t endo versidad - caritas.org.pe · de vida y el ejercicio del derecho a la educación de los...

86
Manual para el trabajo con padres y madres de niños, niñas y jóvenes con discapacidad A T E n DIe nDO a La Di V ER S iDAd

Upload: haphuc

Post on 14-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Manual para el trabajo con padres y madres de niños, niñas y jóvenes con discapacidad

ATEnDIenDO a La DiVERSiDAd

2

AGRADECIMIENTO

A todos los niños, niñas y jóvenes con discapacidady a sus familias por permitirnos entrar en sus hogares y recibir con el corazón nuestras propuestas.

c Cáritas del Perú

Calle Omicrón 492, Parque Internacional de Industria y Comercio, Callao - Perú Teléfono 0051-1-613 5200 [email protected]

Ilustraciones y diseño gráfico:Bea Mosquera

Impresión:Tarea Gráfica Educativapasaje María Auxiliadora 156Breña- LimaTeléfono 0051-1-424 8104

Julio de 2013

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú NO 2013-11754

3

El objetivo de este manual es apoyar a los padres y las madres de familia de niños, niñas y adolescentes con discapacidad, así como a los educadores, promotores comunitarios y profesionales que trabajen con ellos, en la tarea de mejorar el entorno familiar para que este favorezca los procesos de aprendizaje y desarrollo humano de todos sus miembros, en especial de las personas con habilidades diferentes.

Este manual busca presentar algunas nociones clave que orienten el apoyo que se les dará a las personas con discapacidad en el hogar. No pretende ser una herramienta única de trabajo y orientación. Por ello, los invitamos a complementar su aprendizaje con otro tipo de recursos como preguntar, investigar, formar grupos de apoyo con otros padres y madres, y muchas otras opciones que pueda ir conociendo o creando.

PRESENTACIóN

“La humanidad herida del discapacitado nos desafía a

reconocer, acoger y promover en cada uno de estos hermanos

nuestros el valor incomparable del ser humano creado por Dios”.

(Papa Juan Pablo II, Clausura del Año Internacional y Europeo de las Personas

con discapacidad, 2003)

4

En la base del proceso de aprendizaje que proponemos, está la confianza en que los padres y madres poseen una sabiduría natural que tienen que ir descubriendo y fortaleciendo, siempre respetando y valorando la capacidad de aporte de todos los miembros de la familia, independientemente de su condición física o intelectual.

Este Manual va dirigido a promotores comunitarios, docentes y otros profesionales que trabajan con niños/as y jóvenes con discapacidad; asimismo, puede ser utilizado de manera directa por los padres y madres de hijos con habilidades diferentes.

En cada capítulo se brindan orientaciones para su buen uso, proponiendo y describiendo algunas estrategias de trabajo y lecturas que buscan motivar la reflexión. Asimismo, se acompaña cada sección de un cuestionario sencillo para autoevaluar y reforzar lo aprendido.

Los contenidos de este documento han sido trabajados con la docente Milagros Medina Arenas y la psicopedagoga Leidy Patricia Peralta, en relación con los padres y madres de familia y los promotores comunitarios que participan en los proyectos que Cáritas del Perú viene implementando desde el año 2009 en alianza con las Cáritas de Arequipa, Moquegua y Tacna, y con el apoyo de Caritas Alemania; en favor de la mejora de la calidad de vida y el ejercicio del derecho a la educación de los niños, las niñas y adolescentes con habilidades diferentes.

5

ÍNDICE

Capítulo I: Mirando con otros ojos a nuestros hijos..............................................6• Un nuevo enfoque • Mejorando relaciones familiares, nos enfocamos en un buen trato

Capítulo II: Y … ¿qué saben hacer nuestros hijos?…..........................................18• Visión de desarrollo humano• Dimensiones y características del desarrollo• Dando la oportunidad de aprender

Capítulo III: Mejores padres = mejores hijos.........................................................36• Descubriendo patrones de crianza • Generando un cambio de actitud

Capítulo IV: Los padres tienen el control...............................................................50• Identificando conductas inadecuadas y peligrosas• Técnicas para mejorar conductas

Capítulo V: Oportunidades laborales.....................................................................60• Posibilidades de ocupación laboral

Capítulo VI: La vida sexual de mi hijo o hija con discapacidad..........................74• El desarrollo humano y la sexualidad del niño

6

CAPÍTULO I

MirAndo con otros ojos A nuestros hijos

“Lo que dicen los padres se cumple, eso es una verdad”.

7

un nueVo enFoQue

Un encuentro en el mercado

La historia trata de dos mamás y cómo ven a sus hijos. Una habla maravillas de su hijo, con alegría y optimismo, concentrada más en sus habilidades. La otra habla mal de él con tristeza y desánimo, concentrada en sus defectos.

Alguna vez habrás escuchado “cada uno habla de la feria como le va en ella”. Esto nos quiere decir que cada persona tiene una forma de ver las situaciones que se le presentan, puede ser de forma negativa o de forma positiva, pero es nuestra forma de ver. ¿Influye nuestra manera de ver en nuestra forma de actuar? La respuesta es sí, pues actuamos en función de como vemos las cosas, de como vemos las situaciones. La manera de ver las cosas es nuestro enfoque.

LECTURA

REFLEXIVA

8

Y TÚ, ¿CóMO VES A TU hIjO O hIjA CON

DISCAPACIDAD?

Un enfoque es una forma de ver una situación. Nos guía para tomar decisiones correctas o incorrectas. Si yo veo a mi hijo como un ser limitado, pobre, incapaz e inútil, mis decisiones estarán basadas en esto que creo. Entonces, no lo enviaré a la escuela, no le daré oportunidades, lo tendré solamente en casa, sin hacer nada por él mismo.

En cambio, si miramos a nuestros hijos como personas útiles, capaces, con habilidades, entonces, esta mirada con optimismo nos permitirá tomar decisiones adecuadas y establecer metas para el futuro de nuestros hijos. Pero ¿cómo puedo lograr esto?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

9

Preguntemos a varias personas: ¿cómo preparan el arroz graneado?, ¿cómo aprendieron a prepararlo?, ¿cuánto tiempo necesitaron para hacerlo bien o muy bien?

Comparando las respuestas, piensa:

¿Hay una única forma de granear zarroz?¿Hay una sola forma de aprender za prepararlo?¿Hay un tiempo límite en el que zse debe aprender a granear arroz?

Si tu respuesta fue NO para todas las preguntas, entonces te darás cuenta de que todos aprendemos y hacemos las cosas de diferente forma; y que hemos necesitado de modelos y personas que nos enseñen una y otra vez, que nos den varias oportunidades para hacerlo bien, y nos ha tomado tiempo hacerlo.

todos AprendeMos de ForMA diFerente

Todos somos diferentes porque venimos de hogares diferentes, en los que nos han enseñado a hacer las cosas de manera diferente y esto hace que tengamos habilidades diferentes.Estas diferencias nos hacen a cada uno de nosotros, incluyendo a las personas con discapacidad, personas únicas y especiales.

HAGAMOS UNA PRÁCTICA RÁPIDApara reconocer cómo aprendemos

UNA

PRÁCTICA

A pensAr

Todos somos personas, por encima de nuestras diferencias, de nuestras limitaciones o habilidades. No lo olvides:

Somos capaces de influir en znuestra sociedad.Tenemos sensibilidad y zvoluntad.Somos únicos. zTenemos derechos y zdeberes.

10

pAsos pArA LoGrAr un enFoQue positiVo de tu hijo o hijA con discpAcidAd Y ForMAr

personAs con hABiLidAdes

1. CONCENTRATE EN SU EDAD. Recuerda constantemente la edad que tiene, trátalo y enséñale lo que debe saber de acuerdo a su edad y sus posibilidades. Si has tenido otros hijos, recuerda qué hacían a esa edad, y si es tu primer hijo o el único que tienes, pregunta a otros padres o madres cómo eran sus hijos a esa edad, qué cosas sabían hacer.

2. BUSCA CADA DÍA UNA HABILIDAD Y ANÓTALA. Si nunca antes viste en él habilidades y siempre le viste problemas, es el momento de que te conviertas en observador e investigador y descubras las habilidades de tu hijo, recordando algo que hace bien o muy bien.

3. ENSÉÑALE LA ACTIVIDAD QUE QUIERES QUE APRENDA. Lo que tu hijo hace mal es porque no lo ha practicado. Por ejemplo, no tiende bien su cama porque nunca lo hizo o lo hizo muy pocas veces, solo cuando te habías molestado con él. Ocupa tiempo para compartir con él esa actividad que quieres que aprenda. Enséñale con el ejemplo. Haz que te ayude poco a poco. Casi sin darte cuenta habrás logrado que tu hijo logre aprender algo nuevo.

4. TEN FE EN TU HIJO. No te dejes influir por las opiniones de las personas a tu alrededor. Él logrará cumplir lo que tú construyas en él.

11

Para que lo recuerdes siempre, en

una hoja bond elabora un afiche

como para vender un producto y

expresa en él las habilidades de tu

hijo. En pocas palabras habla bien de

él, da a conocer a los demás la buena

y maravillosa persona que es tu hijo.

UNA

PRÁCTICA

12

MejorAndo nuestrAs reLAciones FAMiLiAres, nos enFocAMos en un Buen trAto

LecturA reFLeXiVA

Yo soy la vozJudith M LeBlanc, Ph. D.

