseñando la Gramática tradicional,.

    con memorización de conceptos y de reglas. Dan poca importancia a las

    actividades de expresi6n oral .y escrita, porque creen que pierden el

    tiempo que lo necesitan para avanzar en el programa de teoría gramati

    cal.

    En cuanto a la expresión escrita, concretamente la composiái6n,

    no se realiza como es debido; primero porque el número de alumnos por

    (1) Arturo Hidalgo, Op.cit., p. 162

  • 60

    clase, es tal, que al maestro se le hace imposible por lo menos oír -

    la lectura de cada una de las composiciones y . peor aún leerlas él. y

    corregirlas, una por una, como es lo recomendable y necesario; y se-

    gundo, porque los maestros somos.tan.ocupados, que trabajamos en dos

    o tres instituciones para nivelar el presupuesto econ6mico familiar,

    que prácticamente es imposible llevarnos por lo menos una vez al mes,

    todos los trabajos de composición de nuestros alumnos para corregir-

    los en casa.

    Cuando se realiza la composición, los maestros se limitan a po

    ner un visto en los trabajos (que muchas veces ni siquiera son de la

    composici6n requerida) o a escuchar la lectura de 5 6 6 composiciones,

    pues los cuarenta minutos de la hora de clase, no alcanzan para mas;

    en la pr6xima oportunidad, esos 5 6 6 alumnos ya no preparan el traba

    Jo, porque saben que el maestro tendrá que escuchar a otros tantos, -

    diferentes; y así en esta forma, transcurre el año lectivo, sin que

    el maestro haya podido..escuchar la lectura de por lo menos una compo-

    sici6n a cada uno de sus alumnos.

    Y ¡qué importante es la redacci6n,y : qué fácil resultaría para

    los alumnos aprender a redactar y aún a "componer" si salvando los

    obstáculos antes mencionados,. los maestros metódicamente nos dedicará

    mos a enseñarles primero a pensar, luego a ordenar los pensamientos y

    por fin a expresarlos por escrito; pues muchas veces el alumno conci-

    be los pensamientos adecuados, pero al momento de expresarlos por es-

    crito, sólo anota una sarta de palabras que nada dicen, o dicen sim-

    plemente disparates, pues una. cosa es pensar y otra muy distinta, de-

    cir por escrito aquello que se piensa.

    Los alumnos para aprender a redactar y ms aún para aprender a

  • 61

    componer deberán ejercitarse a seguir el plan que la mayoría de los -

    tratadistas nos presentan: invención, disposición o plan y elocución;

    claro está que en la practica no siempre se cumplen estos pasos, al

    menos cuando quien escribe ya se ha ejercitado bástante; pero para -

    los alumnos y los maestros,estos pasos constituyen valiosos recursos

    didácticos.

    En la invención los alumnos encuentran el tema oasunto sobre

    el cual van a escribir y en su torno surgen entonces las ideas simul-

    tnea y sucesivamente, por lo.general en forma desordenada. Viene en

    tonces la ordenación mental de las mismas, que se anota formando el

    plan o disposición con las ideas mgs importantes; por fin viene la ex

    posición o elocución que 'es ya el desarrollo de acuerdo con el plan,

    es decir la redacción propiamente dicha.

    Según este esquema,, la redacción es el, paso final en el traba-

    jo , de composici6n; "quien caone necesariamente redacta. &i cambio

    lo inverso no es forzoso, porque puede haber Redacción, sin, Cornposi-

    ción. Quien nada crea para escribir, quien sólo pone por escrito da-

    tos o indicaciones recibidos, está redactando sinpinente. El arque-

    tipo de cczllpositor, en cambio, sería el escritor, llámese novelista,

    poeta o ensayista" (1).

    En cuanto a la lectura, a base de la cual se pueden desarrollar

    todas las demás actividades (vocabulario, expresi6n oral, expresión -

    escrita, ejercicios deortografa) tampoco se la practica (también -

    con raras y honrosas excepciones .) en forma metódica, con los procedi-

    mientos adecuados y persiguiendo los objetivos ms importantes; por

    (1) Arturo Hidalgo, Op.cit., p. 166

  • 62

    eso los alumnos terminan. elbachillerato y no:saben interpretar un

    sencillo prrafo leído; y precisamente, de no saber comprender la lec

    tura, se deriva la dificultad para entender y por lo mismo para estu-

    diar todas las demás asignaturas. •Los alumnos que, no entienden lo'

    que leen,memorizan; y aquellos que no logran memorizar, fracasan mas

    que aquellos que lo hacen.

