t2 ahumada, melissa

4
Jean-Honoré Fragonard Características Generales de la pintura Tenía gran influencia Rococó, en sus obras buscaba plasmar sus juegos, sus deseos, sus ideales, su moda tenia que ver mucho con sus gustos, enmarcaban también paisajes exuberantes que hacían desviar cualquier mirada, se basaba mucho en la tradición veneciana lo cual lo plasmaba en sus obras, se podía notar la frescura y la evidente luminosidad con la que trabajaba. Utilizaba colores brillantes al igual que tonos suaves y delicados. Sugería eróticas escenas con temas sensuales pero poco a poco fue descartando para dar paso a pintar cuadros donde hay mas expresión de sentimiento de por medio. Su inspiración era original y espontanea, en ocasiones copiaba o imitaba imágenes pero aun así conservaba su personalidad. Lee gustaba pintar temas galantes junto a representaciones femeninas (intimismo); también represento paisajes o temas religiosos cual fuera el tema pero lo desarrollaba de una manera impresionante y gran profundidad. Obras de Fregonard: El Columpio Muchacha leyendo Pedro Pablo Rubens Características Generales de la pintura Rubens desarrollado en el Barroco representaba en sus obras su gusto por el color, representa también su alegría al máximo en cada uno de los rostros pintados, mostraba un movimiento y dinamismo constante. Copio de Miguel Ángel la forma en que representaba las figuras masculinas. Tomó de pinturas venecianas la forma en como empleaban el color y el lujo de los Verónes. Escenarios lujosos, con personajes en diagonales, las cosas que pintaba eran muy detalladas, y en veces tenebristas. También adopto temas mitológicos. Representaba a la mujer con gran sobrepeso, mientras que la figura del hombre la cuidaba con gran

Upload: melissa-ahumada-correa

Post on 02-Oct-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

T2 Ahumada, Melissa

TRANSCRIPT

Jean-Honor Fragonard

Caractersticas Generales de la pintura

Tena gran influencia Rococ, en sus obras buscaba plasmar sus juegos, sus deseos, sus ideales, su moda tenia que ver mucho con sus gustos, enmarcaban tambin paisajes exuberantes que hacan desviar cualquier mirada, se basaba mucho en la tradicin veneciana lo cual lo plasmaba en sus obras, se poda notar la frescura y la evidente luminosidad con la que trabajaba. Utilizaba colores brillantes al igual que tonos suaves y delicados. Sugera erticas escenas con temas sensuales pero poco a poco fue descartando para dar paso a pintar cuadros donde hay mas expresin de sentimiento de por medio. Su inspiracin era original y espontanea, en ocasiones copiaba o imitaba imgenes pero aun as conservaba su personalidad. Lee gustaba pintar temas galantes junto a representaciones femeninas (intimismo); tambin represento paisajes o temas religiosos cual fuera el tema pero lo desarrollaba de una manera impresionante y gran profundidad.

Obras de Fregonard: El ColumpioMuchacha leyendo

Pedro Pablo Rubens

Caractersticas Generales de la pintura

Rubens desarrollado en el Barroco representaba en sus obras su gusto por el color, representa tambin su alegra al mximo en cada uno de los rostros pintados, mostraba un movimiento y dinamismo constante. Copio de Miguel ngel la forma en que representaba las figuras masculinas. Tom de pinturas venecianas la forma en como empleaban el color y el lujo de los Vernes. Escenarios lujosos, con personajes en diagonales, las cosas que pintaba eran muy detalladas, y en veces tenebristas. Tambin adopto temas mitolgicos. Representaba a la mujer con gran sobrepeso, mientras que la figura del hombre la cuidaba con gran detalle, contrastaba luz y sombras. Rubens tambin se encargo de realizar retratos representando formas, telas, fsico etc, pero con poca interpretacin psicolgica.

Obras de Rubens:EpifanaRapto de las hijas de Leucipo

Doingo Zampieri El Dominiquino

Caractersticas Generales de la pintura

Pintor del Barroco Romano. Representaba escenas religiosas, las expresiones en los rostros de las personas eran sorprendentes, espiritualizaba la forma humana. Utilizaba colores sombros y luces tenues, perspectiva, pequeos detalles pero aun as no marcados. Tenia gran inters por la arquitectura, la antigedad y el idealismo del paisaje. Tiene obras muy importantes meramente religiosas, el realismo en sus rostros es incomparable. Representaba a los hombres con un gran fsico y a las mujeres y nios gorditos. Realizo retratos, frescos y pinturas. Era amante de darle luminosidad al rostro por ejemplo mejillas rosadas, piel de seda, un naturalismo tenebrista. Su trabajo implicaba gran pasin y alegra.

Obras de El DominiquinoSainte Marie-MadaleineLa piedad

Diferencias principales entre la pintura del Barroco y del Renacimiento

El arte Barroco utilizaba varias tcnicas para garantizar su objetivo decoraban las iglesias, naves y cpulas. Autores como Rubens, Rembrant y Vermeer entre otros.En el renacimiento las pinturas le presta una gran importancia al tratamiento de la figura humana, y su ambiente, descubren la perspectiva, y el oleo. Tambin se distingue por su carcter monumental en sus obras. Se descubren grandes pintores como Leonardo Da Vinci con la Gioconda,La ultima cena etc. Miguel ngel y Rafael Sanzio entre otros. Se sobrecargaban los detalles. Utilizaban composiciones en Diagonal, ritmos y lneas. Tambin representaban sus pinturas con tenebrismos o sea contrastes muy agresivos, no manejaban mucho la idea de perspectiva ya que la mayora de los fondos eran oscuros. Utilizaban por ejemplo las luces teatrales o sea que el fondo no era muy bien iluminado y por eso se le prestaba mas atencin a las figuras humanas all representadas, en ellas tambin se representan el movimiento y la proporcin de la anatoma. En la pintura del barroco se expresa mucho el movimiento y absolutismo representaban mucho a la religin. La pintura renaciste representaban muchos paisaje, escenas religiosas y mitolgicas, retratos de personas o santos, eran muy estrictos con la simetra e los cuerpos, utilizaban tambin volmenes, perspectiva, luz diurna o sea que era pareja, dejaron de utilizar la luz teatral, sus colores eran neutralizados con blanco, y representaban en la figura humana el movimiento y las proporciones reales as mismo en espacios, lugares y personas.