Por favor no solo digas que yo zdebería ser tratado como todas las demás personas, haz que esto suceda.Por favor, demuéstrame lo que zesperas que yo logre en la vida y que te sientes orgulloso de mí. Por favor, persiste cuando trates zde enseñarme algo. Sé que soy difícil de enseñar, pero deseo aprender a hacer cosas que otros pueden hacer.

Por favor, dame la zoportunidad de tomar algunas decisiones por mí mismo y enséñame que, como todas las demás personas, yo debo vivir con las decisiones que tome.Por favor, permite hacer lo zque todos hacen, permíteme jugar con otros niños de mi edad.Por favor, sé que aun cuando zno puedo hablar aprecio cuando hablas conmigo. De otro modo yo estaría muy solo.Por favor, recuerda que zquiero ser como todos los demás. No sé exactamente cómo hacerlo, necesito de tu ayuda para lograr mis metas.

13

Trátame como un miembro más de zla familia y la comunidad.A veces necesito ayuda, pero zpuedo hacer muchas cosas con poca ayuda o solo.Solo ámame, pero no me sofoques zy no me limites con pensamientos de que no podré hacerlo antes de intentarlo. Gracias.

¿Con qué otra frase completarías esta lista? ¿Qué te diría tu hijo?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………........

............................................................................

...........................................

............................................................................

...........................................

............................................................................

...........................................

............................................................................

...........................................

............................................................................

............................................

14

PARA MEjORAR EL TRATO qUE bRINDAMOS A NUESTROS

hIjOS O hIjAS DEbEMOS:

Concentrarnos en sus habilidades zy dejar de lado sus limitaciones o defectos, mirándolos con ojos positivos, ya que pueden hacer muchas cosas bien y hay que irlas descubriendo.

zDejarlos ser lo más que puedan. z

Enseñarles las habilidades básicas que les permitan ser como otros de su edad. No

debemos preocuparnos solo por lo académico. Debemos darles modelos de su edad para que

puedan imitarlos.

15

Dejarlos ser zindependientes, permitiéndoles

aprender las cosas por sí mismos, dándoles tiempo

si lo necesitan. Sobre todo, démosles la oportunidad de ser independientes, productivos y felices.

Dejarlos compartir con zotros niños que no son de programas especiales. Al darles la oportunidad de

compartir con otros niños o jóvenes aprenden de ellos

habilidades sociales que les permitirán adaptarse

mejor al mundo.

Permitirles ayudar a otros, zpueden hacerlo. Esto los hace sentirse útiles y valiosos.

16

Alentémoslos. zDigámosles: ¡tú puedes! con

entusiasmo y creyendo realmente que puede lograr muchas cosas. No hay que limitarlos pensando

que no lo harán, esto no les favorece.

Juguemos con zellos. Es importante tomarlos

en cuenta, que confíen en nosotros y que seamos sus

amigos.

Hablemos con ellos, zya que comprenden más de lo que te imaginas. Nunca debemos dejar de hablarles y contarles cosas, así no nos respondan sabrán que nos interesamos; además el no poder

hablar no significa que no se puedan comunicar.

17

Queramos y aceptemos a znuestros hijos como son, como personas iguales a nosotros.

Debemos enseñarles a dar y a recibir afecto correctamente.

Muy bien, hemos concluido el primer capítulo. Anota dos ideas

importantes de este capítulo.

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………............

.......................................................................................................................

........................................................................................................................

18

CAPÍTULO 2

“Si me cuentas cómo hacerlo, lo olvidaré fácilmente;

si me muestras cómo hacerlo, quizá lo recuerde;

pero si me enseñas cómo hacerlo, lo aprenderé a la perfección”.

Proverbio chino

Y...¿QuÉ sABen hAcer nuestros hijos?

19

En el capítulo anterior hemos concluido que nuestros hijos son personas y como tales se desarrollan cuando les damos oportunidades para crecer, madurar y aprender. Este enfoque es clave y se aplica para lograr el progreso de toda persona.

Aprender y desarrollarse implica más que ir al colegio, leer o escribir. Todas las personas necesitamos manejar nuestras emociones, ser sociables, saber vivir con otros, ser independientes, ser productivos; esto se va desarrollando a lo largo de nuestra vida de acuerdo a nuestras capacidades y, sobretodo, de acuerdo a las oportunidades que nos da la familia, la escuela y la comunidad.

Por ello, en este capítulo aprenderemos cómo descubrir las habilidades de nuestros hijos y estudiantes con discapacidad, y cómo brindarles oportunidades para desarrollarlas.

VisiÓn deL desArroLLo huMAno

El desarrollo humano está relacionado con el crecimiento y modificación de nuestro cuerpo, así como con cambios emocionales y espirituales.

Los cambios que se producen en la persona afectan no solo las estructuras físicas del cuerpo, sino también las estructuras neurológicas (cerebro, sistema nervioso), las emociones, y las distintas formas de pensamiento, de comportamiento, de interacción social y de percepción del entorno.

Estos cambios están directamente relacionados con la herencia y con el potencial genético de cada ser humano y con la influencia que este recibe del entorno en el cual se desarrolla.

20

Veámoslo en este esquema:

CRECIMIENTO: aumento de peso y talla, los músculos y huesos se vuelven

más fuertes.

DESARROLLO: control de la postura, se sienta, gatea, se

para, camina.

MADUREz: presencia de una

conducta para la cual se está preparado.

Su sistema nervioso y coordinación motora han madurado y está

listo para caminar.

APRENDIzAJE: Procesos de

experiencias que logran un cambio en la conducta. Ejm. caminar abre un mundo nuevo

para el niño.

siGniFicAdo deL creciMiento, desArroLLo, MAdurez Y AprendizAje

21

Todas las personas son la consecuencia de estos 4 aspectos: todo niño crece (gana peso y tamaño), se desarrolla (secuencia de acciones, simples a complejas, que vamos adquiriendo), madura (su sistema nervioso le permite desarrollarse y aprender) y aprende (adquiere conocimiento de su entorno y de las personas que lo rodean).

Nuestros hijos con discapacidad no son ajenos a estos procesos, pero sí necesitan más oportunidades y más práctica para lograr progresar.

Antes de pasar al siguiente punto respondamos lo siguiente:

¿Qué es lo que más me preocupa que aprenda mi hijo o hija con

discapacidad?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

22

diMensiones Y cArActerÍsticAs deL desArroLLo

A continuación, observaremos que existen varias dimensiones que tenemos que desarrollar en nuestros hijos y no solo los conocimientos escolares, somos una totalidad como personas y así nos tenemos que desarrollar.

# diMensiÓn MotorA (eL MoViMiento)

Motricidad gruesa Motricidad fina

El cuerpo es el medio por el cual el niño adquiere sus primeros conocimientos y se interrelaciona con su contexto. El control de los movimientos se va dando primero a nivel más grueso y se le llama motricidad gruesa (por ejemplo: caminar, correr, trepar, mover los brazos para llevarnos algo a la boca, etc.); y se va extendiendo poco a poco a movimientos más finos y precisos, que llamamos motricidad fina, (por ejemplo: dibujar, escribir, usar la tijera para cortar, recoger objetos pequeños, etc.).

23

Esta es la forma como se desarrolla el movimiento en nuestro cuerpo:

Primero zse controlan las partes más cercanas a la cabeza, llegando finalmente a los pies (Ley céfalo caudal).

Asimismo, se zcontrolan las partes

más cercanas a la columna vertebral, llegando por último a los dedos de las

manos (Ley próximo distal). Es decir, el control de nuestro

cuerpo se da del centro hacia las

extremidades.

24

# diMensiÓn perceptuAL (Lo Que sentiMos)

Implica ver, oír, tocar, oler, degustar y darle significado a lo que perciben los sentidos. Es importante estimular todos los sentidos de nuestros niños, porque a través de las sensaciones ellos comprenden el mundo que los rodea:

Desarrollo del olfato zA través de investigaciones se ha demostrado que los bebés perciben el olor de su madre, y las secreciones de leche, grasa y sudor de su pecho. Posteriormente, los niños distinguen los olores agradables y desagradables de su entorno.

Desarrollo del gusto zEl bebé distingue el sabor de la leche materna y de la leche artificial; y, a través de los alimentos que consume, experimenta y percibe sabores agradables o desagradables.

Desarrollo del tacto zEs un sentido muy desarrollado en el niño. Desde los primeros meses de vida percibe las caricias, los masajes y también el dolor.

Desarrollo de la vista zEl observar objetos de colores vistosos, quietos o en movimiento, reconocerlos, y diferenciar unos de otros, le permite al niño aprender.

Desarrollo del oído zEl bebé empieza por distinguir la voz de su madre, y luego reconoce diferentes voces, tonalidades y sonidos del entorno que le van dando señales de lo que ocurre a su alrededor.

25

POR EjEMPLO, UN NIñO SORDO SERá MUY ObSERVADOR; UN NIñO CIEGO

OIRá MUY bIEN LO qUE OCURRE A SU ALREDEDOR Y USARá EL TACTO PARA

RECONOCER ObjETOS, ETC.

Los niños o nIñas que no pueden escuchar o ver desarrollan siempre otro de los sentidos para poder reconocer lo que ocurre a su alrededor.

26

Desde el momento en que nace el niño va construyendo nociones de espacio, de tiempo y de causalidad; a partir, por ejemplo, de la ubicación e interacción con los objetos que lo rodean, experimentando con ellos al lanzarlos, manipularlos, etc.

La exploración y el juego son muy importantes hasta los doce años porque son su mejor medio de aprender, y con los que se va desarrollando paralelamente el lenguaje.