    2.2. LA ORTOGRAFÍA CCt4) ACTIVIDAD DENTRO DEL IDIOMA NACIONAL.

    Conscientes como estamos de la importancia de la ortografía,

    hemos querido resaltr la forma indebida en que se la enseña a los

    alumnos o la indiferencia oquemeimportismocle muchos maestros, ante

    la desastrosa ortografía de los estudiantes.

    Si reflexionamos un poco sobre el objetivo primero y básico de

    la enseñanza del Idioma Nacional, cual es el de "ensefar a hablar' y

    escribir correctamente nuestro idioma"; podemos citar con oportunidad

    lo que Arturo.Hidalgo afirma en su ensayo Escribir bien y escribir -

    mal": "No se concibe, por principio, ixia redacción correcta sin or-

    tografía; mientras' bien cabe en lo posible una ortografía intachable,

    dentro de una redacción defectuosa. Deviene así la ortografía en re-

    quisito indispensable o condición sine qua non de la redacción" (1).

    Es por consiguiente imprescindible enseñar a los alumnos la or

    tografía, si queremos cumplir al menos con el objetivo primero ybsi

    co que persigue la enseñanza del idioma Nacional.

    ¿Qué es muy complicada nuestra Ortografía?, indiscutiblemente

    (1) Arturo Hidalgo, Op.cit., p. 16.1

  • 63

    lo es, y por ló mismo, su enseñanza-aprendizaje; tanto que, destaca-

    dos maestros del idioma como Julio Casares, el venezolano Andrés Be-

    llo y últimamente .el . español Jesús Mosterín, profesor de la Universi-

    dad de Barcelona, en su libro "La Ortografía fonética del español", -.

    entre otros, han propuesto reformas simplificadoras de nuestra compli

    cada ortografía y. entre los tratadistas ecuatorianos, maestros de la

    lengua, que coinciden con los anteriores en la necesidad de las refor

    mas ortográficas podemos citar a Humberto Toscano y Arturo Hidalgo; -

    todos ellos se pronuncian por la supresión de la que por su "mudez"

    ningún 'papel desempeña en la pronunciación y sólo sirve de tormento -

    para los maestros que. tratamos de enseñar . r para los alumnos que de-

    ben aprender su uso correcto.

    Ingeniosamente dice al respecto Arturo Hidalgo "Suprimida la

    h ya no veríamos el horror de la palabra error con h, ni el error de

    la palabra horror sin h, porque en tal cabo ya no sería error el . uno

    ni horror el otro" (i). , .. .

    Así mismo se pronuncian y de manera especial Andrés Bello

    (quien incluso logró imponer esta reforma en Chile desde 1844 hasta

    1927) por la sustituci6n de la g por j, junto a las vocales e-i.

    Conseguidas estas dos reformas (supresi6n de h y remplazo de -

    la gpor j con e-i, ya seria bastante, pues desaparecería el tormento

    de la h y ya no habría más que ja, je , ji, jo,ju y ga, ge, gi, go,

    gu (con sonido suave), sin necesidad de la u entre g-i y g-e) con lo

    cual desaparecería también la molestosa diéresis sobre la u, porque -

    sonaría normalmente entre g-e y g-i.

    (1) Arturo Hidalgo, Op.cit., p. 190

  • 64

    Esperemos que así como van las cosas en el avance de la cien-

    cia y de la técnica, siempre tratando de simplificar el trabajo físi-

    co y mental del hombre, con fines de mayor productividad, algún día

    la Real Academia (la única instituci6n id6nea para cualquier reforma

    de esta clase) asuma la responsabilidad y se decida por establecer es

    tas y otras reformas que tanto facilitarían el proceso de la enseñan-

    za-aprendizaje del idioma español.