Desarrollo del lenguaje z

El lenguaje se desarrolla en base a la madurez y al estimulo adecuado que los adultos que rodean al niño le brindan. Tiene dos etapas:

o Etapa prelingüística: Se refiere al paso del gesto a la palabra y se da en el primer año de vida.

o Etapa lingüística: Se da entre los 18 meses y los tres años. Es el momento en que se hace uso del lenguaje verbal.

bbbRRR- GUGÚ-

AAAPff

diMensiÓn inteLectuAL

ME GUTA LA LEChE

27

Se aprende a hablar principalmente por imitación, por ello es muy importante hablarle al bebé desde muy pequeño y siempre del modo correcto para que aprenda de nosotros a hablar bien.

Estimulamos su lenguaje cuando le cantamos, le vamos diciendo lo que estamos haciendo y contestamos sus primeros balbuceos. Pronto él entenderá cómo comunicarse con nosotros.

diMensiÓn de AdAptAciÓn Y sociAL

Es un proceso que se desarrolla en relación con otras personas y por el cual los niños satisfacen sus necesidades y asimilan las formas de actuar de su grupo humano.

Esta dimensión permite a la persona ir fortaleciendo su autoestima en relación, primero, con ella misma, aprendiendo lo que puede lograr hacer cada vez con mayor autonomía y con los que reconocen sus capacidades y las enriquecen.

28

A pensAr…

Mi hijo, por ser una persona, crece, se desarrolla, aprende y zmadura.Necesita oportunidades para desarrollar habilidades. zExisten como mínimo 4 dimensiones en las que puedo ayudar za mi hijo o hija a desarrollarse: la motora (el movimiento), la perceptora (los sentidos), la intelectual (aprender, conocer) y la de adaptación social (integración, autonomía).Es muy importante saber qué edad tiene mi hijo para poder zpensar lo que ya debe hacer, lo que está haciendo muy bien y lo que le falta aprender para poder enseñarle.

En esta dimensión los niños desarrollan habilidades sociales: hacen amigos, conversan con otros, respetan normas de juego, muestran iniciativa, etc.

También, consideramos en esta área el logro de hábitos básicos de independencia personal.

29

AHORA LA PRÁCTICA: CONOCIENDO A MI HIJO

Nombre del niño:………………….....................................................……..…...........

Edad:……………………

Dimensiones¿Qué hace

mi hijo actualmente?

¿Qué hace un niño de la misma edad de mi hijo?

¿Por qué lo hace?, ¿qué

oportunidades le brinda?

¿Por qué no lo

hace?, ¿qué no

le permito hacer y por

qué?socialmente (cómo es con otros niños y adultos, juegos, etc.)Adaptación (autonomía e independen cia en actividades, conducta )motrizmente(Cómo domina su cuerpo)Lenguaje(cómo se expresa verbalmente)Académicamente(Aprendizajes en el colegio)

30

La mariposa y el capullo

Recuerdo perfectamente una mañana en que había descubierto un capullo sujeto a la rama de un árbol, exactamente en el momento en que la mariposa rompía la envoltura y se separaba alistándose a salir.

Esperé bastante tiempo, pero el proceso demoraba mucho, yo estaba con prisa, irritado e impaciente. Me agaché sobre el tronco del árbol, arranqué el capullo y comencé a calentarlo con mi aliento en la palma de mi mano.

Yo lo calentaba cada vez más y el milagro comenzó a suceder. En un ritmo más rápido de lo natural la envoltura se abrió y la mariposa salió arrastrándose sin fuerzas y desorientada. Nunca olvidaré el horror que sentí al ver que sus alas aun no estaban abiertas y su pequeño cuerpito temblaba y se esforzaba para desplegarlas.

En un gesto de socorro, yo trataba de ayudarla con mi aliento, más fue en vano. Ella se agitó desesperadamente y algunos segundos después murió en la palma de mi mano.

Solo entonces percibí que era necesaria una paciente maduración y

que el desplegar de sus alas debía efectuarse lentamente al calor del sol. Ahora ya era demasiado tarde. No había como reparar este daño.

Mi soplo había obligado a la mariposa a salir del capullo, pero lastimada y maltrecha, porque yo no le otorgué el tiempo necesario para que pudiera desarrollarse y mostrar la belleza de sus colores y la gracia de su vuelo. Yo quería todo antes de tiempo y de la hora.

Delante de aquel cuadro melancólico, comprendí que no se deben forzar las grandes leyes de la naturaleza. Todo ser tiene su tiempo y su hora para surgir a la vida; es preciso entender, amar y esperar. Con un poco de paciencia y comprensión conseguiremos ver grandes resultados.

LECTURA

REFLEXIVA

Conversemos en familia sobre esta historia y demos a nuestros hijos, sobre todo a los que presentan alguna discapacidad, el tiempo que necesitan para desarrollarse y aprender sin angustias, sin temores, con amor y paciencia.

31

dAndo LA oportunidAd de Aprender

Se refiere a si le permitimos a nuestro hijo hacer las cosas solo, quizás equivocándose, quizás no muy bien, pero aceptándolo y dándole suficientes oportunidades de practicar, demostrándole cómo hacerlo, ayudándole a mejorar, sin alterarnos ni molestarnos, solo con paciencia y creatividad.

Es cierto que las discapacidades y los grados de limitación son diferentes, pero también es cierto que existen niños a los que se les dijo que no

podrían hacer una u otra cosa y que, gracias a la estimulación, la persistencia y la fe en ellos, lograron hacerlo.

El reto de los padres, educadores y profesionales que se relacionan con niños y niñas con discapacidad es ver positivamente cuánto saben ellos y comenzar a enseñarles desde lo que saben, sin concentrarnos en lo que no saben. Si no lo hacemos así, corremos el gran riesgo de darnos por vencidos y dejar de estimularlos.

32

Seamos sus modelos y permitamos que se equivoquen. Nadie lo hace bien la primera vez, se requiere práctica, práctica y más práctica para que cada vez lo haga mejor.

Lo fundamental y primero es creer en su hijo, en que él puede, para que su hijo crea que él sí puede y lo intente. Cuando hay motivación, oportunidad y práctica, todo se puede lograr.

¿cÓMo podeMos dAr esAs oportunidAdes?

El tiempo en el que se logre aprender dependerá de cuan persistentes seamos en enseñar habilidades a nuestros hijos, en motivarlos continuamente, en darles oportunidades siempre, y permitirles practicar y equivocarse sin temor.

Para enseñar es importante dividir las actividades en pasos pequeños. Para esto es necesario pensar bien paso por paso cómo hago yo estas actividades, y luego observar cómo las hace nuestro hijo: en qué se equivoca, en qué se distrae, qué le falta hacer bien. Una vez detectado el error, le debemos enseñar cómo hacerlo correctamente. Las primeras veces, como si fuéramos un robot, nos colocamos detrás suyo y sostenemos sus manos y no hablamos nada, solo guiamos los movimientos correctos en el orden correcto, y así iremos fijando la secuencia hasta que podamos permitirle que lo haga solo y bien.

MOTIVACIÓN +

OPORTUNIDAD +

PRÁCTICA

LOGRO+

ÉXITO +

APRENDIZAJE

=

33

Primero tengo accesible el material de

aseo (toalla, jabón, agua).

Levanto las mangas. z

Abro el caño. z

Mojo las manos. z

Agarro el jabón. z

Froto las manos, palmas, dedos y

zuñas.

Enjuago las manos. z

Cierro la llave del agua. z

Me seco las manos con la toalla o un

zpaño.

Bajo las mangas. z

Coloco el material de aseo en su

zlugar.

Al iniciar la enseñanza de una habilidad es importante dar ayuda física al niño/a, sin interrumpir la actividad, hablándoles, concentrándonos en los pasos de la actividad que estamos enseñando.

Si cumple con todos los pasos correctamente sin jugar, recién podremos decir que se sabe lavar las manos. De lo contrario, tenemos que reforzar los pasos que dejó de hacer bien.

Siguiendo estos pasos podremos enseñarle a vestirse, a cocinar, a desplazarse por la calle, etc. Siendo apoyos correctos y modelos correctos, como cuando les enseñamos a saludar a otros, a respetar, etc.

por ejeMpLo, ¿cÓMo Me LAVo LAs MAnos?

34

EJERCICIO PRÁCTICO

¿Qué pasos sigues para ponerte las medias?

--------------------------------------------------------------

-------------------------------------------

--------------------------------------------------------------

-------------------------------------------

--------------------------------------------------------------

-------------------------------------------

--------------------------------------------------------------

-------------------------------------------

¿En cuál o cuáles pasos falla mi hijo?

--------------------------------------------------------------

-------------------------------------------

--------------------------------------------------------------

-------------------------------------------

--------------------------------------------------------------

-------------------------------------------

¿Cómo le voy a enseñar?

--------------------------------------------------------------

-------------------------------------------

--------------------------------------------------------------

-------------------------------------------

--------------------------------------------------------------

-------------------------------------------

--------------------------------------------------------------

-------------------------------------------

LUEGO DE ESTA PRáCTICA, SELECCIONA qUÉ

LE VAS A ENSEñAR A TU hIjO EN LAS CUATRO SEMANAS

SIGUIENTES Y CóMO LO VAS A hACER.

35

Recordemos cuántas dimensiones del desarrollo debemos desarrollar en

nuestros hijos……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………............................................................................

................................

............................................................................

..................................................

............................................................................

..................................................

¿Qué debemos hacer para darles oportunidades a nuestros hijos?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

Concluimos el segundo capítulo

36

CAPÍTULO 3

“La reflexión calmada y tranquila desenreda todos los nudos”.