    En todo caso cualquier reforma tendría que ser simplificadora,

    como ya lo ha hecho la Real Academia en cuanto a la tilde; con el fin

    de facilitar a las nuevas generaciones el aprendizaje de ortografía -

    que ahora se presenta por demás calamitoso.

    Pero pensamos que una posible reforma ortográfica, engendraría

    el temor de sacrificar la unidad de la Lengua que es un tesoro que de

    be conservarse a toda costa; y el de producir confusión durante un

    lapso más o menos largo, hasta lograr imponerse por completo; mas; si

    consideramos que el lenguaje hablado no se afectaría en absoluto,pues

    nuestro idioma seguiría pronunciándose como hasta ahora; creemos que

    una reforma de la ortografía como la hemos planteado,respaldándonos -

    en opiniones autorizadas de grandes maestros de la Lengua, no rompe-

    ría la unidad de la misma. El proceso si' seria un tanto largo y qui-

    zás para los adultos cultos, hasta molestoso; pero obligados como es-

    tamos a mirar a los niños y a los jóvenes como los artífices del mun-

    do del mañana, bien valdría inclinarnos en pro de simplificarles el

    aprendizaje de la ortografía.

    Pero mientras esto no ocurra, tenemos que enfrentarnos al monu

    mental problema de su complicada aplicaci6n.

  • 65

    Y ante esta realidad, debemos procurar pensar que a lo mejor

    nuestra .ortografía no es tan caprichosa ni tan difícil como parece y

    que debemos tratar de explotar ciertos aspectos que nos ofrece y. •nos

    facilita la lengua misma, proporcionándonos excelentes recursos para

    aprehenderla y aprenderla mejor (1).

    Lo importante es que los maestros sepamos aprovechar estos re-

    cursos tomándolos en el momento en que se nos ofrecen, no s6lo en las

    clases dedicadas exclusivamente a la ortografía, sino dentro de cual-

    quiera otra actividad del idioma; y mejor azn si se combina, todas las

    demás actividades del Idioma Nacional, con la practica de la ortogra-

    fía, asta es la manera más acertada de conseguir mejores resultados -

    en su enseñanza-aprendizaje.

    ,Y no salo los maestros de Idioma Nacional, sino todos los maes

    tros de todos los cursos y de todas las asignaturas, tenemos el deber

    de preservar la correcci6n de nuestro idioma, en el aprendizaje y en

    el uso que de él hacen nuestros educandos.

    2.3. ,LA ESCÁSEZ DE LEC1URA EN LOS ESTUDIANTES DE HOY.

    Por lo general, a los estudiantes de hoy no les gusta leer; es

    te. es otro . fenómeno indiscutible que incide gravemente en su prepara-

    ción.

    Esta falta.de1ectura es la causa principal, a la cual se debe

    el escaso nivel de conocimientos que poseen, pues s6lo captan, y no

    en su totalidad, lo que el maestro "dice" y lo que el libro de texto

    (1) Sobre estos recursos ahondaremos en el capítulo 3."ENSEÑANZA Y RECUPERACION DE LA ORTOCRAFIA".

  • 66

    contiene; de modo que al terminar el bachillérato son muy raros los es

    tudiantes que poseen una cultura general ms o menos aceptable.

    ¿Por qué losestudiantes de hoy leen mucho menos que los de e-

    pocas anteriores?.

    Esta es una pregunta. cuyas respuestas no necesitan de mucho pen

    sar, pues con hechos, saltan a. la vista: todos los momentos de ocio

    de que disponen los, j6venes, lo dedican a la televisión, especialmen-

    te las jovencitas que pasan todas las horas de la tarde viendo una

    serie de telenovelas "basura" que s6lo contribuyen a embotar su.cere-

    bro y a desarrollar los instintos y las 'pasiones; pero en ningún mo-

    mento a educar. Los. varones,cuando son controlados para no salir a

    la calle, también participan de esta misma distraccin y de la música

    estridente con la que, tocándola en sus aparatos de sonido, molestan

    a ms de cincuenta metros a la redonda, a todos los vecinos adultas,

    porque a].os jovencitos, claro está, no les molesta. Y cuando no tie

    nen "ese control", se pasan en, las calles formando las "galladas" o

    "pandillas" para perder el tiempo en charlas inútiles, cuando no ,se

    constituyen en tormento del vecindario o de los transeúntes que por -

    mala suerte aciertán a pasar por su lado. Otros, y creo que la mayo-

    ría, pasan el tiempo jugando en las calles, interrumpiendo la normal

    circulaci6n.de los vehículos y poniendo en serios apuros a 'los conduc

    tores.

    Hemos comprobado con nuestra encuesta,que sólo un mínimo porcen

    taje de estudiantes de nivel medio ha leído una o dos obras literarias

    completas; el resto cuando mas, leeen los, peri6dicos los anuncios del

    cine y la televisi6n,y algunas revistas y fotonovelas de literatura -

    barata.

  • 67

    Las escasas obras literarias leídas, son las que los maestros

    de Idioma Nacional o de Literatura, les obligan a leer y comentar en

    las clases. De allí la necesidad de que los maestros dediquemos ms

    tiempo y demos mayor aterici6n a esta actividad.

    Se afirma que la ausencia de la practica de la lectura, es tam

    bien una de las catisas.de la deficiencia ortográfica.

    Respetamos este criterio de valiosos maestros; pero, basados -

    en nuestra larga experiencia docente, podemos afirmar que la lectura

    contribuye, al. aprendizaje de la ortografía, s6lo cuando se la realiza

    con esta intención, es decir con la finalidad de visualizar la escri-

    tura correcta de. ciertas palabras, observándolas 'detenidamente, dele-

    treándolas mentalmente o en forma oral y si es posible escribiéndolas

    cuantas veces el lector preocupado por aprender la ortografía, lo

    crea necesario, para grabar en su mente la correcta escritura de las

    mismas. .

    Caso contrario, la lectura si es bien realizada, educa, instru

    ye, informa y enriquece la cultura general del individuo; pero si és-

    te no pone atención a la ortografía, seguirá cometiendo errores de es

    ta índole por mucho qué continúe leyendo.

  • 68

    2.4. LAS BIBLIOTECAS CCX) NEDIO DE AFIANZAMIEN!1D DEL BUEN USO

    Establecido que la lectura es el medio de información, educa-

    çi6ny culturizaci6n más eficaz, es obvio que el libro resulta ser

    el mejor maestro, si de él sabemos aprovechar al máximo sus enseñanzas.

    Comprendiéndolo así, es deber de padres y maestros familiarizar

    al n.iñó y al joven con los libros, despertar en ellos, la curiosidad -

    por el contenido, de los mismos, e ir cultivando poco a poco la af i-

    cian y el amor por la lectura.

    Pero ¿cómo faniliarizar a los niños y a los jóvenes con los u

    bros?. Lamentablemente son muy pocos los padres que pueden hacerlo -

    con-sus propios recursos y de estos, son muy raros los que lo hacen;

    los demás aunque quisieran, no pueden hacerlo porque su situaci6n eco

    n&nica no les permite.

    Entonces el único , medio para atender masivamente.esta necesidad

    urgente de la educaci6n, es mediante el funcionamiento eficiente de

    las..bibliotecas en , las universidades, colegios, escuelas y organismos

    públicos como municipalidades, consejos provinciales, etc.

    Pero es el caso .que en nuestro medio son muy pocos los colegios

    que poseen una biblioteca ms o menos aceptable, y de g5t05, menos aún,

    los que la mantienen en correcto funcionamiento al servicio del estu-

    diantado.

    Conocemos escasos colegios fiscales que tienen abiertas las -

    puertas de sus bibliotecas, durante todas las horas hbi.1es del día,

    de modo que los estudiantes pueden aprovecharla en horas libres (cuan-

  • 69

    do faltan los profesores) o fuera de las horas de clase, como es lo

    xus recomendable.

    Conocemos también muy buenas bibliotecas, es decir muy bien e-

    quipadas, en algunos colegios particulares religiosos; pero s6lo dos

    o tres funcionan normalmente al servicio de los estudiantes, con aten

    ci6n en todas las