Harold Mac Millan

Mejores hijos

Mejores pAdres

=

37

A reFLeXionAr

Todos nosotros hemos sido niños. Les pedimos en este capítulo cerrar los ojos, retroceder en el tiempo y recordar un momento grato vivido en familia… ¿Lo recordó?... ¿Cuál fue ese recuerdo?... ¿Qué sentimientos le produjo ese recuerdo?... ¿Cómo se refleja esto en la forma de criar a sus hijos ahora?...

Además, en ese mismo tiempo, cuando era niño, recuerde un momento desagradable con sus padres… ¿Lo recordó?... ¿Cuál fue ese recuerdo?... ¿Qué sentimientos le produjo ese recuerdo?... ¿Cómo se refleja esto en la forma de criar a sus hijos ahora?... Nuestra forma de criar a nuestros hijos está influenciada por lo que nuestros padres hicieron al criarnos. Y a veces

tratamos de hacer lo mismo porque fue bueno para nosotros, o hacemos totalmente lo opuesto porque lo que nos hicieron nuestros padres nos hizo sentir mal y no queremos repetirlo con nuestros hijos.

Para bien o para mal, nadie sabe como criar hijos de manera excelente, cometemos errores, aprendemos en el camino. Además, si vivimos en pareja, muchas veces el estilo de crianza de ambos es diferente por no decir opuesto: la mamá dice NO, el papá dice SÍ, y así los padres no se ponen de acuerdo y los hijos hacen lo que en ese momento se les ocurre, complicando aun más la situación. Para ser mejores padres necesitamos saber como somos para poder corregirnos y mejorar.

38

EJERCICIO PRÁCTICO

¿Cómo nos comportamos como padres? Marca una X en el casillero

SÍ, A VECES o NO, según las opciones:

oPCionessÍ A VeCes no

Eres un padre o madre que no deja

que su hijo haga algo solo.

Eres un padre o madre que deja que

su hijo haga lo que quiere, pues es

niño y no aguanta que llore o haga

berrinches.

Eres un padre o madre que da

órdenes y manda en casa sin que

nadie proteste.

Eres un padre o una madre que

dialoga con su familia y respeta los

acuerdos y establece normas claras

en casa.

¿qUÉ TE PARECEN LOS RESULTADOS qUE hAS

ObTENIDO? … ¿TE PARECE qUE CON ESTE COMPORTAMIENTO

ESTáS AYUDANDO A TU hIjO O hIjA A APRENDER?

39

descuBriendo pAtrones de criAnzA

La familia y los patrones de crianza

El ser humano durante su crianza debería desarrollar su autonomía, autoestima, solidaridad, creatividad y dignidad, entre otros. En este proceso, los padres y madres actúan como modelos para sus hijos e hijas, muchas veces repitiendo la forma en que fueron criados por sus padres.

Toda familia es única y también cada uno de sus miembros es único, por eso los padres y madres tienen diferentes estilos de crianza de acuerdo a su situación social y económica y la cultura a la que pertenecen.

Las formas de crianza también van variando en el tiempo y de acuerdo

a las características del niño, la edad que tienen y los cambios en el entorno social.

Hay estilos o formas de crianza que favorecen el desarrollo integral de los niños y niñas, mientras que hay otros que pueden afectar su capacidad para desempeñarse en su mundo.

El control y la calidez que manifiesten los padres y madres inciden de manera directa en la agresividad y la conducta social de sus hijos, en la forma cómo se valoran, en su aprendizaje de valores morales, y en su desenvolvimiento social. Por eso es tan importante revisar nuestras formas de crianza.

MUY bIEN, ESE ES MI hIjO

dignidad, creatividad

autonomía

solidaridadautoestima

40

EN LAS SIGUIENTES PáGINAS VEAMOS ALGUNOS PATRONES DE

CRIANzA qUE SOLEMOS USAR LOS PADRES Y MADRES:

41

PADRES AUTORITARIOS

CARACTERÍSTICA Ellos ordenan y el resto obedece• ASPECTO POSITIVO Mantienen el orden, defienden de agresiones •

externasASPECTO NEGATIVO Provocan miedo•

No respetan las cosas sencillas• FRASE TÍPICA Aquí se hace lo que yo digo•

Obedece y calla• EJEMPLO Militar, sargento•

PADRES SOBREPROTECTORES

CARACTERÍSTICA Excesivamente dependientes del niño• Protegen en exceso•

ASPECTO POSITIVO El niño o niña estará bien cuidado• ASPECTO NEGATIVO Crean dependencia e inseguridad•

No confían en nadie para cuidar a su hijo• No saben ser estrictos•

FRASE TÍPICA ¿Te pasa algo?• ¿Que será mejor?•

EJEMPLO Le pone varios abrigos al niño si hace algo de frío• No deja usar el cuchillo al niño por miedo a que se • lastimeHace todo por su hijo•

42

PADRES PERMISIVOS CARACTERÍSTICA Quieren quedar bien con todo el mundo•

Nunca discuten• Nunca llevan la contraria• Se sacrifican por todos•

ASPECTO POSITIVO

No dejan un deseo sin satisfacer• Hacen la vida agradable• Convivir con ellos es encantador•

ASPECTO NEGATIVO

Pegajosos, no afrontan los problemas, dejan que pasen• Debilidad•

FRASE TÍPICA A mí me parece bien• El que nunca levanta la voz • Siempre esta de acuerdo con todo•

EJEMPLO

PADRES DEMOCRÁTICOS

CARACTERÍSTICA Son comunicativos y respetuosos• Saben escuchar y fomentan la reflexión•

ASPECTO POSITIVO

Establecen normas claras• Fomentan la iniciativa y toma de decisiones• Disciplinan con firmeza y amor•

ASPECTO NEGATIVO

Si pierden el equilibrio pueden caer en ser padres • autoritarios o permisivos

FRASE TÍPICA Hablemos al respecto• ¿Que solución podemos dar?•

EJEMPLO El que dialoga siempre con su familia y respeta los • acuerdos

43

identiFicAndo Mis pAtrones de criAnzA

Ahora identifiquemos con más claridad cuáles son nuestros patrones de crianza (autoritario, sobreprotector, permisivo, democrático):

¿Con qué estilo de crianza te identificas más?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

¿Por qué?……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………….

¿Cuál crees que sería el estilo de crianza más adecuado?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

44

GenerAndo un cAMBio de Actitud: MejorAndo Mi estiLo de criAnzA

Ahora reflexionemos sobre la visión de una vida perfecta y definamos uno o dos elementos de esa visión perfecta que pueden esforzarse en alcanzar. Después de reflexionar, piensa en una actividad que puedas realizar con tu familia cada semana y elabora el siguiente compromiso.

coMproMiso

YO,……………………………………………………………...PADRE Y/O

MADRE DE…………………………………………………………………..............

ME COMPROMETO A MEJORAR MIS PATRONES DE CRIANZA EN LO SIGUIENTE:

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

45

A pensAr

No voy a cambiar como padre de la noche a la mañana, pero debo ir zmejorando poco a poco, debo darme la oportunidad de mejorar.Es necesario conversar en pareja, si vivo con ella, para ponernos de acuerdo zen la crianza del niño, no puede existir en casa la “mamá buena”, el “papá malo”, o viceversa, porque así no lograremos nada.Puedo escoger una acción para mejorar, por ejemplo: voy a dejar de gritar zpara hacerme obedecer, voy a preguntar a mis hijos que piensan antes de decidir cosas que los afecta, voy a dejar de pegarles, voy a permitir que me ayuden en casa aunque no lo hagan muy bien, etc. Esto es más fácil de cumplir.

Coloquen su compromiso en un lugar visible para que todos los días zlo vean, puede ser en el espejo donde se peinan, o donde pasan más tiempo.No se desanimen cuando fallan, al día siguiente deben seguir intentando zser mejores padres.Fortalézcanse uno al otro, acuerden señas o palabras que indican que se zestán saliendo de lo acordado como padres.SEAN COMO UNO al momento de criar. z

RECUERDEN:

46

1. QUE LES DEMUESTRE SU AMOR:

Los hijos, incluso adultos, anhelan muestras explícitas de cariño por parte del padre o madre. A los niños y niñas, en especial, estas manifestaciones les dan la seguridad y el estímulo que tanto necesitan. Incluso, esto se puede hacer por medio de claves secretas que se pueden usar en público.

¿QuÉ necesitAn Los hijos e hijAs de su pAdre o MAdre?

2. QUE LES DEDIQUEN TIEMPO:

A veces, las dos cosas más importantes que un padre o madre puede dar a sus hijos -amor y tiempo- son precisamente aquellas que menos les prodiga. Lo que los niños más evocan de su padre es su presencia, que les hagamos sentir que no son inoportunos o que no oigan un irritado “déjame en paz”.

47

3. QUE SEPA VER EL MUNDO A TRAVÉS DE LOS OJOS DE UN

NIÑO:

Recuerde su propia infancia y, entonces, empezará a entender por qué tantas cosas le resultan misteriosas, atemorizantes o incluso divertidas a un niño. Es necesario olvidarse de la idea de cómo deberían ser las cosas.

NO, PRIMERO TERMINA LA TAREA

4. QUE PONGA LÍMITES:

Los niños no respetan a los maestros que no son capaces de mantener el orden en el salón. La disciplina es una forma dura y riesgosa de amar, porque el niño a menudo rechaza a quien se le impone.

Hay estudios que demuestran que usando la disciplina se ejerce la autoridad de manera justa y con amor, y los niños se benefician de ella y la reconocen.

48

MensAjes de un niño

No te olvides que a veces no me zpuedo hacer entender tanto como yo quisiera. Es por eso que no siempre soy preciso al expresarme. No me digas que mis miedos zson tonterías. Son terriblemente reales. Tú puedes aliviarme mucho y tranquilizarme si intentas entenderme y aceptas mis sentimientos. No hagas cosas por mí si yo puedo zhacerlas. Me hace ser dependiente, sentirme como un bebé y podría continuar pidiéndote que tú las hagas por mí.

No me corrijas delante de otras zpersonas, evítalo. Yo te haré caso si me hablas con tranquilidad y en privadoNo permitas que mis malos hábitos zlogren hacer que me des atención, eso solo hace que continúe haciéndolos.No me hagas sentir que mis errores zson pecados. Tengo que aprender a cometer errores sin sentirme mal por equivocarme.No me engrías demasiado. Yo sé zmuy bien que no debería obtener todo lo que te pido. Solo te estoy probando.

YO PUEDO

LECTURA

REFLEXIVA

49

MUChO DE LO qUE ACAbAMOS DE LEER

ES ALGO DE LO qUE A NOSOTROS NOS PASó EN

NUESTRA INfANCIA

Los patrones de crianza expresan la manera cómo entendemos la vida, la

disciplina y la educación de nuestros hijos. Si tomamos conciencia de los errores que

cometemos en la forma de criar a nuestros hijos e hijas, ellos serán mejores porque

tendrán mejores padres.

No tengas miedo de ser firme zconmigo. Me gusta tu firmeza, me hace sentir más seguro.No me hagas promesas que no vas za ser capaz de cumplir. Recuerda que yo me siento muy desilusionado cuando las rompes y eso puede quebrar mi confianza en ti.No uses la fuerza conmigo. Me zenseñas a ser agresivo, hostil y que el poder es todo lo que cuenta.No caigas en mis provocaciones zcuando digo o hago cosas solo para molestarte, después voy a intentar obtener más victorias de ese tipo.

no

50

CAPÍTULO 4 Los pAdres tienen

eL controL

“Trate de no adivinar los pensamientos,

juzgando las intenciones y los motivos de los otros”.

J. Powell

51

cArActerÍsticAs de LA conductA

Frecuencia (cuántas veces se repite) zDuración (cuánto dura) zIntensidad (fuerza con la que se presenta) zForma (manera de la conducta) zSituación (dónde se presenta, por qué, etc.) zConsecuencias sociales (alejamiento de otros, rechazo, “mal visto”) zCuán peligrosa es (riesgosa para él u otros) z

¿Qué es una conducta?

Es una acción que puede ser observada, medida, modificada y controlada.

conductA inAdecuAdA

Cuando existe zdificultad para controlarla. Cuando se zpresenta en el lugar y momento inadecuado. Por ejemplo, gritar en la Iglesia.

conductA peLiGrosA

Cuando generan caos y zdesorganización en los espacios que frecuenta. Cuando las conductas zinadecuadas se repiten con frecuencia y no logran eliminarse, afectando el bienestar del mismo niño y otros.

52

ObSERVAR ES DESCRIbIR LO qUE PERCIbO

SIN INTERPRETARLO.

EJERCICIO PRÁCTICO:

Observemos la conducta de una persona.

Se pide a un voluntario que sin hablar se ponga en

posición de pensativo, todos los demás observan por un

corto periodo y en una hoja de papel describen lo que

están observando. Luego, comparan sus observaciones

con las que las otras personas han realizado para ver si el

resultado es fiable: ¿qué podemos aprender?

Aprenderemos a observar objetivamente. Para ello

debemos:

Evitar las interpretaciones: z

Ah, es que lo miraste mal,

es eso, no le gusta, etc.

Evitar las suposiciones: z

debe estar mal, está

enojado, etc.

Evitar los juicios de valor: z

es un malcriado, es igual a

su padre, etc.

53

identiFicAndo conductAs inAdecuAdAs Y peLiGrosAs

Elaboremos un listado de conductas inadecuadas e identifiquemos por qué se producen. Por ejemplo: Llorar porque no le dan lo que quiere.

¿Qué otras conductas inadecuadas tiene tu hijo o hija?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------Sí realizamos este ejercicio, nos daremos cuenta que gran parte de las conductas que presentan nuestros hijos son consecuencia de las fallas de los padres en el manejo de la disciplina.

UNA

PRÁCTICA

54

tÉcnicAs pArA MejorAr conductAs

¿por dÓnde eMpiezo?

1. Tomármelo con calma, no es nada personal.

2. Analizar la situación, toda conducta tiene un mensaje.

Es necesario mirar más allá de la conducta, preguntarnos qué paso antes, con quién ocurre, en dónde ocurre, cuándo ocurre, para poder descubrir el mensaje de esa conducta. También se debe observar qué sucede después de esa conducta, quizás yo lo dejo que llore, le pego, le grito, lo amenazo, le doy lo que quiere, etc.

Es importante ver el antes y el después, eso nos ayudará a entender la conducta para poder tomar el control.

55

ANTECEDENTES CONDUCTA PRESENTADA CONSECUENCIAS QUÉ HACER

¿Qué pasó antes?¿Con quién?¿En dónde?

¿Cómo se comportó el niño?

¿Qué haces tú inmediatamente después?¿Cómo reacciona tu hijo a lo que tú haces?

¿Se detiene la conducta? ¿Lo vuelve a hacer?¿Qué es lo que hace que la conducta realmente se detenga?

Ahora debemos descubrir el mensaje de esa conducta, si, por ejemplo, llorando consigue que no lo obliguen a comer verduras, entonces, su mensaje es “no me gusta y no quiero hacerlo”. Si la conducta consigue que le presten atención sea gritándole, mirándolo u otro, su mensaje es “quiero tu atención”.

Ahora elige una conducta que observas en tu hijo, de preferencia una que frecuentemente se presenta y que te molesta, que no le permite a tu hijo progresar, y completa este cuadro:

UNA

PRÁCTICA

56

¿QuÉ hAGo con eL MensAje?

Cuando se ha determinado cuál es el mensaje de una conducta, es importante responderlo. Por ejemplo: “Sé que estás aburrido con esto, pero cuando terminemos vamos a …” (ofrecerle algo que le agrade). Si insiste en su mala conducta, nosotros también repetimos lo que va a suceder después y debemos cumplirlo.

¿cuáL es eL MensAje de LA conductA?

Quiero tu atención:

Mírame. zQuiero molestarte z

No me siento bien:

Estoy enfermo. zAlgo me molesta. zTengo miedo. z

Estoy aburrido:

La tarea es muy fácil. zTarea repetida muchas veces. zNo tengo nada que hacer. z

Estoy frustrado:

La tarea es difícil. zLa tarea es muy larga. zNo entiendo. zNo me gusta lo que hago. zOtros me molestan. z

57

Reforzar conductas deseadas, z siempre debemos fijarnos en las acciones buenas de los niños, reconocerlas y felicitarlas. Muchas veces los padres solo notan a su hijo cuando se porta mal o hace alguna travesura, así los niños aprenden que solo portándose mal consiguen atención de sus padres. Es muy importante felicitar las pequeñas conductas positivas de su niño, así éstas se presentarán más veces.Reforzar la conducta adecuada en otro niño que se está portando zbien. Por ejemplo, si su hermano pide las cosas sin gritar, hacerle caso y felicitarlo frente al otro niño para que se corrija.Ignorar conductas no deseadas, z siempre y cuando éstas no agredan a otros o a sí mismo. Es decir, puedo ignorar un llanto, pero no puedo ignorar que jale los cabellos a otra persona. Sin embargo, recuerde ignorar la conducta (es decir, el llanto o berrinche), pero no al niño (seguir en calma nosotros pese al escándalo que esté haciendo o salirnos del lugar si no podemos controlarnos). Estas conductas requieren de una intervención inmediata y si no las podemos manejar hay que buscar la ayuda de un especialista.Aplicar “La ley de la Abuelita”, z que significa ofrecer algo que le agrada al niño como reconocimiento a las buenas conductas: si haces esto, entonces… ganas esto que te gusta.

ExISTEN ESTRATEGIAS DIVERSAS PARA CONTROLAR LA CONDUCTA

DEL NIñO, ENTRE ELLAS ESTáN LAS SIGUIENTES:

MUY bIEN, hIjITO

58

Habla calmadamente z , concéntrate en lo positivo.El refuerzo y la corrección zdeben ser dados inmediatamente a la conducta adecuada. Por ejemplo: Dejó de llorar, entonces decimos “que lindo niño tengo, tranquilo y callado”Qué modelo soy para mi hijo, si zyo callo sus gritos gritándolo, soy un modelo de gritar, entonces no soy coherente con lo que quiero que él aprenda.Sé amigo de tu hijo, z conversa con él, pregúntale, ten paciencia si se equivoca, enséñale con amor, sé firme en su disciplina, pero sin gritar o pegar. Date cuenta del mensaje de la zconducta y hácelo saber a tu hijo, él necesita saberse comprendido.

ALGunos consejos

Sé consistente z , es decir, establece las normas y respétalas, no las cambies según tu estado de ánimo. Las reglas son reglas, estés feliz o enojado.Sé persistente, z es decir, constante. Si vas a ignorar una conducta debes hacerlo durante un buen tiempo y no “hoy ignoro la conducta, mañana lo castigo, pasado le quito sus juguetes”, porque eso no le va a permitir a tu hijo corregirse. Mantén la calma, z cuenta hasta 10, respira antes de actuar o sal de la habitación, mójate las manos. Cualquier acción que te permita seguir en calma al momento de corregir.Mantén tu hogar ordenado. zUn niño aprende disciplina en un hogar ordenado, porque la disciplina es el orden en la persona. Si el hogar está ordenado los niños también serán ordenados.

59

ojo, ojito: ¿por QuÉ no usAr eL cAstiGo?

El niño tiene miedo a la persona zque castiga, pero no aprende nada, ni siquiera el respeto a sus padres, solo miedo a la correa, al golpe o a lo que esa persona le haga.No logra generalizar la conducta a zotras situaciones o lugares salvo que se le castigue.No hay garantía de que aprenda zconductas positivas porque no se las enseñaron.Sus efectos secundarios son los zsiguientes: niños tristes, agresivos, que solucionarán sus problemas golpeando e insultando a otros, y eso no les ayudará a tener amigos.

60

oportunidades laborales

“No basta dar el pescado es necesario enseñar a pescar”.

Proverbio chino

CAPÍTULO 5 oportunidAdes

LABorALes

61

LECTURA

REFLEXIVA

Mientras caminaba a la orilla de la playaun joven me saludó…

Estaba devolviendo al aguaunas estrellas de mar arrastradas a la orilla

“¿Por qué malgastas tu tiempo así?Hay un millón de estrellas de mar

varadas…¿Qué importancia puede tener?”Y él me dijo, “Le importa a ésta.

Merece una oportunidad de crecer.A ésta le importa.

No las puedo salvar a todas, lo sé.Pero a ésta le importa.La devolveré al mar.

A ésta le importa.Y me importa a mí.”

Entré al aula.La maestra me saludó.

Ayudaba a Juan a estudiar.Él estaba esforzándose, se podía ver.Le dije a la maestra, “Dígame por qué

se molesta,¿Por qué malgastar su tiempo así?

Juan es sólo uno de muchos millones,¿Qué importancia puede tener?”Y ella me dijo: “A éste le importa.

Merece una oportunidad de crecer.A éste le importa.

No los puedo salvar a todos, lo sé.Pero a éste le importa.

Y me importa a mí.”

A ÉstA Le iMportA... ...A Éste tAMBiÉn Le iMportA

Después de leer y meditar la lectura, nos damos cuenta de que sin una actitud optimista, y de verdadero interés y compromiso con cada alumno o hijo con discapacidad que pase por nuestras vidas no haremos realmente nada útil por ellos.

62

Esta es una pregunta importante, y debemos hacérnosla desde el primer día que tengamos la oportunidad de conocer a estas bellas personas. Día a día debemos estar atentos a conocer sus capacidades y desarrollarlas pues ellas son las que les servirán para buscar oportunidades de empleo y ocupación cuando sean más grandes.

Debemos estar vigilantes de su formación, desde la estimulación y la intervención temprana, la educación adecuada en el colegio, la formación de hábitos adecuados, el establecimiento de límites para su conducta, la estimulación de su sociabilidad e independencia en cada etapa de su vida.

Si hacemos esto, lograremos que los niños y niñas con discapacidad desarrollen habilidades que les serán muy útiles para su vida en la familia y para poder desarrollar actividades laborales.

¿desde cuándo coMenzAMos A prepArAr A nuestros hijos con discApAcidAd pArA tener unA ActiVidAd

LABorAL?

63

Las habilidades que se debe buscar desarrollar al máximo son las siguientes:

Autocuidado y autonomía:

El autocuidado se refiere a la capacidad de atender necesidades básicas, como el vestido, la alimentación y la higiene. La autonomía es la capacidad de tomar decisiones sin intervención de terceros, de darse normas sin influencia de presiones externas. Por ejemplo, la persona con discapacidad es capaz de mantener hábitos saludables, seguir una rutina de actividades, trasladarse de acuerdo a sus necesidades, etc.

Habilidades sociales:

Se refiere a la manera cómo se desenvuelve la persona en interacción con otros. Por ejemplo, cómo resuelve conflictos, cómo mantiene amistades, cómo responde a la autoridad, cómo inicia una conversación, cómo manifiesta y acepta afecto, etc.

Habilidades comunicativas:

Es la capacidad de expresarse e intercambiar con otras personas sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales.

Habilidades académicas funcionales:

Son aquellas habilidades significativas, útiles para ser aplicadas en la vida cotidiana; por ejemplo el uso del dinero, operaciones aritméticas básicas, lectura y escritura funcional (leer etiquetas, escribir su nombre, saber datos personales, escribir un teléfono, lectura de iconos verbales como “SS.HH”, ubicarse en su comunidad, ubicarse en el tiempo, seguir una receta, escribir una nota, seguir una secuencia de actividades, etc.), entre otros.

64

posiBiLidAdes de ocupAciÓn LABorAL

De acuerdo a las competencias y habilidades que se haya logrado desarrollar en nuestros jóvenes, se ampliará o hará más pequeña su posibilidad de ocupación laboral, pudiendo incluso darse el caso de jóvenes que estén en condiciones de llegar a ser profesionales. Algunas posibilidades de ocupación laboral podrían ser las siguientes:

Ocupacional técnica:

La pueden alcanzar aquellas personas con discapacidad que poseen total independencia en su autocuidado, autonomía, comunicación, socialización, habilidades académicas funcionales y laborales; y que, con la capacitación adecuada recibida en una institución, pueden desenvolverse eficientemente en este nivel con la certificación que los acredite. Por ejemplo, costura, repostería, manicure, peluquería, decoración de tortas, chocolatería, etc.

Competencias laborales generales:

Las competencias generales se utilizan en cualquier espacio laboral, por lo tanto es clave formar a nuestros jóvenes para que las obtengan. Están relacionadas con la capacidad de superar dificultades, organizar y mantener en marcha iniciativas propias y colectivas, saber manejar y conseguir recursos, trabajar con otros, tener sentido de responsabilidad personal, colectiva y social; obtener los mejores resultados; y, algo esencial, seguir aprendiendo.

65

Ocupacional en la comunidad:

La pueden alcanzar aquellas personas con discapacidad que poseen parcial independencia en su autonomía, comunicación, socialización, habilidades académicas, funcionales y laborales; y que, con la capacitación adecuada recibida de un tutor o de su padres, pueden desenvolverse eficientemente en un trabajo en su comunidad.

Por ejemplo, limpieza de ambientes, lavandería, cuidado de niños, mozo, hostelería, ayudante de almacén, acomodadores de mercadería, lavado de autos, lavado de servicio en restaurante, ayudante de cocina en restaurantes, etc.

Ocupacional en el hogar:

La pueden alcanzar aquellas personas con discapacidad que requieren supervisión permanente en su comunicación, socialización, habilidades académicas funcionales y laborales; y que, con la capacitación adecuada de un tutor o de sus padres, pueden desenvolverse eficientemente en el hogar. Por ejemplo, preparar bocaditos, realizar bisutería, pintura en tela, tendero, crianza de animales, preparar alimento para que otros lo vendan, ayudar en actividades laborales de la familia desde el hogar, etc.

66

Ahora les presentamos una serie de instrumentos que les pueden servir a los padres y madres, docentes y promotores de niños/niñas y jóvenes con discapacidad, para ayudarlos en su tarea de descubrir y desarrollar sus capacidades para desempeñar trabajos dentro y fuera del hogar.

instruMento pArA Medir LAs hABiLidAdes pre LABorALes Que tienen nuestros hijos(As)

Ocupacional técnica Ocupacional en la comunidad Ocupacional en el hogar

Habilidades SI NO Habilidades SI NO Habilidades SI NOEfectúa su higiene personal con autonomía.

Efectúa su higiene personal con supervisión.

Efectúa su higiene personal con ayuda física parcial.

Mantiene el orden en su persona y en su entorno con autonomía.

Mantiene el orden en su persona y en su entorno con supervisión.

Mantiene el orden en su persona y en su entorno con supervisión.

Se traslada en la comunidad con total autonomía.

Se traslada en su comunidad cercana frecuente con autonomía.

Se traslada en su co mu nidad cercana en compañía de un adulto.

Puede hacer las labores de la casa con autonomía.

Ayuda en las labores de la casa cuando se le indica qué hacer.

Ayuda en las labores de la casa con super­visión permanente de un adulto.

Toma decisiones y resuelve problemas de acuerdo a posibilidades.

Toma decisiones y resuelve problemas de acuerdo a posibilidades.

Toma decisiones y re suelve problemas de acuerdo a posibilidades.

Selecciona y cuida la ropa en función de la actividad con autonomía.

Selecciona y cuida la ropa en función de la actividad con supervisión.

Usa la ropa indicada en función de la actividad.

1.AutocuidAdo Y AutonoMÍA

UNA

PRÁCTICA

67

Ocupacional técnica Ocupacional en la comunidad

Ocupacionalen el hogar

Habilidades SI NO Habilidades SI NO Habilidades SI NOMantiene amistades en su entorno y se siente aceptado.

Tiene amigos en su entorno.

Tiene amigos en su entorno.

Es respetuoso con la autoridad.

Es respetuoso con la autoridad

Es respetuoso con la autoridad.

Sabe iniciar una conversación espontáneamente.

Sigue un diálogo sencillo.

Sigue un diálogo sencillo.

Sabe dar y aceptar afecto correctamente.

Sabe dar y aceptar afecto correctamente.

Sabe dar y aceptar afecto correctamente.

Sabe presentarse a los demás, dice su nombre y apellidos espontáneamente.

Sabe presentarse a los demás, dice su nombre y apellidos cuando se le pregunta.

Dice su nombre cuando se le pregunta.

Reconoce sus cualidades cuando se le pide que las describa.

Practica normas de cortesía (saluda, se despide y da las gracias) cuando se le indica.

Practica normas de cortesía (saluda, se despide y da las gracias) cuando se le indica.

Practica normas de cortesía (saluda, se despide y da las gracias) espontáneamente

Respeta las reglas establecidas en el lugar.

Respeta las reglas establecidas en el lugar.

2. hABiLidAdes sociALes

68

Ocupacional técnica

Ocupacional en la comunidad

Ocupacional en el hogar

Habilidades SI NO Habilidades SI NO Habilidades SI NO

Cuando tiene conflictos y/o problemas con otros los resuelve sin utilizar la fuerza física.

Cuando tiene conflictos y/o problemas con otros los resuelve sin utilizar la fuerza física.

Cuando tiene conflictos y/o problemas con otros los resuelve sin utilizar la fuerza física.

Acepta correcciones sin llorar ni enfadarse, y las asume con instrucciones directas.

Acepta correcciones sobre algunas de sus actitudes y conductas, y las asume con supervisión.

Acepta correcciones sin llorar ni enfadarse, y las asume con instrucciones directas.

Pide ayuda correctamente cuando lo necesita de acuerdo a sus posibilidades.

Pide ayuda correctamente cuando lo necesita de acuerdo a sus posibilidades.

Pide ayuda correctamente cuando lo necesita de acuerdo a sus posibilidades.

Distingue sus sentimientos y los de los demás, y los expresa adecuadamente de acuerdo a sus posibilidades.

Distingue sus sentimientos y los de los demás, y los expresa adecuadamente de acuerdo a sus posibilidades

Distingue sus sentimientos y los de los demás, y los expresa adecuadamente de acuerdo a sus posibilidades.

69

Ocupacional técnica Ocupacional en la comunidad Ocupacional en el hogar

Habilidades SI NO Habilidades SI NO Habilidades SI NOInicia, mantiene y termina una conversación con personas ajenas a su familia.

Inicia mantiene y termina una conversación con personas de su entorno.

Inicia mantiene y termina una conversación con su familia.

Tiene una actitud corporal abierta a la comunicación (cabeza erguida, no se tapa la cara, sonríe, mira al interlocutor, no abusa del contacto físico) según posibilidades.

Tiene una actitud corporal abierta a la comunicación (cabeza erguida, no se tapa la cara, sonríe, mira al interlocutor, no abusa del contacto físico) según posibilidades.

Tiene una actitud corporal abierta a la comunicación (cabeza erguida, no se tapa la cara, sonríe, mira al interlocutor, no abusa del contacto físico) según posibilidades.

Responde de forma adecuada a las preguntas que se le plantean según posibilidades.

Responde de forma adecuada a las preguntas que se le plantean según posibilidades.

Responde de forma adecuada a las preguntas que se le plantean según posibilidades.

Tiene una actitud de escucha.

Tiene una actitud de escucha.

Tiene una actitud de escucha.

Sigue una o más instrucciones complejas.

Sigue instrucciones sencillas.

Sigue instrucciones sencillas.

3. hABiLidAdes de coMunicAciÓn

70

4. hABiLidAdes AcAdÉMicAs FuncionALes

Ocupacional técnica Ocupacional en la comunidad Ocupacional en el hogar

Habilidades SI NO Habilidades SI NO Habilidades SI NOManeja operaciones básicas (adición, sustracción) con o sin apoyo de calculadora.

Maneja operaciones básicas (adición, sustracción) con apoyo.

Maneja nociones básicas matemáticas (cuantificadores, agrupación, clasificación, conservación de número).

Reconoce y usa dinero hasta billetes de alta denominación en actividades cotidianas.

Reconoce y usa dinero hasta billetes de 10 soles en actividades cotidianas.

Usa dinero para actividades de compra y venta con supervisión.

Comprende instrucciones escritas con autonomía.

Comprende instrucciones escritas con supervisión y apoyo visual.

Comprende instrucciones escritas sencillas acompañadas de imágenes y con supervisión.

Llena un formulario con datos personales con autonomía.

Escribe su nombre y apellidos con supervisión cuando se le solicita.

Escribe su nombre cuando se le solicita.

Sabe administrar su dinero con autonomía.

Sabe administrar su dinero con supervisión.

Comunica sus intereses y necesidades a familiares para la disposición de su dinero.

Reconoce imágenes icono verbales en su entorno, de peligro, transito, y señales de seguridad.

Reconoce imágenes icono verbales en su entorno, de peligro, transito, y señales de seguridad.

Reconoce imágenes icono verbales en su entorno, de peligro, transito, y señales de seguridad.

Es capaz de escribir instrucciones o mensajes brindados.

71

Ocupacional técnica Ocupacional en la comunidad Ocupacional en el hogar

Habilidades SI NO Habilidades SI NO Habilidades SI NOCulmina toda actividad que comienza.

Culmina toda actividad que comienza.

Culmina toda actividad que comienza.

Permanece concentrado en la actividad por lapsos largos de tiempo.

Permanece concentrado en la actividad por lapsos cortos de tiempo.

Permanece concentrado en la actividad por lapsos cortos de tiempo.

Asume responsabilidades de acuerdo a posibilidades.

Asume responsabilidades de acuerdo a posibilidades.

Asume responsabilidades de acuerdo a posibilidades.

Sigue los pasos adecuados para ejecutar una tarea.

Sigue los pasos adecuados para ejecutar una tarea.

Sigue los pasos adecuados para ejecutar una tarea.

Se adapta adecuadamente a la rutina y a los cambios.

Se adapta adecuadamente a la rutina y a los cambios.

Se adapta adecuadamente a la rutina y a los cambios.

Tolera las dificultades a la hora de realizar una tarea.

Tolera las dificultades a la hora de realizar una tarea.

Tolera las dificultades a la hora de realizar una tarea.

Reconoce situaciones y objetos peligrosos y evita riesgos.

Reconoce situaciones y objetos peligrosos y evita riesgos.

Reconoce situaciones y objetos peligrosos y evita riesgos.

72

instruMento pArA conocer LAs Actitudes de Los pAdres Y MAdres de FAMiLiA

Nombre…………………………………………….................................................

Edad…………………Grado de instrucción……………………………….

a. ¿Cómo veo el futuro de mi hijo? Marque las opciones con una X

1. Mi hijo trabajará en casa ayudándome en el oficio en que me desenvuelvo.2. Mi hijo estudiará una carrera técnica.3. Trabajando en lo que pueda.4. Es muy pequeño para pensar en su futuro.5. Sus hermanos se harán cargo.6. Me han dicho que se va a curar si…7. No espero nada de mi hijo.8. Viviendo en casa. 9. Viviendo con un familiar.10. Trabajando con su pareja e hijos.

b. ¿Usted contaría con los recursos necesarios para apoyar a su hijo en su trabajo (pasajes, materiales, uniforme, otros)? Marque las opciones con una X Sí ( ) No ( )

73

instruMento pArA conocer Los intereses de Los niños, niñAs

Y jÓVenes con discApAcidAd

Nombre …………………………………………………....................…………………

Edad:………………………Grado de instrucción………………………………

Encierre el número con el que identifique más a su hijo:

1. Le gusta manipular, arreglar o explorar artefactos en casa.

2. Disfruta de cuidar animales, plantas, cultivar.

3. Ejecuta las labores de la casa de buena gana (cocinar, lavar, limpiar, etc.).

4. Gusta de estar con otras personas y/o niños y ayudarlos o cuidarlos.

5. Disfruta de actividades manuales, plásticas, musicales y danza con

entusiasmo.

6. Muestra agrado al ejecutar una tarea en espacios abiertos.

7. Muestra agrado al ejecutar una tarea en espacios cerrados y/o pequeños.

8. Gusta de ejecutar tareas con otros.

9. Gusta de ejecutar tareas solo.

74

oportunidades laborales

CAPÍTULO 6LA VidA seXuAL de

Mi hijo o hijA con discApAcidAd

“Creados a imagen de Dios, los seres humanos están llamados

al amor y a la comunión ... la diferencia entre hombre y

mujer es un elemento esencial en la constitución de los seres

humanos”. Beato Juan Pablo II

75

A reFLeXionAr

Muchas veces nos cuesta aceptar que nuestros hijos crecen y se hacen adultos, más aun cuando los vemos con alguna discapacidad. Por nuestra experiencia sabemos que es difícil crecer, pues implica responsabilidades, esposos, hogar, hijos, trabajo. Para los padres estos temas son muy difíciles de conversar, pero, queramos o no, los niños se hacen jóvenes y adultos, y debemos alentar una mayor responsabilidad y autonomía personal.

Es importante al tratar este tema, reconocer qué actitud tenemos nosotros frente al sexo y la sexualidad, puesto que nuestra actitud influye en lo que le enseñamos a nuestros hijos.

76

Responda SÍ, si comparte las ideas que a continuación se indican sobre la sexualidad y las personas con discapacidad, y NO, si no las comparte:

1. Las personas con discapacidad pueden amar como cualquier persona.

2. El impulso y el deseo sexual, en la discapacidad, están apagados.

3. La mujer discapacitada está libre de ser agredida.

4. Las personas con discapacidad, en su mayoría, no pueden tener relaciones sexuales normales.

5. Todos los discapacitados mentales poseen impulsos sexuales exagerados.

6. Las personas con discapacidad, en su mayoría, pueden tener hijos enfermos.

7. Una persona normal no se puede interesar sexualmente por un discapacitado.

Después de analizar en la práctica anterior las respuestas, sabremos cómo pensamos, si estás de acuerdo con la mayoría de las opciones presentadas, necesitas aclarar los conceptos que a continuación describiremos.

UNA

PRÁCTICA

77

SEXUALIDAD z La sexualidad humana es un Bien que Dios regala al hombre para que pueda amar y ser amado. Involucra todo su ser y su actuar, y tiene como fin intrínseco el amor como donación y acogida. La relación entre un hombre y una mujer es esencialmente una relación de amor.

SEXO zSon las características biológicas o físicas que definen a los seres humanos como varones o mujeres. Por ejemplo, el pene en los varones y la vagina en las mujeres.

SOMOS VARONES O MUJERES z

Somos varones o mujeres y asumimos esta identidad personal con valores, actitudes y roles sobre la base de esta realidad.

Somos diferentes y complementarios. Nos necesitamos mutuamente, porque estamos llamados a la comunión.

AcLAreMos Y reForceMos LAs siGuientes ideAs cLAVe

78

eL desArroLLo huMAno Y LA seXuALidAd deL niño

eL niño Y su seXuALidAd

Toda persona, aunque sea niño o niña, quiere amor en su vida y camina en busca de él. Desde pequeños, debemos enseñarles y ayudarlos a vivir el amor humano. A sentirse amados, respetados y acogidos.

La sexualidad del niño es rica, viva y altamente estimulante para su desarrollo. Todo niño o niña descubre lo valioso que es, en el amor que recibe y experimenta. Su vida está llena de sensaciones que busca vivir y explorar.

Es muy importante, acompañar y orientar este desarrollo de la sexualidad en el niño hasta la adolescencia, viviendo los valores cristianos. La actitud que tengamos como padres y madres en este momento marcará la diferencia entre ser padres que apoyan a sus hijos e hijas, a otros que limitan, crean culpas y frustraciones en ellos.

En las personas con discapacidad la sexualidad se desarrolla a la misma edad que en las personas que no tienen discapacidad; por eso es necesario ayudarlos en el proceso de madurez y ver de acuerdo a las posibilidades de tu joven hijo(a) su futuro en este aspecto.

Esperamos que la siguiente información los ayude en su tarea de acompañar y apoyar el desarrollo integral de sus hijos, tengan estos alguna discapacidad o no.

79

LAs diFerentes etApAs de LA seXuALidAd

Desde el nacimiento hasta aproximadamente el año y medio.

La fuente de placer del niño está relacionada con la boca, en conductas como mamar, chupar, llevarse todo a la boca.

Entre el año y medio y dos años.

Los niños y niñas encuentran placer en la expulsión o retención primero de las heces (fase anal) y luego de la orina. Comienzan a tocar sus genitales.

Es muy importante que los padres no presionen tanto a los niños para enseñarle a ir al baño, ya que lo único que lograrán es que retenga sus heces u orina o se ensucie como una forma de castigo hacia quien lo cuida. Si los adultos no los obligan, los niños finalmente comprenderán que las heces y la orina deben salir de su cuerpo y desecharse. Esta fase dura, más o menos, hasta los tres años.

80

Después de los tres años.

Los niños se enfocarán todavía más en tocarse los genitales. En esta etapa comienza el logro de su identidad sexual, es por eso que los niños tratan de orinar como las niñas y viceversa.

Cuando lo veas tocarse, evita el manotazo y las palabras desagradables; y dirige su atención hacia otra actividad en forma disimulada.

A los cuatro años.

Tiene mayor curiosidad por la diferencia de genitales, y busca la comparación con otros niños y adultos.

Les llama mucho la atención la desnudez y querrán tocar a los padres cuando se bañen juntos. Desde luego en esta etapa comienzan las preguntas incómodas a los padres, como por ejemplo: ¿por qué yo no tengo lo mismo que mi papá o mi hermano?, ¿por qué los pechos de mamá son diferentes a los de papá?, ¿por qué tu tienes vellos y yo no?, etc.

Lo importante en esta etapa es que los padres no se alteren, sino que respondan de manera natural y clara a las preguntas de sus hijos, y para eso deben informarse para así estar preparados.

Entre los cinco y seis años de edad.

Empiezan los juegos sexuales entre niñas y niños manipulándose los genitales e imitando posturas sexuales.

Se dice que esta etapa, junto con la de la pubertad, es el momento en que los padres deben ser más pacientes y comprensivos con sus hijos.

81

Entre los siete y los ocho años.

Se comienzan a definir los límites, se establecen las diferencias de sexo y los niños comienzan a preferir jugar con otros niños de su mismo sexo. Asimismo, se sigue manteniendo el placer por el contacto físico con otros niños.

A los nueve años.

El niño percibe que el sexo está rodeado de secretos, cosas que aún no entiende y que expresa solo en susurros a sus “mejores amigos”.

En esta etapa el niño empieza a mostrar interés en los temas del sexo y requiere un acompañamiento cercano y orientación adecuada por parte de sus padres, sin hacerlos sentir culpables o sucios. Acércate a tus hijos y platica con ellos sobre sus dudas e inquietudes, siempre será mucho mejor que esas dudas las exprese y le sean aclaradas en casa y no fuera de ella.

A los diez años de edad.

Por el desconocimiento que aún tiene sobre el cuerpo del sexo opuesto, así como también la actitud sincera y despreocupada que presenta ante el placer, comienzan a darse los clásicos juegos de mamá, papá o el doctor, y los primeros noviazgos, que solamente se basan en abrazos, besos y caricias. Es importante que en esta etapa los padres se sientan tranquilos ante los primeros pasos de sus hijos en las relaciones amorosas que nada tienen de peligrosas o prematuras, sino por el contrario, son una prueba para las situaciones que van a producirse en la pubertad y adolescencia. Los padres deben orientar a sus hijos en el valor sagrado del cuerpo y la castidad a la que están llamados.

82

A partir de los 10-12 años.

Se producen importantes cambios biológicos asociados a la sexualidad del niño. En esta etapa se activan las hormonas sexuales, que son las que ocasionan cambios físicos y psicológicos. El primer cambio lo constituye el crecimiento acelerado del cuerpo, que hace que en un primer momento el joven se sienta torpe y le sea difícil controlar su cuerpo.

Enseguida, surgen una serie de cambios en la apariencia física, dejan de parecer niños para presentar características que los asemejan a los adultos: a las niñas le crecen las caderas, los pechos, le salen los primeros vellos en la pelvis; y a los jóvenes les cambia la voz, les crecen los genitales y les salen los primeros vellos en el pubis. Sin embargo, psicológicamente no han madurado aún, en muchos casos se sienten todavía niños.

Es la etapa de los primeros actos de independencia y rebeldía con los padres. Se inicia la incorporación paulatina a los grupos de chicos y chicas de su edad. Por lo general, las niñas se desarrollan antes que los niños, provocando una distancia entre los jóvenes de los distintos sexos.

83

De los 14 a los 20 años o más.

En este período se alcanza la madurez biológica, psicológica y social.

Esta etapa abarca un largo periodo y se caracteriza por emociones contradictorias. Por un lado, el joven tiene características y conductas propias de los niños, y a la vez vive sensaciones y plantea demandas sociales acordes a su apariencia de adulto. La atracción por otros jóvenes del sexo opuesto y la necesidad de autocontrol se contraponen a los momentos de soledad y aislamiento; el disgusto consigo mismo y el resto del mundo coexiste con el desarrollo de ideales y proyectos futuros; etc.

Durante la adolescencia la tarea central de los padres consiste en ayudarles, con afecto, a descubrir su vocación personal. Es probable que en estos momentos se den conflictos entre padres e hijos, sobre todo si éstos se ven presionados y sienten que no se les toma en cuenta. En todo momento el adolescente debe sentirse amado y acogido más allá de los problemas que presente.

Es necesario recordar que en los inicios de la adolescencia los jóvenes actúan egocéntricamente, es decir, pensando solo en si mismos, pero luego irán cambiando, tendiendo a la solidaridad y la construcción de proyectos futuros de vida en los cuales involucran a otros.

El adolescente debe aprender a asumir con responsabilidad y caridad sus propios actos. Los amigos juegan un rol de vital importancia en este proceso de madurez humana. Es el

84

tiempo en que los jóvenes hacen duras críticas hacia sus padres y hacia la sociedad.

Es el momento en que los adolescentes comienzan a establecer relaciones de pareja a través de los enamoramientos. Por ello, es de fundamental importancia que los padres hablen con claridad lo relacionado a las relaciones sexuales, el aborto, el consumo de drogas, el alcohol, la delincuencia y los diversos males que pueden truncar la vida del joven. Ayudándolos a clarificar lo inmoral de lo moral, animándolos en todo momento a que acojan a Dios en sus vidas.

85

A pensAr Y poner en prácticA

Los padres y madres deben aceptar que desde pequeños sus niños desarrollan su sexualidad y que esto no es peligroso ni negativo. Deben abrir sus mentes ante esta realidad, evitando que los prejuicios los lleven a generar sentimientos de culpa en sus hijos e hijas, dificultando su desarrollo integral. Deben buscar que tomen conciencia que cada uno es un regalo de Dios y que sus vidas son muy valiosas.

Habla con tus hijos sobre sexualidad, que no te de miedo o pena. Utiliza tus mejores armas: la información, la confianza, el respeto y el amor.

RECUERDA:

La sexualidad de las personas con discapacidad se desarrolla a la

misma edad que las personas que no tienen discapacidad. Al igual que

con nuestros otros hijos, necesitamos ayudarlos y acompañarlos en su

proceso de desarrollo.